
COLOMBIA LE APUESTA A POSICIONAR SUS RECOMENDACIONES DE EPJA EN LA CONFINTEA VII
6 de octubre de 2021Este 25 de septiembre de 2021 los rostros y voces de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) a nivel nacional se dieron cita en el salón Constitución en el Congreso de la República de Colombia, y a su vez por la plataforma virtual, un evento hibrido que acogió a ponentes internacionales y nacionales desde diferentes regiones del país, para llevar a cabo el “Encuentro Nacional de EPJA hacia la CONFINTEA VII”. Este encuentro, que planteó las necesidades y demandas de la sociedad civil colombiana en torno a la educación y aprendizaje a lo largo y ancho de la vida para personas jóvenes y adultas, fue organizado por la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) y la Red EPJA, entre otras organizaciones que contribuyen en la exigencia del derecho a la educación, así como el Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana de Educación de Adultos – DVV International.
Este encuentro contó con la participación de personalidades internacionales como Eva Koenig, directora general Sudamérica para DVV International, quien en sus palabras inaugurales mencionó que “la perspectiva desde y de la sociedad civil es de vital importancia para llevar a manera de propuesta hacia la CONFINTEA VII, un espacio único y preciso para hacer cabildeo y posicionar la EPJA, porque la educación de Jóvenes y Adultos tienen un papel importante en la superación de las brechas existentes.” También tuvo la participación del Dr. Peter Ptassek, Embajador de Alemania en Colombia.
Es a través de la EPJA que las personas privadas de la libertad, personas con discapacidad, comunidades indígenas, etc… es la EPJA la que abre esas posibilidades y es a través de ella que podemos contribuir a la disminución de las brechas de inequidad y desigualdad que sufren nuestras comunidades, dijo Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).
Seguidamente fue el turno de Magaly Robalino, de la oficina regional de UNESCO, quién ha venido realizando un trabajo intenso en la organización de la consulta subregional hacia la CONFINTEA VII en América Latina y el Caribe, que tuvo el gobierno de Argentina como anfitrión. En su intervención hizo un recorrido detallado por el Marco Internacional para una EPJA Transformadora para el Desarrollo Sostenible, en la cual sostuvo “es muy importante mantener la EPJA vigente en las políticas públicas de los gobiernos, de tal manera que mediante estudios detallados los gobiernos vean que es importante invertir en ella. De esta manera, resulta importante avanzar en simultaneo en el desarrollo de las agendas que articulen avanzar en políticas, estrategias y programas conjuntos a nivel nacional con un enfoque territorial”, mencionó.
Consecutivamente, se abrió participación a los paneles de diálogo desde las regiones, en un primer momento se fueron estudiantes de Bogotá, Medellín, Norte de Santander y Quindío, quienes desde su experiencia mostraron las principales necesidades y desafíos de la EPJA en sus territorios.
Dentro de las necesidades manifestadas fue poder tener derecho a una matrícula gratis, tener acceso a becas, que el gobierno garantice el acceso a la educación desde la ruralidad, poder contar con materiales y herramientas que fomenten el desarrollo de habilidades en la educación y que se fomente la ampliación y cobertura de la EPJA en todo el país y para todas las personas más marginadas.
En continuidad, se dio desarrollo a la mesa de diálogo sobre “políticas y financiamiento en la EPJA”, en la que directivos y docentes de Cali, Medellín, Risaralda y Bogotá hablaron sobre la importancia de que la educación para Personas Jóvenes y Adultas en sus múltiples modalidades cuente con una financiación propia que permita la gestión del conocimiento.
“Hoy estamos en un escenario desde la lucha sindical en defensa de la educación pública, donde se hace necesario potenciarlo desde la alianza estratégica y los objetivos comunes y que avance la comisión nacional de alto nivel para una revisión al Sistema General de Participaciones, esa revisión está como una obligación del Plan Nacional de Desarrollo. Estamos en la lucha porque la Mesa Técnica Sectorial de Educación logre consensuar un proyecto de acto legislativo que busque y proyecte un incremento real y paulatino a los recursos del Sistema General de Participaciones. A nuestro juicio es el primer desafío para poder lograr lo que estamos planteado”, dijo en su intervención Luz Marina Vallejo, del Sindicato de Educadores de Risaralda.
Del mismo modo, Martha Roya, Coordinadora del Colegio Fernando Mazuera en Bogotá, hizo el llamado a que “No puede existir un artículo constitucional que reconozca la educación sólo para una población entre los 5 y 15 años y desconozca las primeras infancias y la educación de jóvenes y adultos”, e hizo énfasis en que la EPJA tiene que partir de que no es un programa, debe ser una política pública y llama a que nos preguntemos ¿Por qué no está financiada la Educación de Jóvenes y Adultos?
Mire aquí la transmisión en vivo de la primera parte del Encuentro EPJA:
En la tarde, el diálogo continuó bajo la mirada de la Participación, Equidad e Inclusión en la EPJA. Los paneles propuestos acogieron educadoras/es de educación de personas privadas de la libertad, de educación rural, componentes de alfabetización, experiencias de personas en proceso de reincorporación y un diálogo con parlamentarias/os funcionarios del Ministerio de Educación.
“Si logramos tener una estructura educativa que pueda llevarnos al desarrollo de habilidades deportivas, artísticas, muy seguramente podremos tener personas preparadas para la vida, y crear un cerco de prevención para mitigar la delincuencia, el consumo de sustancias psicoactivas y la deserción de la escuela, destacó James Ospina, educador e impulsor del Programa Estrategia Pedagógica para la Atención Educativa para Jóvenes en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. También afirmó que “Un Estado que no desarrolla una educación de calidad para sus nuevas generaciones, es un Estado que va a su propia autodestrucción”.
Desde la participación y mirada de la educación popular en la ruralidad, José Vicente Revelo, coordinador de la Asociación para el Desarrollo Campesino (ADC) hizo mención a que: “las experiencias de los acuerdos locales, ya los hemos hecho costumbre desde que en el 1991 propusimos la reserva natural desde la sociedad y que hoy es una política nacional en la figura de áreas de protección. Con ello le decimos a Colombia que esos acuerdos locales se vuelven costumbre y pueden ser elevados a una política pública, es mucho más largo, pero es lo que nos han dejado para que la sociedad civil pueda construir sus propias políticas”.
Acceda y conozca las experiencias EPJA en la segunda parte del Encuentro:
El Encuentro, que contó con 40 participantes presenciales por las medidas de bioseguridad y más de 270 participantes por los canales de YouTube y Facebook de la CCDE, se permitió escuchar y tejer con más de 10 experiencias de educación para personas jóvenes y adultas de Cali, Nariño, Medellín, Valledupar, Cauca, Risaralda, Quindío y Bogotá.


“Tenemos que tener competencias laborales en los estudiantes que atendemos en los ciclos educativos de la EPJA, nosotros debemos potenciar ese conocimiento, tenemos que tener una educación pertinente donde el estudiante pueda sentirse agradado y debemos ser flexibles ante las condiciones de vida que afronta la población EPJA”, resaltó Jarvis Olivella, Rector-Directivo de ASODIC en Valledupar.
El evento concluyó con las palabras de clausura de los moderadores agradeciendo la participación de cada una/o de las y los ponentes y de los nuevos desafíos planteados.
Para ver el Encuentro en su totalidad puede acceder al canal de YouTube de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación y en su Página web.




