Crédito: Informe ACNUR. Manteniendo el Rumbo 2021

ACNUR insta a que los Estados asignen el 10 % del Producto Interno Bruto a la Educación

29 de agosto de 2022

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados es el organismo de las Naciones Unidas (ACNUR) presentó un informe titulado Manteniendo el rumbo. Los desafíos que enfrenta la educación de las personas refugiadas, centrándose en las razones de interrupción de la trayectoria educativa de niños, niñas y adolescentes en situación de refugio y/o desplazamiento a nivel mundial.

El informe compila datos de 40 países a nivel mundial sobre la educación a nivel secundario, haciendo especial énfasis en dos países de la región, México y la población venezolana en movilidad humana.

Según el informe se estiman cerca de 12,65 millones de personas refugiadas para el período académico de 2019 y 2020. Se afirma que desde que inició la pandemia en 2019, más de 1.500 millones de estudiantes han experimentado el cierre de su escuela o universidad.

Llamado para “Vuelta a clases” y no discriminación

Ante la tendencia de los y las adolescentes en situación de refugio de interrumpir la trayectoria escolar por situaciones y contextos familiares que enfrentan crisis económicas agravadas con la pandemia, se ha derivado el aumento del trabajo infantil e incluso el riesgo de explotación de las infancias y juventudes. ACNUR hace un llamado para que se tome la iniciativa de una campaña mundial de “Vuelta a clase” en beneficio de todas las niñas, niños y jóvenes, con prioridad a quienes se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad.

Los planes de educación deben considerar las diversas necesidades, habilidades y capacidades para que constituyan formas de discriminación se comenta en el documento oficial. También indica que “en el caso de las personas refugiadas en particular, los Estados deben garantizar que sean parte de la planificación y los sistemas educativos nacionales, incluidos los programas de recuperación.” Y exhorta a los Estados a “replantear sus compromisos y cumplirlos para destinar el 0,7% del ingreso neto nacional a ayudar y asignar al menos el 10% a la educación”.

Desigualdad y brecha tecnológica

Los recursos destinados a la inclusión digital han sido insuficientes, ya que miles de estudiantes en condición de refugio viven en condiciones precarias de hacinamiento, escaso acceso de servicios públicos como luz, agua potable, sin conectividad o no tienen acceso a dispositivos digitales (y cuando es el caso con frecuencia es compartido con otras personas). El informe muestra preocupación por el ambiente de enseñanza – aprendizaje, cuando subraya que “La desigualdad también está presente en el mundo virtual. El aprendizaje digital es más viable cuando una persona tiene conexión a internet, un dispositivo adecuado, recursos económicos para afrontar los costos involucrados, y un espacio tranquilo para escuchar y aprender.”

México y Venezuela: necesidad de seguimiento educativo

En México la inscripción de estudiantes entre marzo de 2019 y marzo de 2020 se mantuvo en 105% para el nivel de escuela primaria y secundaria en cuanto a la población en general, sin embargo bajó un 80% en el caso de primaria y a 35 % cuando se refiere a personas en condición de refugio.

Por otro lado, para ACNUR, a fines de 2020 se contabilizaron 5,4 millones de personas venezolanas refugiadas, migrantes y solicitantes de asilo, de las cuales el 80% vivía en la región de América Latina y el Caribe (principalmente en Colombia, Chile, Ecuador, Brasil y Perú). Se estima que más de una tercera parte ha llegado a Colombia, lo que lo le convierte en el país de mayor acogida. Según datos de 2019 expuestos en el informe, aproximadamente 206.000 estudiantes de Venezuela se inscribieron en escuelas de Colombia, con tasas de inscripción del 42% para primaria y el 34% para secundaria.

El Informe concluye que “La pandemia de COVID-19 y los consiguientes cierres de escuelas serán testigos de muchos/as jóvenes marginados/as que sufrirán cada vez más desigualdad. Además, se espera que todo esto provoque una pérdida de aprendizaje significativo. Esto es especialmente cierto en el caso de las adolescentes, que corren mayor riesgo de abandonar sus estudios.”


Educación e igualdad de género: derechos humanos centrales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

9 de marzo de 2022

En el marco de la “Quinta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible”, que se realiza del 7 al 9 de marzo en Costa Rica, organizada por la CEPAL, Nora González Chacón, punto focal del grupo de educación, ciencia y tecnología del Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil ante el Foro, participa hoy [9 de marzo], en la mesa con el tema “Educación e igualdad de género: derechos humanos centrales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

Chacón es coordinadora de la Agenda Ciudadana por la Educación (ACED) y miembro del comité directivo de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

Según su intervención, son elementos del contexto regional que impiden alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

1. La profundización de la desigualdad económica, social, política y de género, desigualdad estructural que afecta de manera profunda y especial a las mujeres, siendo un problema mediado por el patriarcado.

