Si bien entre los años 2006 y 2014 hubo mejoras significativas en términos de políticas públicas y normativas garantes del derecho a la educación en Argentina, solo en el año 2015 se cumplió con la inversión educativa prevista en la ley y los años posteriores marcaron un retroceso en todos los aspectos. Esta es la afirmación de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) en respuesta al <a href=Informe País 2021, documento publicado la semana pasada por el gobierno argentino que presenta indicadores relacionados con el derecho a la educación en Argentina en el Objetivo 4 de la Agenda 2030. “La Ley de Educación Nacional sancionada en el año 2006 establece que el presupuesto consolidado del Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinado exclusivamente a educación, no será inferior al 6 % del Producto Interno Bruto (PIB)”. Sin embargo, entre 2015 y 2019 solo se llegó a ese porcentaje en el año 2015, para luego descender entre el 1,6% a 1,1% del PIB (-33%) hasta el 2019.
Educación durante la pandemia
La profundización de las desigualdades y el impacto de la pandemia por el COVID-19 afectaron fuertemente el acceso al derecho a la educación en el país. El análisis de la CADE cita el informe “Impacto de la pandemia en la educación de niños, niñas y adolescentes” presentado por UNICEF Argentina en julio de 2021 que muestra que “más de 1 millón de estudiantes no pudieron regresar a las aulas desde el inicio del ciclo lectivo 2021”. La CADE subraya que, si bien en el período 2020-2021 se pueden observar programas específicos para atender a estas dificultades, será necesario incrementar la inversión educativa y diseñar políticas inclusivas para la garantía del derecho a la educación en el país. “Lo mencionado hasta aquí hace suponer que aun con las leves mejoras en términos de algunos indicadores de eficiencia interna en el periodo 2018 y 2019 mencionados en el informe argentino, ante la profundización de las desigualdades y la inequidad en el acceso al derecho a la educación en el marco de la pandemia, las metas de la Agenda 2030 serán muy difíciles de alcanzar sin políticas públicas integrales y una fuerte inversión orientada a la equidad y justicia educativa”, subraya la CADE.
Recomendaciones*
Destacamos los grandes esfuerzos realizados por los Estados argentinos y en particular por la gran mayoría de los equipos docentes y directivos de los establecimientos educativos en el periodo de pandemia. Aun así, se requieren de una serie de políticas educativas tendientes a garantizar derecho a la educación en el país, por lo que la CADE presenta una serie de recomendaciones. Son ellas: 1. Ampliación de las ofertas educativas en términos de aumento de secciones y unidades de servicio que contemplen la cantidad de estudiantes proyectados según las trayectorias teóricas y reales de los y las estudiantes. En particular del nivel inicial y medio. 2. Fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento escolar, con igualdad de recursos en términos de justicia educativa. 3. Disminución de la brecha digital: conectividad, equipamiento tecnológico para cada uno de los establecimientos y la entrega anual de dispositivos electrónicos a la totalidad de ingresantes del nivel primario y secundario. Mantenimiento y actualización del equipamiento y la entrega, reemplazo o actualización de notebooks para uso de los y las docentes. Formación docente para la inclusión educativa con tecnologías. 4. Mejora de las condiciones de enseñanza y aprendizaje con actualización de salarios docentes y reconocimiento de horas de trabajo remunerado fuera del aula; fortalecimiento a la gestión institucional y pedagógica del nivel secundario; acompañamiento a las trayectorias educativas reales del estudiantado considerando acceso, permanencia y egreso; articulación entre niveles educativos, en particular entre el nivel medio y la educación superior; formación inicial (con énfasis en el número de docentes requeridos en el nivel inicial para el cumplimiento de las metas) y formación continua y mayor articulación entre la formación y el mundo del trabajo. 5. Transferencias económicas desde el nacimiento hasta los 19 años, teniendo en cuenta la sobre edad del estudiantado del nivel medio y los colectivos más discriminados por género, identidad y orientación sexual, población migrante, entre otros. 6. Garantía de transporte de los y las estudiantes: en el caso del ámbito rural por el impacto que esta prestación tiene en el presentismo. 7. Diseño integral y articulado de las políticas educativas para el logro de los Objetivos de la Agenda 2030 con áreas vinculadas a la salud, al trabajo, a la promoción social y a la cultura. 8. Inversión económica que garantice el derecho fundamental a la educación con el 8% del PIB requerido para el costeo de las políticas mencionadas, teniendo en cuenta el nivel universitario y la inversión necesaria en cada una de las 24 jurisdicciones del país para que la justicia educativa sea una realidad.
* En base a Browne, M.; Alvarez, M.; Paredes, D.; Gardyn, N.; Oviedo, M.; Herbón, M. “El Derecho a la educación en números: ¿cuál es la inversión necesaria para cumplirlo en los próximos 10 años? Metas de inversión para el cumplimiento del derecho a la educación al 2030 en Argentina. Propuesta para abrir la discusión de mediano y largo plazo.”, Fundación SES, UNIPE, con el apoyo de CADE; GCFE, UNICEF Argentina, 2020. https://fundses.org.ar/es/biblioteca/derecho-la-educacion-en-numeros.
 ">
Tras la presentación del Informe País 2021, hecho por el gobierno argentino sobre los indicadores relacionados con el derecho a la educación en Argentina en el Objetivo 4 de la Agenda 2030, la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación presenta una serie de recomendaciones para que el derecho a la educación a todas y todos sea garantizado en el país.

Entre 2016 y el presente: la educación argentina presenta avances y retrocesos

8 de febrero de 2022

Si bien entre los años 2006 y 2014 hubo mejoras significativas en términos de políticas públicas y normativas garantes del derecho a la educación en Argentina, solo en el año 2015 se cumplió con la inversión educativa prevista en la ley y los años posteriores marcaron un retroceso en todos los aspectos. Esta es la afirmación de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) en respuesta al Informe País 2021, documento publicado la semana pasada por el gobierno argentino que presenta indicadores relacionados con el derecho a la educación en Argentina en el Objetivo 4 de la Agenda 2030.