Mira también a continuación el encuentro realizado por la Coalición Colombiana el 11 de septiembre, para discutir la alfabetización en la era digital:

Foro Político de Alto Nivel de la ONU 2021: ¿Qué está en juego y cuál es su importancia para América Latina y el Caribe?
12 de julio de 2021En el 2015, los Estados miembros de las Naciones Unidas (ONU) adoptaron una agenda internacional con objetivos comunes para alcanzar un mundo más sostenible, justo e inclusivo, que deberían cumplirse hasta el 2030: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), o Agenda 2030. Pasada la mitad del plazo previsto para el logro de esta agenda, falta mucho por hacer y son incontables los desafíos pendientes, especialmente en lo que toca la realización del ODS 4, referido al derecho a la educación. Tales retos y rezagos se desnudaron, e incluso se profundizaron a partir del año pasado con el inicio de la pandemia COVID-19.
La crisis sanitaria global ha traído graves consecuencias, impactando de manera diferente a las distintas poblaciones, exacerbando las desigualdades estructurales históricas, y poniendo aún más en evidencia la debilidad de las políticas y sistemas públicos de atención a la salud, educación, empleo, protección social, entre otros, como se abordó en esta serie de reportajes de la CLADE.
El derecho humano a la educación se ha vulnerado aún más durante la pandemia, amenazando la garantía de una educación pública, gratuita, laica y de calidad, a lo largo de toda la vida. Alrededor de 800 millones de estudiantes en el mundo no retoman aún su trayecto educativo, con grave perjuicio en términos de aprendizaje, especialmente para las niñas y las mujeres; se han deteriorado las condiciones estructurales para el ejercicio docente y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Además, se ha profundizado la brecha digital sobre todo en las zonas rurales, ahondando aún más las desigualdades de acceso, la deserción y la continuidad de estudios. El cuadro se complejiza ante las proyecciones de disminución de presupuestos públicos, ya insuficientes.
En este contexto, se llevan a cabo las actividades y los debates del Foro Político de Alto Nivel de la ONU (FPAN 2021), que tienen lugar del 6 al 15 de julio. Se trata de la principal instancia de seguimiento y monitoreo de los ODS en ámbito internacional.
En esta segunda semana de Foro, que arranca hoy [12 de julio], se hace la presentación de las revisiones nacionales voluntarias sobre el estado de cumplimiento de los ODS, por parte de los Estados. De América Latina y el Caribe, rinden cuentas en esta edición del Foro, los países Bolivia, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.
Las sesiones de revisiones nacionales voluntarias se transmitirán en vivo, con la posibilidad de que se presenten preguntas desde la sociedad civil a los gobiernos. Foros de sociedad civil nacionales miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Bolivia, Colombia, Guatemala, México y República Dominicana participarán en los debates y/o presentarán informes luces, como contribución al seguimiento al ODS 4 en sus contextos.
>> Mira las recomendaciones regionales al Foro Político de Alto Nivel:
powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.
¿Qué está en juego para América Latina y el Caribe?
En el 2016, la CLADE logró status consultivo en el Consejo Social y Económico de Naciones Unidas (ECOSOC), lo que le ha permitido participar de manera calificada en el Foro Político de Alto Nivel (FPAN). Es así que la CLADE presentó un posicionamiento regional, como contribución a la edición 2021 del FPAN, en el cual afirma la centralidad del derecho a la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, como derecho sinérgico y habilitante para el logro de todos los ODS y como una obligación de los Estados.
“Es urgente el máximo esfuerzo de los Estados en el cumplimiento de los compromisos asumidos en la Agenda 2030 y en su rol de garantes de los derechos humanos, desde una perspectiva de igualdad de género e interseccionalidad, considerando la indivisibilidad de los mismos. Asimismo, es indispensable garantizar la participación amplia, inclusiva, sustantiva y permanente de la sociedad civil en la toma de decisiones en los asuntos públicos”, afirma la CLADE.
+ Lee aquí el posicionamiento completo en español. El documento fue incorporado y reconocido por el ECOSOC como aporte desde la sociedad civil al Foro Político de Alto Nivel.
Siendo integrante de los Grupos Principales y Otras Partes Interesadas de la ONU, espacio de participación de la sociedad civil en el seguimiento a los ODS, la CLADE también se suma a un llamado para que esta semana, en el cierre del FPAN 2021, se adopte una Declaración Ministerial consensuada que formalice compromisos para hacer cumplir la Agenda 2030.
Participación de la CLADE en las revisiones nacionales voluntarias
Bolivia: La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) participa en el Grupo de Trabajo (GT) nacional de desarrollo de un posicionamiento desde la sociedad civil respecto a la revisión del Estado Boliviano. La CBDE elaboró un informe luz sobre el estado de cumplimiento del ODS 4 en Bolivia, y trabaja para que se incluya el tema educativo en la intervención de la sociedad civil durante la sesión oficial de revisión al país.
>> Lee las cinco preguntas de la CBDE al gobierno boliviano
Colombia: La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación participa en el GT de redacción del posicionamiento de sociedad civil ante la revisión del Estado colombiano. Logró incluir una mención al tema educativo en la intervención que se hará desde la sociedad civil, pero el foco será denunciar las persecuciones a activistas y defensoras y defensores de derechos humanos en el país.
Guatemala: El Colectivo de Educación para Todas y Todos participó en la redacción del posicionamiento de sociedad civil ante la revisión del Estado Guatemalteco. Incluyó el tema educativo y será el vocero del grupo en la sesión oficial, destacando puntos del informe luz que ha elaborado sobre el estado del ODS 4 en Guatemala.
>> Accede aquí a folleto que destaca los principales desafíos de la educación en el país
>> Mira a continuación las recomendaciones del Colectivo al gobierno de Guatemala, para que se cumpla el ODS 4.
powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.
México: La Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM) participó en el GT de redacción del posicionamiento de sociedad civil ante la revisión del Estado Mexicano. Logró incluir una mención al tema educativo en la intervención que se hará desde sociedad civil en la revisión oficial, pero los focos principales de la indagación al gobierno serán la crisis ambiental y de participación ciudadana.
República Dominicana: El Foro Socioeducativo (FSE), igualmente, participa en las discusiones sobre el posicionamiento desde sociedad civil ante la revisión del Estado dominicano, tratando de darle más visibilidad al tema educativo. Elaboró, así mismo, este informe luz sobre el estado de cumplimiento del ODS 4 en el país. Lee también:
>> resumen ejecutivo del informe
>> folleto con principales desafíos de la educación en República Dominicana
>> Mira a continuación las recomendaciones del FSE al gobierno dominicano:
powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.

“Alerta por una Colombia en paz: exigimos un alto a la militarización y el respeto a la protesta social”
4 de mayo de 2021Garantías y libertades democráticas constitucionales a la movilización y la protesta; desmilitarización de las ciudades; el fortalecimiento de una masiva vacunación y no a la alternancia educativa sin condiciones de seguridad y salud son algunas de las demandas que la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación presenta en su pronunciamiento recién publicado.
