Te invitamos a conocer el estudio<em> <a href=El Derecho a la Educación y al Cuidado en la Primera Infancia: Perspectivas desde América Latina y el Caribe, una iniciativa de la CLADE y la OMEP - Vicepresidencia Regional para América Latina, con el apoyo de la Fundación Educación y Cooperación (EDUCO). La investigación tiene como punto de partida la visión de los niños y las niñas como sujetos de derecho y la concreción de los derechos enunciados en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de la ONU, así como la promoción de un enfoque coordinado, integral y multisectorial de la primera infancia. Ratificando que la educación es un derecho humano fundamental desde el nacimiento, el estudio analiza los sentidos que se le otorgan a la atención y educación en la primera infancia (AEPI) en los marcos políticos y legislativos de América Latina y el Caribe. El estudio revela que el acceso a la educación desde los 4 años ha mejorado en promedio entre el 2000 y el 2012, pero persisten amplias desigualdades en el acceso entre distintos sectores sociales y países. Las mayores diferencias se correlacionan con los ingresos económicos de las familias: mientras que el quintil más pobre muestra una tasa de matriculación del 71%, el quintil más alto llega al 95% para niñas y niños de 5 años. Las brechas se agudizan al mirar el acceso a la educación hasta los 3 años de edad: la ausencia del Estado en la oferta educativa para esta franja incrementa las desigualdades y las dificultades en la garantía de una educación de calidad para todas y todos. La investigación también demuestra que persiste una gran dispersión, fragmentación y, algunas veces, contradicción entre los marcos legislativos y las políticas de educación y atención en la primera infancia en los distintos países, rompiendo la perspectiva de la interrelación e interdependencia de derechos. En base a estos hallazgos, la investigación presenta algunas recomendaciones a los Estados, entre ellas: que los principios expresados por la CDN y los Comentarios Generales del Comité de los Derechos del Niño de la ONU informen de manera más completa y coherente todos los marcos legales, políticos, institucionales y presupuestarios relacionados con la AEPI en la región; que se garantice el derecho a la educación de niñas y niños menores de 3 años de manera plena y efectiva; que la evaluación de los programas de AEPI respete las características de la primera infancia y los objetivos de la educación expresados por la CDN; y que se fortalezcan los sistemas públicos universales de la AEPI, superando desigualdades y discriminaciones. Igualmente, se defiende un enfoque integral de la AEPI desde el nacimiento hasta los 8 años, enfatizando su valor inherente más allá de la preparación para las próximas etapas de la educación. En ese sentido, se considera que es necesario alejarse de las tendencias actuales de las evaluaciones estandarizadas centradas en resultados académicos, asegurando a las niñas y niños el derecho a jugar, a la cultura, a la creatividad y al júbilo. • Descarga aquí el estudio completo • Descarga aquí el sumario ejecutivo

Lanzamiento

La investigación se presentó el 18 de septiembre ante el Comité de los Derechos del Niño y se lanzó públicamente el 18 de octubre, en un seminario virtual que contó con la participación de cerca de 100 personas. El estudio fue presentado por Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE; Mercedes Mayol Lassalle, Vicepresidenta Regional para América Latina de OMEP; y Mikel Egibar, responsable de educación del área de Calidad de Programas de Fundación EDUCO. El evento contó con la participación y comentarios de Esmeralda Arosemena, relatora sobre los derechos de la niñez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); Jorge Cardona, miembro del Comité de los Derechos del Niño de la ONU; y Vital Didonet, experto en educación infantil, consultor internacional y socio honorario de OMEP [haz clic aquí para leer más]. • Ve aquí la grabación del encuentro.">
Esta realidad se comprueba en el nuevo estudio realizado por la CLADE, OMEP y EDUCO, que muestra el panorama de las legislaciones y políticas para esta etapa educativa en la región

El derecho a la educación y al cuidado en la primera infancia sigue siendo una deuda en la región

8 de noviembre de 2018

Te invitamos a conocer el estudio El Derecho a la Educación y al Cuidado en la Primera Infancia: Perspectivas desde América Latina y el Caribe, una iniciativa de la CLADE y la OMEP – Vicepresidencia Regional para América Latina, con el apoyo de la Fundación Educación y Cooperación (EDUCO). (más…)


Educadores y activistas de la CLADE durante asamblea. Foto: Comunicarte.