“La Ley de Educación Nacional sancionada en el año 2006 establece que el presupuesto consolidado del Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinado exclusivamente a educación, no será inferior al 6 % del Producto Interno Bruto (PIB)”. Sin embargo, entre 2015 y 2019 solo se llegó a ese porcentaje en el año 2015, para luego descender entre el 1,6% a 1,1% del PIB (-33%) hasta el 2019.

Educación durante la pandemia

La profundización de las desigualdades y el impacto de la pandemia por el COVID-19 afectaron fuertemente el acceso al derecho a la educación en el país. El análisis de la CADE cita el informe “Impacto de la pandemia en la educación de niños, niñas y adolescentes” presentado por UNICEF Argentina en julio de 2021 que muestra que “más de 1 millón de estudiantes no pudieron regresar a las aulas desde el inicio del ciclo lectivo 2021”. La CADE subraya que, si bien en el período 2020-2021 se pueden observar programas específicos para atender a estas dificultades, será necesario incrementar la inversión educativa y diseñar políticas inclusivas para la garantía del derecho a la educación en el país.

“Lo mencionado hasta aquí hace suponer que aun con las leves mejoras en términos de algunos indicadores de eficiencia interna en el periodo 2018 y 2019 mencionados en el informe argentino, ante la profundización de las desigualdades y la inequidad en el acceso al derecho a la educación en el marco de la pandemia, las metas de la Agenda 2030 serán muy difíciles de alcanzar sin políticas públicas integrales y una fuerte inversión orientada a la equidad y justicia educativa”, subraya la CADE.

Recomendaciones*

Destacamos los grandes esfuerzos realizados por los Estados argentinos y en particular por la gran mayoría de los equipos docentes y directivos de los establecimientos educativos en el periodo de pandemia. Aun así, se requieren de una serie de políticas educativas tendientes a garantizar derecho a la educación en el país, por lo que la CADE presenta una serie de recomendaciones. Son ellas:

1. Ampliación de las ofertas educativas en términos de aumento de secciones y unidades de servicio que contemplen la cantidad de estudiantes proyectados según las trayectorias teóricas y reales de los y las estudiantes. En particular del nivel inicial y medio.

2. Fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento escolar, con igualdad de recursos en términos de justicia educativa.

3. Disminución de la brecha digital: conectividad, equipamiento tecnológico para cada uno de los establecimientos y la entrega anual de dispositivos electrónicos a la totalidad de ingresantes del nivel primario y secundario. Mantenimiento y actualización del equipamiento y la entrega, reemplazo o actualización de notebooks para uso de los y las docentes. Formación docente para la inclusión educativa con tecnologías.

4. Mejora de las condiciones de enseñanza y aprendizaje con actualización de salarios docentes y reconocimiento de horas de trabajo remunerado fuera del aula; fortalecimiento a la gestión institucional y pedagógica del nivel secundario; acompañamiento a las trayectorias educativas reales del estudiantado considerando acceso, permanencia y egreso; articulación entre niveles educativos, en particular entre el nivel medio y la educación superior; formación inicial (con énfasis en el número de docentes requeridos en el nivel inicial para el cumplimiento de las metas) y formación continua y mayor articulación entre la formación y el mundo del trabajo.

5. Transferencias económicas desde el nacimiento hasta los 19 años, teniendo en cuenta la sobre edad del estudiantado del nivel medio y los colectivos más discriminados por género, identidad y orientación sexual, población migrante, entre otros.

6. Garantía de transporte de los y las estudiantes: en el caso del ámbito rural por el impacto que esta prestación tiene en el presentismo.

7. Diseño integral y articulado de las políticas educativas para el logro de los Objetivos de la Agenda 2030 con áreas vinculadas a la salud, al trabajo, a la promoción social y a la cultura.

8. Inversión económica que garantice el derecho fundamental a la educación con el 8% del PIB requerido para el costeo de las políticas mencionadas, teniendo en cuenta el nivel universitario y la inversión necesaria en cada una de las 24 jurisdicciones del país para que la justicia educativa sea una realidad.


* En base a Browne, M.; Alvarez, M.; Paredes, D.; Gardyn, N.; Oviedo, M.; Herbón, M. “El Derecho a la educación en números: ¿cuál es la inversión necesaria para cumplirlo en los próximos 10 años? Metas de inversión para el cumplimiento del derecho a la educación al 2030 en Argentina. Propuesta para abrir la discusión de mediano y largo plazo.”, Fundación SES, UNIPE, con el apoyo de CADE; GCFE, UNICEF Argentina, 2020. https://fundses.org.ar/es/biblioteca/derecho-la-educacion-en-numeros.

