SAME en Bolivia comenzará mañana

10 de junio de 2019

Las actividades de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) en Bolivia empezarán mañana (11/06) e incluirán: la presentación de un documental sobre promotores culturales Aymaras; un encuentro para análisis y reflexión sobre los avances y desafíos en el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), referido a la educación; un conversatorio sobre la educación intra, intercultural y plurilingüe; y un foro sobre la incidencia de las artes en la educación. La agenda de la SAME 2019 movilizará a la comunidad educativa y la sociedad boliviana del 11 al 14 de junio.

Con el tema “Mi Educación, mis Derechos”, la SAME en Bolivia es organizada por la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en el país. Con la iniciativa, se quiere involucrar a la sociedad boliviana en el debate y la reflexión sobre temas clave de la agenda educativa nacional, como: “lucha contra la violencia en la educación”, “género y educación”, así como “educación con respeto e inclusión a las diferentes culturas y cosmovisiones”, entre otros.

powered by Advanced iFrame. Get the Pro version on CodeCanyon.

“Invitamos a toda la población boliviana, maestras y maestros, estudiantes, madres y padres de familia, docentes y otras personas interesadas a ser parte en la Semana de Acción Mundial por la Educación”, afirma David Aruquipa, director ejecutivo de la CBDE.

powered by Advanced iFrame. Get the Pro version on CodeCanyon.

A continuación, entérate del programa de actividades de la SAME 2019 en Bolivia:

11/06, 17:30 – 20:30
Presentación de documental sobre promotores culturales Aymaras
Lugar – Museo de Etnografía y Folklore

12/06, 9:00 – 17:00
Foro Internacional “Mi Educación, Mis Derechos”
Lugar – Museo de Etnografía y Folklore

13/06 – 9:00 – 12:00
Conversatorio “Avances y Desafíos de la Educación Intra, Intercultural y Plurilingue”

Lugar – Auditorio del Instituto Internacional de Integración

14/06 – 9:00 – 16:00
Foro “Educación Más Allá de la Educación: Incidencia de las Artes en la Educación”
Lugar –  Auditorio del Instituto Internacional de Integración

“Nuestra Educación, Nuestros Derechos”

Con el tema “Nuestra Educación, Nuestros Derechos”, la SAME en ámbito regional reunió a especialistas, educadores, educadoras y miembros de la CLADE para discutir la situación (avances y desafíos) del derecho a la educación en América Latina y el Caribe. Con este objetivo, fueron realizados cuatro diálogos virtuales.

En el tercer encuentro de la serie, que tuvo lugar el 16 de mayo, David Aruquipa, de la CBDE, presentó un análisis del actual panorama educativo en Bolivia.  

“Uno de los temas fuertes en este momento es la calidad de la educación. Bolivia no se subscribió al PISA [Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes] y, por recomendación de la sociedad civil y con la política de gobierno, ingresamos al proceso de evaluación educativa de UNESCO. Este año se implementará la primera evaluación sobre calidad bajo este sistema”, explicó.

Señaló, asimismo, algunos retos para la realización del derecho a la educación en Bolivia, por ejemplo: la arremetida de grupos conservadores con miras a impulsar retrocesos en la educación, respecto a temas en los que se había avanzado, como: derechos sexuales y reproductivos, y la prohibición a la discriminación por orientación sexual e identidad de género en los centros educativos.

“Estos elementos de derechos humanos han sido blanco directo de grupos conservadores y confesionales que, con la presencia de senadores y diputados de partidos conservadores, hicieron retroceder la agenda de educación para una sexualidad integral”, afirmó.

Lee + sobre el tercer diálogo virtual de la CLADE


Diálogo virtual destaca caminos para una educación emancipadora en América Latina y el Caribe

30 de mayo de 2019

Después de reunir a especialistas y representantes de su membresía en otros tres encuentros virtuales, que abordaron los desafíos para garantizar el derecho humano a la educación en la región, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) realizó el 21 de mayo el último de una serie de cuatro diálogos virtuales organizados en el contexto de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019. En esta ocasión, se profundizaron diálogos y reflexiones sobre qué es una educación emancipadora y cómo garantizarla en América Latina y el Caribe.