X Asamblea Regional de la CLADE hace un llamado por la realización de una educación emancipadora y garante de derechos

1 de noviembre de 2018

La jornada culminó instando los Estados a garantizar el derecho a una educación pública, gratuita, laica, inclusiva, emancipadora, transformadora y digna, basada en un compromiso ético y político de superación de las desigualdades y discriminaciones, para concretar una sociedad libre de opresión, explotación y exclusión (más…)


Andres Ramos

Activistas y educadoras debaten despatriarcalización y educación durante seminario de la CLADE

25 de octubre de 2018

¿Cómo superar la cultura de privilegios en la educación? ¿Cómo se logra la incorporación del feminismo y del diálogo sobre género en la escuela? ¿Por qué no se supera el sistema que produce estas formas de violencia y discriminación? Estas fueron algunas de las cuestiones claves de la mesa de debate y reflexión sobre “Despatriarcalización y Educación” del Seminario Público “Por una educación emancipadora y garante derechos”, que se realizó el 22 de octubre en Bogotá, Colombia, como parte de las actividades de la X Asamblea Regional de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

Para profundizar estos y otros asuntos, participaron en la mesa: Amaranta Gómez, antropóloga social,​ activista por los derechos de las personas LGBTI y en prevención del VIH, investigadora social, columnista y promotora de la identidad cultural indígena precolombina (México); Deisy Aparicio, presidenta de la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria (ANDES) en Colombia; y María Guadalupe Ramos Ponce,  coordinadora del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) en Jalisco, México. Moderó la mesa Janneth Lozano Bustos, integrante de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM) que trabaja con comunidades indígenas en Colombia.

 

Amaranta Gómez (México) – Reflexión sobre los lugares de privilegio

Amaranta Gómez: Este es un reto para los hombres de CLADE: pensar sobre su posición de privilegio y las relaciones de poder que se forman a partir de las disparidades entre géneros”.

“El cambio hacia la despatriarcalización debe partir desde la reflexión de cada uno sobre el lugar de privilegio en que se encuentra. Este es un reto para los hombres de CLADE: pensar sobre su posición de privilegio y las relaciones de poder que se forman a partir de las disparidades entre géneros”.

Ella cita una investigación en México que muestra que cuatro de cada diez mexicanos no estarían dispuestos a permitir que en su casa vivieran personas Homosexuales y que seis de cada diez mexicanos piensan que los derechos de las personas homosexuales, lesbianas, indígenas y migrantes son los que se respetan poco o nada se respetan.

Desconstruir una cultura patriarcal, sexista y xenófoba es difícil pero no imposible. Para ella, la educación es parte de este cambio. Amaranta Gómez defiende una educación que parta de la interculturalidad entre las lenguas, cuerpos, géneros, identidades, sexualidades, territorialidad.

Es necesário la reinvención desde el territorio, conquistando el espacio de lo público, colocando el cuerpo y la identidad, interseccionándose con otras agendas y superando nuestra cultura de las luchas parcelarias”.

Lea la presentación que hizo durante el debate

 

Lupita Ramos (CLADEM) – Es urgente y necesaria la despatriarcalización de la educación

Lupita Ramos:¿Por qué no se ha atacado al sistema que produce estas formas de violencia y discriminación?.

“Vivimos en un mundo donde las niñas y mujeres ocupan el 70% de la población pobre. En una sociedad patriarcal y heteronormativa, donde los medios de comunicación, la familia, la religión y otros elementos, constituyen una estructura que sustenta al patriarcado y conlleva a la violencia y desigualdad contra las niñas y mujeres. ¿Por qué no se ha atacado al sistema que produce estas formas de violencia y discriminación?.

La construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora implica visibilizar y tomar conciencia y posición ante esta problemática. Una educación como práctica de libertad y feminista es la que no relega a las niñas y mujeres a embarazos, trabajos domésticos e infravalorados, o a dificultades de acceder a puestos de liderazgo. [Es fundamental] defender la inclusión de un enfoque de género en la educación para el desarrollo de ciudadanías críticas, y para deconstruir las relaciones desiguales de poder, desde estrategias para construir nuevos imaginarios sobre lo masculino y lo femenino”.

Lea el artículo que escribió, basado en este evento

 

Deisy Aparicio (ANDES) – Violencia de género en las escuelas

Deisy Aparicio: Tenemos una escuela donde género y sexualidad no se tocan, y las y los docentes no se forman en este tema. A las escuelas no les gustan los conflictos

“Tenemos una escuela donde género y sexualidad no se tocan, y las y los docentes no se forman en este tema. A las escuelas no les gustan los conflictos. Y este es un tema que genera conflicto, por eso no se toca mientras que las clases y los métodos que se imparten son sexistas. La afectividad entre estudiantes tampoco es bien vista en los centros educativos.

Pero, la escuela no es neutra. Ella discrimina, violenta y homogeneiza sus estudiantes y educadoras/es. A la vez, no se importa con lo afectivo, lo relacional, lo emocional. Hay un gran número de denuncias de acoso y violencias en los centros universitarios. Eso ocurre con la complacencia de directivos. No estamos preparados para abordar este tema, a pesar de los avances que alcanzamos. El Acuerdo de Paz en Colombia incorpora el enfoque de género, lo que es un logro. Pero, en nuestra sociedad conservadora y militarista, hubo gran oposición a este enfoque, al cual se decía tratarse de ‘ideología de género’”.

