El movimiento estudiantil en Chile ha sido uno de los actores más relevantes y movilizados en el país desde el retorno de la dictadura: el 2001 con el mochilazo, el 2006 con las/os pingüinos, y el 2011 con el movimiento estudiantil que exigía el término del lucro en la educación. Se trata de una creciente participación de las y los jóvenes en la escuela, en particular en la escuela pública, lo que ha motivado la reacción represiva, criminalizadora y "securitizadora" de la convivencia en las escuelas. Más recientemente, en 2019, nuevamente las distintas organizaciones, tanto de universitarios como secundarios, llamaron a una gran movilización nacional en demanda por una educación no sexista, gratuita y por poner fin a las lógicas de endeudamiento para acceder a la educación superior. Estos años fueron cruciales para evidenciar que son las y los jóvenes quienes han sido los primeros en levantar la voz y salir a la calle a manifestar su descontento por las situaciones de injusticia social, comportamientos destructores de la educación pública y el derecho a la protesta[1].
En paralelo, se nota, por parte del Estado, la persistencia de ofrecer a la opinión mundial la imagen de un Chile como oasis de la democracia[2], estable, seguro y legitimando el actuar de las fuerzas de represión estatal desestimando, en todo momento, las demandas y condenando las formas de protesta.
El desarrollo en Chile del llamado Estado Neoliberal[3] vino de mano con la generación de dispositivos de control que han ido instalando una conducta social deseada, y a la vez, una sanción de comportamientos indeseables o transgresores con el orden social hegemónico. No muy distinto es el panorama en torno a la organización estudiantil. La regulación ejercida por parte de los aparatos estatales se logra mediante la articulación de procesos legales y administrativos, que sancionan o penalizan a quienes participan de protestas. Esta práctica ha traído como consecuencia la institucionalización de la violencia, atentando al derecho a manifestarse y a educarse.
Como veremos a continuación, esta dinámica involucra una multiplicidad muy expresiva de actores, como es afirmado en entrevista: “carabineros, fuerzas especiales, sistema de salud, tribunales, fiscalía, gendarmería, defensoría penal pública, y jueces, todos estructuralmente ejercen acciones criminalizantes, y por otro lado está la escuela, los medios de comunicación y apoderados que también criminalizan a través de sus instituciones, existe un realidad estructural que garantiza la violación de derechos de los jóvenes y niños en su ejercicio de protesta social, y hay también elementos culturales que fortalecen esta violación de derechos y permanente criminalización (...) es una cadena de entidades que no garantizaron ni la protección, ni los derechos de los jóvenes y niños, por eso es sistémica”[4].
Cabe recordar que en su oportunidad el presidente Sebastián Piñera marcó el camino ideológico al señalar que la educación es "un bien de consumo"[5]. El endeudamiento de la población chilena en la educación es una de las más altas del mundo[6], acorde con una educación con alto costo económico, privatizada y donde lo público ha sido remitido a la mínima expresión. Varios de los relatos proporcionados apuntan a una sistemática destrucción de los últimos espacios de la educación pública.
¿Quiénes criminalizan a las y los estudiantes en tu país?
A partir del material recogido en las entrevistas en el caso de Chile, se desprende que existe una gran presencia de actores estatales que participan en los procesos de criminalización sobre el movimiento estudiantil. En esta línea, podemos distinguir al Poder Ejecutivo (Presidente, Ministerio de Educación, Ministerio del Interior), Poder Legislativo (Senado y la Cámara de Diputados), Poder Judicial (Jueces, Fiscalía), Carabineros, Municipalidades (en su carácter de sostenedores de escuelas), escuelas públicas (directoras/es, administrativas/os, profesoras/es, madres, padres y tutoras/es). Se destaca la construcción de un discurso que criminaliza a las y los estudiantes, que involucra no solo los medios sino más bien la misma ciudadanía.
Desde el aparato estatal se estigmatiza la manifestación estudiantil instalando un discurso que se esparce a lo largo del tejido social, y que, mediante los dispositivos legales, judicializan las acciones y protestas del movimiento de las y los estudiantes organizados. Con esta dinámica, logra que el resto de la sociedad incida para que no se manifieste. Más allá, se nota la afirmación de una cultura de punición y no una búsqueda orientada a una resolución no violenta de conflictos. Como se señala en una entrevista, “estamos en una fase civil de la dictadura, se valora y refuerza la cultura punitivista y castigadora. El sentido de la dignidad no está instalado en la sociedad, no tenemos conciencia de nuestra dignidad[7]”.