Participaron en este encuentro virtual: Luna Contreras, educadora popular y directora del Programa Democracia y Transformación Global (PDTG) Tejiendo Saberes Perú; Martín Ferrari, educador popular argentino y uno de los realizadores de la película “La Educación en Movimiento”; y María Cianci, coordinadora de Formación e Investigación de la Coordinación General de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER). Rosa Elva Zúñiga, del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) fue responsable por moderar el debate.

 

Mira la grabación del encuentro:

powered by Advanced iFrame. Get the Pro version on CodeCanyon.

 

María Cianci: convergencia entre educación y comunicación

La coordinadora de Formación e Investigación de ALER abordó la comunicación popular y su relación con la educación emancipadora. “¿Cuál es el mundo que construimos desde la comunicación y la educación? ¿Con qué intencionalidad?” Estas fueron algunas de las preguntas que presentó para reflexión durante su intervención.

El derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe

Los tres encuentros virtuales organizados por la CLADE, que se enfocaron en “El derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe”, destacaron temas, como: presupuesto educativo insuficiente; el avance de grupos conservadores como obstáculo para la realización de una educación democrática, emancipadora y con igualdad de género; Agenda de Educación 2030; violencia contra la protesta social; formación docente y brechas en el acceso a la red pública de educación, etc. Lee las noticias de balance sobre los encuentros:

>>Primer diálogo
>> 2º encuentro
>> 3º encuentro

Destacó también la importancia de la disputa de los sentidos y de la intencionalidad de la comunicación. “Me parece muy importante retomar reflexiones de Paulo Freire sobre las palabras y el contexto. Cuando hablamos de comunicación, en un sentido muy amplio, nos referimos a las cuestiones de nuestro cuerpo, de nuestras organizaciones, pero también de la comunicación mediática, que no siempre se presenta desde la postura popular, comunitaria, de sectores populares, sino que en muchos de los casos viene de una comunicación hegemónica, autoritaria, patriarcal, que desde arriba diseña el mundo”, afirma.

Añadió que, para analizar críticamente esta disputa, es necesario observar las relaciones de poder en la sociedad. “Queremos, desde los medios comunitarios y populares, cuestionar esta relación de poder: ¿de quiénes son las voces que nunca se comunican? ¿Cuáles son aquellos sectores que se invisibilizan? ¿Cuáles son los sentidos que estos sectores tampoco pueden comunicar en los medios de comunicación hegemónicos?”, cuestiona.  

 

Luna Contreras: la educación emancipadora es un camino que se va tejiendo cotidianamente

Para Luna Contreras, una educación popular liberadora debe estar conectada a los movimientos sociales, a la problemática local, al contexto, a la historia propia de cada movimiento y de cada lugar.

“Creemos que es súper importante tejer el contexto en diálogo con otros movimientos, con otras historias. Como decía la compañera que me antecedió, ‘hay voces e historias que han sido silenciadas’, y las historias de los movimientos indígena, campesino, LGBTI, feminista, trans, entre otros, no han tenido voz hegemónica. Por eso consideramos fundamental generar diálogos”, explicó.   

Relató también que su trabajo parte de una perspectiva de la educación popular feminista, que considera fundamental reconocer la interseccionalidad y todas las opresiones existentes en un movimiento específico, donde se combinan el machismo, el racismo, el clasismo, etc.  

“Desde esta perspectiva, para nosotras y nosotros es súper importante el cuerpo y la subjetividad y rescatar el cuerpo como lugar de construcción y conocimiento, reconocer la historia que traen nuestros cuerpos, la historia de lucha, la historia de dolor, y cómo podemos tejer relaciones distintas desde nuestros cuerpos. Pero, también cómo nuestros cuerpos no son aislados, sino que hacen parte de territorios, que se ligan, por ejemplo, a comunidades mineras. Afecta a mi cuerpo lo que está pasando en mi territorio y tiene impactos específicos si soy mujer, hombre, campesino, indígena, dirigente o comerciante”, destacó.  