 

Janneth Lozano Bustos (REPEM) – Reinvención de territórios

Janneth Lozano: “Se deben construir desde la educación nuevas formas de ser y estar en el territorio”

“Es importante reinventar los territorios y nuestras formas de estar y ser en el mundo. Es importante considerar la multiplicidad e intersección de discriminaciones a las que se ven sometidas las niñas y mujeres. Se deben construir desde la educación nuevas formas de ser y estar en el territorio, avanzando hacia la posibilidad de elaborar nuevas narrativas y visibilizar otras voces”.

 

Durante el diálogo, Nelsy Lizarazo, de la Agencia Pressenza, compartió un interesante comentario sobre la temática:

“Es necesario repensar y deconstruir con nuestros niños y hombres el mandato masculino que se les impone. Es también importante profundizar la relación entre el capitalismo y el patriarcado, pues el capitalismo necesita dueños, y estos son hoy los hombres”.


X Asamblea Regional de la CLADE

“Por una Educación Emancipadora y Garante de Derechos”. Este es el tema que la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) propone para su X Asamblea Regional, a realizarse del 22 al 26 de octubre de 2018 en Bogotá, Colombia. Leer [+]

Educar para la libertad: diálogos y acción por una educación emancipadora

La X Asamblea Regional de la CLADE se realiza en el contexto de la movilización regional “Educar para la libertad: diálogos y acción por una educación emancipadora”, con la cual se quiere poner en debate y reflexión qué es una educación emancipadora y garante de derechos y cómo realizarla en nuestra región. Leer [+]

 


Al abordar la situación de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes (NNA) en nuestra región la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomienda una mayor atención al fortalecimiento de las políticas nacionales para la niñez de forma a asegurar un mayor nivel de disfrute de sus derechos, identificando además que uno de los mayores obstáculos para los derechos de niños, niñas y adolescentes es la falta de una inversión suficiente y priorización presupuestaria que permita su plena realización.

En el <a href=informe, presentado en el día de ayer, la CIDH llama la atención sobre los alarmantes niveles de violencia de la que son víctimas las niñas y las adolescentes, especialmente la violencia sexual. Destaca que algunos de los países de la región tienen de las más altas tasas de violencia sexual a nivel mundial; en Bolivia, 1 de cada 3 niñas sufre alguna forma de violencia sexual antes de cumplir 18 años; en Argentina, en los ocho primeros meses del 2017, se registró un promedio de cuatro denuncias diarias por violencia sexual en todo el país; en Perú, 2 de cada 5 víctimas de violencia sexual son niñas menores de 14 años; en Paraguay, los niños y niñas son los/as que más sufren violencia sexual dentro del ámbito familiar en tanto el 89,8% de las víctimas son NNA, y de éstos el 69,5% no supera los 13 años de edad. Por otro lado, señala que el embarazo infantil y adolescente “es un serio problema siendo ésta la única región en el mundo donde los partos en niñas menores de 15 años va en aumento, con cerca de 10 millones de embarazos al año, y la segunda región con mayor número de embarazos en adolescentes entre 15 y 19 años, siendo una parte considerable de estos embarazos producto de violación sexual”. En Perú, cada día 4 niñas menores de 15 años se convierten en madres; en Paraguay, cada día nacen dos bebés de niñas de entre 10 y 14 años de edad; en Guatemala, el 26% de los partos atendidos es de niñas y adolescentes de 10 a 19 años. Ello afecta derechos humanos fundamentales y pone en riesgo la vida, la salud, la integridad y el desarrollo personal, entre otros derechos de las niñas y adolescentes, disminuyendo además sus oportunidades de ocio, recreación, deporte y participación. Resalta, en lo que hace al derecho a la educación, que las niñas y adolescentes embarazadas “son todavía discriminadas en centros educativos y no se les permite asistir a clases durante su embarazo, o bien no se les facilitan las posibilidades para poder hacerlo, privándolas de su derecho a la educación”. Llama la atención también sobre “tendencias preocupantes respecto a la negación de los derechos sexuales y reproductivos a las niñas y a las adolescentes” destacando que “una de las circunstancias que contribuyen a la vulnerabilidad de las niñas y las adolescentes es precisamente la falta de acceso a información y a una educación sexual de calidad adaptada a la edad, así como a servicios de salud sexual y reproductiva accesibles para las adolescentes, de manera oportuna, adecuada, accesible y sostenible”. Se señala, además, que “la ausencia de una educación sexual y reproductiva, desde edades tempranas y que se encuentre adaptada a las diversas fases de desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, los expone a ser víctimas de actos de violencia sexual y a embarazos no deseados. Considerando los alarmantes niveles de violencia sexual y de embarazo infantil en la región, es imperativo para la protección de los niños, niñas y adolescentes garantizar el acceso y la calidad de la educación sexual y reproductiva en los currículos educativos en las escuelas”. Agrega que, a pesar de ello, se observa una tendencia “en sentido contrario, con amenazas de retrocesos como la eliminación de la materia en los currículos, la negativa a introducirla en aquellos que todavía no cuentan con esta materia, o bien no proporcionan suficiente información o están sesgados por estereotipos”. Acceda aquí a la versión completa del Informe Anual 2017 de la CIDH.">
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos recomienda una mayor atención al fortalecimiento de las políticas nacionales para la niñez de forma a asegurar un mayor nivel de disfrute de sus derechos

Informe anual de la CIDH llama la atención sobre los alarmante niveles de violencia contra la niñez

24 de octubre de 2018

Al abordar la situación de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes (NNA) en nuestra región la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomienda una mayor atención al fortalecimiento de las políticas nacionales para la niñez de forma a asegurar un mayor nivel de disfrute de sus derechos, identificando además que uno de los mayores obstáculos para los derechos de niños, niñas y adolescentes es la falta de una inversión suficiente y priorización presupuestaria que permita su plena realización.