 


<span style=Resolver de manera inmediata el tema salarial de los y las docentes; impulsar la conformación de un Consejo Nacional de Educación y hacer transparente la información y los datos del Estado de Venezuela en materia educativa. Estas son las principales recomendaciones que el Fovede presentó sobre la situación del derecho humano a la educación en Venezuela, en el marco de la revisión de este país ante el Examen Periódico Universal (EPU) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), realizada el último martes (25/1). El EPU es el mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para el monitoreo, seguimiento y promoción de los derechos humanos como responsabilidad de los Estados. Participando en este proceso de revisión, el año pasado, el Foro Venezolano, junto con la CLADE, la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, el Centro Internacional de Investigaciones “Otras Voces en Educación” (CII-OVE) y el movimiento magisterial de base del país, presentó al EPU un informe sobre la situación del Derecho Humano a la Educación en Venezuela 2017-2021.  En el documento, las organizaciones denunciaron la situación de vulnerabilidad en que se encuentran las y los docentes del país por el deterioro de sus sueldos. De acuerdo con el Foro, la crisis económica que actualmente se vive en el país ha impactado de manera directa a la educación. Una parte importante del deterioro de los salarios docentes está asociada al bloqueo norteamericano, pero también a definiciones estructurales del gobierno sobre lo que hay que hacer en economía y en materia salarial.  “Es inconcebible que países como El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Haití, que tienen un ingreso per cápita menor que Venezuela, cuenten con salarios docentes mucho más elevados que los que se reportan para el personal docente en Venezuela. Algo similar ocurre con países con ingreso per cápita ligeramente más alto que Venezuela, como Ecuador, Perú y Cuba, quienes tienen salarios mucho más altos que Venezuela. Lo descrito demuestra que no es cierto que el problema salarial de los y las docentes sea solo por las sanciones [por parte de Estados Unidos], sino que hay un problema de perspectiva y voluntad política en la materia”, subrayan las organizaciones en el documento presentado ante el EPU. Para garantizar el derecho a la educación en el país, el Foro recomienda que se debe cumplir una serie de premisas, como una legislación actualizada y pertinente a las necesidades y requerimientos de la sociedad y el tiempo actual, así como un mínimo del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) y de la inversión pública destinado a la educación.   El documento presentado a la ONU también denuncia la falta de transparencia del gobierno, que imposibilita el acceso “a la información pública en tiempo real, sobre ejecución presupuestaria, procesos de toma de decisiones, relación de los planes y programas con la ejecución presupuestaria, entre otros”, además de la falta de un Consejo Nacional de Educación que obligue a articular las políticas públicas del sector educativo. Lee el informe completo.  
Contribuciones de las organizaciones que fueron incluidas en el informe EPU de Naciones Unidas
En el documento de la ONU de resumen de todos los informes enviados por las partes interesadas para el EPU de Venezuela, quedaron incluidas algunas de las contribuciones formuladas en el informe elaborado por el Foro Venezolano, la CLADE, la Red Global/Glocal y el Movimiento Magisterial de Base – Venezuela. Son ellas:     
  • En el apartado sobre  Desarrollo, medio ambiente y las empresas y los derechos humanos (párrafo 13; ver la referencia en notas 32 y 33 al final del documento).
  • En el apartado sobre Derecho a trabajar y a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias (párrafo 39, ver la referencia en nota 111 al final del documento).
  • En el apartado sobre el derecho a la educación (párrafo 52, ver referencia en nota 167 al final del documento).
Lee el documento de síntesis completo
Proyecto Educativo Nacional que involucre a todos los sectores de la sociedad 
Además de las contribuciones y demandas presentadas para la ONU, las organizaciones venezolanas también publicaron, en enero de este año, una carta al presidente Nicolás Maduro exigiendo la creación del “Consejo Nacional de Planificación y Seguimiento de las Políticas Educativas”, espacio que conducirá las políticas públicas del sector de manera que involucre la participación social.  La carta presenta cinco de las funciones del consejo. Son ellas:  
  1. Ser el espacio de planificación por Sexenio y a largo plazo de la educación venezolana
  2. Asumir las tareas de seguimiento y control de la gestión de los ministerios de educación conforme a los objetivos y metas de cada Plan Sexenal
  3. Ser el espacio de integración de las metas estratégicas del Estado con los requerimientos de los órganos del poder popular;
  4. Sugerir al presidente de la República y el alto gobierno políticas públicas en materia de formación y carrera docente, planes de estudio y en todo lo referido al sistema escolar (inicial, primaria, secundaria y universidad);
  5. Ser el espacio de análisis de la relación del sistema educativo nacional con las tendencias de innovación y tecnología desde una perspectiva emancipadora
“Un espacio colegiado como éste, permitiría construir un Proyecto Educativo Nacional que involucre a todos los sectores de la sociedad y que permita el desarrollo de la educación, la ciencia, investigación y tecnología nacional” se afirma en la carta. Lee la carta completa">
El Foro Venezolano por el Derecho a la Educación (Fovede), en alianza con la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y otras organizaciones, denuncia el gobierno del país ante el Examen Periódico Universal de la ONU

Venezuela: Hay que resolver de manera inmediata el tema salarial de las y los docentes

28 de enero de 2022

Resolver de manera inmediata el tema salarial de los y las docentes; impulsar la conformación de un Consejo Nacional de Educación y hacer transparente la información y los datos del Estado de Venezuela en materia educativa. Estas son las principales recomendaciones que el Fovede presentó sobre la situación del derecho humano a la educación en Venezuela, en el marco de la revisión de este país ante el Examen Periódico Universal (EPU) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), realizada el último martes (25/1). El EPU es el mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para el monitoreo, seguimiento y promoción de los derechos humanos como responsabilidad de los Estados.

Participando en este proceso de revisión, el año pasado, el Foro Venezolano, junto con la CLADE, la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, el Centro Internacional de Investigaciones “Otras Voces en Educación” (CII-OVE) y el movimiento magisterial de base del país, presentó al EPU un informe sobre la situación del Derecho Humano a la Educación en Venezuela 2017-2021. 

En el documento, las organizaciones denunciaron la situación de vulnerabilidad en que se encuentran las y los docentes del país por el deterioro de sus sueldos. De acuerdo con el Foro, la crisis económica que actualmente se vive en el país ha impactado de manera directa a la educación. Una parte importante del deterioro de los salarios docentes está asociada al bloqueo norteamericano, pero también a definiciones estructurales del gobierno sobre lo que hay que hacer en economía y en materia salarial. 