Firmado por más de 20 organizaciones y redes de la sociedad civil nacionales e internacionales, el comunicado también denuncia el Estado Colombiano por los casos de represión contra los y las manifestantes que llevan seis días de protestas en las principales ciudades y campos del país, especialmente en oposición a las reformas tributaria y de salud que impulsa el gobierno nacional. La represión violenta de las protestas ha resultado en 21 personas asesinadas, 208 heridas, 18 con mutilación por lesiones oculares, 10 casos de violencia sexual y violencias basadas en género, al menos 503 personas detenidas y 42 agresiones intencionales a defensores/as de derechos humanos o reporteros/as independientes.
“Solicitamos a los organismos internacionales de Derechos Humanos (DDHH), como la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de ONU, Misión de Verificación al Proceso de Paz de la ONU, Cruz Roja Internacional, MAPP OEA, Comisión Interamericana de DDHH, Misión Diplomática Acreditada en Colombia, y demás organizaciones internacionales, brindar el acompañamiento necesario al pueblo colombiano e instar al Estado y al gobierno de Colombia a respetar y garantizar la vida e integridad física y cultural de los y las manifestantes”, dice el posicionamiento.
Lee el comunicado completo:
COMUNICADO A LA OPICIÓN PÚBLICA
ALERTA POR UNA COLOMBIA EN PAZ, EXIGIMOS UN ALTO A LA MILITARIZACIÓN Y RESPETO A LA PROTESTA SOCIAL
Desde el 28 de abril el pueblo colombiano se está movilizando en el gran Paro Nacional frente a la Reforma Tributaria, que pretendía incrementar los impuestos a la población más empobrecida, precarizando aún más la vida de la ciudadanía en medio de la actual crisis sanitaria por Covid-19; otras causas de la movilización han sido el hartazgo frente a la corrupción, la violación de los derechos humanos elementales, las políticas extractivistas, el desempleo, el incremento de la pobreza y del hambre, la privatización y pésima atención de la salud, que se evidencia con mayor fuerza en la pandemia, los recortes presupuestales a los programas sociales incluidas la educación y la salud, los asesinatos a líderes y lideresas sociales y el abuso del poder.
En Colombia, durante este gobierno los niños, niñas y jóvenes también han sido víctimas de distintas estrategias de deshumanización por parte de grupos armados ilegales y del Estado mismo. Las movilizaciones pacíficas de la ciudadanía colombiana, hacen parte del legítimo derecho a defender los derechos humanos, y el derecho a la reunión y manifestación pública, consagrados en el artículo 37 de la Constitución Política Nacional. En ese sentido, el uso desmedido de la fuerza por parte de algunos integrantes de la Fuerza Pública es inaceptable.
En medio de las manifestaciones, entre el 28 de abril y el 10 de mayo se han presentado los siguientes casos de vulneración de los derechos humanos por parte de la fuerza pública del Estado colombiano hacia los y las manifestantes en las principales ciudades y campos, que según la organización “Defender la Libertad Asunto de Todas”, han dejado a 52 personas asesinadas presuntamente por el accionar de la fuerza pública, 489 personas heridas, 33 por lesiones oculares, 48 personas lesionadas por armas de fuego, 15 víctimas de violencias basadas en género, 435 personas presuntamente desaparecidas, 69 agresiones intencionales a defensores/as de derechos humanos o reporteros independientes , 1365 personas han sido detenidas, gran parte de ellas por medio de procedimientos arbitrarios, siendo sometidas a torturas y o a tratos crueles e inhumanos, 709 denuncias por abusos de poder, autoridad, agresiones y violencia policial.
El Comité Nacional de Paro manifiesta su decisión y orientación de seguir en el paro y la movilización nacional levantando como objetivos centrales para este momento: Garantías y Libertades Democráticas, garantías constitucionales a la movilización y a la protesta.
Desmilitarización de las ciudades, cese de las masacres y castigo a los responsables. Y, así mismo, el desmonte del ESMAD.
Negociación con el Comité Nacional de Paro y con las organizaciones del Pliego de emergencia así resumido:
1. Retiro del proyecto de ley 010 de salud y el fortalecimiento de una masiva vacunación.
2. Renta básica de por lo menos un salario mínimo legal mensual.
3. Defensa de la producción nacional (agropecuaria, industrial, artesanal, campesina). Subsidios a las MiPymes, empleo con derechos y una política que defienda la soberanía y seguridad alimentaria.
4. Matrícula cero y no a la alternancia educativa sin condiciones de seguridad, salud y vacunación contra el COVID – 19 a toda la comunidad educativa del país.
5. No a la discriminación por razones de género, diversidad sexual y étnica y
6. No a las privatizaciones de los bienes públicos y la derogatoria del decreto 1174. Además, detener las erradicaciones forzadas de cultivos de uso ilícito y las aspersiones aéreas con glifosato; y el retiro de la fuerza pública, ESMAD y GOES de las movilizaciones sociales.
Por ello, como organizaciones de la sociedad civil solicitamos al Estado colombiano adoptar de manera urgente medidas de protección a la vida, integridad personal, libertad personal, debido proceso, libertad de expresión, libertad de asociación, derecho de reunión, derecho a la participación y demás derechos fundamentales reconocidos en la Convención Americana de Derechos Humanos, los cuales se encuentran en grave riesgo por los hechos anteriormente descritos.
Solicitamos a los organismos internacionales de Derechos Humanos, como la Oficina del Alto Comisionado para los DDHH de ONU, Misión de Verificación al Proceso de Paz de la ONU, Cruz Roja Internacional, MAPP OEA, Comisión Interamericana de DDHH, Misión Diplomática Acreditada en Colombia, y demás organizaciones internacionales, brindar el acompañamiento necesario al pueblo colombiano e instar al Estado y al gobierno de Colombia a respetar y garantizar la vida e integridad física y cultural de los y las manifestantes y servir de garantes en la negociación del pliego arriba descrito.
¡POR EL DERECHO A UNA VIDA DIGNA!
4/5/2021
Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación
Apoyan y acompañan esta declaración:
- Action Aid
- Agencia Pressenza
- Agenda Ciudadana por la Educación de Costa Rica
- Asociación para el Desarrollo Campesino (ADC) – Colombia
- Asociación Tierra de Esperanza
- Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE)
- Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE)
- Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación
- Campaña Lationamericana por el Derecho a la Educación (CLADE)
- Campaña Mundial por la Educación (CME)
- Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE)
- Campaña por el Derecho a la Educación de México (CADEM)
- Coalición Panameña por el Derecho a la Educación
- Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala
- Contrato Social por la Educación en el Ecuador
- COPROBA – Argentina
- Educare – Argentina
- Federación Internacional Fe y Alegría
- Foro por el Derecho a la Educación Publica de Chile
- Foro Venezolano por el Derecho a la Educación (Fodeve)
- Fraternidad Franciscana Sembradores de la Palabra
- Fundacion SES
- Fundación VOZ
- Instituto Edesio Passos
- Jovenes Solidarios
- Liderezas de Suba
- Marcha Global contra el Trabajo Infantil – Sudamérica
- Mujeres Indígenas de Pueblo Tolupan
- Organización Mundial de Educación Preescolar – Región América Latina (OMEP-Latinoamérica)
- Oxfam
- Psinergia
- Reagrupación Educación para Todos y Todas (REPT) Haití
- Red Estrado Colombia
- Red Global/Glocal por la calidad educativa
- Red de Educación Popular Entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM) – Colectivo Nacional de Colombia
- Natalia Cogliati
- Susana Papale
- Luz Marina Peña
- Diego Arévalo Ligarda
- Isabel Moyano Rojas

Semana se centrará en acciones para demandar el financiamiento de la educación pública y gratuita frente a la pandemia
5 de abril de 2021La demanda por más y mejores recursos para la financiación de la educación pública y gratuita, frente al contexto de la pandemia COVID-19, es el tema de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2021, que en ámbito mundial y regional será realizada del 26 al 30 de abril. En consonancia con el marco político de la campaña Mil Millones de Voces por la Educación, la SAME de este año se centrará en acciones para reivindicar que haya el aumento de la financiación pública para garantizar una educación pública y gratuita de calidad, inclusiva y equitativa, promoviendo oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todas y todos.