En su opinión, el proceso formativo debe acercarse a las metodologías que rescatan todas estas dimensiones, adaptándolas a cada contexto histórico.

“La búsqueda por la educación emancipadora es un camino que se va tejiendo cotidianamente, no es un lugar a que se llega, es un camino en que tenemos que descolonizar nuestro cotidiano, despatriarcalizar nuestros cuerpos, soñar un sistema distinto al capitalismo”, dijo.

Martín Ferrari: “En estas escuelas, yo puedo ser”

El educador y cineasta compartió su experiencia de educación popular en Argentina. “Después de la crisis de 2001, empezamos a construir asambleas, ocupar fábricas, organizar movimientos de educación para personas jóvenes y adultas. Son escuelas que reivindican proyectos políticos que hoy son atravesados por la pedagogía feminista y que están construyendo propuestas vinculadas a las identidades. Siempre me acuerdo de un alumno que dijo ‘En estas escuelas, yo puedo ser’”, señaló.

Para Martín Ferrari, el capitalismo es un proyecto político que siembra la muerte desde la opresión y la marginalización, y hay que identificar los diferentes signos de muerte de este modelo, para construir desde allí una educación emancipadora. “No se trata de buscar recetas. Debemos problematizar el sistema capitalista y patriarcal en las experiencias educativas”, añadió.

Lanzamiento de la publicación “Educar para la Libertad”

“Vamos a construir nuestra capacidad de esperanzar. Vamos a esperanzarnos”. Con esta frase, María Cianci presentó el documento de la CLADE “Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”.

La publicación reúne reflexiones y debates acumulados por la red CLADE sobre educación emancipadora, que abordan el derecho a la educación desde una perspectiva integral y holística, en su relación con la libertad, la transformación social, la descolonización, la democracia, la igualdad de género, la comunicación y las tecnologías, el arte y la cultura, la afectividad y el cuidado, así como los cuerpos y los territorios.


<em>Ante nuevos ataques de grupos conservadores contra la inclusión de la perspectiva de género en el currículo nacional de la educación básica, la sociedad civil peruana se manifiesta a favor de la nueva política educativa</em><!--more-->

Recientemente, la sociedad civil de <a href=Perú ha conquistado importantes logros en relación a la igualdad de género, con la aprobación de la Política Nacional de Igualdad de Género y el fallo de la Corte Suprema del país, favorable a la inclusión del enfoque de género en el Currículo Nacional de Educación Básica. Sin embargo, fuerzas ultraconservadoras en el Perú siguen rechazando toda política nacional o internacional que promueva la igualdad de género, en especial la política educativa. El jueves 9 de mayo, la recientemente nombrada Ministra de Educación, Flor Pablo Medina, será interpelada en el Congreso Nacional para responder a 29 preguntas sobre el tratamiento de género y del conflicto armado en los textos escolares. Como respuesta y en respaldo a la política educativa, se gestó en Perú el Movimiento Ciudadano por la Igualdad de Género, que reúne a 128 organizaciones de la sociedad civil del país, entre ellas la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación y varios de sus miembros.

Lea+ Perú: Se aprueba Política de Igualdad de Género y Corte Suprema decide a favor de currículo escolar con perspectiva de género


"El enfoque de igualdad de género no es una ideología perversa, como equivocadamente ciertos grupos señalan. Es una herramienta que permite visibilizar relaciones malsanas. Apunta a eliminar desigualdades de derechos entre hombres y mujeres, promover una cultura de equidad y a lidiar con los diferentes tipos de violencia y discriminación que vivimos en el país", afirma el pronunciamiento del Movimiento Ciudadano por la Igualdad de Género, divulgado hoy. El grupo, que incluye madres, padres, estudiantes, docentes y activistas, asegura que se mantendrá vigilante y movilizado para salvaguardar el bienestar común y los derechos de todas las personas en Perú.