“Es inconcebible que países como El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Haití, que tienen un ingreso per cápita menor que Venezuela, cuenten con salarios docentes mucho más elevados que los que se reportan para el personal docente en Venezuela. Algo similar ocurre con países con ingreso per cápita ligeramente más alto que Venezuela, como Ecuador, Perú y Cuba, quienes tienen salarios mucho más altos que Venezuela. Lo descrito demuestra que no es cierto que el problema salarial de los y las docentes sea solo por las sanciones [por parte de Estados Unidos], sino que hay un problema de perspectiva y voluntad política en la materia”, subrayan las organizaciones en el documento presentado ante el EPU.

Para garantizar el derecho a la educación en el país, el Foro recomienda que se debe cumplir una serie de premisas, como una legislación actualizada y pertinente a las necesidades y requerimientos de la sociedad y el tiempo actual, así como un mínimo del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) y de la inversión pública destinado a la educación.  

El documento presentado a la ONU también denuncia la falta de transparencia del gobierno, que imposibilita el acceso “a la información pública en tiempo real, sobre ejecución presupuestaria, procesos de toma de decisiones, relación de los planes y programas con la ejecución presupuestaria, entre otros”, además de la falta de un Consejo Nacional de Educación que obligue a articular las políticas públicas del sector educativo.

Lee el informe completo.

 

Contribuciones de las organizaciones que fueron incluidas en el informe EPU de Naciones Unidas

En el documento de la ONU de resumen de todos los informes enviados por las partes interesadas para el EPU de Venezuela, quedaron incluidas algunas de las contribuciones formuladas en el informe elaborado por el Foro Venezolano, la CLADE, la Red Global/Glocal y el Movimiento Magisterial de Base – Venezuela. Son ellas:     

  • En el apartado sobre  Desarrollo, medio ambiente y las empresas y los derechos humanos (párrafo 13; ver la referencia en notas 32 y 33 al final del documento).
  • En el apartado sobre Derecho a trabajar y a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias (párrafo 39, ver la referencia en nota 111 al final del documento).
  • En el apartado sobre el derecho a la educación (párrafo 52, ver referencia en nota 167 al final del documento).

Lee el documento de síntesis completo


Proyecto Educativo Nacional que involucre a todos los sectores de la sociedad 

Además de las contribuciones y demandas presentadas para la ONU, las organizaciones venezolanas también publicaron, en enero de este año, una carta al presidente Nicolás Maduro exigiendo la creación del “Consejo Nacional de Planificación y Seguimiento de las Políticas Educativas”, espacio que conducirá las políticas públicas del sector de manera que involucre la participación social. 

La carta presenta cinco de las funciones del consejo. Son ellas:  

  1. Ser el espacio de planificación por Sexenio y a largo plazo de la educación venezolana
  2. Asumir las tareas de seguimiento y control de la gestión de los ministerios de educación conforme a los objetivos y metas de cada Plan Sexenal
  3. Ser el espacio de integración de las metas estratégicas del Estado con los requerimientos de los órganos del poder popular;
  4. Sugerir al presidente de la República y el alto gobierno políticas públicas en materia de formación y carrera docente, planes de estudio y en todo lo referido al sistema escolar (inicial, primaria, secundaria y universidad);
  5. Ser el espacio de análisis de la relación del sistema educativo nacional con las tendencias de innovación y tecnología desde una perspectiva emancipadora

“Un espacio colegiado como éste, permitiría construir un Proyecto Educativo Nacional que involucre a todos los sectores de la sociedad y que permita el desarrollo de la educación, la ciencia, investigación y tecnología nacional” se afirma en la carta.

Lee la carta completa


Quito, 22 enero 2010. Estudiantes se informan de las acciones de Gobierno por medio del periódico El Ciudadano. (
Foto: Miguel Romero

Comunicación estratégica es tema de formación para la red CLADE

16 de diciembre de 2021

Para reflexionar sobre la importancia de la comunicación en el fortalecimiento de las acciones y conquistas de los objetivos de su membresía, la CLADE realizó su primera formación sobre Comunicación Estratégica para aproximadamente 40 comunicadoras, comunicadores y otres representantes de organizaciones, foros y movimientos que hacen parte de esta red.

Realizado el 3 de diciembre de 2021, este encuentro de formación se fundamentó, no solo en el contexto y tendencias de la comunicación, sino en las informaciones enviadas por 20 foros pertenecientes a la CLADE sobre su opinión acerca de la importancia de la comunicación, su labor diaria, demandas, desafíos e infraestructura. También fueron invitadas personas de otras organizaciones y áreas para hablar sobre comunicación estratégica, movilización, articulación e incidencia política, con el objetivo de abrir horizontes hacia nuevas formas de comunicar.

Para la CLADE, los medios de comunicación también son instancias educadoras, y en ese sentido es un rol de la educación y una tarea cotidiana de la ciudadanía pensar críticamente la comunicación y lo que se difunde a través de los medios y las redes sociales digitales. “A partir de la comunicación y la educación, se pueden promover narrativas y modelos alternativos hacia la diversidad de otros mundos posibles. La comunicación, en su relación con la educación, permite la construcción colectiva de escenarios distintos y posibles para el continente (socio-políticos, educativos, culturales, tecnológicos, entre otros)”, defiende la CLADE en su publicación Educar para la Libertad: por una educación emancipadora y garante de derechos. 


Foro: JNR

Comienza el Trueque de Saberes, un espacio para que los y las jóvenes puedan compartir sus saberes y aumentar su participación política en la región

26 de noviembre de 2021

El Truque de Saberes es un espacio que tiene como objetivo el intercambio de experiencias para fortalecer la participación política juvenil. Las y los jóvenes de nuestra región vienen impulsando estas iniciativas para reforzar mutuamente su acción en distintas partes del continente. Hasta el final del año, se están organizando cuatro encuentros, que trabajarán diferentes prioridades de debate.  Con el tema de Diversidad y Género, la primera sesión inició con una ponencia de la Dra. Guadalupe Ramos Ponce, Vicecoordinadora Nacional del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) México.

