
Compromiso permanente con el derecho humano a la educación de nuestros pueblos
26 de septiembre de 2023Nélida Céspedes, de CEAAL, destaca la importancia de la CLADE en la lucha de una educación intercultural e inclusiva para todas las personas de América Latina y el Caribe

CLADE: articulación plural de organizaciones nacionales, regionales e internacionales por el derecho a la educación en América Latina y el Caribe
25 de septiembre de 2023Para Laura Gianecchinni, coordinadora programática de la CLADE, uno de los destaques de la iniciativa es su poder de articulación de organizaciones nacionales, regionales e internacionales que luchan por el derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe.

Proposito de la CLADE: articular la sociedad para defender el derecho humano a la educación
“El proposito de crear la CLADE fue articular los diversos actores sociales para defender el derecho humano a la educación que en aquel entonces – así como hoy – estaba en riesgo”, explica la primera coordinadora general de la CLADE, Camilla Croso. Al coordinar las acciones e iniciativas de la CLADE hasta 2020, Camilla Croso presenta algunos elementos importantes existentes en la lucha de la membresía a lo largo de todos estos años.

“La CLADE nos invita a proyectos que nos permiten posicionarnos más allá de la preocupación coyuntural constante”
21 de septiembre de 2023Ángeles Ferreira, de la Red por el Derecho a la Educación del Paraguay, habla sobre el apoyo de la CLADE en el proceso de configuración de la Red en Paraguay. Video realizado en el marco del Taller Regional – Global “Justicia Fiscal y Derecho Humano a la Educación”.

“A lo largo de estos 20 años CLADE ha jugado un papel fundamental en la lucha y defensa por el derecho a la edcucación”
Para Miguel Molina, de Fe y Alegría, la CLADE como red de organizaciones se ha convertido en un espacio de participación, de pluralidad y de construcción conjunta.

Declaración de la Plataforma de redes regionales por la EPJA por el Día Internacional de Alfabetización, 8 de septiembre 2023.
7 de septiembre de 2023A propósito del día internacional de la alfabetización que se celebra cada 8 de septiembre, la Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) manifiesta la importancia de su priorización así como la preocupación por la situación de los grupos vulnerables y en exclusión social.
A continuación su declaración:
El planeta sólo sobrevivirá si se convierte en un planeta de aprendizaje.
Paul Bélanger, 2009
En el marco de la celebración del Día Internacional de la Alfabetización en América Latina y Caribe rendimos un homenaje muy especial a la gran educadora e investigadora Emilia Ferreiro, fallecida el pasado 26 de agosto. Dedicó su vida al estudio sobre el proceso de alfabetización con infancias, Emilia Ferreiro, también realizó una investigación que buscaba el conocimiento que tienen las personas jóvenes y adultas analfabetas sobre el sistema de escritura en la Ciudad de México. El estudio tuvo un impacto significativo en la práctica de alfabetización y como ella decía: “La escritura es importante en la escuela porque lo es fuera de ella, y no al revés”.
La tasa de alfabetización de personas adultas a nivel global alcanzó el 87% en 2016 y luego se estancó según datos de la UNESCO. Datos más recientes sugieren que, debido a la pandemia y a la falta de inversión pública, es probable que la cifra de 763 millones de personas jóvenes y adultas analfabetas que se registraba en 2020, siga creciendo a un ritmo alarmante en los próximos años. Según datos de la CEPAL, en América Latina y El Caribe el número de personas en situación de pobreza para el 2021 era de 201 millones, un 32,1% de la población y en pobreza extrema se estimaba un total de 86 millones de personas, es decir el 13,8% de la población regional.