Lea+ Liliam Hidalgo Collazos: “La política nacional de igualdad de género y la incorporación del enfoque de género en el currículo generan sinergia contra la discriminación de niñas y mujeres”


“El Estado tiene la obligación de formular políticas públicas que respondan a la problemática que enfrenta nuestro país, que incluye cifras alarmantes sobre violencia sexual, discriminación por género y embarazo adolescente y que nos plantea la urgencia de responder a estos temas”, afirman las organizaciones. El movimiento, además, impulsa una petición para presionar el Congreso Nacional a respaldar el enfoque de género en la educación. A la víspera de la interpelación de la Ministra de Educación, se hará también una vigilia frente al Congreso Nacional.

Lea+ Perú: Sentencia de la Corte Suprema falla a favor de la inclusión del enfoque de género en el Currículo Nacional de Educación Básica

">
Ante ataques de grupos conservadores contra la perspectiva de género en la educación, la sociedad civil peruana se manifiesta a favor de la nueva política educativa

Perú: Más de 100 organizaciones de la sociedad civil se movilizan para defender el enfoque de género en la educación

8 de mayo de 2019

Ante nuevos ataques de grupos conservadores contra la inclusión de la perspectiva de género en el currículo nacional de la educación básica, la sociedad civil peruana se manifiesta a favor de la nueva política educativa (más…)


Tres jóvenes peruanas vistiendo indumentaria tradicional. En la parte posterior de la imagen, hay montañas.
Foto: PxHere

Perú: Se aprueba Política de Igualdad de Género y Corte Suprema decide a favor de currículo escolar con perspectiva de género

9 de abril de 2019

La última semana fue de importantes logros para la igualdad de género en el Perú. Por una parte, el gobierno del país publicó el Decreto Supremo N° 008-2019, que aprueba la Política Nacional de Igualdad de Género. Por otro lado, la Corte Suprema de Perú declaró, en última instancia, que una demanda de acción popular que había sido interpuesta por grupos conservadores, contra el enfoque de género en el currículo nacional de educación básica, es “infundada en todos sus extremos”. (más…)


Joven peruana vestida con una camisa rosa de manga larga y un sombrero, sosteniendo un maíz pequeño. En la parte posterior de la imagen, hay montañas y un cielo azul.
Foto: PxHere

Perú: “La política nacional de igualdad de género y la incorporación del enfoque de género en el currículo generan sinergia contra la discriminación de niñas y mujeres”

La semana pasada, el gobierno de Perú publicó el Decreto Supremo N° 008-2019, que aprueba la Política Nacional de Igualdad de Género. Además, la Corte Suprema del país declaró, en última instancia, que una demanda de acción popular que había sido interpuesta por grupos conservadores, contra el enfoque de género en el Currículo Nacional para la Educación Básica (CNEB) es “infundada en todos sus extremos”, y que el currículo debe ser implementado. (más…)


<i><span style=Dos mujeres negras y que son referencia en la lucha por igualdad racial y de género en América Latina y el Caribe analizan la relación entre estos temas y la educación, y su importancia para la garantía de una educación emancipadora Estamos en un mes importante para la lucha por el derecho a la educación de todas las personas, en condiciones de igualdad. El 8 de marzo se celebró el Día Internacional de la Mujer y hoy (21) es el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Para la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), es fundamental abordar y garantizar la igualdad de género y de raza en la educación. Asimismo, es clave asegurar el respeto y realización de los derechos de afrodescendientes y de niñas y mujeres en los espacios educativos para que todas y todos tengan acceso a una educación transformadora y para la libertad.   Recordando estas importantes fechas, y con miras a fortalecer la lucha por una educación emancipadora y garante de derechos en nuestra región, rescatamos y compartimos dos entrevistas realizadas en distintos momentos de la trayectoria de la CLADE, con dos mujeres negras, latinoamericanas, feministas y activistas por la igualdad de género y de raza: Nilma Lino Gomes, de Brasil, y Vicenta Camusso, de Uruguay.