En América Latina y el Caribe, las organizaciones, colectivos, redes y activistas que forman parte de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) realizarán una serie de eventos, acciones de comunicación y sensibilización, diálogos virtuales, lanzamientos de estudios y otras actividades alrededor del tema.
Video de la campaña con las demandas clave de la iniciativa
powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.
>> Lee más sobre la SAME 2021.
Mira a continuación la agenda de eventos en la región.
En ámbito regional
La CLADE organizará paneles virtuales, que reunirán a especialistas para analizar diferentes aspectos del panorama regional del derecho humano a la educación, con énfasis en plantear el fortalecimiento de los sistemas públicos y gratuitos de educación como camino para superar las desigualdades e injusticias generadas por la privatización educativa y la desfinanciación de la educación pública en América Latina y el Caribe. Son ellos:
+ Diálogo virtual “Educación y desigualdad: casos nacionales y panorama regional”
Fecha: 23/4 | Hora: 11:00 a 12:30 (hora de Brasil – GMT-3)
Registro aquí.
Idioma: El evento será realizado en español, con traducción simultánea a portugués e interpretación en lengua de señas internacional.
En la ocasión, se lanzarán siete estudios de caso sobre educación y desigualdad, uno regional y seis nacionales.
Transmisión en vivo: facebook.com/redclade y youtube.com/clade
+ Criminalización y violación de derechos humanos de estudiantes en América Latina y el Caribe: Panel en el marco de la Conferencia Internacional CIES 2021
Fecha: 27/4 | Hora: 19:30 (hora de Brasil, GMT-3)
Más información en: https://cies2021.org
+ Diálogo virtual “Alertas en tiempos de COVID-19: rostros de la privatización educativa en América Latina y el Caribe”
Fecha: 28/4 | Hora: 11:00 a 12:30 (hora de Brasil, GMT-3)
Registro aquí.
Idioma: El evento se realizará en español, con traducción simultánea a portugués, inglés y francés, además de interpretación en lengua de señas internacional.
En la ocasión, se compartirán hallazgos de cuatro nuevos estudios de la CLADE, dos sobre la influencia del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en las políticas educativas de América Latina y el Caribe (ALC), un mapeo regional sobre leyes educativas en la región y en qué medida favorecen o impiden el lucro en la educación; y un documento de trabajo sobre la privatización educativa en el contexto de COVID-19 en ALC.
Transmisión en vivo: facebook.com/redclade y youtube.com/clade
+ El derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe: desafíos y horizontes en la post-pandemia – Panel en el marco de la Conferencia Internacional CIES 2021
Fecha: 29/4 | Hora: 12:00 (hora de Brasil, GMT-3)
Más información en: https://cies2021.org
Tuitazo por la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP)
La OMEP, desde los 13 países de América Latina y el Caribe donde tiene presencia, organizará un “Tuitazo Mundial” por acciones de contundencia en la educación, el 20 de abril. Entre el 12 y el 18 de abril, se difundirán otros mensajes clave en defensa del derecho a la educación de las infancias en las diferentes redes sociales digitales de OMEP regional y sus miembros.
Así mismo, se impulsará en mayo un “Corolario de Infancias”; y el julio se difundirá el álbum: “La Educación es un derecho irrenunciable”, con el registro fotográfico del derecho a la educación en las primeras infancias durante la pandemia. Otra actividad será la presentación de un libro de Paulo Freire, también en julio de 2021.
Fecha: de abril a julio.
Entérate más: Facebook, Twitter, Instagram y Youtube
Marcha Global contra el Trabajo Infantil recoge y amplía voces por la educación
Elaboración y difusión de videos testimoniales de niños, niñas y adolescentes, padres y madres de familia, sobre la educación en tiempos de pandemia, es la actividad clave organizada por la Marcha Global contra el Trabajo Infantil – Sudamérica (que abarca a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú), en el marco de la SAME 2021. En junio, en el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil (12 de junio), y também en el contexto de las celebraciones del Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil (2021), se realizarán otras acciones.
“Queremos visibilizar el trabajo infantil como una vulneración del ejercicio del derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes, agravada en el contexto de la pandemia, enfrentando su naturalización y tolerancia. Nuestros énfasis de incidencia serán: incremento del presupuesto público para educación, impidiendo retrocesos; retorno al sistema educativo público de niños, niñas y adolescentes que quedaron fuera; y evitar su expulsión por trabajo infantil, además del financiamiento de planes o políticas de prevención y erradicación del trabajo infantil y protección de las y los adolescentes que trabajan”, afirman los organizadores de las acciones de la Marcha Global.
Fecha: de abril a junio.
Más información en:
Facebook: Fnpeti / Twitter: @fnpeti / Instagram: forum_fnpeti / Youtube: FNPETI
Sitios web: https://globalmarch.org/ y https://fnpeti.org.br
ALER: comunicación y educación en la ruralidad
La Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular elaboró y divulgó un programa radial especial sobre la campaña “Mil Millones de Voces por la Educación”, y lanzó, con un Foro virtual sobre “Educación, jóvenes y desarrollo sostenible de la ruralidad”, una carta elaborada por la Red por la Ruralidad y la Educación (RRED), en la que se demanda el derecho humano a la educación en el contexto de la ruralidad regional y ecuatoriana, evidenciando la situación de las y los jóvenes y la educación técnica.
En ámbito nacional
En diferentes países de América Latina y el Caribe, foros nacionales, activistas y organizaciones miembros de la CLADE movilizarán a estudiantes, autoridades, docentes y profesionales e investigadores del campo educativo en acciones para defender el derecho humano a la educación en el marco de la SAME 2021. Entérate sobre las actividades a continuación:
Argentina
La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), en alianza con CTERA y CePaDeHu, impulsará el relevamiento a las voces de las familias, docentes y jóvenes con los temas “Mi educación en contexto de pandemia” y “La escuela que quiero”. Se invitarán a las comunidades educativas a tomar videos testimoniales, ilustraciones y relatos escritos. Además, se difundirán materiales comunicativos sobre los ocho puntos identificados por la Campaña Mundial por el Derecho a la Educación en el documento “Llamado a la Acción de Mil Millones de Voces”, priorizando temas como el mejoramiento e incrementación del financiamiento para la educación.
“En el marco de un año electoral en Argentina vamos a presentar las voces de personas y activistas para incidir y visibilizar las necesidades de la comunidad educativa”, afirman las y los organizadores de las acciones.
Fecha: Se realizará una actividad principal a finales de abril y el resto durante todo el año 2021.
Sigue las actualizaciones sobre estas actividades aquí.
La campaña “La Primera infancia te necesita” es la acción organizada por la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) en Argentina en el marco de la SAME 2021. La actividad busca fortalecer la sensibilización y el posicionamiento sobre la importancia del cuidado y de la educación de la primera infancia.