A pesar del fin oficial de la pandemia de COVID-19, el mundo sigue enfrentándose a una triple crisis planetaria: cambio climático, contaminación y sostenibilidad de la biodiversidad, además de las crisis interseccionales que amenazan nuestro futuro colectivo: pobreza, creciente desigualdad, polarización cultural y política, falta de recursos, de confianza y conflictos. Este contexto amenaza la vida social, ecológica, económica, cultural, tecnológica y espiritual repercutiendo en millones de personas de la población joven y adulta, a quienes se les niega su derecho fundamental a una educación de calidad para enfrentar las crisis que se avecinan.
Antes de la crisis sanitaria, solo el 33% de los países de nuestra región consideraban la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) como una prioridad. Así, muchas de las deficiencias previas (insuficiente financiamiento, falta de preparación de educadores y educadoras) se exacerbaron, afectando profundamente la alfabetización de personas jóvenes y adultas. La desigualdad tiene impactos diferenciados en población en situación de vulnerabilidad como la migrante y de pueblos indígenas, pone de relieve la histórica exclusión y marginación de los más de 800 pueblos indígenas de la región, por las insuficientes respuestas estatales a la crisis, con escasa pertinencia cultural sin la debida consideración de los derechos colectivos, personas y comunidades afrodescendientes, y en situación de encierro, personas adultas mayores, y con discapacidades.
La situación de los grupos y poblaciones más afectadas pone nuevamente en evidencia la trascendencia de la inclusión, pertinencia y calidad educativa, así como de la relevancia de la perspectiva de la integralidad, intersectorialidad, interinstitucionalidad; de políticas, acciones y prácticas que incorporen estas dimensiones en la EPJA. El contexto actual demanda más que nunca avances urgentes en este sentido, por ello sumamos voces para su visibilización, investigación, atención y debida protección desde los Estados con el presupuesto justo y oportuno.
El analfabetismo es mucho más que la incapacidad de leer y escribir. Al reivindicar el derecho a la alfabetización, reivindicamos el derecho a la educación de calidad, gratuita, laica, de relevancia social, bajo la responsabilidad del Estado. La alfabetización representa para las mujeres –particularmente las jóvenes– un factor de suma importancia para la definición de un proyecto de vida que rompa con los mandatos tradicionales.
La alfabetización como prioridad es parte integral de la lucha por el derecho humano a la educación durante toda la vida. Es parte integral de una lucha más amplia de derechos humanos, y en específico del derecho a la educación como obligación pública, como un bien común para todas las etapas de la vida y un proceso vital para el futuro de la humanidad.
¿Qué es la Plataforma?
La Plataforma de Redes Regionales por la EPJA está integrada por la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la Federación Internacional Fe y Alegría (FIFyA), el Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) y la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM).
Descarga documento de declaración en español y portugués.