En el caso chileno, la actuación por parte del Poder Ejecutivo apareció de manera muy articulada al Congreso, sobre todo en la proposición de normas que buscan criminalizar o agravar las sanciones a las protestas estudiantiles. Dichas medidas vienen acompañadas de discursos que las justifican, que buscan obtener respaldo social.
Como ejemplos, mencionamos tres legislaciones propuestas y aprobadas durante los dos mandatos de Sebastián Piñera: la Ley de Violencia Escolar (del año 2011), un importante hito en la intervención de la convivencia escolar en Chile, y la legitimación de la expulsión o cancelación de matrículas cómo sanción, la Ley que Fortalece el Resguardo del Orden Público (2011) - más conocida como Ley Hinzpeter - que modifica el control de porte de arma, retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros[8], y la penalización de la toma de los liceos. Esta ley se aprueba en 2011, un periodo de álgidas protestas lideradas por el movimiento estudiantil, cuando se registró la expulsión de más de 11.000 estudiantes por movilizarse[9], a esto agregamos la constante violencia y acoso policial a las y los jóvenes. Más recientemente, se promulga la Ley Aula Segura (2018)[10], dirigida a todos los establecimientos que reciben subvención del Estado, fortalece facultades de los directores[11] de establecimientos educacionales obligando a escuelas y liceos a incorporar a sus reglamentos internos una vía rápida para expulsar estudiantes por hechos de violencia[12].
Según el Foro Chileno por el Derecho a la Educación Pública, medidas como éstas son una agresión tanto al derecho a la educación, ya que en algunos casos facilitan la suspensión de las trayectorias educativas, como al proceso pedagógico mismo, pues naturalizan la resolución de los conflictos mediante la sanción y no con procesos educativos[13].
Por parte de la policía, se constata el ingreso, represión, detención y desalojo de estudiantes de las escuelas por parte de Fuerzas Especiales (FFEE). Asimismo, se ha denunciado la persecución y el arresto domiciliario de estudiantes. A la vez, en sus procedimientos hacen controles de identidad selectivos a estudiantes secundarios, tipificación errónea de faltas y apremios ilegales.
A partir de los relatos, se desprende que han aumentado las denuncias sobre los delitos de tortura: “La nueva generación de estudiantes que irrumpe el 2006 no tenía la huella del terror que las generaciones anteriores que vivieron la dictadura militar, ahora si ya la tienen, y se genera una cierta banalización al comparar los niveles de represión actual sobre el movimiento estudiantil con las prácticas de la dictadura. Recién el 2016 se instala el concepto de tortura en la ley, y ellos fueron parte de ese proceso que no quedaron conformes 100% en como quedó redactada (…) la tortura y la criminalización sobre el movimiento estudiantil se genera para que las generaciones que no vivieron la dictadura tengan esta huella que paraliza y daña al cuerpo social en su conjunto”[14]. En esta línea, algunas/os estudiantes que caen presos han sido duramente torturados, incluyendo abuso sexual, otras/os relatan que se les han aplicado gas pimienta y que la policía ha hecho uso de armas “Taser” para inmovilizar con golpes eléctricos.
Se nota con preocupación asimismo la presencia diaria de Fuerzas Especiales en los alrededores de universidades y establecimientos educacionales, el lenguaje con el cual se refieren a las y los estudiantes: “La criminalización que ellos ejercen está en cómo se refieren a nosotras/os y en el seguir órdenes que les dan, y que no piensan, solo ejecutan”[15].
Las entrevistas igualmente se centraron en diversas violencias que tienen lugar en el interior y en la dinámica de las escuelas secundarias. Se registra, por parte de directoras y directores, prácticas de persecución y delación hacia estudiantes organizadas y organizados mediante la aplicación de la Ley Aula Segura. Una vez invocada la ley, se prohíbe el ingreso de las y los estudiantes involucrados a la escuela y/o sala de clases, lo que a su vez interfiere en la elaboración de la defensa y facilita los procesos de suspensión y expulsión. Tampoco se hacen cargo del acompañamiento de las y los estudiantes expulsados, faltando al derecho de recibir educación. Mediante las facultades que poseen en su cargo, van produciendo desarticulación de las movilizaciones, con prácticas como el adelanto de vacaciones, e invalidación de las demandas estudiantiles.
También se levantan querellas judiciales en contra de estudiantes, estas tanto por directores, como por parte de los sostenedores de la escuela. En algunos liceos se ha llegado a observar incluso violencia física de directores a estudiantes. A pesar de que los establecimientos educacionales cuentan con manuales de convivencia para las acciones graves (violencia, peleas, etc.), queda a criterio de los directivos de las escuelas el poder acelerar los procesos de expulsión sin considerar un debido proceso de defensa.
