Un nuevo llamado para aumentar esfuerzos para el cumplimiento de los ODS
24 de julio de 2024Con un nuevo llamado para que se sumen esfuerzos desde los Estados para la acción eficaz y urgente de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de la Agenda 2030, concluyó el debate general sobre el tema “De la Cumbre de los ODS a la Cumbre del Futuro” en el marco del Foro Político de Alto Nivel. Celebrado bajo los auspicios del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), el Foro tuvo lugar del 8 al 17 de julio. El tema de este año fue Reforzar la Agenda 2030 y erradicar la pobreza en tiempos de crisis múltiples: la aplicación eficaz de soluciones sostenibles, resilientes e innovadoras.
El Foro Político de Alto Nivel ofreció a los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y otros socios la oportunidad de intercambiar experiencias y presentar soluciones innovadoras destinadas a acelerar la implementación de los ODS. En este proceso también se dieron a conocer los exámenes nacionales voluntarios. Hubo un total de 36 países que expusieron sus Informes Voluntarios Nacionales, se destacaron cinco de la región, a saber, México, Costa Rica, Ecuador, Honduras y Brasil.
Según la nota oficial se concretó una masiva movilización en torno al Foro Político de Alto Nivel que contó con 13 eventos especiales de alto nivel, 13 laboratorios de Informes Voluntarios Nacionales, 219 eventos paralelos y 14 exposiciones. Destaca especialmente referido a la educación el lanzamiento del Grupo de Acción sobre Futuros de la Educación Superior y la Inteligencia Artificial de la Iniciativa de Educación Superior para la Sostenibilidad.
Mayores compromisos y demandas con el derecho humano a la educación
Parte de la membresía de CLADE que participó en representación de la sociedad civil en el Foro Político de Alto Nivel subrayó la necesidad de reforzar los compromisos con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 4), que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, además de promover oportunidades de aprendizaje para todos a lo largo de la vida. En tal sentido y ante la profundización de las desigualdades se puso de relieve la urgente necesidad de fortalecer el derecho humano a la educación, en cuanto a los siguientes aspectos:
- Acceso universal a la educación sin discriminación ni exclusiones de ningún tipo, considerando los desafíos globales como el cambio y justicia climática.
- Repensar la inclusión digital desde los marcos de los derechos humanos y superando las brechas que amplían las desigualdades.
- Financiamiento oportuno y adecuado para la educación, encaminando los esfuerzos para que la justicia tributaria lo haga efectivo. Reiterando el llamado para que los países destinen al menos el 4-6% de su Producto Interno Bruto (PIB) a la educación.
- Aumentar la participación de la sociedad civil, especialmente a los actores tradicionalmente invisibilizados como las juventudes, minorías étnicas, entre otros.
- Integración de la perspectiva de género en la Agenda de los ODS como uno de los factores que oriente la igualdad de niñas, jóvenes y mujeres.
La educación en la declaración ministerial
El Consejo Económico y Social concluyó su segmento de alto nivel con la adopción la declaración política compartido por la Presidenta del Consejo, Paula Narváez (Chile), señala que “reafirmamos que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán de manera crucial al progreso en todos los objetivos y metas(…) Las mujeres y las niñas deben disfrutar de igualdad de acceso a una educación de calidad, a los recursos económicos y a la participación política, así como de igualdad de oportunidades(…) Trabajaremos por un aumento significativo de las inversiones para cerrar la brecha de género (…) La integración sistemática de la perspectiva de género en la aplicación de la Agenda es crucial”.
Paula Narváez en su intervención afirmó que “este Foro Político de Alto Nivel ha puesto de relieve que no es demasiado tarde para hacer realidad el desarrollo sostenible”.
Pacto, Cumbre del Futuro y derecho humano a la educación
El Foro de este año 2024 sienta las bases para la Cumbre del Futuro, que tendrá lugar del 22 al 23 de septiembre, en la que se espera un nuevo consenso internacional sobre los caminos para tener un mejor presente y proteger el mejor futuro posible. En tal sentido, se espera que resulte la adopción del Pacto para el Futuro, que incluirá como anexos un Pacto Digital Mundial y una Declaración sobre las Generaciones Futuras.
La declaración del Pacto por el Futuro se encuentra en proceso de revisiones y se dio a conocer en su versión borrador, en el cual se destacan las siguientes referencias sobre el derecho humano a la educación:
En la acción 6 de la mencionada declaración ministerial de enfrentamiento a la pobreza para no dejar a nadie atrás se destaca que es necesario “erradicar la pobreza y reducir las desigualdades promoviendo la cobertura sanitaria universal, aumentando el acceso a una educación inclusiva y de calidad y al aprendizaje permanente, incluso en situaciones de emergencia, y mejorando las oportunidades de trabajo decente para todos”.
Con relación a la ciencia, la tecnología y la innovación en beneficio de las personas y del planeta, la acción 30 señala que “fomentaremos la movilidad y la circulación de talentos, incluso mediante programas educativos”. Lo que se une el llamado de la medida 31 en el que se refuerzan las capacidades para que la ciencia, la tecnología y la innovación “contribuyan a nuestros esfuerzos para erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones y el hambre, y para reducir las desigualdades, además de áreas como la seguridad alimentaria y la nutrición, la salud, la educación”. Del mismo modo, se exhorta a los países a superar la brecha digital de género y los riesgos de exclusión que viven niñas y mujeres, mejorando las oportunidades de educación y empleo, entre otras.