Nilma Lino Gomes: “Detrás de esta idea de ideología de género hay una gran persecución a los temas de la diversidad sexual”

[caption id="attachment_9899" align="alignright" width="400"] Foto: NH[/caption] “Una escuela emancipadora es una escuela donde los estudiantes se emancipan, o sea, de la cual salen mucho mejor de lo que entraron en términos de conocimiento de la vida y del mundo. También es donde aprenden a relacionarse y a respetar la diferencia y pueden hacer conexiones entre el conocimiento escolar y la vida social, incluso formando subjetividades más críticas, que se pongan en contra de cualquier forma de discriminación”. Desde la perspectiva de la defensa de una educación emancipadora, Nilma Lino Gomes, pedagoga brasileña, decana de la Universidad de Integración del Habla Portuguesa Afrobrasileña (UNILAB) y ex ministra del Ministerio de la Mujer, la Igualdad Racial y los Derechos Humanos durante el gobierno de Dilma Rousseff, analiza cuestiones de género y raza en la educación y los movimientos conservadores como “Escuela sin Partido” en Brasil. Para ella, los temas racismo, feminismo, machismo, LGBTfobia y muchos otros que hoy se abordan en algunas escuelas son cuestiones ya planteadas por una dinámica propia de la sociedad y por los movimientos sociales que luchan por la realización de los derechos. “La sociedad brasileña hoy ya discute estos temas, pero todavía le falta actuar de forma no discriminatoria. Aún nos falta en la relación pedagógica, en la relación profesor-alumno, en la relación entre las personas, que pongamos en práctica lo que ya ocurre tanto en el texto legal, como en las discusiones teóricas y políticas. Este paso hacia una práctica no discriminatoria no se ha dado aún en Brasil”, dice. >> Lee la entrevista completa con Nilma Lino Gomes

Vicenta Camusso: “La formación docente es un elemento clave para superar la discriminación racial”

[caption id="attachment_9896" align="alignright" width="400"] Foto: Marcelo Camargo/Agência Brasil[/caption] La importancia de que la discusión sobre género y la superación de las diferentes formas de discriminación estén presentes en las escuelas es el tema de una entrevista con Vicenta Camusso, coordinadora de la región Cono Sur de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. Para ella, un gran desafío en la región es cambiar la formación docente, pues los aspectos vinculados al racismo y sus efectos sociales, psicológicos y económicos en la vida de las personas hoy no están tan incorporados a los procesos de formación del magisterio. “La pobreza, la marginalidad y la exclusión en los propios centros de educación son formas de violencia. En términos de políticas públicas, pienso que el reto es tener miradas más integrales sobre este tema y que se implementen sanciones cuando las políticas para esta población no se cumplan. Tenemos las legislaciones sobre la discriminación racial y de promoción de igualdad, pero algunas situaciones persisten porque no hay sanciones”, dice. >> Lee la entrevista completa con Vicenta Camusso ------- Lea + Iniciativa "Educar para la Libertad: diálogos y acción por una educación emancipadora -------">
Dos mujeres negras y que son referencia en la lucha por igualdad racial y de género en América Latina y el Caribe analizan la relación entre estos temas y la educación, y su importancia para la garantía de una educación emancipadora

Día de la Eliminación de la Discriminación Racial: dialogamos con dos defensoras de la igualdad racial y de género

21 de marzo de 2019

Dos mujeres negras y que son referencia en la lucha por igualdad racial y de género en América Latina y el Caribe analizan la relación entre estos temas y la educación, y su importancia para la garantía de una educación emancipadora (más…)


CLADEM: “La educación integral en sexualidad tiene muchos beneficios para la sociedad en general”

9 de marzo de 2019

Julia Escalante de Haro, de CLADEM, señala la importancia de una educación basada en la lucha contra la discriminación,  discute el escenario político y social para las mujeres de nuestra región. (más…)


Foto: Eva Da Porta

Día Internacional de la Mujer en América Latina y el Caribe: una entrevista sobre la educación libertaria, el derecho de decidir y el combate a la violencia