Los gobiernos locales (municipios en Chile), en su calidad de sostenedores de las escuelas públicas, autorizan ingreso de las Fuerzas Especiales a los colegios bajo su administración (como ha ocurrido en el Instituto Nacional , Internado Nacional Barros Arana, Liceo N°1, Liceo Carmela Carvajal y Liceo N°7[16]). Se visualiza la incorporación de cámaras de seguridad en las inmediaciones de colegios, para mantener estricto control sobre las y los estudiantes. Por otro lado, también sectores de madres, padres y tutores[17] delatan, persiguen y aparecen en la prensa declarando en contra de las movilizaciones estudiantiles.
Respecto de los medios de comunicación y la ciudadanía más ampliamente, se identifica el rol de los medios de comunicación en la instalación de “un discurso en la población respecto las movilizaciones estudiantiles de miedo, criminalizan sus acciones sin explicar el fondo”, como se tratará en el recuadro a seguir. Es importante subrayar que dicho discurso parece encontrar fuerte adhesión en la ciudadanía: “Las personas, trabajadoras, pobladoras criminalizan porque a veces se ven afectadas y afectados por las lacrimógenas, porque las manifestaciones afectan su trabajo, la represión les afecta. Sin embargo, no entienden que estamos dando una lucha, más bien sienten que esto afecta en su trabajo y choca con su forma de pensar, ya que al no tener un pensamiento más politizado, reproducen lo que dice la prensa”[18]. Finalmente, las y los estudiantes llegaron a relatar golpes e insultos de personas que no conocen en las manifestaciones cuando salen a las calles, tratándoles además de delincuentes.
¿Contra quiénes lo hacen?
De acuerdo a los documentos analizados, testimonios y entrevistas provenientes de informantes claves chilenos, quienes sufren mayoritariamente estas acciones son las y los estudiantes escolares urbanos y rurales (con menos información sobre éstos últimos) en primera instancia, y en menor medida, universitarias y universitarios. En los últimos años, ha sido el movimiento de estudiantes secundarios quienes han liderado las protestas contra las políticas neoliberales del Estado chileno en ámbitos de educación, y las leyes criminalizadoras han estado dirigidas a escuelas públicas secundarias y primarias.
Los estudiantes secundarios no solo tienen una crítica al sistema, sino también a las prácticas organizativas, ponen en práctica una nueva modalidad de acción política, tanto en la calle, como dentro de los colegios: ellas y ellos rescatan la asamblea, proliferan la formación de cúpulas dirigenciales y privilegian a las vocerías que no concentran el poder, sino que transmiten la decisión de la asamblea. Estas prácticas son más democráticas, la propuesta política de las secundarias y los secundarios se caracteriza por la autogestión, asamblea, autoeducación y la relevancia que se le da a la comunidad, a los espacios de solidaridad en la población. Junto a ésto, uno de sus aportes y particularidad es la transformación cultural y social, que construye una propuesta política que busca disputar los estereotipos individualistas en las calles y barrios[19].
Las y los estudiantes más criminalizados son dirigentes estudiantiles, jóvenes organizadas/os y movilizadas/os, de clase popular. Sin embargo, encontramos mayor persecución en aquellas y aquellos que se manifiestan de manera radical en las calles o con el rostro cubierto (encapuchadas y encapuchados). Por otro lado, nos encontramos con un asedio constante a los ‘colegios emblemáticos’[20], ya que son los liceos donde ha habido históricamente mayor organización.
Otro perfil criminalizado, pero en menor medida, son quienes van constantemente a marchas, aunque si bien, no tienen una organización tan articulada, presentan un nivel de conciencia y presencia en la calle. En esta línea, durante las manifestaciones en las calles convocadas por la Confederación de federaciones de estudiantes de Chile (CONFECH) se registran controles de identidad y revisión de mochilas justamente a estudiantes secundarios.