En el informe, presentado en el día de ayer, la CIDH llama la atención sobre los alarmantes niveles de violencia de la que son víctimas las niñas y las adolescentes, especialmente la violencia sexual. Destaca que algunos de los países de la región tienen de las más altas tasas de violencia sexual a nivel mundial; en Bolivia, 1 de cada 3 niñas sufre alguna forma de violencia sexual antes de cumplir 18 años; en Argentina, en los ocho primeros meses del 2017, se registró un promedio de cuatro denuncias diarias por violencia sexual en todo el país; en Perú, 2 de cada 5 víctimas de violencia sexual son niñas menores de 14 años; en Paraguay, los niños y niñas son los/as que más sufren violencia sexual dentro del ámbito familiar en tanto el 89,8% de las víctimas son NNA, y de éstos el 69,5% no supera los 13 años de edad.

Por otro lado, señala que el embarazo infantil y adolescente “es un serio problema siendo ésta la única región en el mundo donde los partos en niñas menores de 15 años va en aumento, con cerca de 10 millones de embarazos al año, y la segunda región con mayor número de embarazos en adolescentes entre 15 y 19 años, siendo una parte considerable de estos embarazos producto de violación sexual”. En Perú, cada día 4 niñas menores de 15 años se convierten en madres; en Paraguay, cada día nacen dos bebés de niñas de entre 10 y 14 años de edad; en Guatemala, el 26% de los partos atendidos es de niñas y adolescentes de 10 a 19 años.

Ello afecta derechos humanos fundamentales y pone en riesgo la vida, la salud, la integridad y el desarrollo personal, entre otros derechos de las niñas y adolescentes, disminuyendo además sus oportunidades de ocio, recreación, deporte y participación. Resalta, en lo que hace al derecho a la educación, que las niñas y adolescentes embarazadas “son todavía discriminadas en centros educativos y no se les permite asistir a clases durante su embarazo, o bien no se les facilitan las posibilidades para poder hacerlo, privándolas de su derecho a la educación”.

Llama la atención también sobre “tendencias preocupantes respecto a la negación de los derechos sexuales y reproductivos a las niñas y a las adolescentes” destacando que “una de las circunstancias que contribuyen a la vulnerabilidad de las niñas y las adolescentes es precisamente la falta de acceso a información y a una educación sexual de calidad adaptada a la edad, así como a servicios de salud sexual y reproductiva accesibles para las adolescentes, de manera oportuna, adecuada, accesible y sostenible”.

Se señala, además, que “la ausencia de una educación sexual y reproductiva, desde edades tempranas y que se encuentre adaptada a las diversas fases de desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, los expone a ser víctimas de actos de violencia sexual y a embarazos no deseados. Considerando los alarmantes niveles de violencia sexual y de embarazo infantil en la región, es imperativo para la protección de los niños, niñas y adolescentes garantizar el acceso y la calidad de la educación sexual y reproductiva en los currículos educativos en las escuelas”.

Agrega que, a pesar de ello, se observa una tendencia “en sentido contrario, con amenazas de retrocesos como la eliminación de la materia en los currículos, la negativa a introducirla en aquellos que todavía no cuentan con esta materia, o bien no proporcionan suficiente información o están sesgados por estereotipos”.

Acceda aquí a la versión completa del Informe Anual 2017 de la CIDH.


Catarina Bessell

Movilización regional impulsa diálogos y acciones para defender una educación emancipadora

23 de octubre de 2018

En el marco de la II Semana Latinoamericana por el Derecho a la Educación, celebrada del 15 al 22 de octubre, la CLADE inauguró la movilización regional “Educar para la libertad: diálogos y acción por una educación emancipadora”.

Esta iniciativa invita a la ciudadanía de América Latina y el Caribe a movilizarse para defender una educación emancipadora, capaz de transformar el presente y el futuro de niñas y niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas, desde la reflexión, el diálogo y el pensamiento crítico, y desde la capacidad de indagar, cuestionar, discernir, imaginar y accionar por otros mundos posibles. La movilización cuenta con actividades programadas hasta julio de 2019, cuando será analizado y revisado el ODS 4 en Naciones Unidas.

Hay muchos caminos para movilizarse y poner el tema de la educación emancipadora en el centro del debate. Planteamos algunas propuestas que permiten que las personas se encuentren y dialoguen acerca de lo que significa una educación emancipadora y transformadora: reuniones, seminarios, debates, audiencias públicas, acciones comunicativas, movilizaciones y eventos virtuales, grupos de estudios, talleres creativos, entre otras actividades.