8 de marzo de 2019

En este diálogo por ocasión del Día Internacional de la Mujer, Guadalupe Ramos Ponce, abogada, feminista y coordinadora de CLADEM en Jalisco, aborda temas como: educación, equidad e igualdad de género, violencia de género y el avance conservador que ha resultado en retrocesos para los derechos de las mujeres y para la libertad de decidir sobre sus cuerpos (más…)


<i><span style=El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, fecha que marca la lucha por los derechos de las niñas y mujeres, y el combate a la violencia y discriminación relacionada a género. Desde el punto de vista de la CLADE, para alcanzar la igualdad de género es necesario promover una educación emancipadora y garante de derechos [caption id="attachment_2874" align="alignright" width="400"] Romerito Pontes[/caption] Iniciamos el mes de marzo, y con él comienzan los preparativos para la celebración del 8/3 - Día Internacional de la Mujer. La fecha instituye la unión de mujeres de todos los continentes del mundo, que a menudo están separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas, sociales y políticas, pero que en este día luchan juntas en pro de la igualdad de género, la justicia y los derechos humanos. La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) defiende que la lucha por los derechos de las mujeres, la equidad e igualdad de género y la superación de la discriminación y violencia de género, debe exigir la realización de una educación emancipadora y garante de derechos para todas y todos. Plantea también que el fortalecimiento de sistemas de educación laicos, públicos, gratuitos y de calidad es una condición clave para la realización de la igualdad de género y la formación no sexista, así como para la superación de la violencia en y desde la educación, pues conlleva a mayores niveles de igualdad social y hace frente a causas estructurales de las discriminaciones e inequidades.

Leer + entrevistas:

>> La educación libertaria, el derecho de decidir y el combate a la violencia >> La importancia de una educación basada en la lucha contra la discriminación: escenario político y social para las mujeres >> Cuestiones de género y raza en la educación y los movimientos conservadores >> Formación docente como elemento clave para superar la discriminación racial
“La igualdad de género y la superación de la violencia de género en y desde la educación son componentes fundamentales que deben ser trabajados desde la educación en la primera infancia hasta la universidad y más allá, incluso con el incremento de investigaciones académicas. Asimismo, la adolescencia configura una etapa especialmente importante, que demanda de los sistemas educativos particular atención”, afirma la declaración final del “Encuentro Centroamericano sobre Igualdad de Género, Violencia y Educación”, evento organizado en mayo de 2018 por la CLADE con el apoyo de la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

Marcos sobre Género y Educación

Actualmente, diversos instrumentos de derechos humanos reconocen que la educación desempeña un papel decisivo para el logro de la igualdad entre los géneros y la eliminación de la discriminación y violencia por razón de género. A la vez, establecen que los Estados tienen la obligación de proteger y garantizar los derechos a la educación y a una vida libre de violencia y discriminación. Entre ellos, destacamos la Recomendación General Nro. 35 sobre la violencia por razón de género contra las niñas y las mujeres y la Recomendación General Nro. 36 sobre el derecho a la educación de las niñas y las mujeres.

Género, educación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Videos - Con miras a promover la igualdad de género en escuelas, centros educativos y espacios culturales, la CLADE preparó un listado con 10 videos que abordan cuestiones relacionadas a género
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluyen metas y objetivos destinados a la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas, y el Marco de Acción para la Educación 2030 reconoce que "la igualdad de género está inextricablemente ligada al derecho a la educación”. La CLADE defiende que “es urgente eliminar las barreras ideológicas, culturales y estructurales para garantizar la igualdad entre los géneros y superar la discriminación y violencia por razón de género en y desde la educación”. Para ello, subraya que los Estados deben actuar en el sentido de: garantizar escuelas físicamente accesibles, trayectos y entornos seguros a los centros educativos, infraestructura escolar e instalaciones adecuadas, seguras y con perspectiva de género; establecer currículos y materiales educativos sin estereotipos de género y que aborden la igualdad de género, así como planes de educación sexual integral; asegurar la protección y prevención contra el abuso sexual y otras formas de violencia y maltrato, así como asignar recursos humanos y financieros e institucionalidad apropiados para establecer la igualdad de género en la educación.