RECUADRO I: CASO DESTACADO
Persecución política y criminalización: Los primeros expulsados por Aula Segura
Una protesta protagonizada el día 3 de abril del 2019 por alumnos del Liceo Enrique Molina Garmendia de Concepción - el más emblemático de la ciudad -, que incluyó un corte de una de las principales vías de tránsito, la calle Víctor Lamas, se convirtió en la excusa perfecta para la aplicación de la Ley Aula Segura. Procedimiento que terminó con la expulsión de seis estudiantes del establecimiento, quienes fueron acusados por la dirección de agredir a dos profesionales: una profesora y una trabajadora social. El jefe de la Dirección de Educación Municipal (DAEM) Concepción, señaló que ‘un grupo de alumnos comenzó a sacar mobiliario de las salas y causar desorden, entonces eso motivó que en un momento las funcionarias afectadas se involucraran para tratar de detener el desorden y fueran agredidas como ya se sabe’. Por ello, agregó, “se aplicó el reglamento de convivencia interna del liceo, después de aplicado y se decidió la expulsión de 6 de los 18 alumnos involucrados.[21]
Estos estudiantes, de segundo a cuarto medio, fueron los primeros expulsados, a fines del mismo mes, al calor de la recién aprobada Ley Aula Segura, gracias a las facultades que ésta entrega a las direcciones de los centros educativos. Los implicados acusan que no se llevó a cabo un debido proceso, además de la falta de pruebas, parámetros ciertos y objetivos sobre la aplicación de dicha Ley; en tanto la notificación a sus tutores no llegó en el tiempo que indica la legislación, ya que se les informó del cambio de normativa en la reunión de madres, padres, tutores del 3 de abril, el mismo día de la protesta. Asimismo, el abogado recurrente, afirma que el procedimiento se llevó a cabo sin tener claridad de las razones por las cuales se les acusa, por lo que no hubo una formulación clara de los cargos[22].
Los estudiantes señalan, que hubo además intervencionismo político por parte de una senadora del partido de ultraderecha Unión Demócrata Independiente (UDI), a quien acusan de haber dado apoyo para que se consumara la expulsión, prestando sus abogados a la dirección del liceo para lograr el cometido, gestión que fue agradecida vía twitter por la Secretaria Regional Ministerial (SEREMI) de Educación. Los estudiantes añaden, que el establecimiento tiene la intención de criminalizar la dirigencia estudiantil, en tanto cuatro de los seis inculpados son miembros de la lista que pretendía la reelección del Centro de Estudiantes del liceo.
Solo cuatro de los seis acusados apelaron a la resolución, a la Corte de Apelaciones de Concepción, donde se decretó el 15 de abril que los estudiantes pudiesen retomar sus clases, luego que desde el 4 de abril permanecieran suspendidos, según los procedimientos de la Ley. Así, el martes 16 de abril los estudiantes se reintegran al establecimiento, sin embargo, algunos funcionarios del liceo llevaron a cabo una protesta de brazos caídos, en rechazo a lo señalado por la Corte. Días después, el 24 de abril, el municipio se querelló contra el menor de edad S. R, único acusado supuestamente por agredir a la asistente social del recinto, y el 29 de abril, la Corte volvió a ser efectiva la expulsión de todos los alumnos implicados, sin distinción.
Solo uno de los cuatro estudiantes siguió impugnando las medidas de la DAEM y la Seremi de Educación para impugnar el proceso, mientras que el resto no pudo costear la defensa legal de las acusaciones que se les imputan. Es importante señalar que en todo este proceso el DAEM no le comunicó a la familia de S.R. a qué institución educacional sería derivado, ni tampoco presentó apoyo psicosocial a los otros tres estudiantes que fueron reubicados en otro liceo, ambos hechos van en contra de lo que señala la misma ley Aula Segura[23].
S.R, fue dirigente del Centro de Alumnos del Liceo Enrique Molina en año 2018, acusa que esta ley ‘viene a pavimentar un camino para poder implementar con mayor facilidad la Ley NEP (Nueva Educación Pública, promulgada en 2017 por Michelle Bachelet) y una serie de nuevas políticas educativas que se vendrán durante estos años, debido a que la desmunicipalización es un sistema totalmente paupérrimo que va a provocar muchas movilizaciones en los secundarios. La Ley Aula Segura otorga facultades al rector para expulsar a estudiantes sin las pruebas suficientes’[24] Agrega que esta ley no ha sido ocupada para la sanción de otras situaciones de ‘violencia’ al interior de los establecimientos educacionales, como el bullying, acoso sexual, porte de armas, entre otras, desde que se implementó, su aplicación se lleva a cabo ante movilizaciones, por lo que ‘parece más una persecución política que busca criminalizar al movimiento estudiantil con el objetivo de deslegitimarlo’[25].