“Partiendo de la voz de la primera infancia que manifiesta ‘necesitamos mayor y mejor financiamiento para que se cumplan nuestros derechos’, OMEP Argentina presenta el trabajo que viene haciendo desde hace más de 50 años y busca generar conciencia en el público en general”, afirman organizadores de la campaña.
Fecha: del 26 al 30 de abril.
Entérate más: https://www.facebook.com/OMEPAmericaLatina y https://www.instagram.com/omeplatinoamerica
Brasil
Con el tema “La Educación está pasando la lección: ¡Financiamiento y escuela segura! ¡Enseñanza y aprendizaje con infraestructura!”, la SAME 2021 en Brasil priorizará la necesidad de garantizar seguridad para el retorno a las actividades presenciales en las escuelas de todo el país en el contexto de pandemia de COVID-19. Para ello, será necesario más y mejor financiamiento, así como un sistema educativo público, gratuito e inclusivo fortalecido.
“Com uma série de materiais disponíveis no site da Campanha, como o Manual da SAME 2021, a SAME propõe temas a serem trabalhados em atividades autogestionadas realizadas por professores, famílias e responsáveis, e estudantes, toda a comunidade educacional, gestores, conselheiros, tomadores de decisão e todas as pessoas preocupadas com a garantia do direito à educação. Exigimos, juntas, financiamento para um sistema educacional público, gratuito e inclusivo, fortalecido e seguro”, afirman en portugués organizadores de la SAME en Brasil.
Fecha: del 14 al 21 de junio.
Las inscripciones para participar y recibir los materiales de la SAME brasileña están abiertas hasta el 14 de mayo.
Entérate más: https://semanadeacaomundial.org/
Colombia
Las acciones de la SAME 2021 en Colombia se centrarán en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) y en la atención y educación integral a la primera infancia, en el contexto de la pandemia COVID-19.
La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) organizó el 10 de abril un webinario sobre la situación de las mujeres de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas frente a la pandemia. Así mismo, realizará un encuentro nacional sobre EPJA, los días 29 y 30 de mayo. Otras actividades serán dos conversatorios: uno el 24 de abril sobre experiencias internacionales de la EPJA; y otro el 28 de abril, sobre la Atención y la Educación en la Primera Infancia en Palmira. El 8 de mayo, a su vez, tendrá lugar un intercambio entre regiones del país sobre la EPJA.
“Más presupuesto y mejores condiciones para la EPJA en Colombia, hacia la construcción de una política pública de EPJA; reforma constitucional al artículo 67 de la Constitución Nacional; acceso y permanencia de la Primera Infancia en los sistemas públicos de atención integral y educación; más presupuesto y mejores condiciones para la atención integral de la primera infancia, estas son nuestras demandas clave”, afirman representantes de la CCDE.
Fecha: del 10 de abril al 30 de mayo.
Entérate más: https://www.facebook.com/CoalicionEducacionColombia
Guatemala
Durante la Semana, el Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala difundirá un comunicado sobre la importancia de la inversión educativa y hará una entrevista de radio en la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas. Además, está prevista la realización de un webinario, el 30 de abril, a las 16:00 (hora de Guatemala), sobre Atención a la Educación en Primera Infancia, con la participación del alcalde del municipio de Mixco y una invocación Maya Guía Espiritual con la participación de docentes de la educación parvularia.
“Con nuestras acciones, queremos destacar la primera infancia, la importancia del financiamiento a la Educación; la importancia del acceso a la conectividad, y cómo retornar de forma segura a la escuela en la pandemia”, afirma el Colectivo de Educación para Todas y Todos.
Fecha: del 24 al 30 de abril 2021.
México
La Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM), en el marco de la SAME 2021, dará seguimiento a un Ciclo de Encuentros Virtuales sobre Docencia Latinoamericana. El próximo encuentro, que será el tercero, tendrá énfasis en la voz de docentes sobre financiamiento educativo, experiencias de base y luchas por el derecho humano a la educación.
“Las voces desde las bases docentes exigen mejores condiciones para garantizar el derecho humano a la educación y comparten sus narrativas desde sus trabajos en las escuelas y los procesos de educación popular, en espacios a lo largo de la vida”, afirman integrantes de la CADEM.
El próximo diálogo virtual, con en título “Docencia Latinoamericana: Del Derecho Humano a la Educación a la Emancipación de nuestros pueblos”, será realizado el Martes 13 de abril (17h – hora de México).
El evento será transmitido por el Facebook de CADEM y por el canal de Youtube de la Campaña Mexicana: @CADEM
En la ocasión, se dará lugar al intercambio de experiencias docentes de México, Colombia, Chile y Argentina, con el tema “Desde la escuela a la defensa del derecho humano a la educación”. Informes disponibles en: www.cadem-mx.org
Fecha: abril a julio de 2021.
Más información en: https://www.facebook.com/educaciongenerojuventudes
Perú
La Campaña Peruana por el Derecho a la Educación realizará un panel con altas autoridades de gobierno y la academia sobre la inversión en políticas integrales de primera infancia y el reto de la gestión de recursos en intervenciones multisectoriales. Se planificará, además, la difusión de “tuits” con mensajes alusivos al financiamiento de la educación.
Fecha: abril 2021
Entérate más: https://www.facebook.com/peru.cpde
Venezuela
El Foro Venezolano por el Derecho a la Educación, en alianza con Otras Voces en Educación (OVE) y la Red Global Glocal por la Calidad Educativa, presentará durante la SAME el Ciclo de Diálogos Virtuales “El Derecho Humano a la Educación”. El ciclo se programa en alianza nacional e internacional, visibilizando las opiniones de cinco invitades con autoridad en la defensa del derecho a la educación pública, gratuita, de calidad, laica, en perspectiva de género, inclusiva y liberadora.
“Tomando en cuenta la realidad educativa mundial de los países más afectados por la pandemia causada por el COVID-19, se hace hincapié en: Mayor financiamiento escolar, restructuración de los ambientes escolares, medidas de bioseguridad, internet de acceso gratuito, garantía educativa a personas refugiadas y a migrantes, protección afectiva a las poblaciones vulnerables. Finalmente, No al neoliberalismo educativo”, afirman organizadores de las acciones.
Fecha: del 12 al 16 de abril, siempre en el horario de las 14 hrs (GT CR NI SV HO) / 15 Hrs (MX PA EC PE), 16 hrs (VZLA BOL PR NY) / 17 hrs (ARG UY CH SP/BR). Transmitido a través del Youtube de Otras Voces en Educación: http://bit.ly/OVE_YT
Entérate más: https://www.facebook.com/redclade/posts/3835816629846969

Colombia: ¡Exigimos la protección de la vida y la integridad de jóvenes en todo el país!
3 de marzo de 2021“La educación que necesitamos para el mundo que queremos es una educación que nos fortalezca como humanos, pensada desde lo humano para transformar y no simplemente para aprender a memoria un par de fórmulas y conceptos. [Es una educación que posibilite], transformar todo, aprender y crecer en función no del individuo sino de la sociedad, del medio ambiente. (…) Por eso es necesario manifestarse, salir, decir que necesitamos cambiar, necesitamos un mejor país (…)”, afirmó Gareth Steven Sella, estudiante colombiano, durante una de las manifestaciones en que participaba en su país para defender el derecho a la educación, en octubre de 2019. Su testimonio se dio en el marco de la Campaña #LaEducaciónQueNecesitamos para el Mundo que Queremos, desarrollada por la CLADE con el apoyo de UNICEF.
powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.