2. Asimetrías en el acceso a la educación: efecto inmediato en la niñez y adolescencia, y
especialmente a niñas y mujeres. Las etapas preescolar y primera infancia prácticamente se han invisibilizado también luego de la pandemia.

3. Asimetrías en el acceso a la salud por la vacuna contra el COVID-19, que se profundiza por la incapacidad económica de algunos países para adquirirla y por la incapacidad de producirla regionalmente por razones económicas y de acceso al conocimiento de la fórmula.

“En este contexto, es necesario redimensionar la educación como un derecho humano en todas las etapas de formación incluyendo la universitaria, y abarcando los ciclos de la vida desde el nacimiento hasta la etapa de adulto mayor. Una educación con enfoque de género intercultural, emancipadora, transformadora, despatriarcal, decolonizadora, antirracista, intercultural, laica, gratuita, accesible, de calidad, con presupuesto que lo garantice”, subrayó Nora Chacón.

Agregó como otra necesidad fundamental el acceso a internet como derecho humano, un bien y un servicio público garantizado por el Estado, así como la inclusión de temas de sexualidad y género en la educación.

Participan en el panel al lado de Nora González Chacón: Claudia Uribe, Directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); María Carmelina Londoño, Viceministra de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia; Marcela Guerrero, Ministra de Condición de la Mujer y Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) de Costa Rica; María-Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU-Mujeres; Nadine Gasman, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) de México; Lucy Garrido, de la Articulación Feminista Marcosur; y Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL.

Por la igualdad de género y los derechos de las niñas y mujeres

Como punto focal y representante del Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en la Agenda de Desarrollo Sostenible y en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, Nora Chacón basó su intervención en la declaración que salió de la “Reunión de la sociedad civil de América Latina y el Caribe previa al Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible”, realizada el 6 de marzo.

Este documento fue entregado a las autoridades de la CEPAL y puede ser descargado aquí.

Respecto al ODS 5 – Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas -, los principales mensajes de la sociedad civil presentes en el documento son los siguientes:

● Reclamamos la promoción y aplicación efectiva de medidas inclusivas que no dejen a las mujeres atrás y en particular a las trabajadoras sexuales, las trabajadoras a domicilio, especialmente en forma independiente e informal, mujeres con discapacidades, mujeres migrantes y desplazadas e indígenas y mujeres del colectivo trans han sido los principales colectivos excluidos y que en período de recuperación de la pandemia sea una prioridad de los gobiernos la creación de trabajo decente.

● Reclamamos a los Estados que prioricen las inversiones en la economía del cuidado; la eliminación de la brecha salarial de género, y la promoción del empleo para las jóvenes, mujeres, en todas sus diversidades.

● Reafirmamos el “Marco de las 5 R para el trabajo de cuidados decente” de la OIT: Reconocer, Reducir y Redistribuir el trabajo de cuidado no remunerado, Recompensar y Representar a los trabajadores y trabajadoras del cuidado, e instamos a la ratificación del Convenio 189 de la OIT, la sanción y cumplimiento de normas laborales para este sector en los países.

● Es urgente el reconocimiento y garantía de derechos para todos y todas las trabajadores/as informales, los/as trabajadores/as, trabajadores comunitarios, economía social y solidaria, y cuentapropistas, incluido al sector de las personas que ejercen el trabajo sexual.

● Teniendo en cuenta que las violencias son tanto individuales y colectivas, exigimos que todos los países ratifiquen el Convenio 190 de OIT, “Sobre Violencia y Acoso” y adopten medidas de protección a las mujeres y niñas desde una perspectiva de derechos humanos, orientadas a disminuir la violencia basada en género, lo que implica inversión en prevención y atención, incluido el asesoramiento legal gratuito y la aplicación de justicia efectiva.

● Que los Estados generen los mecanismos necesarios para contar con estadísticas o datos sobre las distintas formas de violencias contra niñas, jóvenes y mujeres, sobre todo en aquellas que viven en una situación de mayor vulneración, como son población indígena, afrodescendiente, con discapacidad, migrantes, de la diversidad sexual, entre otras.

● En reconocimiento al liderazgo permanente de las mujeres, a pesar de verse limitadas por sus tareas de cuidados, resulta imperativo garantizar el involucramiento de la los pueblos indígenas y tribales, mujeres campesinas, productoras rurales y de base en los proyectos dirigidos a ellas, desde el planeamiento hasta la ejecución y evaluación, tal como establece el Convenio 169 de la OIT, así como también de las ya que esto compromete su bienestar.