RECUADRO II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN
En la cobertura de las protestas, ´violencia, vandalismo y la búsqueda por controlar el orden en el sector´
Una mirada a medios masivos hegemónicos y a medios alternativos en Chile muestra ausencia de pluralidad de voces y pone en jaque la presencia de las y los estudiantes como interlocutores válidos. ¿Quiénes hablan de sus demandas?
Las movilizaciones del año 2019 en Chile, previas al gran estallido social del mes de octubre, pueden ser explicadas por medio de la acumulación de fuerzas que se generó con los años y que dejó en evidencia las injusticias de todo el sistema capitalista neoliberal en el país.
Si bien es cierto, las marchas y protestas no fueron tan masivas como en los años 2006 y 2011 de todos modos, desencadenó fórmulas de protestas que no se habían visto hasta antes del estallido social de Octubre del 2019, cuando estudiantes secundarios decidieron evadir el pago del pasaje del metro tras su aumento. No es objeto de este análisis lo que ocurrió después de este fenómeno, sino encontrar los argumentos a la estigmatización y criminalización de la protesta estudiantil y que, para efectos de este estudio, se concentran desde abril a septiembre de este año, coincidentemente anterior al estallido social en Chile, como una manera de contar con la perspectiva que permita ponderar los hechos acaecidos entre los meses de estudio.
Para el análisis del comportamiento de los medios hegemónicos en el caso chileno tomamos El Mercurio on line www.emol.com y www.soychile.cl y dos medios alternativos, www.eldesconcierto.cl y www.cronicadigital.cl. Emol o El Mercurio On Line, es el portal web del diario El Mercurio, el más antiguo de Chile y del mundo en habla hispana. Fundado en 1827 en Valparaíso, su línea editorial se caracteriza por ser conservadora, proclive a los intereses políticos y económicos de la derecha, de propiedad de la familia Edwards que mantiene la propiedad de innumerables diarios a lo largo del país y de la marca www.soychile.cl.
Crónica Digital[26] es un medio de comunicación social y comunitario, fundado el 2005, con una mirada alternativa asociada a los derechos humanos y es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos. Mientras El Desconcierto[27] editorialmente es un medio que se autodefine como un grupo de profesionales del ámbito de las ciencias sociales y la industria editorial, que se reunió a fines del 2011 con el objetivo de levantar un medio de comunicación digital conectado con las principales tendencias transformadoras de la sociedad del siglo XXI, sus principales focos son las noticias sobre derechos sociales y medio ambiente; los debates de política, educación, género y diversidad sexual; los temas de cultura, transparencia y pueblos originarios.
Generalmente los medios como Emol, buscan asociar la violencia y vandalismo[28] a la demanda estudiantil, además resaltan su negativa al diálogo y la carencia de una propuesta consistente, relacionando por ejemplo, un incendio a un paradero de buses con las manifestaciones estudiantiles supuestamente provocado por manifestantes. Aunque muchas resoluciones judiciales muestran que las detenciones de carabineros son ilegales, la prensa monocorde parece no considerar estas informaciones, recalcando el carácter violento de los estudiantes.
Los medios hegemónicos, generalmente se detienen en las consecuencias de las marchas, en disturbios que se generan una vez que la movilización de carácter pacífico termina. En contraparte los medios alternativos, ponen el foco en las demandas y exigencias de la protesta. Este contrapunto tiene como consecuencia que ante el escaso impacto que tienen los medios alternativos sobre los hegemónicos, sean estos últimos los que imponen sus agendas que luego son compartidas por los canales de televisión, reforzando la mirada de los medios masivos.
En ese contexto que el sensacionalismo de los titulares, bajadas[29] y epígrafes, busca impactar con una frase que no necesariamente refleja el contexto y el fondo de una marcha estudiantil. Los adjetivos de “vándalos”, “encapuchados”, “violentistas”, entre otros, son contextualizados con las palabras estudiantes, protestas y manifestantes, lo que profundizan sutilmente con fotografías. La clase política no parece tomarse con seriedad lo que el mundo educacional requiere, existe en Chile una anulación de los y las estudiantes como sujetos válidos, como interlocutores legítimos de demandas, situación todavía más crítica en la enseñanza secundaria.