Diálogo virtual con Oscar Jara – Para marcar el lanzamiento de la iniciativa, se realizó un diálogo virtual sobre educación emancipadora con la participación del sociólogo y educador popular, Oscar Jara [sepa más].

X Asamblea – En el contexto de esta movilización por la defensa de una educación emancipadora, se realiza la X Asamblea Regional de la CLADE, del 22 al 26 de octubre en Bogotá, Colombia. Con el tema “Por una Educación Emancipadora y Garante de Derechos”, el encuentro reúne a representantes de foros nacionales, redes regionales y organizaciones internacionales que integran la Campaña. El evento tiene también el objetivo de analizar la actual coyuntura regional e internacional y trazar estrategias para la efectiva implementación del derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe [sepa más].

Para más información acerca de la iniciativa “Educar para la libertad” y para saber cómo participar, ingresa a la página web de la movilización: www.educarparalalibertad.org

Allí encontrarás noticias, entrevistas, materiales y otros recursos.

¡Súmate y movilízate por una educación emancipadora!


Foto: Unicef/México

Oscar Jara: Tenemos que generar otras maneras para convertir la resistencia en reexistencia a la logica dominante de la educación

19 de octubre de 2018

“Hace unos años, llegué a una escuela en Colombia, en una universidad donde decía “aula tal, aula tal… Alguien curiosamente había puesto una “J” en la palabra, de tal manera que ella se había transformado en “jaula tal”. A mí me pareció muy significativa esa crítica. Muchas veces pensamos que los espacios educativos son espacios cerrados, mirados hacia adentro en lugar de ser escuelas sin paredes, con ventanas abiertas donde todo lo que ocurre en nuestro alrededor debería ser todo lo que tocamos en nuestros procesos educativos. Tanto la educación como la formación docente no se van a realizar solamente con el estudio individual, sino también con los movimientos, con los procesos sociales que ocurren en nuestros respectivos países”.

Esta reflexión fue compartida por el sociólogo y educador popular Oscar Jara, durante un diálogo virtual con el tema “educación emancipadora”, que fue realizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) el 15 de octubre, en el marco de la movilización regional “Educar para la Libertad”.

Para Oscar, al pensar los cambios que requiere la educación, la sociedad debe hacerse una pregunta: “¿nos educamos para adaptarnos a los cambios que ocurren, o nos educamos para transformar esta situación y dirigirla hacia los cambios que queremos que ocurran y desarrollar, por lo tanto, nuestras capacidades de proyección?”

Según el sociólogo, la educación hoy enfrenta una ofensiva conservadora. “El fundamentalismo del mercado se está expresando también en un proceso, no solo de retroceso, sino de una ofensiva conversadora brutal, cargada de ánimos sumamente agresivos y que buscan hacer que los procesos de cambio que han habido en América Latina no sigan adelante, retrocedan y “ojalá, segun ellos, nunca vuelvan a aparecer”.

Género y educación

El educador también analizó la ola conservadora que la región de América Latina y el Caribe viene enfrentado en relación a los derechos de las niñas y mujeres, lo que ha afectado fuertemente a la educación.

“Este refuerzo de una lógica autoritaria, vertical, del predominio de la violencia en las relaciones de poder es una herencia que ahora se agudiza porque hay una reacción, porque la revolución feminista ha sido una de las revoluciones más fundamentales que hemos tenido en este siglo y que cambia la lógica de las relaciones de poder, en la vida cotidiana y en todos los espacios de la vida política, económica, cultural”, dice.

Educación: espacio en disputa

Por estos y otros conflictos sociales que América Latina y el Caribe han enfrentado con más intensidad en los últimos meses, la educación, según Oscar Jara, es un espacio en disputa.

“Estamos permanentemente enfrentando una lógica, una matriz de pensamiento y una matriz cultural que es patriarcal, capitalista, con valores individualistas, de mercado, una matriz colonial, que nos va siempre limitando en nuestras capacidades. Ante esta situación, debemos crear una otra hegemonía, una otra manera de pensar, de vivir, y eso es un proceso de una educación emancipadora y liberadora”.

Los docentes y la educación emancipadora

La formación docente, para Oscar Jara, es un elemento clave para que la opresión se combata a través de la educación y en la educación.

“El docente o la docente que continúa reproduciendo esquemas autoritarios, impositivos, unidireccionales, aunque tenga un discurso “liberador”, está reproduciendo las maneras de generación de poder, de limitación de poder, las maneras opresivas que las sociedades capitalistas, patriarcales, colonialistas, como la que nosotros vivimos, refuerzan. Entonces, ¿cómo nos formamos como docentes capaces de generar aprendizajes que puedan generar otro tipo de vínculos?”

Educación popular

Durante el diálogo virtual, Oscar Jara explicó las principales características de la educación popular. Según el educador, ella debe ser entendida en tres aspectos: una educación para toda la gente, un derecho universal y una educación construida por los movimientos populares.

