La capacitación tiene como objetivo fortalecer la perspectiva de género de todos los miembros de CLADE en su gestión, acciones de incidencia política y en su práctica diaria

CLADE inicia el curso de formación sobre perspectiva de igualdad de género para sus miembros

16 de septiembre de 2021

Por: Ana Raquel Fuentes y Laura Giannecchini

La capacitación tiene como objetivo fortalecer la perspectiva de género de todos los miembros de CLADE en su gestión, acciones de incidencia política y en su práctica diaria

Arrancó el último 10 de septiembre el nuevo proceso de formación virtual de la membresía de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), enfocado en la transversalización de la perspectiva de igualdad de género en su quehacer y acción política. La iniciativa tiene como objetivo fortalecer esta dimensión en la planificación, gestión, acciones de incidencia y en la práctica diaria de la red CLADE.

La formación, que hace parte de un esfuerzo permanente de la CLADE por recuperar las experticias y experiencias que tienen algunos de sus miembros y aliados, diseminándolas entre los demás integrantes de la red para fortalecer colectivamente las capacidades del movimiento por el derecho a la educación en América Latina y el Caribe, está siendo brindada en alianza con la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe, REPEM (REPEM LAC) y el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM).

Actualmente 31 personas de 12 países de la región participan en la formación. Se espera que las y los participantes puedan replicar las discusiones y conocimientos adquiridos con los demás miembros de las coaliciones y redes que integran la CLADE.

Entre los temas que serán abordados en la capacitación están: la evolución histórica del movimiento feminista y de la participación de las mujeres en la historia; aspectos conceptuales vinculados al género; relaciones entre el derecho a la educación y la igualdad de género; desafíos para integrar la perspectiva de la igualdad de género en las políticas educativa; y la gestión institucional de organizaciones y redes de sociedad civil con perspectiva de género.

La primera sesión encaminó a las y los participantes en un recorrido histórico sobre la evolución de los movimientos y teorías feministas. “Se necesita descolonizar la memoria y ampliar a la pluralidad de voces para romper con las jerarquías sociales y epistemológicas”, afirmó la historiadora Natalia Rojas Ramos, facilitadora de la sesión, explicando que hay múltiples expresiones del feminismo, algunos sistémicos, otros antisistémicos; unos que defienen la igualdad, otros que la cuestionan justamente por no querer igualarse con el status quo.

Conocer todos estos movimientos es fundamental para reconocer la diversidad de pensamiento, que la historia de la humanidad también es resultado de la lucha de las mujeres, y para de construir el sistema patriarcal. Así, la historiadora retrocedió al siglo XVI, recordando que en esa época se promovió el despojo del poder político de las mujeres, a partir de una violencia simbólica que imprime en una mirada demoníaca en el cuerpo de las mujeres, extirpa sus conocimientos medicinales y transforma el cuerpo de las mujeres en una máquina de trabajo en el espacio doméstico, subyugado por los hombres. “Se profundiza el saqueo de los cuerpos y de los conocimientos de las mujeres, lo que conlleva a un despojo de las prácticas ancestrales y facilita los procesos de colonización”, afirmó.

En seguida, recuperó las contribuciones de europeas blancas, como la escritora y filósofa inglesa Mary Wollstonecraft (1759-1797) y la activista política y abolicionista franccesa Olympique de Gouges (1748-1793), que empiezan a destacar la importancia de reconocer los derechos de las mujeres. Y mencionó el rol de las mujeres que participaron en un congreso femenista de 1848, realizado en Estados Unidos, que culminó en la Declaración de Seneca Falls, configurándose como un antecediente del movimiento de las sufragistas, que defendían los derechos políticos de las mujeres, incluido el derecho al voto.

Más recientemente, Natalia destacó las mujeres femenistas que pasaron a denunciar la violencia machista, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, como Simone de Beauvoir (1908-1986), los trabajo de la antropóloga Marija Gimbutas (1921-1994), que estudió el rol de las mujeres en el Neolítico, hasta llegar a las contribuciones de la indígena lésbica contemporánea, Adriana Guzmán, que aporta con una perspectiva feminista comunitaria antipatriarcal.

Para conocer más sobre las contribuciones de las pioneras de las luchas por los derechos de las mujeres y entender cómo se han establecido los movimientos feministas, vale acceder a los siguientes vídeos:

  1. Sufragistas: Pioneras de las Luchas Feministas
  2. Los Congresos Feministas de 1916
  3. Pioneras Feministas en México
  4. ¿Qué es el patriarcado?
  5. Mujeres en la Historia