>> Lee más sobre la reunión y las propuestas de la sociedad civil ante el Foro.

>> Descarga la presentación de Nora Chacón aquí.

Video de la reunión:


Haití: Arranca en el país proyecto de investigación-acción participativa para superar la violencia de género en las escuelas rurales

15 de febrero de 2022

El último día 30 de enero, tuvieron inicio en Haití las actividades de investigación de campo del proyecto “Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales”. A ser implementada de 2021 a 2023 en Nicaragua, Honduras y Haití, la iniciativa es coordinada por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en alianza con Alternatives (Canadá), y en los países es realizada por el Foro Dakar Honduras, la Reagrupación para Todas y Todos de Haití (REPT) y el Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua.

El equipo de investigación en Haití, compuesto por dos personas, acompañadas por el director ejecutivo de la REPT, William Thelusmond, visitó la Escuela Nacional de Roch Lakou, en la sección comunal de Lasidras, una escuela objetivo del proyecto ubicada en la ciudad de Saint Michel de Latalaille. En la ocasión, fue realizado con éxito el primer grupo focal con la participación de seis personas, entre ellas un educador. La reunión tuvo lugar en un salón de clases de 5° y 6° año de enseñanza fundamental.

El grupo focal previsto para el 31 de enero no se pudo llevar a cabo debido al malo estado meteorológico de la zona, que tenía las vías sumamente intransitables. Finalmente, se llevaron a cabo entrevistas y un segundo grupo focal el 1º de febrero por la tarde, con la participación de 8 personas.

La reunión demostró la comprensión de las personas sobre el tema del proyecto y su importancia. Personas entrevistadas y participantes de los grupos focales expresaron su percepción de la violencia de género. La mayoría reconoce la existencia de esta problemática en la escuela, relacionada con el bullying. Para algunas, incluso, el patio de la escuela, por no estar cercado, posibilita la violencia contra estudiantes.

Este trabajo se llevó a cabo gracias al apoyo y la subvención concedida por el Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá.
Compartimos algunas fotos de estos primeros días de trabajo de campo a continuación.

Fotos: REPT


LSM

Evento reunirá especialistas para debatir experiencias inclusivas en la educación

¿Cómo garantizar una educación inclusiva? ¿Cuáles son las experiencias de organizaciones de diferentes partes del mundo para fortalecer la inclusión? Para reflexionar sobre estas y otras cuestiones, la Campaña Mundial por la Educación (CME), en alianza con la Red Regional por la Educación Inclusiva (RREI Latinoamérica) y la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), este jueves (17/2) a partir de las 13:00 (hora de Europa Central – CET), realizará el evento “Construyendo una educación para todos: cómo aprender de las experiencias inclusivas de discapacidad”.

El evento tendrá la participación de siete especialistas sobre el tema, que representan organizaciones de diferentes regiones del mundo: Madeleine Zúñiga (Vicepresidenta de la CME); Gordon Porter (Educación Inclusiva, Canadá); Nguyen Thi Kim Anh (Asociación Vietnamita de una Educación para Todos); Nguyen Tuan Linh (Asociación Vietnamita de una Educación para Todos); Traore Tahirou (Coalición Nacional para la Educación del Medio Ambiente de Burkina Faso); Claudia Werneck (Escuela de Gente de Brasil) y Belén Arcucci (Facilitadora, de la RREI).

El evento contará con servicios de interpretación a petición.

>> Haz tu inscripción 

Cumbre sobre discapacidad

La iniciativa es realizada paralelamente a la 2ª Cumbre Mundial sobre Discapacidad, que se llevará a cabo virtualmente del 16 al 17 de febrero, y tiene como objetivos aumentar la atención mundial para la temática, centrarse en las áreas desatendidas y el desarrollo sostenible inclusivo y fortalecer la capacidad de las organizaciones de personas con discapacidad en el Sur Global y su compromiso con los gobiernos, entre otros. 

>> Entérate más sobre la 2ª Cumbre Mundial sobre Discapacidad y regístrate para participar en línea


Conversaciones KIX: Fortalecimiento de la Educación Pública en Haití

11 de febrero de 2022

La entrevista fue realizada por la investigadora del KIX LAC, Maciel Morales Aceitón.

En la conversación con Thelusmond se enfatizó que la tasa de privatización de las escuelas es altísima y por tanto el concepto de educación pública y universal para todas y todos los niños es precario, lo que representa para el entrevistado el fenómeno central de los problemas de la educación en Haití.