A mediados de abril de 2019, las y los estudiantes chilenos anunciaron la primera marcha del año[30]. Las distintas organizaciones, tanto de universitarios como secundarios, llamaron a una gran movilización nacional en demanda por una educación no sexista, gratuita, fin al endeudamiento y evitar la pérdida de la gratuidad para muchos estudiantes universitarios. En este sentido, durante el año 2018, se produjeron protestas que solicitaban avanzar hacia una educación no sexista, las mismas que en mayo de ese año condujeron a que 32 universidades fueran tomadas o se mantuvieran en movilización, tras conocerse casos de abuso y acoso sexual en planteles de educación superior del país. Entre tanto, la demanda por gratuidad y fin al endeudamiento, son peticiones que vienen desde hace al menos diez años, como asimismo el fin de las políticas de mercado[31] en la educación y que recoge El Desconcierto, a través de la opinión de la Federación de Estudiantes de Chile (FECH), cuestión que no se registra en los medios masivos proclives al sistema.
La primera marcha estudiantil de abril de 2019 tuvo una cobertura importante en todos los medios de comunicación del país, ya que fue una protesta a nivel nacional que continuaría durante las siguientes semanas. Sin embargo, la información fue focalizada en las masivas movilizaciones de la capital Santiago[32] donde Emol destaca que tras la manifestación se produjeron 35 personas detenidas y resalta en primer plano la opinión de la Intendenta (autoridad política de la capital) Karla Rubilar. El texto se acompaña de una fotografía donde destacan banderas rojo y negras, en un claro intento por asociar la demanda estudiantil a conglomerados políticos que se relacionan con estos colores y coinciden con opciones de izquierda. A la vez, minimiza el rol de los estudiantes como interlocutores válidos, con cierto sentido paternalista. “La marcha fue autorizada con la esperanza en que fuera una movilización pacífica", y destaca que desde muy temprano hayan comenzado los desórdenes. Apuntó que "eso no es defensa de ninguna idea, eso es vandalismo y delincuencia[33]”, dijo Karla Rubilar, a través de Emol.
Las marchas también se produjeron en otras ciudades importantes del país como Valparaíso, Temuco y Concepción[34], allí se destaca por parte de la cadena El Mercurio, los daños y el avalúo económico tras la protesta estudiantil (subrayando las consecuencias de las protestas). En la fotografía aparecen estudiantes arrancando de un vehículo policial y en primer plano, algo difuminado, una persona que sería un estudiante con lo que parece ser una piedra en su mano derecha. La manifestación ocurre frente a la Universidad de Concepción, donde una estudiante resulta herida, pero al parecer para Emol no es noticia, menos que el contenido de la declaración de la Casa de Estudios advierta que “como institución, no solicitamos que las Fuerzas Especiales (FF.EE) de carabineros ingresaran al interior del campus y lamentamos profundamente lo sucedido a partir de ello". Sin embargo, el titular se enfoca en contrasentido a la declaración de la Universidad.
Entretanto los medios contrahegemónicos, tomando como muestra Crónica Digital[35], parten informando desde la fuente oficial de los estudiantes secundarios, agrupados en la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES) que anuncian una marcha y advierte las causas[36], además de contextualizar el rechazo a las leyes que impulsa el Ejecutivo y que profundizan la segregación escolar[37]. Lo mismo hace El Desconcierto al titular que Confech y estudiantes secundarios confirman la primera marcha del año 2019[38].
Los medios de comunicación hegemónicos, principalmente la televisión, fijaron la información sobre el actuar de algunos grupos de estudiantes e infiltrados (hay que decir que en Chile se han registrado casos de policías civiles infiltrados en manifestaciones cometiendo desmanes), con el fin de criminalizar la protesta estudiantil. Ese discurso permea importantes sectores de la sociedad, lo mismo hicieron medios escritos y on line como Emol y Soychile de El Mercurio. Se presenta una relación en que la institución encargada del orden público, en ese caso carabineros, se muestra como víctima de manifestantes[39] e incluso a través de videos, muestran el momento en que un policía es atacado por manifestantes[40], buscando asociar la capucha a personas que cometen delitos, información que penetra en la opinión colectiva.
Los medios alternativos, además de informar sobre los destrozos efectivamente ocurridos, fijaron su línea editorial sobre el fondo de las demandas[41] y el actuar represivo de las fuerzas policiales[42], haciendo referencia a las preguntas - casi de forma prospectiva- si las y los estudiantes serían capaces de generar un gran movimiento social contra el gobierno de Sebastián Piñera, tal cual ocurrió en su primera administración el año 2011, donde durante meses, las y los estudiantes marcharon contra el lucro en la educación superior y que se extendió a todos los niveles de enseñanza del país.
El medio alternativo HispanTV.com advierte sobre la dura represión[43] de policías, junto con un video que habla de la mercantilización de la educación. Llama la atención que para los medios masivos parece no existir la versión de las y los estudiantes. Se aprecia un micrófono, precisamente el de hispantv.com, un contraste con los puntos de prensa de las autoridades oficiales, donde falta espacio para colocarlos. A contrapunto, este medio se empeña en colocar como fuente aquellos que protestan en las calles.