Durante el encuentro, las y los participantes aprendieron sobre el patriarcado, identificando su influencia social jerárquica, basada en un conjunto de ideas, prejuicios, símbolos y leyes sociales normalizan la visión masculina y heterosexual normativa. El patriarcado se ve reforzado por instituciones, como la maternidad forzada, las religiones, el trabajo sexuado, el pensamiento dicotómico y el lenguaje misógino. Al mismo tiempo, el patriarcado conlleva un sinfín de consecuencias sociales, culturales, y políticas.

La Dra. Guadalupe explicó que son la desigualdad económica, la violencia e injustica contra las mujeres, y la educación sexista y discriminatoria las consecuencias más graves en nuestra sociedad. “El patriarcado creó el género para dividirnos, otorgando privilegios a la masculinidad y discriminando a la feminidad. De esta manera, generó desigualdad y logró tomar el control. Para disminuir esto, una educación transformadora con perspectiva feminista debe encaminarse, continuando el ciclo de desigualdades de género. Esta educación transformadora debe darse bajo la crítica social para descolonizar y despatriarcalizar saberes y prácticas educativas.”, afirmó Guadalupe.

Luego de la ponencia, las y los jóvenes se reunieron en grupos para hacer un intercambio de saberes académicos, populares, historias, objetos representativos, experiencias profesionales o de vida, enfocándose en los temas de diversidad y género. Cada persona fue invitada a participar y poner su granito de arena en este proceso de concientización y análisis crítico a los condicionamientos sociales que alimentan al patriarcado.

Una vez terminado este trueque, se convocó una plenaria donde cada grupo seleccionó a un relator o relatora que compartió la información intercambiada durante el espacio. Durante la plenaria, jóvenes de la región hablaron sobre las olas del feminismo en sus países, los programas enfocados con perspectiva de género que aplican con sus coaliciones, y las acciones de incidencia política que han hecho en sus países.

Este primer encuentro culminó con una presentación musical entre las coaliciones coordinadoras y animó a las y los participantes a que continúen participando en estos espacios de intercambio para así fomentar una educación transformadora y no sexista, asegurando la participación social y política de las personas. El próximo Trueque tendrá lugar el 24 de noviembre.

 


Foto: Jorge Fernandez | Unsplash

Foro Chileno denuncia persecución política

19 de noviembre de 2021

“La Fiscalía insiste en imputar un delito que no existe. Denunciamos persecución política contra Magally Avila, quien participa hace años en el FODEP, defendiendo los DDHH [Derechos Humanos] de estudiantes. Exigimos que las manos sangrientas del Estado chileno se aparten de nuestra compañera”, afirma el Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile (FODEP), que es uno de los foros miembros de la red CLADE, al publicar nota de repúdio a la violencia estatal que han enfrentado en Chile el 16 de noviembre. 

Según el FODEP, Magally Avila, integrante del Comité Ejecutivo del Foro, ha sufrido injustamente del “bloqueo total de circulación con violencia-intimidación-obstáculo” por parte del Estado chileno. “Magaly señala su completa inocencia de los delitos que se le imputan y denuncia valientemente persecución política en su contra por ser activista y defensora de los derechos humanos. (…) A pesar de no existir pruebas para su formalización, la Fiscalía ha insistido en su intención de imputar un delito que no existe, confirmando la denuncia de persecución política y montaje”, afirma la nota. 

Persecución política

El contexto de persecución política que viven los y las estudiantes y organizaciones en Chile no es reciente. El año pasado, la CLADE lanzó una publicación sobre la criminalización de jóvenes que relata y analiza casos de persecución en Chile y más tres países: Colombia, Honduras y Nicaragua. 

Para debatir el tema, principalmente en el contexto de recrudecimiento de la violencia y criminalización en contra de los y las estudiantes en Chile, como la negación de diálogo por parte de las autoridades, la prisión y el secuestro de jóvenes, el foro organizó, el 15 de noviembre, el evento Alerta Educativa 331 – Libertad a lxs 12: El caso de la Universidad de Concepción (2021).

Mira la grabación del evento: 


Congreso reúne experiencias educativas de América Latina y el Caribe

11 de noviembre de 2021

Generar intercambios en materia de hallazgos, aprendizajes y abordajes metodológicos para hacer frente de manera colectiva a las complejidades del escenario actual de la Educación en América Latina y el Caribe. Ese es el objetivo del Congreso Experiencias Educativas 2021, que se llevará a cabo de 17 a 19 de noviembre de 2021, de manera virtual. 

La iniciativa es impulsada por Fundación SES junto a un conjunto de instituciones co-organizadoras, entre ellas la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), que organizará tres paneles como parte del programa del Congreso, los cuales abordarán la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), la incidencia legislativa para defender el derecho a la educación, y justicia fiscal, deuda y financiamiento educativo. Los tres paneles serán realizados el 18 de noviembre en español, y contarán con traducción simultánea al inglés, portugués y francés, además de interpretación en lengua de señas internacional. En el caso del panel sobre EPJA, se brindará traducción a creole en lugar del francés. Los encuentros de apertura y cierre contarán con traducción al francés, inglés y portugués.

Mira a continuación más detalles sobre las actividades de la CLADE en el Congreso: 

17/11
11:00 (hora de Argentina) – Apertura del Congreso

18/11
11:00 (hora de Argentina) – La situación de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en América Latina en el contexto de Pandemia – Panorama descriptivo y analítico

12:30 (hora de Argentina) – Diálogo sobre el derecho humano a la educación e incidencia legislativa

14:00 (hora Argentina) – Fiscalidad, Deuda y Financiamiento de la Educación: caras de la inclusión educativa en América Latina y el Caribe

19/11
12:30 (hora Argentina) – Clausura del Congreso

Entérate más sobre el evento que discutirá experiencias educativas en América Latina y el Caribe. Las inscripciones todavía están abiertas y son gratuitas. ¡Participa!