Pasados un año y cinco meses de su testimonio, en la tarde del 24 de febrero de 2021, Gareth fue agredido en uno de sus ojos por parte de un miembro del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) cuando participaba en una manifestación en la que se exigía del Estado colombiano la Matrícula Cero (gratuidad) para la educación pública superior y el desmantelamiento del ESMAD, justamente por sus recurrentes actos violentos contra estudiantes y jóvenes manifestantes desde hace varios años.
Tras ese contexto de violencia y criminalización contra estudiantes, que culminó en la agresión a Gareth y centenas de estudiantes en el país, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación y otras organizaciones, movimientos sociales y especialistas de América Latina y el Caribe publican hoy, 3 de marzo, un pronunciamiento en el cual expresan su más categórico repudio a la “represión de los militantes sociales y educativos, que pone en riesgo su salud de manera irreparable, lamentando que se ensañe con jóvenes y adolescentes de manera brutal”.
Lee a continuación el pronunciamiento completo:
PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO POR EL RESPETO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD DE GARETH STEVEN SELLA
Las organizaciones abajo firmantes rechazamos la represión desmedida, el uso de armas y de ataques a los ojos por parte del ESMAD, de la policía y de organismos de seguridad del Estado colombiano hacia las personas que salen a manifestarse; específicamente rechazamos lo sucedido con Gareth Steven Sella en la tarde del 24 de febrero de 2021, cuando haciendo parte de una manifestación en la que se exigía del Estado colombiano la Matrícula Cero para la educación pública superior y el desmantelamiento del ESMAD, justamente por sus actos violentos contra estudiantes y jóvenes manifestantes desde tiempo atrás, fue agredido en uno de sus ojos por parte de un miembro del ESMAD.
En un diálogo con Blu Radio, el joven cineasta de 24 años aseguró que a él le habían disparado cuando estaba en la calle 23 con carrera Séptima (en el centro de Bogotá). “Yo me volteo y ahí me disparan, yo siento el golpe supremamente fuerte en mi cara y arrancó a moverme, a correr. Me toqué el ojo y me di cuenta de que no veía. Me asuste bastante”, explicó el joven.
Sella aseguró que el diagnóstico médico que le dieron en la Clínica San Ignacio arroja que la herida se produjo por el impacto de un arma. “Ellos lo tienen muy claro (los médicos). Las heridas hablan, esto no fue una piedra. Dios quisiera que hubiera sido una piedra, de pronto me hubiera cortado un poquito, un par de puntos y todo bien. Pero esta herida es profunda, es una herida por un impacto que removió todo dentro del ojo”, indicó.
Es una situación que de nuevo se repite y que ya había sucedido en ocasiones anteriores contra manifestantes.
Además de estos hechos, Gareth Steven ha recibido amenazas contra su vida por las declaraciones realizadas.
La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación expresa su más categórico repudio a la represión de los militantes sociales y educativos, que pone en riesgo su salud de manera irreparable, lamentando que se ensañe con jóvenes y adolescentes de manera brutal.
Desde las organizaciones sociales que adherimos a este pronunciamiento exigimos castigo a los responsables directos y a quienes dan las órdenes de reprimir estas manifestaciones legítimas y pacíficas.
¡Exigimos la protección de la vida y la integridad de nuestros jóvenes en todo el país!
¡Decimos no a la impunidad!
03 de marzo de 2021
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación
Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación
Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación
Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala
Campaña por el Derecho a la Educación en México
Campaña Boliviana por el derecho a la educación
Contrato Social por la Educación en el Ecuador
Red Global/Glocal por la Calidad Educativa
Marcha Global Contra el Trabajo Infantil Sudamérica
Federación Internacional Fe y Alegría
Reagrupamiento Educación para Todas y Todos – Haití
Equipo Docentes Licenciatura en Educación Comunitaria y Derechos Humanos
Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos
Fundación Luis Felipe Vélez
Red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas
Frente Amplio por la Educación, los Derechos y la Paz
Colectivo Voces y Colores
Grupo de Docentes de Educación de Personas Jóvenes y Adultas
Organización Mundial por la Educación Preescolar – OMEP
Asociación Nacional de Estudiantes Secundaristas – ANDES
Organización Continental y Caribeña de Estudiantes – OCLAE
Fundación Escuela para el Desarrollo – FEDE
Asociación de Directivos Docentes Oficiales del Quindío
Docentes de la Institución Educativa Antonio Nariño de La Tebaida
Movimiento por un Mundo Sin Guerras y Sin Violencia
Asociación Minga
Grupo COMUNICARTE
Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación
Fodeve – Foro Venezolano por el Derecho a la Educación
Luz Angélica Medina -Pastoral Social Bogotá
Ruth Barreto – Red Tejiendo Sueños y Realidades
Germán Niño – CIASE
María Elena Urbano Dorado – FLFV/CCDE
Cecilia Gómez – CCDE
Camilo Jiménez – UPN
Ángel Libardo Herreño – ILSA
Orlando Pulido – Docente Universitario
Nabor Infante – Docente de EPJA
Sandra Morales, Egresada EPJA
Ana Lucia Medina, Docente
Jesús Suarez – CADEM – México
Marcela Brown – CADE – Argentina
Pilar Herrera –Docente
Eliana González – Egresada EPJA
Joel García P. – Antropólogo
Martha Roya – Coordinadora Docente
Claudia Marcela Muñoz Guzmán -FLFV
Luz Marina Vallejo Sánchez – FLFV Docente
Luz Adriana Isaza Vallejo – Abogada
Andrés Ramos –CCDE
Katherine Gómez – Gobierno Mayor
Carolina Martínez
Hernando Muñoz – Rector
Sandra Milena Correa – Estudiante Educación Comunitaria y Derechos Humanos
Henry Rengifo Hurtado – Coordinador Docente
Luis Oscar Alvarez Macias CEP – Parras

Organizaciones rechazan la violencia contra maestras y maestros en Colombia
16 de diciembre de 2020“Lo que hoy se denuncia no es un fenómeno puramente coyuntural sino una práctica política con lamentables efectos culturales que han consolidado una naturalización de la violencia y del exterminio físico de los oponentes, como medios para impedir el logro de las reivindicaciones democráticas mínimas exigidas por el pueblo colombiano que sufre los efectos de la desigualdad. El llamado es a frenar de una vez por todas la impunidad existente frente a este tipo de hechos”, se afirma en la nota publicada hoy (16/12) por más de 20 organizaciones, redes y coaliciones internacionales, regionales y nacionales, entre ellas la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), que denuncian el gobierno colombiano por la extrema violencia generalizada vivida por las y los docentes del país, principalmente las/os más de 350 mil que integran la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE).
Según el documento, en el caso colombiano, la lucha por el derecho a la educación se superpone a la lucha por el derecho a la vida. “Por esa razón, las organizaciones firmantes expresamos nuestro más radical rechazo a estas manifestaciones de violencia, y pedimos al gobierno colombiano mostrar resultados contundentes en las investigaciones, y a la comunidad internacional ejercer una vigilancia rigurosa sobre la situación que viven los maestros las maestras de Colombia, en particular los integrantes de FECODE, a quienes manifestamos toda nuestra solidaridad y apoyo en estas difíciles circunstancias”.