[1] Foro por el derecho a la educación (compiladores/as): Una década de luchas y propuestas por la educación (2015): http://www.opech.cl/wp/wp-content/uploads/2015/08/D%C3%A9cada-luchas.pdf
[2] Presidente Piñera: Chile es un verdadero oasis en una América Latina convulsionada. En: en:https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/presidente-pinera/presidente-pinera-chile-es-un-verdadero-oasis-en-una-america-latina/2019-10-09/063956.html
[3] Las fisuras del neoliberalismo maduro chileno: Trabajo, “Democracia protegida” y conflictos de clases. En http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20151203023022/fisuras.pdf . <www.plataforma-nexos.cl>; La democracia disciplinaria: El proyecto posneoliberal para América Latina. En: http://www.quimantu.cl/libro/la-democracia-disciplinaria/.
[4] DEF-CL1
[5] Presidente Piñera confirma que la educación ‘es un bien de comsuno’ En: https://www.emol.com/noticias/nacional/2011/07/19/493428/presidente-pinera-afirma-que-la-educacion-es-un-bien-de-consumo.html
[6] Reino Unido y Chile son los países con le educación superior más cara del mundo. En: https://www.adnradio.cl/nacional/2018/12/20/reino-unido-y-chile-son-los-paises-con-la-educacion-superior-mas-cara-del-mundo-3840576.html
Chile está entre los países de la OCDE que tiene los aranceles universitarios más caros. En: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/09/12/874989/Chile-esta-entre-los-paises-de-la-OCDE-que-tiene-los-aranceles-universitarios-mas-caros.html
[7] DEF-CL1
[8] Ideas matrices de proyecto de ley que fortalece resguardo del orden público. En: https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/25721/2/Recepcion_de_ideas_matrices_de_proyecto_que_fortalece_resguardo_orden_publico__2_.pdf
[9]. En: https://unidaddocente.cl/declaracion-foro-por-el-derecho-a-la-educacion-publica-ante-proyecto-aula-segura/
[10] Ley Aula Segura. Informe CEDLE. En: http://cedle.cl/wp-content/uploads/2019/03/Ley_Aula_Segura.pdf
[11] Ley N 21.128. Aula Segura. En: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1127100
[12] Chile: Foro por el Derecho a la Educación Pública se manifiesta contra proyecto de ley “Aula Segura”. En: https://redclade.org/noticias/chile-foro-por-el-derecho-a-la-educacion-publica-se-manifiesta-contra-proyecto-de-ley-aula-segura/
[13] Idem
[14]DEF-CL1
[15] EST-CL2
[16] Dos alumnas del Liceo 7 de Santiago fueron heridas con perdigones por carabineros que ingresaron al recinto. En: https://www.chvnoticias.cl/sucesos/alumnas-liceo-7-heridas-perdigones-carabineros_20191105/
Chile. Indignante: Alumnas de Liceo 1 deben seguir votación en una plaza tras injustificado desalojo de FFEE. En: https://kaosenlared.net/chile-indignante-alumnas-de-liceo-1-deben-seguir-votacion-en-una-plaza-tras-injustificado-desalojo-de-ffee/
[17] En el caso de Chile, existe la figura de ‘apoderadas y apoderados’ para referirse a la o el integrante de la comunidad educativa que vela contribuye a la formación y el logro de aprendizajes de la o el estudiante. Estos pueden ser madres, padres, familiares o cuidadores. En: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1142884
[18] EST-CL2
[19] De actores secundarios a estudiantes protagonistas. Versión 2.0. Varios Autores. En: https://www.quimantu.cl/wp-content/uploads/2020/04/DE_ACTORES.pdf
[20] Nomenclatura que hace referencia a establecimientos educacionales públicos de excelencia académica, que buscan entregar dar una respuesta a la segmentación del sistema educacional chileno, permitiendo el ingreso de estudiantes vulnerables, a una educación de calidad. En: Selección en la educación secundaria y acceso a universidades de elite por tipos de establecimiento en Chile Análisis de la cohorte 2016: https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/06/DctoTrabajo8-MRivera.pdf
[21] Primer caso de aplicación ley Aula Segura. En: https://sabes.cl/2019/04/12/primer-caso-de-aplicacion-de-ley-aula-segura-dejo-a-seis-alumnos-expulsados-de-liceo-en-concepcion/
[22] Idem
[23] Primer caso judicializado de Aula Segura llega a la Corte Suprema. En: https://interferencia.cl/articulos/primer-caso-judicializado-de-aula-segura-llega-la-corte-suprema
[24] Primer expulsado por Aula Segura: “el movimiento secundario no ha hecho lo suficiente por oponerse”. En:
https://interferencia.cl/articulos/primer-expulsado-por-aula-segura-el-movimiento-secundario-no-ha-hecho-lo-suficiente-por
[25] Idem
[26] Página oficial Crónica Digital, en: www.cronicadigital.cl
[27] Página oficial El Desconcierto, en: www.eldesconcierto.cl
[28] Con incidentes aislados termina primera marcha estudiantil del año en el centro de Santiago. En: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2019/04/25/945862/Con-incidentes-aislados-termina-primera-marcha-estudiantil-del-ano-en-el-centro-de-Santiago.html
[29] Síntesis que acompaña el titular en prensa gráfica.