Recomendaciones para la promoción de la igualdad y la prevención y erradicación de las violencias de género en las escuelas rurales
26 de julio de 2023Este documento tiene como propósito presentar una agenda básica para fomentar el diálogo y la promoción de acuerdos en torno a la formulación de políticas públicas sectoriales y/o especializadas. Estas buscan contribuir con la eliminación de las causas y consecuencias de las violencias basadas en género en las escuelas rurales, así como promover el conocimiento y la experiencia comunitaria en su prevención.
La agenda de recomendaciones propuesta se fundamenta en la construcción de datos empíricos y hallazgos de la Investigación Acción Participativa (IAP) impulsada por CLADE en el marco del proyecto Estrategias para promover la igualdad y prevenir la violencia de género en escuelas rurales en Haití, Honduras y Nicaragua (KIX-IRDC-CLADE), los cuales encuentran correspondencia con los desafíos planteados en los informes, las observaciones y recomendaciones emitidas por los órganos oficiales del derecho internacional de los derechos humanos.
Descargar

El sentido de la transformación: Educación hacia el cuidado y la justicia social
2 de noviembre de 2022La CLADE convocó cuatro encuentros virtuales como parte del proceso de realización de su Asamblea que tendrá cita presencial entre el 7 y el 12 de noviembre en Tegucigalpa, Honduras. La cuarta y última sesión en línea centró su objetivo de acuerdo a lo señalado en la nota conceptual en “reflexionar sobre el horizonte que buscamos para una educación transformadora basada en una ética del cuidado, la equidad y la justicia social.”
Reinvención, masculinidades sensibles y cuidados
Iris Pizzarini, asesora de género y políticas sociales del gobierno de la provincia de Santa Cruz en Argentina, realizó su intervención sobre los cuidados y la justicia social, señalando que los feminismos populares han impulsado la lucha por los cuidados, y la perspectiva actual busca lograr políticas de cuidados superadoras integrales y multisectoriales con enfoque de igualdad, así como corresponsabilidad de todas las identidades de género, que a su vez contemple el rol central del Estado en la regulación de los diferentes sectores que inciden en la organización de los cuidados.
Por su parte, Mauro Vargas, sociólogo e integrante de la organización civil GENDES en México, reflexionó desde la mirada de hombres en la construcción de un mundo libre de violencia, subrayando la importancia de interpelar a los hombres para que de manera crítica hagan una revisión sobre quiénes sostienen la vida. “Los cuidados son un concepto relacional que acompaña a lo largo de la vida, y con el que los hombres no se vienen responsabilizando”, afirmó Mauro Vargas.
La sostenibilidad de la vida, cuidado y educación fue el tema compartido por Andrea Celi, docente de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, quien considera que las propuestas feministas latinoamericanas procuran la reinvención de lo común, integrando formas de vida conjuntas que sitúan la vida en el centro. En este sentido, el cuidado no es visto como labores tediosas sino como algo que nos ayuda a reconstruir el sentido comunitario.
Jóvenes y docentes aportan a la agenda educativa
Al final del encuentro se compartieron comentarios ratificando el valor de los cuidados situados política y éticamente desde los activismos por la defensa del derecho a la educación, con la participación juvenil de Vianca Chinchilla, investigadora y politóloga desde Costa Rica e igualmente con la perspectiva docente participaron del Colectivo Otras Voces en Educación desde Venezuela, la doctora Rose Mary Hernández y la doctora Luz Palomino, ampliando aportes de los cuidados en vinculación con el trabajo educativo.

El sentido de la diversidad: Inclusión, superación de las discriminaciones, interseccionalidad, convergencia
25 de octubre de 2022La importancia de la inclusión y el reconocimiento de las diversidades en los ámbitos educativos se enfatizaron en la tercera sesión virtual de la XII Asamblea de la CLADE y generó el debate sobre los procesos de superación de las discriminaciones por género, origen étnico u otras.
Según la nota conceptual del evento, existen diversos esfuerzos para lograr una educación inclusiva, lo cual significa comprender profundamente las razones de la segregación, la perspectiva adultocentrista o de discriminación. “Los espacios de formación docente deben integrar procesos de interseccionalidad, generar empáticamente comprensión de las infancias y juventudes para un reconocimiento auténtico de las diversidades”, afirma.
Para debatir sobre el tema, la sesión virtual reunió a especialistas de educación, estudiantes y representantes de organizaciones sociales. Son ellos: Iliana Lo Priore Infante de OMEP y María Ron Balsera de Action Aid, ambas integrantes del equipo directivo de la CLADE. También participaron desde su experiencia docente Liz Paola Días; por la voz de los estudiantes de secundaria Luna Solares desde Guatemala; Dandara Oliveira de la Campaña Antiracismo en Brasil; Marcela Betancourt del Grupo Chile y David Aruquipa, Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA-LAC). La moderación estuvo a cargo de Desireé López de Maturana de la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP).
Interseccionalidad como herramienta de combate a la opresión
La idea de interseccionalidad nace de la experiencia de múltiples ejes de opresión, en tal sentido las intervenciones subrayaron el valor que da su inclusión como enfoque educativo, lo cual profundiza a su vez la democracia y el carácter de universalidad de derechos en un ambiente de progresiva justicia social. La fuerza transformadora de la escuela se robustece con aperturas a la pluralidad y superación de las brechas segregacionistas, basadas en género, origen étnico, condiciones de discapacidad, movilidad humana u otros.
El cuidado propio, de las personas que nos rodean así como de la naturaleza son estrategias que posibilitan la pluriversalidad de los derechos. Una de las propuestas ofrecidas durante la sesión virtual se señaló como la afectualidad, lo que ahonda el carácter afectivo y de afinidad en la convivencia escolar y comunitaria, para lo cual es imprescindible ajustar los contenidos, revisar la diversidad de estrategias para concretar la participación estudiantil.
Las diversidades culturales, raciales y sexo-genéricas integran las identidades en permanente construcción de quienes participan en la dinámica educativa, por ello la escuela como institución de socialización habilita una pedagogía diferencial que busca ser integradora e inclusiva, con la posibilidad de acompañamiento de ejercicio pleno de derechos, y de incidencia en la agenda discursiva y de práctica transformadora.
Visita la sesión:

ACNUR insta a que los Estados asignen el 10 % del Producto Interno Bruto a la Educación
29 de agosto de 2022El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados es el organismo de las Naciones Unidas (ACNUR) presentó un informe titulado Manteniendo el rumbo. Los desafíos que enfrenta la educación de las personas refugiadas, centrándose en las razones de interrupción de la trayectoria educativa de niños, niñas y adolescentes en situación de refugio y/o desplazamiento a nivel mundial.
El informe compila datos de 40 países a nivel mundial sobre la educación a nivel secundario, haciendo especial énfasis en dos países de la región, México y la población venezolana en movilidad humana.
Según el informe se estiman cerca de 12,65 millones de personas refugiadas para el período académico de 2019 y 2020. Se afirma que desde que inició la pandemia en 2019, más de 1.500 millones de estudiantes han experimentado el cierre de su escuela o universidad.
Llamado para “Vuelta a clases” y no discriminación
Ante la tendencia de los y las adolescentes en situación de refugio de interrumpir la trayectoria escolar por situaciones y contextos familiares que enfrentan crisis económicas agravadas con la pandemia, se ha derivado el aumento del trabajo infantil e incluso el riesgo de explotación de las infancias y juventudes. ACNUR hace un llamado para que se tome la iniciativa de una campaña mundial de “Vuelta a clase” en beneficio de todas las niñas, niños y jóvenes, con prioridad a quienes se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad.
Los planes de educación deben considerar las diversas necesidades, habilidades y capacidades para que constituyan formas de discriminación se comenta en el documento oficial. También indica que “en el caso de las personas refugiadas en particular, los Estados deben garantizar que sean parte de la planificación y los sistemas educativos nacionales, incluidos los programas de recuperación.” Y exhorta a los Estados a “replantear sus compromisos y cumplirlos para destinar el 0,7% del ingreso neto nacional a ayudar y asignar al menos el 10% a la educación”.
Desigualdad y brecha tecnológica
Los recursos destinados a la inclusión digital han sido insuficientes, ya que miles de estudiantes en condición de refugio viven en condiciones precarias de hacinamiento, escaso acceso de servicios públicos como luz, agua potable, sin conectividad o no tienen acceso a dispositivos digitales (y cuando es el caso con frecuencia es compartido con otras personas). El informe muestra preocupación por el ambiente de enseñanza – aprendizaje, cuando subraya que “La desigualdad también está presente en el mundo virtual. El aprendizaje digital es más viable cuando una persona tiene conexión a internet, un dispositivo adecuado, recursos económicos para afrontar los costos involucrados, y un espacio tranquilo para escuchar y aprender.”
México y Venezuela: necesidad de seguimiento educativo
En México la inscripción de estudiantes entre marzo de 2019 y marzo de 2020 se mantuvo en 105% para el nivel de escuela primaria y secundaria en cuanto a la población en general, sin embargo bajó un 80% en el caso de primaria y a 35 % cuando se refiere a personas en condición de refugio.
Por otro lado, para ACNUR, a fines de 2020 se contabilizaron 5,4 millones de personas venezolanas refugiadas, migrantes y solicitantes de asilo, de las cuales el 80% vivía en la región de América Latina y el Caribe (principalmente en Colombia, Chile, Ecuador, Brasil y Perú). Se estima que más de una tercera parte ha llegado a Colombia, lo que lo le convierte en el país de mayor acogida. Según datos de 2019 expuestos en el informe, aproximadamente 206.000 estudiantes de Venezuela se inscribieron en escuelas de Colombia, con tasas de inscripción del 42% para primaria y el 34% para secundaria.
El Informe concluye que “La pandemia de COVID-19 y los consiguientes cierres de escuelas serán testigos de muchos/as jóvenes marginados/as que sufrirán cada vez más desigualdad. Además, se espera que todo esto provoque una pérdida de aprendizaje significativo. Esto es especialmente cierto en el caso de las adolescentes, que corren mayor riesgo de abandonar sus estudios.”