>> Lee la nota completa:
▪️ Español – Comunicado Conjunto contra la Campaña de Estigmatización a la Federación Colombiana de Educadores de Colombia – FECODE
▪️ English – Joint Press Release Against Stigmatization Campagn to the Colombian Federation of Educators of Colombia – FECODE
▪️ Português – Comunicado Conjunto Contra a Campanha de Estigmatização da Federação Colombiana de Educadores – FECODE
▪️ kreole – Kominike Nan Tètansanm Kont Kanpay Pèsekisyon k ap Fèt Kont Federasyon Kolonbyen Edikatè Kolonbyen Yo

CLADE lanza informe sobre la criminalización de la lucha estudiantil
10 de diciembre de 2020Con el apoyo del fondo Norwegian Students’ and Academics’ International Assistance Fund (SAIH), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanza hoy (10/12) el informe “Criminalización y violación a los derechos humanos de estudiantes en América Latina y el Caribe. Reflexiones a partir de los casos de estudiantes secundarios y universitarios en Chile, Colombia, Nicaragua y Honduras”.
Entre los objetivos del documento está el análisis y la visibilización de la situación de las y los estudiantes de la región como protagonistas de la defensa del derecho a la educación y de otros derechos humanos y su creciente criminalización en contextos de protestas sociales en Chile, Colombia, Nicaragua y Honduras.
“Levantar información desde los territorios y las voces de los actores sociales y sus luchas, resulta fundamental no solamente en la visibilización de una tendencia que gana terreno en los últimos años en nuestro continente, sino también de cara a las propuestas y la urgente necesidad de que los Estados cumplan su rol de garantes de todos los derechos y, en este caso, del derecho a participar, asociarse, expresarse libremente y movilizarse, pacíficamente, exigiendo el cumplimiento del Derecho Humano a la Educación”, afirma Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE.
Para la elaboración del informe se entrevistó a estudiantes de los países mencionados y se analizó su situación como protagonistas de la defensa del derecho a la educación y de otros derechos humanos y su creciente criminalización en contextos de protestas sociales en esos cuatro países. Además de los casos concretos presentados, la investigación hace un análisis, en alianza con la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), sobre el rol de los medios de comunicación en el proceso de criminalización de estudiantes y movimientos estudiantiles.
El documento también considera la existencia, extensión y singularidades de este fenómeno, así como la profunda afectación que supone no solo para el derecho a la educación, también para otro conjunto de derechos humanos fundamentales. En términos generales, se puede mencionar: impacto en los derechos de participación, libertad de expresión, reunión y asociación; represión y uso excesivo de la fuerza; actuaciones penales infundadas con el fin de paralizar o deslegitimar sus causas; arrestos; imposición de sanciones penales, civiles y administrativas; vigilancia de organizaciones de estudiantes; asesinato de estudiantes. En el ámbito educativo: expulsiones, suspensiones, cancelación de becas u otros beneficios estudiantiles.
Hallazgos y resultados
Los hallazgos y resultados de este proceso ratifican algunas tendencias que ya se habían identificado en otros procesos y acciones que viene llevando adelante CLADE en torno a este tema, así como los graves impactos que suponen para el derecho a la educación y para todo el conjunto de derechos humanos.
En cuanto a los responsables, el informe identificó una multiplicidad de actores y factores que interactúan en los procesos de criminalización, con una relevante participación del Estado, como el aumento de la militarización (con la presencia sobre todo del ejército) en las escuelas y universidades (violando la autonomía universitaria); la aprobación de leyes que dificultan la realización de manifestaciones y protestas sociales o la penalización a conductas relacionadas a la protesta social; la apertura de procesos en contra de estudiantes bajo diferentes figuras penales sin fundamento y sin las pruebas pertinentes o en base a pruebas falsas; la detención ilegal, agresión física y psicológica de estudiantes y de la comunidad escolar; el asesinato durante manifestaciones o luego de haber participado en protestas por parte de grupo paramilitares y el énfasis en los inconvenientes causados por las protestas y no en las causas de las reivindicaciones y/o las consecuencias de la criminalización por parte de los medios de comunicación.
Entre los impactos y consecuencias del proceso de criminalización, la investigación identificó graves restricciones a su derecho a educarse en las instituciones de educación secundaria y superior, impidiendo o generando obstáculos para que la reincorporación de estudiantes pueda ser posible, en algunos casos, como ya se señaló, incluso ha sido de forma definitiva; usos de violencia física incluyendo, en algunos casos situaciones de tortura, abuso sexual, e incluso la muerte.
Consideraciones y recomendaciones
El informe trata de aportar el panorama regional y reafirma la necesidad de fortalecer urgentemente estrategias que ayuden a revertir este fenómeno y contribuyan a garantizar los derechos de todos los actores de la comunidad educativa, en particular de las y los estudiantes, ofreciendo una serie de recomendaciones generales y otras específicas dirigidas a diferentes ámbitos (ámbito estatal gubernamental, organismos de derechos humanos, medios de comunicación, sociedad civil, y a la comunidad educativa).
Entre las recomendaciones están: la relevancia de profundizar en el análisis del contexto, la visibilidad, comprensión, denuncia y sistematización de situaciones de criminalización, desde un enfoque de derechos humanos y de género y la articulación de esfuerzos y medidas desde todas las esferas de la sociedad para avanzar en un mayor reconocimiento y consolidación del derecho a la protesta social como un derecho humano fundamental y como mecanismo de defensa e incidencia por el derecho a la educación, el rol de las y los estudiantes como defensores de derechos humanos.

Colombia: Organizaciones denuncian masacre de niños, niñas y jóvenes
20 de agosto de 2020Ante el contexto de extrema violencia vivida en Colombia, con los asesinatos y masacres que se están cometiendo contra niños, niñas y jóvenes en diferentes regiones del país, la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación y más de 90 organizaciones sociales, educadoras, educadores, y activistas del país y de América Latina y el Caribe publicaron esta semana un comunicado denunciando los crímenes y exigiendo justicia y esclarecimiento de los hechos.
El documento denuncia los asesinatos de 21 adolescentes, jóvenes y líderes comunitarios cuyos casos todavía no están resueltos y sus respectivos culpables siguen impunes. Según el documento, “el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) registra 183 personas líderes sociales y defensoras de Derechos Humanos asesinadas en lo que va del año 2020”.
“Requerimos al Estado colombiano ejercer el monopolio de la fuerza para desmantelar y desarticular los grupos criminales que han tomado los territorios, violentan y masacran las comunidades de nuestro país”, se afirma en el comunicado.
Las organizaciones que firman el documento también instan al Estado colombiano “a respetar e implementar los acuerdos de paz en los territorios y a generar medidas de protección para quienes se encuentran en peligro de muerte, en especial para las personas en procesos de reincorporación social, a las comunidades indígenas y afrodescendientes, a las y los líderes sociales y defensoras/es de Derechos Humanos”.
>> Documento completo: Comunicado Urgente por la vida de niños, niñas, adolescentes y jóvenes

Colombia: Presión de organizaciones impide la suspensión de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en el país
23 de junio de 2020Días después de que la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) publicó pronunciamiento que denunciaba la Directiva 05 del Ministerio de Educación Nacional de Colombia por suspender la realización de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) hasta que la crisis sanitaria por el COVID-19 termine, el gobierno colombiano modificó la medida y aseguró que la modalidad educativa deberá ser tratada con prioridad.