“Para que una educación sea popular, para que alcance a todo el mundo como aspiración democrática, es necesario que priorice a los sectores populares que sufren niveles de asimetría y que, por otro lado, tenga como protagonista, como sujeto histórico y político, a aquellos sectores que luchan para transformar estas asimetrías”.

Existencia y reexistencia

Según Oscar, la resistencia ante la lógica de educación dominante es fundamental, pero hay que crear mecanismos para la construcción de otras maneras de pensar y actuar, hay que transformar la resistencia en reexistencia.

“Es importante no solamente quedarnos en los espacios de negación, lo que es fundamental, sino también generarnos entre nosotros otras maneras para convertir la resistencia en reexistencia: otra manera de pensar, de hacer y de generar capacidad de desmontaje de la lógica dominante”


Sobre Oscar Jara

El peruano-costarricense Oscar Jara es sociólogo y educador popular. Director del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja en Costa Rica y Presidente del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL). Ha trabajado en procesos de educación popular en todos los países de América Latina, impulsando una pedagogía basada en el pensamiento de Paulo Freire con quien tuvo oportunidad de trabajar en varias oportunidades en los años ochenta.  Afirma que los procesos de educación deben ser críticos, dialógicos, liberadores y desarrollar nuestras capacidades de transformación social y personal, vinculados a procesos de organización y participación. Su planteamiento se sustenta en una propuesta ética, política y pedagógica emancipadora. Uno de los temas que más ha trabajado es en torno a la teoría y metodología de sistematización de experiencias como forma de producir aprendizajes significativos desde las prácticas.


<em>Se define como una de las prioridades de los Estados la garantía de una educación de calidad, equitativa e inclusiva</em> <!--more-->

El 5 de septiembre de 2018 tuvo lugar en Mendoza, Argentina, la Reunión Ministerial de Educación del G20. En la <a href=declaración final del encuentro, las autoridades presentes reafirmaron el compromiso de sus Estados con el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030 y la garantía de una educación de calidad, equitativa e inclusiva. La declaración subraya que las políticas hacia la igualdad de género en la educación son fundamentales para el cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y que se debe dotar a las y los docentes de conocimiento, habilidades, valores y actitudes libres de los estereotipos de género para que todas y todos se desarrollen hasta alcanzar su máximo potencial. Además, señala que la implementación de estas políticas requiere un financiamiento adecuado. “Reconocemos que es de vital importancia que se proporcionen niveles suficientes de inversión nacional e internacional en educación en aras de lograr educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como oportunidades de aprendizaje permanente para todas y todos”, afirma la declaración. El documento también destaca el rol fundamental de las y los docentes, y la necesidad de garantizar valorización y formación adecuada para estos profesionales. Asimismo, subraya que el acceso a la educación de calidad es un derecho humano y la base para la conquista de otros derechos, afirmando que “el poder transformador y la naturaleza transversal de la educación la convierten en una herramienta esencial para abordar nuestros desafíos globales y contribuir a la búsqueda de diálogo, consenso, cooperación, colaboración, y metas de políticas, objetivos coordinados y respuestas del G20”. En el marco de la Reunión Ministerial, la CLADE, en alianza con sus miembros en los países de América Latina y el Caribe que forman parte en el G20 - Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil y Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) en México, entregaron un documento a las autoridades presentes en el encuentro. En ese documento, expresan sus preocupaciones ante los desafíos para el financiamiento educativo en la región e instan los gobiernos que integran el G20 para que asuman un compromiso con la justicia tributaria; garanticen recursos adecuados para el derecho a la educación y el fortalecimiento de los sistemas educativos públicos y gratuitos; y ejecuten planes y presupuestos educativos sensibles a la inclusión, la equidad, la igualdad de género y la garantía del acceso y la permanencia escolar para todas las personas. A pesar de recoger gran parte de estas demandas, la declaración ministerial no profundiza en algunos de los planteamientos de la sociedad civil, por ejemplo, el compromiso de los Estados con el financiamiento adecuado de sistemas públicos gratuitos, y la justicia tributaria como forma de asegurar los presupuestos públicos nacionales sostenibles como principal fuente de recursos para la educación. Otras partes de la declaración, a su vez, generan preocupación porque defienden la gestión educativa “por resultados”, lo que podría abrir camino para la focalización de inversiones en políticas educativas “eficientes”, según los recursos que estén “disponibles”, en detrimento de parámetros para un financiamiento educativo con calidad para todas las personas, que pongan a los derechos por encima de los resultados y se desarrollen en diálogo con la sociedad civil. La CLADE y sus miembros seguirán impulsando acciones de incidencia para que se incluyan compromisos con el financiamiento educativo, la gratuidad educativa, la realización del derecho humano a la educación y la Agenda de Educación 2030 en la declaración final del G20, que se adoptará en el marco de la Cumbre de Líderes, a realizarse los días 30 de noviembre y 1º de diciembre de 2018 en Buenos Aires, Argentina. Lea la Declaración de Ministros de Educación del G20 aquí.">
Se define como una de las prioridades de los Estados la garantía de una educación de calidad, equitativa e inclusiva