Eliminación de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género

[caption id="attachment_2131" align="alignright" width="400"] Ismael Alejandro Somarriba[/caption] Según informe de ONU Mujeres y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicado en el 2017, América Latina y el Caribe es la región que tiene el más alto índice de violencia contra las mujeres en el mundo. “La violencia contra las mujeres es la violación más generalizada de los derechos humanos y el feminicidio/femicidio es su expresión extrema. Catorce de los 25 países del mundo con las tasas más elevadas de femicidio/feminicidio están en América Latina y Caribe y se estima que 1 de cada 3 mujeres mayores de 15 años ha sufrido violencia sexual, lo que alcanza la categoría de epidemia, de acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS). El femicidio/feminicidio y la violencia sexual están estrechamente ligados a una seguridad ciudadana deficitaria, a una impunidad generalizada y a una cultura machista que subvalora a las mujeres”, se afirmó en la página web de la ONU al momento de la publicación del informe. Según el Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2.559 mujeres fueron víctimas de feminicidio o femicidio en el 2017. Si a estos se suman los datos de otros 4 países de la región, que sólo registran los feminicidios cometidos a manos de la pareja o ex pareja de la víctima, este número asciende a 2.795 mujeres muertas este año. Más allá de la violencia contra las niñas y mujeres de manera general, es importante recordar que las mujeres lesbianas y trans, así como todas las personas gays, bisexuales e intersex, sufren violencia y discriminación por su orientación sexual e identidad de género.
Puntos claves para la superación de la violencia de género - Conozca cinco pasos fundamentales que Estados, centros educativos y sociedad en general deben adoptar para promover un mundo sin violencia y con equidad e igualdad de género.
El ámbito educativo es uno de los espacios donde más frecuentemente se encuentra ese tipo de situaciones de discriminación y violencia. Las personas LGBTI enfrentan barreras para acceder a sistemas educativos seguros y de calidad, como intimidación, hostigamiento y amenazas por parte de compañeros/as de escuela y docentes. Las escuelas a menudo perpetúan y refuerzan los prejuicios existentes en nuestras sociedades, y la discriminación y la violencia sufridas en el ámbito escolar provocan niveles preocupantes de deserción. La CLADE considera que la eliminación de la violencia de género en los centros educativos y sus entornos es un elemento fundamental para garantizar el derecho humano a la educación y promover un ambiente de aprendizaje seguro y equitativo para todas las personas. “Es de extrema importancia abordar las diversas formas de violencia y discriminación por razón de género en el ámbito educativo, teniendo en cuenta los factores que agravan esta problemática, como los culturales, económicos, ideológicos, tecnológicos, políticos, religiosos, sociales y ambientales, así como las prácticas tradicionales nocivas”, afirma la Campaña.

Lea +:

Declaración Final del Encuentro Centroamericano sobre Igualdad de Género, Violencia y Educación: Estrategias de transformación Para que todas y todos sean iguales en dignidad y derechos, es fundamental garantizar la igualdad de género">
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, fecha que marca la lucha por los derechos de las niñas y mujeres, y el combate a la violencia y discriminación relacionada a género. Desde el punto de vista de la CLADE, para alcanzar la igualdad de género es necesario promover una educación emancipadora y garante de derechos

Marzo: mes de lucha por una educación con igualdad de género

1 de marzo de 2019

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, fecha que marca la lucha por los derechos de las niñas y mujeres, y el combate a la violencia y discriminación relacionada a género. Desde el punto de vista de la CLADE, para alcanzar la igualdad de género es necesario promover una educación emancipadora y garante de derechos (más…)


Foto: ONU Mujeres

Igualdad de Género es tema de consulta pública de la ONU. ¡Participa!

11 de febrero de 2019

Hasta el 28 de febrero, activistas, especialistas y personas interesadas en la temática podrán participar en la consulta, que tiene miras a recoger aportes para la agenda de debates de un foro internacional sobre el tema, que se realizará en Túnez en abril (más…)