<span style=Subjetividades, identidades individuales y colectivas, diversidad, democracia, uso de la fuerza, derecho a la educación, cultura, pandemia, desigualdades son algunos de los elementos analizados por Orlando Pulido Chávez, profesor de la Universidad Javeriana, en su libro “Hegemonía, cultura y educación. Introducción a las Estructuras Culturales Disipativas”, que fue lanzado el 29 de octubre durante un panel organizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Campaña Mundial por el Derecho a la Educación (CME).  El libro igualmente fue publicado por iniciativa de CLACSO, en alianza con CLADE y CME. “Cuando escribí este libro lo hice con la intención de hacer un balance de todo lo que había sido significativo en mi formación profesional, investigativa, política, militante. Era como un ajuste de cuentas con mis referentes, mostrar mis referencias más allá de Gramsci. Ya no pienso así del libro: y ahora, qué viene? El libro no está cerrado, no está acabado.”, explica Orlando Pulido Chávez.  Además de Orlando Pulido Chávez, participaron del evento Vernor Muñoz Villalobos, director de políticas, incidencia y campañas de la CME; Pablo Vommaro, de CLACSO; y Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE.  Para Nelsy Lizarazo, el libro sitúa toda la cuestión de la educación en un escenario muy amplio y muy complejo que tiene que ver con la cultura, con la política. “Es decir, pone a la educación en un contexto de la complejidad en que la educación realmente está inserta y ese aporte de pensamiento complejo, de inserción de la reflexión de la educación en ese pensamiento es un aporte tremendo en tiempos en que las tendencias a la simplificación y a la fragmentación a veces nos ganan”, explica. [advanced_iframe src="https://www.youtube.com/embed/FNTtdn-8XrM" width="100%" height="600"]
Descargue el libro ">
Durante el encuentro, fue presentado el libro del profesor Orlando Pulido Chávez

Hegemonía, cultura y educación fueron temas de panel realizado por CLADE, CLACSO y CME

9 de noviembre de 2021

Subjetividades, identidades individuales y colectivas, diversidad, democracia, uso de la fuerza, derecho a la educación, cultura, pandemia, desigualdades son algunos de los elementos analizados por Orlando Pulido Chávez, profesor de la Universidad Javeriana, en su libro “Hegemonía, cultura y educación. Introducción a las Estructuras Culturales Disipativas”, que fue lanzado el 29 de octubre durante un panel organizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Campaña Mundial por el Derecho a la Educación (CME). 

El libro igualmente fue publicado por iniciativa de CLACSO, en alianza con CLADE y CME.

“Cuando escribí este libro lo hice con la intención de hacer un balance de todo lo que había sido significativo en mi formación profesional, investigativa, política, militante. Era como un ajuste de cuentas con mis referentes, mostrar mis referencias más allá de Gramsci. Ya no pienso así del libro: y ahora, qué viene? El libro no está cerrado, no está acabado.”, explica Orlando Pulido Chávez. 

Además de Orlando Pulido Chávez, participaron del evento Vernor Muñoz Villalobos, director de políticas, incidencia y campañas de la CME; Pablo Vommaro, de CLACSO; y Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE. 

Para Nelsy Lizarazo, el libro sitúa toda la cuestión de la educación en un escenario muy amplio y muy complejo que tiene que ver con la cultura, con la política. “Es decir, pone a la educación en un contexto de la complejidad en que la educación realmente está inserta y ese aporte de pensamiento complejo, de inserción de la reflexión de la educación en ese pensamiento es un aporte tremendo en tiempos en que las tendencias a la simplificación y a la fragmentación a veces nos ganan”, explica.


Descargue el libro


CLADE realiza formación con la membresía sobre la importáncia institucional de la perspectiva de género; Imagen de niñas en la escuela, en Mexico
Imagen CIMAC

CLADE culmina exitosamente su formación sobre perspectiva de igualdad de género para sus miembros

18 de octubre de 2021

Con el apoyo de las compañeras María Angela Sotelo, por parte de REPEM, y Natalia Rojas, representando a CLADEM, esta última sesión brindó un enfoque interseccional y herramientas básicas para la transversalizar la perspectiva de género en la gestión institucional de la educación.

La sesión comenzó con la presentación de medidas para transversalizar la perspectiva de género en las organizaciones. María Angela explicó que esta transversalización es una estrategia para reflexionar sobre en qué medida se están considerando las distintas experiencias entre mujeres, hombres y otras identidades de género no binarias en el trabajo de las instituciones, con miras a proporcionar una igualdad de género en las múltiples dimensiones organizacionales. Para ello, es fundamental aplicar una mirada crítica de género en todas las etapas del ciclo de programas y proyectos de la institución, las cuales fueron detalladas de la siguiente manera:

  • Etapa 0: aborda el tema de las capacidades organizacionales y de la búsqueda de recursos necesarios para aplicar la transversalización. Para asegurar la igualdad de género en este primer paso, mujeres, hombres y personas con identidades de género no binarias son elegidas en los procesos de análisis y reclutamiento, que deben de ser no discriminatorios. Se debe identificar asimismo si los procesos internos de la organización son flexibles y acogen las distintas necesidades de las y los trabajadores, como proporcionar un lugar para amamentar, condiciones de trabajo remoto, licencia maternidad y parternidad, etc;
  • Etapa 1: establece un punto de partida a la situación de las mujeres y los hombres con los cuales la organización trabaja, identificando las similitudes, diferencias y desigualdades entre los grupos;
  • Etapa 2: operativiza en función al diagnóstico y define de qué manera y en qué aspectos se concretará la transversalización del enfoque de género. En esta sección se garantiza que el diseño de programas y políticas no vulnere los derechos de las mujeres, ni tenga repercusiones negativas en grupos vulnerables. Es el momento de mirar para la definición de la misión, objetivos, resultados, estrategias y componentes de las iniciativas y garantizar que ellos están aportando a la reducción de brechas de género;
  • Etapa 3: se centra en la implementación del programa/proyecto y garantiza la
    implementación del enfoque de género. Es una etapa de gestión y alta vigilancia de los equipos de trabajo, espacios de toma de decisión, planes operativos, procesos de monitoreo para evitar distorsiones en la transversalización;
  • Etapa 4: luego de la gestión, busca evaluar el grado de cumplimiento de lo planificado en términos de género, el logro de los objetivos y resultados. Las evaluaciones pueden darse durante medio término o al finalizar, para brindar insumos para otras intervenciones futuras;
  • Etapa 5: permite reflexionar sobre conocimientos clave y mejores prácticas en términos de transversalización del enfoque de género, para promover el crecimiento y fortalecimiento organización. En tal sentido, también es fundamental diseminar estos aprendizajes tanto al interior de la organización como la población beneficiaria y aliados;
  • Etapa 6: contempla el desarrollo de un plan de medidas correctivas para el fortalecimiento organizacional. Sirve para realizar ajustes y correcciones a programas/proyectos en curso, para potenciar su marca positiva respecto al derecho de las mujeres.

Seguidamente, María Angela invitó a las y los participantes a identificar la importancia de la adecuada implementación de la perspectiva de género en los procedimientos, desarrollo profesional y técnico, la capacitación, la investigación, liderazgos, toma de decisiones y en la planificación de sus propias instituciones.

Luego de entender este ciclo, Natalia guío una actividad para reflexionar sobre el concepto de la interseccionalidad, su importancia en los procesos organizacionales y en nuestro vivir. Para entender más a profundidad los orígenes de la interseccionalidad, Natalia llevó a los participantes en un viaje en el tiempo a conocer a Sojourner Truth (1797-1883), exesclava estadunidense quien se convirtió en una abierta defensora de la abolición, los derechos civiles y de la mujer negra en el siglo XIX, subrayando en su célebre discurso “¿Acaso no soy una mujer?”, que mujeres negras experimentaban una vida muy distinta a la de las mujeres blancas de su época. Natalia también recordó que, tomando base de la condición de la mujer negra y de otros grupos marginalizados, la
profesora de Derecho y una de las fundadoras de la teoría crítica de la raza, Kimberlé W.
Crenshaw, introduce, en 1989, el término interseccionalidad, complejificando el concepto.

Hoy en día, la interseccionalidad identifica múltiples factores de ventaja o desventaja social. Entre estos se encuentran género, sexo, etnia, clase, orientación sexual, apariencia física, discapacidades físicas y mentales, y religión. Natalia explicó cómo el sistema patriarcal y la matriz de dominación en la que vivimos aumenta la marginalización de grupos cuando estos factores se entrelazan. Para visualizar estas complejidades, se presentó “La Escuela del Silencio”, un audiovisual que muestra los diversos obstáculos que encuentran la niñas y adolescentes que asisten a los colegios de las áreas urbano-marginales y rurales para culminar sus estudios de primaria y secundaria.

Para contrarrestar estas vulneraciones, Natalia explicó la importancia del uso de medidas afirmativas. Estas se usan como mecanismos reivindicadores de la exclusión, de la subordinación y de las desigualdades, con el objeto de mejorar la calidad de vida de grupos desfavorecidos y compensarlos por los prejuicios o discriminación de las que son víctimas.

Para conocer más sobre la interseccionalidad y la transversalización del enfoque de género a nivel institucional, puedes acceder a las siguientes fuentes:
La Escuela del Silencio
Interseccionalidad

Entérate a continuación de cómo fueron los otros 4 módulos de esta formación sobre género ofrecida por la CLADE a sus miembros:

– Análisis de políticas públicas es tema de la cuarta sesión de formación de CLADE sobre transversalización de género
– CLADE entra en su tercera sesión de la formación sobre perspectiva de igualdad de género para sus miembros
– CLADE entra en su segunda sesión de la formación sobre perspectiva de igualdad de género para sus miembros
– CLADE inicia el curso de formación sobre perspectiva de igualdad de género para sus miembros
– CLADE inicia hoy curso de formación sobre perspectiva de igualdad de género para sus miembros


El nuevo  módulo de la capacitación entregó a la membresía de CLADE herramientas de análisis de las políticas públicas para la incidencia en distintos escenarios educativos. Imagen muestra una persona de piel blanco leyendo un libro, con indistintos libros en una mesa.
Wokandapix

Análisis de políticas públicas es tema de la cuarta sesión de formación de CLADE sobre transversalización de género

15 de octubre de 2021

La reflexión sobre el patriarcado y sus impactos en las políticas educativas estuvo en el centro del cuarto encuentro de formación sobre género de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), organizado el día 8 de septiembre del 2021. 

Durante la sesión de trabajo “Desafíos para las políticas de educación con perspectiva de igualdad de género, Mónica Novillo, coordinadora general de la REPEM, explicó que, para analizar la dicotomía “sexo-género”, es necesario analizar las relaciones de poder que la producen, particularmente el patriarcado. Éste es una estructura social jerárquica, basada en un conjunto de ideas, prejuicios, símbolos y leyes sociales que naturalizan un tipo de supremacía y universalizan una visión binaria, en este caso la visión masculina y heterosexual normativa. 