Declaración de Ministros de Educación del G20 reafirma compromiso con la realización de la Agenda de Educación 2030

Se define como una de las prioridades de los Estados la garantía de una educación de calidad, equitativa e inclusiva (más…)


<em>Para que podamos construir una sociedad libre de todo tipo de opresión, la educación debe ser emancipadora, capaz de transformar el presente y el futuro de niñas/os, adolescentes, jóvenes y personas adultas desde la reflexión y el pensamiento crítico para indagar, cuestionar, discernir, imaginar y accionar por otros mundos posibles. Conozca 9 puntos fundamentales que caracterizan una educación emancipadora:</em><!--more-->
<ol>
 	<li><b style=Diálogo Es desde el diálogo que la educación debe orientarse a los propósitos de los derechos humanos; a la construcción de la paz y de ciudadanías activas, críticas y participativas; al fortalecimiento de nuestras democracias; y a la superación de las desigualdades y discriminaciones.
  • Libertad Los principios de la educación popular nos enseñan que la educación debe ser dialógica, desde y para la promoción de relaciones horizontales con y entre educadoras/es y educandas/os, y desde pedagogías y prácticas promotoras de conciencia crítica respecto al mundo en que vivimos, respecto a nuestros tiempos y espacios, a nuestras historias y culturas, capaz así de promover transformación y liberación.
  • Transformación La educación tiene como función la transformación del mundo. Es movimiento que nos construye como personas, y por lo tanto construye nuestra capacidad de transformar la realidad, y así cambiar las asimetrías sociales, uniendo a las personas y entidades que luchan por una sociedad libre de cualquier opresión, marginalización, explotación y exclusión social.
  • Decolonización Un proyecto educativo emancipatorio debe proponerse deconstruir los aspectos coloniales de nuestra sociedad. Así, la educación debe asegurar la enseñanza y el aprendizaje de conocimientos acumulados por la humanidad a lo largo de la historia, en distintos campos, pero superando la hegemonía de conceptos y miradas de base eurocéntrica u occidental, y a la vez tomando en cuenta y valorando la diversidad de saberes y cosmovisiones de los distintos pueblos.
  • Democracia La educación emancipadora debe promover la democracia y la participación en pie de igualdad, reconociendo a todos los sujetos de la comunidad educativa como interlocutores legítimos y fundamentales en el diálogo, de manera que ello conlleve a la superación de discriminaciones y a la resolución no violenta de los conflictos, desde la participación, la acción y la reflexión en la vida colectiva.
  • Igualdad de género Para que la educación sea un derecho universal y central en la superación de la violencia y discriminación, así como en la construcción de una vida digna, es primordial que se promueva la reeducación de las relaciones de género, deconstruyendo patrones patriarcales y afirmando normas, roles y relaciones de género en condiciones de igualdad y equidad.
  • Afectividad y cuidado Las y los estudiantes traen en sí un contenido rico de experiencias, vivencias, sueños, emociones y sensibilidades, que pueden usarse para su propio desarrollo. Más que mera transmisión de conocimiento, la educación debe valorar la manera de ser, sentir y pensar de las personas, permitiendo a ellas, desde el autoconocimiento, desarrollar sus potencialidades intelectuales, amorosas, naturales y espontáneas.
  • Comunicación Los medios de comunicación también son instancias educadoras, y en ese sentido, es un rol de la educación y una tarea cotidiana de la ciudadanía pensar críticamente la comunicación y lo que se difunde a través de los medios y las redes sociales. Poner en la agenda educativa y/o comunicativa algunas críticas y temas significa abrir espacios para la profundización del debate democrático, alentando la participación deliberativa y el protagonismo de la pluralidad.
  • El arte y la cultura Una educación emancipadora debe considerar la relación intrínseca e inseparable entre la educación, el arte y la cultura, la cual debe reflejarse en los sistemas y centros educativos, de manera que sean reconocidos como centros culturales en donde múltiples manifestaciones no solo se expresan, sino que también se producen. El arte y la cultura también dialogan con el aprendizaje desde la alegría, la expresión, el juego, lo lúdico y la sensibilidad.
  • Para más información, lea el texto “Educar para la libertad: por una educación emancipadora y garante de derechos”
    ">

    Nueve puntos fundamentales para construir una educación emancipadora

    18 de octubre de 2018

    Para que podamos construir una sociedad libre de todo tipo de opresión, la educación debe ser emancipadora, capaz de transformar el presente y el futuro de niñas/os, adolescentes, jóvenes y personas adultas desde la reflexión y el pensamiento crítico para indagar, cuestionar, discernir, imaginar y accionar por otros mundos posibles. Conozca 9 puntos fundamentales que caracterizan una educación emancipadora: (más…)


    <i>Seminario reunirá a expertas y expertos, educadoras y educadores, activistas y estudiantes para reflexionar acerca de una educación que contribuya con la construcción de sociedades más igualitarias, inclusivas y promotoras de justicia socioeconómica y ambiental</i><!--more-->

El el marco de su X Asamblea Regional, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) realizará el <b>Seminario público “Por una Educación Emancipadora y Garante de Derechos”, </b>que reunirá a representantes de foros nacionales, redes regionales y organizaciones internacionales que integran la Campaña, así como comunidades educativas, expertas y expertos y otras personas interesadas, con el objetivo de discutir y reflexionar sobre una educación emancipadora y transformadora, que permita contribuir a la construcción de sociedades más igualitarias, inclusivas y promotoras de justicia socioeconómica y ambiental.