En este contexto cabe recordar que Haití fue un país pionero en la región, instaurando una Ley de Educación Obligatoria, sin embargo, su sistema educativo es uno de los más privatizados. Alrededor del 90% de sus escuelas son privadas y se encuentran bajo la dirección de las iglesias, ONG o pequeños empresarios, donde estudian el 80% de la población escolar. La tasa de alfabetización adulta no llega al 60% y la de niños que asisten a un centro educativo no supera el 50% (ONU, 2018).

En referencia a su trabajo en la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación llevada adelante por REPT en Haití, creado para promover el derecho a la educación en todos los niveles en consonancia con la forma del movimiento global, y defender y trabajar para la educación pública, Thelusmond asegura que la única manera de hacer realidad este derecho es mediante la educación pública, principalmente convocando y agrupando a los titulares del derecho a la educación, a sus socios, a las organizaciones y aliados que apoyan este objetivo. “Debe haber un compromiso claro para desarrollar escuelas públicas con buenos planes de estudio, buenos maestros y maestras, buenas condiciones de trabajo y de vida, buenos materiales e infraestructura”. En esta línea, el entrevistado destacó los principales ejes de la estrategia de REPT: la investigación sobre lo que ocurre en el sistema público, la difusión y concientización de sus condiciones, las alianzas con organizaciones de trabajadores de la educación, mujeres, jóvenes, y un cuarto eje referido a la realización de esfuerzos regionales e internacionales para apoyar los procesos en Haití.

Por último, nuestro entrevistado defendió la tesis de que “en Haití podemos ver como aumenta la desigualdad y la discriminación, por lo que la educación pública ayudará a promover la igualdad y la convivencia, a luchar contra la discriminación y a no producir categorías de ciudadanos”.

>> Documental Dignité The Human Right to Education in Haiti

Elaborado por la CLADE en alianza con la Reagrupación Educación para Todos y Todas de Haití, presenta un conjunto de testimonios de haitianos y haitianas sobre la educación en su país. Estudiantes, docentes, directoras y directores, padres y madres, personas estudiosas, activistas, representantes de gobierno y de organismos internacionales, hablan sobre los desafíos de la educación nacional y plantean propuestas para la construcción de un sistema educativo garante de derechos. Fue lanzado el 24 de abril de 2015, en la Universidad del Estado de Haití, en Puerto Príncipe, durante la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME).


Publicado por: UNESCO (Equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo)
Año: Enero 2021

Con miras a influir en la equidad de la educación, el estudio ¿Cuál es el grado de compromiso? - Desbloquear la financiación para la equidad en la educación, elaborado por UNESCO, identifica conjuntos de políticas y métodos de financiación adoptados por 78 Estados en distintas regiones del globo. Aquí presentamos una síntesis de este estudio.

¿Cuál es el grado de compromiso? Desbloquear la financiación para la equidad en la educación

19 de diciembre de 2021

Publicado por: UNESCO (Equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo)
Año: Enero 2021

Con miras a influir en la equidad de la educación, el estudio ¿Cuál es el grado de compromiso? – Desbloquear la financiación para la equidad en la educación, elaborado por UNESCO, identifica conjuntos de políticas y métodos de financiación adoptados por 78 Estados en distintas regiones del globo. Aquí presentamos una síntesis de este estudio.


Descargar
Publicado por: Inter-Agency Network for Education in Emergencies
Año de publicación: 2019

La equidad de género es un componente esencial de la educación en situaciones de emergencia.

Nota de Orientación Género: Equidad de género en y a través de la educación

Publicado por: Inter-Agency Network for Education in Emergencies
Año de publicación: 2019

La equidad de género es un componente esencial de la educación en situaciones de emergencia.


Descargar

Informe Regional 2019 sobre la situación educativa de las mujeres y niñas

13 de diciembre de 2021

Año de publicación: 2020

Publicado por: REPEM

El documento acompaña las políticas de educación y género, articulándolas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS4 y ODS5) de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, y analizando de forma crítica los avances de éstas cuestiones a lo largo del año 2019 en  Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay.


Descargar

Ensayando buenas prácticas en educación popular feminista

Año de publicación: 2020

Publicado por: REPEM

Este documento reúne diversos relatos de mujeres de diferentes países de América Latina que comparten su experiencia en educación popular y feminista.


Descargar

Educación y género

Año de publicación: 2020

Publicado por: REPEM

Este estudio sobre la realidad de las mujeres en la educación analiza las desigualdades de género y sus agravantes durante la pandemia, pasando por temas como violencia, educación feminista y problemas sociales.


Descargar