Políticas públicas

Para entender más estas dinámicas de poder, se planteó el pensamiento de la antropóloga mexicana contemporánea Marcela Lagarde, quien propone que el patriarcado implica formas de dominación intergenérica e intragenérica. Esto incluye también la dominación de unos hombres sobre otros hombres y de unas mujeres sobre otras mujeres. 

Mónica invitó a las y los participantes en pensar en los pilares que asienta el patriarcado, y en ello se identificaron ocho elementos:
  1. Expropiación del cuerpo de las mujeres
  2. Violencia contra las mujeres 
  3. Explotación del sistema de reproducción
  4. Expropiación del trabajo de las mujeres por medio de su desvaloración
  5. Escasa presencia y representación femenina en los sistemas de poder
  6. Creación de la dependencia económica de las mujeres hacia los hombres
  7. Invisibilidad del rol de las mujeres en la historia
  8. Control masculino de los sistemas económicos 

Luego de entender estos cimientos, se presentó  el concepto de despatriarcalización, que es un término aún en construcción. Éste da cuenta de las disputas de sentidos, tensiones y visiones de cómo y desde dónde se debe enfrentar el desmontaje de la estructura patriarcal social. La despatriarcalización es una estrategia emancipadora que denuncia la desigualdad y discriminación en todas sus formas y tiene como punto de partida la transformación de los modelos socioeconómicos y políticos. 

Seguidamente se le exhortó a las y los participantes a pensar en la transversalización de políticas desde la perspectiva de género, la cual busca valorar las implicaciones que tienen los procesos políticos en los hombres y las mujeres. Mantener una transversalización permite establecer la igualdad de oportunidades y la integración sistemática de las necesidades respectivas de las mujeres y de los hombres en todas las políticas. 


Dando seguimiento a sus esfuerzos y reflexiones sobre la transversalización de la perspectiva de igualdad de género en su quehacer y acción política, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) inicia hoy, en alianza con REPEM y CLADEM, un proceso de formación virtual en esta temática, ofrecida a su red de miembros.

Esta capacitación tiene como objetivo fortalecer la perspectiva de género de todos los miembros de CLADE en su gestión, planificación, organización interna, incidencia y, en general, en su práctica diaria.

La formación está organizada en cinco sesiones virtuales de 2.5 horas cada una, realizadas durante cinco viernes consecutivos, siempre a las 10:00 (hora de São Paulo, Brasil, GMT-3).

Las temáticas y fechas de los diferentes módulos son los siguientes:

<strong>Módulo 1: </strong>MUJERES EN LA HISTORIA: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MOVIMIENTO FEMINISTA - Viernes 10 de septiembre

<strong>Módulo 2: </strong>GÉNERO: ASPECTOS CONCEPTUALES - Viernes 17 de septiembre

<strong>Módulo 3: </strong>LA PERSPECTIVA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN - Viernes 24 de septiembre

<strong>Módulo 4: </strong>DESAFÍOS PARA LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN CON PERSPECTIVA DE IGUALDAD DE GÉNERO - Viernes 1º de octubre

<strong>Módulo 5: </strong>GESTIÓN INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO - Viernes 8 de octubre.

Este curso tendrá un enfoque participativo y colaborativo, mediante talleres que promuevan aprendizajes entre pares. Incluirá algunas pequeñas prácticas entre sesión y sesión.

Las inscripciones ya se cerraron y se destinaron a dos participantes (máximo) por miembro de la CLADE.

Más adelante, se compartirá en este sitio web una nota de balance del proceso de formación, para que los aprendizajes allí compartidos puedan ser aprovechados también por otros movimientos y organizaciones sociales, más allá de la red CLADE.
Esta capacitación tiene como objetivo fortalecer la perspectiva de género de todos los miembros de CLADE en su gestión, planificación, organización interna, incidencia y, en general, en su práctica diaria

CLADE inicia hoy curso de formación sobre perspectiva de igualdad de género para sus miembros

10 de septiembre de 2021

Dando seguimiento a sus esfuerzos y reflexiones sobre la transversalización de la perspectiva de igualdad de género en su quehacer y acción política, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) inicia hoy, en alianza con REPEM y CLADEM, un proceso de formación virtual en esta temática, ofrecida a su red de miembros.

Esta capacitación tiene como objetivo fortalecer la perspectiva de género de todos los miembros de CLADE en su gestión, planificación, organización interna, incidencia y, en general, en su práctica diaria.

La formación está organizada en cinco sesiones virtuales de 2.5 horas cada una, realizadas durante cinco viernes consecutivos, siempre a las 10:00 (hora de São Paulo, Brasil, GMT-3).

Las temáticas y fechas de los diferentes módulos son los siguientes:

Módulo 1: MUJERES EN LA HISTORIA: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MOVIMIENTO FEMINISTA – Viernes 10 de septiembre

Módulo 2: GÉNERO: ASPECTOS CONCEPTUALES – Viernes 17 de septiembre

Módulo 3: LA PERSPECTIVA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN – Viernes 24 de septiembre

Módulo 4: DESAFÍOS PARA LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN CON PERSPECTIVA DE IGUALDAD DE GÉNERO – Viernes 1º de octubre

Módulo 5: GESTIÓN INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO – Viernes 8 de octubre.

Este curso tendrá un enfoque participativo y colaborativo, mediante talleres que promuevan aprendizajes entre pares. Incluirá algunas pequeñas prácticas entre sesión y sesión.

Las inscripciones ya se cerraron y se destinaron a dos participantes (máximo) por miembro de la CLADE.

Más adelante, se compartirá en este sitio web una nota de balance del proceso de formación, para que los aprendizajes allí compartidos puedan ser aprovechados también por otros movimientos y organizaciones sociales, más allá de la red CLADE.