“Esta petición contó con el respaldo de más de 900 firmas de personas a nivel nacional e internacional. Como respuesta a esta denuncia, el Ministerio de Educación emite la Directiva 014, de 12 de junio de 2020, (…) que deja un mensaje bien claro de quienes son los responsables y cómo queda la EPJA en el contexto de la pandemia, garantizando la finalización de todos los ciclos de educación de jóvenes y adultos, para que todos los estudiantes puedan culminar sus estudios”, afirma el más reciente pronunciamiento de la Coalición, publicado el 20 de junio.
Comunicación, incidencia política y formación
Las acciones que resultaron en la garantía de la realización de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas para este año en el país han sido fortalecidas desde el año pasado con un encuentro sobre la EPJA, que reunió cerca de cien personas. “Esa participación permitió visibilizar un poco más la situación de la EPJA en Bogotá, la capital colombiana, y también en muchas regiones del país”, explica la coordinadora de la Coalición, María Elena Urbano.
Publicación “Por una Educación de Personas Jóvenes y Adultas Emancipadora y Garante de Derechos”, que sistematiza las reflexiones y los diálogos del encuentro realizado en el 2019
Además de darle visibilidad a dicha modalidad educativa, según María Elena Urbano, el encuentro del año pasado permitió consolidar un grupo dinamizador de acciones de formación y comunicación sobre la EPJA. “Identificamos a una temática para hacerle frente al deterioro en que se encuentran los programas de EPJA y hemos fortalecido este proceso a través de acciones de formación”, explica.
Con relación a la comunicación, la Coalición ha iniciado una campaña de visibilización de la modalidad llamada “Los Rostros de la EPJA”. “Son diferentes personas, entre docentes y estudiantes, que acceden a los diferentes modelos de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas y hacen relatos sobre sus experiencias, sus metas, sueños y, sobretodo, sobre lo que sería la educación de calidad para ellas”, explica Andrés Ramos, responsable por el área comunicativa en la Coalición.
Mira uno de los videos:
Mirella Astroina, perteneciente al Pueblo indigena Barí, en el departamento Norte de Santander nos cuenta las necesidadess, las luchas y su sueño de educarse. Mirella, al igual que muchos estudiantes y maestros de las comunidades indigenas y que se encunetran en la ruralidad, exigen un fortalecimiento y seguimiento al que hacer pedagógico de los docentes, la inclusión de materias que permitan la recuperación de la lengua materna, el fortalecimiento de la misma a través de los docentes bilingües, la enseñanza de contenidos pedagógicos que recupere el saber tradicional, pero sobre todo el apoyo y promoción de encuentros etnoculturales que les permita a los jóvenes Bari compartir experiencias, saberes con los “ancestros” sus mayores de su comunidad, y así tener una #educación de calidad y para toda la vida. CLADE – Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación
Posted by Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación on Monday, June 8, 2020
Diversidad e importancia de la EPJA
Según el Tercer Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos (GRALE III, 2016), en el mundo suman actualmente 758 millones de personas adultas –incluyendo a 115 millones de personas entre 15 y 24 años– que no saben leer o escribir adecuadamente, siendo que dos tercios de esta cifra son mujeres. En América Latina y el Caribe, 36 millones de personas jóvenes y adultas con 15 años o más son consideradas analfabetas (UIS UNESCO, datos 2010), lo que representa un 9% de la población de esta edad.
“El promedio regional se ha alterado poco en los últimos años, lo que muestra que los avances son todavía insuficientes. Si se considera el analfabetismo funcional, entendido como la falta de habilidades y competencias requeridas por las personas para los distintos contextos de la vida, esta cifra crecería significativamente”, explica la publicación “No Dejar a nadie atrás: El rol central de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en la implementación de la Agenda 2030”, publicada en el 2018 por la CLADE.
La realidad de la EPJA en Colombia no es diferente del promedio regional. Según la secretaria técnica y responsable por las acciones referentes a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en la Coalición, Blanca Cecilia Gómez, todavía no hay en Colombia una política pública para la EPJA suficientemente fortalecida.
“Desde la Coalición siempre hemos tenido una preocupación por el derecho a la educación en general, pero sobretodo en las partes menos reconocidas por el Estado y una de ellas es la EPJA. Todavía no existe una política pública de EPJA en Colombia y por eso nos hemos metido con fuerza para tratar de que el Estado la reconozca dentro del derecho a la educación”, afirmó.
A su vez, María Elena Urbano explica que las desigualdades en Colombia refuerzan la importancia de luchar por el derecho a la EPJA. “El hecho de luchar por el derecho a la educación de personas jóvenes y adultas es una apuesta porque aquí hay poblaciones vistas como de ‘primera’, ‘segunda’ y ‘tercera’ categorías. Hay que luchar mucho contra la discriminación y, sobretodo, entender que esa lucha es un acto muy humano por la igualdad. Hay que pelear por el derecho a la educación en cualquier momento de la vida”, enfatizó.
Según Blanca Cecilia Gómez, no hay una única forma de EPJA en Colombia. “Hay la educación nocturna que se hace en los colegios públicos, pero también tenemos educación en los territorios, educación indígena, educación rural, educación con jóvenes excluidos de la escuela, educación comunitaria, educación dirigida a población discapacitada, educación en las cárceles, etc”, explicó.
Para la activista, las personas que entran a esta modalidad de educación, desde el inicio, tienen violado su derecho a la educación, sea por cuestiones de pobreza, falta de acceso por distancia de la escuela, entre otras. “Esta educación se convierte en vital para poder mejorar sus condiciones de vida. Hay varios casos de personas para quienes el hecho de poder estar en esta educación es como su última posibilidad para poder mejorar sus condiciones de vida y poder acceder a estudios superiores técnicos o profesionales. Por eso esa educación es clave para garantizar los derechos y hay que respaldarla”, subrayó.

Colombia: Coalición denuncia Ministerio de Educación por suspensión de la EPJA en el país
9 de junio de 2020La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) divulgó un pronunciamiento público, en el cual denuncia al Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) por suspender la realización de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) a partir del segundo semestre de 2020, hasta que la crisis sanitaria por el COVID-19 termine.
Según la coalición, la directiva del Ministerio publicada el 5 de marzo de 2020, que prioriza la implementación de estrategias pedagógicas de trabajo en casa y de una modalidad de complemento alimentario para consumo en casa a la población en edad escolar, suspende la contratación de la prestación del servicio educativo para personas adultas durante la presente vigencia, así como suspende el ingreso de personas jóvenes y adultas para el siguiente ciclo, hasta el 2021.
“En un país tan desigual como Colombia, esta Directiva 05 del MEN es discriminatoria y acrecienta la injusticia social y educativa, al negar el derecho a la educación a las personas jóvenes y adultas más excluidas y empobrecidas de nuestro país, que están en esta modalidad de educación porque antes han sido excluidas del sistema educativo y su derecho humano a la educación ha sido negado a lo largo de su vida; con esta resolución de nuevo es violado este derecho y se reincide en su exclusión”, afirma la coalición en su pronunciamiento.
En el comunicado, la CCDE hace un llamado a la ministra de Educación y a su equipo para que revisen esta medida y, de manera inmediata, se restablezca el Derecho Humano a la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas, permitiendo la matrícula para el segundo semestre y el próximo año a las personas que requieren esta educación.