[30] Confech llama a paro nacional y marchas tras pérdida de gratuidad de estudiantes que se atrasaron en sus carreras. En: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2019/04/03/943429/Confech-convoca-a-la-primera-marcha-del-ano-en-rechazo-que-miles-alumnos-pierdan-la-gratuidad.html / En:
https://www.emol.com/noticias/Nacional/2019/04/03/943429/Confech-convoca-a-la-primera-marcha-del-ano-en-rechazo-que-miles-alumnos-pierdan-la-gratuidad.html
[31]Pérdida de gratuidad y la necesidad de reconstruir movimiento estudiantil para luchar. En: https://www.eldesconcierto.cl/2019/04/03/perdida-de-gratuidad-y-la-necesidad-de-reconstruir-movimiento-estudiantil-para-luchar/
[32] Marcha estudiantil en Santiago dejó 35 personas detenidas y seis Carabineros lesionados. En:
https://www.emol.com/noticias/Nacional/2019/04/25/945917/Carabineros-detalla-que-35-personas-fueron-detenidas-durante-marcha-estudiantil-en-Santiago.html
[33] Intendenta Rubilar por marcha estudiantil: "Se les escapó de las manos a los organizadores". En:
https://www.emol.com/noticias/Nacional/2019/04/26/945946/Intendenta-Rubilar-por-marcha-estudiantil-Se-les-escapo-de-las-manos-a-los-organizadores.html
[34] Universidad de Concepción avaluó en $5 millones los daños tras la marcha del jueves. En: https://www.soychile.cl/Concepcion/Sociedad/2019/04/27/592770/Universidad-de-Concepcion-avaluo-en-5-millones-los-danos-tras-la-marcha-del-jueves.aspx
[35] Página web Crónica oficial, en: www.crónicadigital.cl
[36] Estudiantes anuncian marcha. En: https://www.cronicadigital.cl/2019/04/16/estudiantes-anuncian-marchas-de-protesta/
[37] Pérdida de gratuidad y la necesidad de reconstruir el movimiento estudiantil para luchar. En: https://www.eldesconcierto.cl/2019/04/03/perdida-de-gratuidad-y-la-necesidad-de-reconstruir-movimiento-estudiantil-para-luchar/
[38] CONFECH y estudiantes secundarios confirman Primera marcha del año 2019. En: https://www.eldesconcierto.cl/2019/04/15/confech-y-estudiantes-secundarios-confirman-la-primera-marcha-del-ano-2019/
[39] Gobierno por carabinero agredido en marcha estudiantil: "Son cobardes que atacan en grupo". En: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2019/04/25/945881/Gobierno-por-carabinero-agredido-en-marcha-estudiantil-Son-cobardes-que-atacan-en-grupo.html
[40] Encapuchados atacan a carabinero tras marcha estudiantil e intendenta Rubilar condena vandalismo. En: https://tv.emol.com/detail/20190425163653888/encapuchados-atacan-a-carabinero-tras-marcha-estudiantil-e-intendenta-rubilar-condena-vandalismo
[41] Tu futuro tiene deudas. En: https://www.eldesconcierto.cl/2019/04/24/tu-futuro-tiene-deudas/
[42] Represión a manifestantes en protestas contra el gobierno de Piñera, en: https://www.cronicadigital.cl/2019/09/05/represion-a-manifestantes-en-protestas-contra-gobierno-de-pinera/
[43] Estudiantes chilenos duramente reprimidos en primera marcha de 2019. En: https://www.hispantv.com/noticias/chile/426978/estudiantes-represion-marcha-educacion