Se enfocarán en los debates: Pedagogías transformadoras y decolonizadoras, Fortalecimiento de la educación pública garante de derechos y  Despatriarcalización y educación.

El evento tendrá lugar el 22 de octubre, a partir de las 9h00, en la Biblioteca Luis Ángel Arango (Cl.11 #4-14, en Bogotá, Colombia).

Daniel Domingo López, vice-ministro de Educación Bilingüe Intercultural de Guatemala; Theresa Adrião, investigadora de la Universidad Estadual de Campinas (Brasil); y María Guadalupe Ramos Ponce, coordinadora del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) en Jalisco, México, son algunas/os de las y los invitadas e invitados al debate.
<blockquote><a href=Descargue el programa del seminario. X Asamblea Regional de la CLADE “Por una Educación Emancipadora y Garante de Derechos”. Este es el tema que la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) propone para su X Asamblea Regional, a realizarse del 22 al 26 de octubre de 2018 en Bogotá, Colombia. Leer [+] Educar para la libertad: diálogos y acción por una educación emancipadora La X Asamblea Regional de la CLADE se realizará en el contexto de la movilización regional “Educar para la libertad: diálogos y acción por una educación emancipadora”, con la cual se quiere poner en debate y reflexión qué es una educación emancipadora y garante de derechos y cómo realizarla en nuestra región. Leer [+]">

    X Asamblea de la CLADE promueve seminario sobre educación emancipadora

    12 de octubre de 2018

    Seminario reunirá a expertas y expertos, educadoras y educadores, activistas y estudiantes para reflexionar acerca de una educación que contribuya con la construcción de sociedades más igualitarias, inclusivas y promotoras de justicia socioeconómica y ambiental (más…)


    <em>Están abiertas las inscripciones para participar en esta segunda edición, que tendrá lugar en San José, Costa Rica, los días 29 y 30 de noviembre, y exhibirá audiovisuales con el tema La CLADE, en alianza con la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC), la Agenda Ciudadana por la Educación (ACED), el Programa Agenda Joven de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica y el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, invita a la segunda edición del festival audiovisual “¡Luces, cámara y educación!”. Esta edición tendrá lugar los días 29 y 30 de noviembre de 2018 en San José, Costa Rica, y, así como la primera edición, realizada en La Paz, Bolivia, contará con la muestra de audiovisuales y diálogos con activistas, productoras/es audiovisuales, investigadoras/es y comunidades educativas, sobre el tema “Hacia la superación de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en los centros educativos”. Con la iniciativa, queremos seguir sensibilizando a las autoridades y tomadores/as de decisiones, así como a los y las estudiantes, docentes y la ciudadanía en general, sobre la importancia de garantizarse plenamente el derecho a la educación de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI) y de promover los centros educativos como espacios de realización de todos los derechos humanos. Asimismo, pretendemos crear y fortalecer canales de participación y diálogo, virtuales y presenciales, para los y las jóvenes y adolescentes latinoamericanos/as y caribeños/as, por los cuales puedan expresar sus miradas sobre los derechos a la orientación sexual e identidad de género en el contexto educativo. Las personas interesadas en participar pueden inscribir sus videos hasta el 12 de noviembre. Los audiovisuales postulados que atiendan al reglamento del Festival (disponible en español, francés y portugués) serán exhibidos en la Galería de la página web de la iniciativa. A su vez, un Consejo Curador elegirá las producciones que se presentarán durante el Festival en San José y, asimismo, seleccionará cuatro videos que se premiarán con el viaje de una/o representante del equipo realizador de cada película para participar en el evento en Costa Rica. La muestra incluirá tanto videos producidos por ocasión del Festival, como aquellos previamente existentes. Para saber más sobre el Festival y cómo inscribirse, accede a www.lucescamarayeducacion.org. En este sitio web, podrás conocer los videos de la primera edición, y además acceder a tutoriales sobre la producción audiovisual y otros recursos que te ayudarán a realizar tu película. ¡Participa y comparte esta invitación!">

    Segunda edición del festival audiovisual “¡Luces, cámara y educación!”

    9 de octubre de 2018

    Están abiertas las inscripciones para participar en esta segunda edición, que tendrá lugar en San José, Costa Rica, los días 29 y 30 de noviembre, y exhibirá audiovisuales con el tema “Hacia la superación de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en los centros educativos” (más…)