También se resalta la “importancia de invertir en los servicios sociales esenciales para los niños y los jóvenes, especialmente la salud, la educación y la protección social, y de garantizar un acceso equitativo a ellos (Acción 30, n°50)”.
Especialmente para primera infancia anima a “apoyar a los países en desarrollo para que aumenten significativamente la inversión procedente de todas las fuentes en educación y competencias, especialmente la educación y las competencias de la primera infancia y de las niñas, para construir sistemas educativos inclusivos, accesibles y resilientes y sociedades de aprendizaje permanente”.
Organizaciones sociales de la región hacen llamado por la educación no sexista
2 de julio de 2024El 21 de junio fue declarado como Día Internacional de la Educación No Sexista en 1981, fecha en la cual representantes de la Red de Educación Popular de Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM), reunidas en Paraguay lo declararon con el objetivo de “promover una educación participativa e igualitaria sobre género y diversidad sexual, garantizando la igualdad de acceso a oportunidades para todos y todas”. En el marco de este día, la Reagrupación de Educación para Todos y Todas de Haití (REPT) y la REPEM, organizaciones miembros de la CLADE, realizan acciones para fortalecer espacios educativos libres de la violencia de género.
Por una educación que respete la igualdad de género en Haití
El foro Regroupement Éducation pour Toutes et Tous (REPT) de Haití parte de la membresía de CLADE y su comité directivo se suma al llamado del 21 de junio, Día Internacional de la Educación No Sexista, expresando un pronunciamiento “Por una educación que respete la igualdad de género en Haití” (en francés y español).
En Haití, “los estereotipos de género profundamente arraigados en el entorno escolar afectan negativamente las opciones educativas y profesionales del estudiantado”, especialmente en las zonas rurales, como indica el pronunciamiento del foro REPT. En tal sentido, el llamado busca profundizar la mirada sobre los procesos educativos libres de estereotipos de género con una perspectiva feminista, superando el sexismo que atraviesa los espacios educativos, así como la vida sociocomunitaria.
El pronunciamiento también exhorta algunas recomendaciones para que la inclusión, la no violencia y la no discriminación sean consideradas en la educación a lo largo de toda la vida, lo cual implica garantizar la participación de niñas, jóvenes y mujeres en todos los ámbitos.
Lee el comunicado completo en francés.
Lee el comunicado completo en español.
REPEM: Campaña por la Educación No Sexista
La iniciativa de la Red de Educación Popular de Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM) a propósito del Día Internacional por la Educación No Sexista, proclamado desde 1981, busca “unir las voces que exigen el derecho a una educación que promueva la equidad de género en todos los espacios” según señala en su nota web informativa.
Ante las brechas socioeducativas y económicas que enfrentan niñas, jóvenes y mujeres, la REPEM recuerda que son más crecientes en las áreas vocacionales de tecnología, ingeniería y matemáticas. “La UNESCO ha sido clara con sus datos. Si bien existe un incremento del 80% de mujeres en el área de la medicina, se cuenta con una presencia de mujeres del 19% en estas áreas dentro de las universidades. La realidad nos muestra que las mujeres tienen menor participación en estas áreas académicas y tienden a abandonar su educación superior a medida que avanzan en cursos superiores” señala la REPEM en la referida nota.
En este marco, la REPEM comparte materiales multimedia de la campaña que pueden ser utilizados en diferentes ámbitos educomunicativos formales e informales, los mismos priorizan la demanda de la Educación No Sexista laica, integral e inclusiva que informe, empodere y acompañe en la construcción autónoma de los proyectos de vida de niñas, jóvenes y mujeres; de esta manera sumar esfuerzos a la transformación de las condiciones de desigualdad de violencia y discriminación de género que persiste en el contexto latinoamericano y caribeño.
Como parte de la campaña, la REPEM también recordó el Evento Virtual “Educación No Sexista desde nuestros calzones” realizado en el año 2023 en conmemoración del Día Internacional por una educación No Sexista, en el que participaron Tita Torres, coordinadora de la Red; Azalea Solís Romándel Movimiento Autónomo de Mujeres; Luana Massei, representante de la organización social Servicio a la Acción Popular – SeAP y Ximena Azúa de la organización La Morada.
Lee más:
Gobierno brasileño destaca Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación como una de las organizaciones referentes en la lucha por la defensa de los derechos humanos
28 de junio de 2024La Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación, red que reúne más de 200 organizaciones de la sociedad civil del país y es miembro de la CLADE, recibió el reconocimiento de parte del Gobierno Federal de Brasil por su trabajo en la garantía del derecho humano a la educación en el país.
El hecho está publicado en el Informe que será presentado el 17 de julio durante la realización de la revisión voluntaria del país en el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF, por su acrónimo en inglés), en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.
El documento también hace referencias directas al Informe Luz, producido por el Grupo de Trabajo de la Agenda 2030, en lo cual la Campaña Brasileña contribuyó, principalmente en el capítulo referente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS), sobre educación.
“Estas menciones son un reconocimiento público del trabajo desarrollado por la Campaña en la elaboración y mejoría de las políticas públicas en Brasil. También es un reconocimiento del trabajo que tenemos desarrollado junto a la Comisión Nacional para los Objetivos del Desarrollo Sostenible (CNODS), de la Secretaría-General de la Presidencia de la República”, afirmó Andressa Pellanda, coordinadora general de la Campaña Brasileña.
“Nuestro análisis sobre la implementación del ODS 4 en Brasil, según lo que está descrito en el Informe Luz, es mucho más crítico sobre la realidad de la educación brasileña”
Andressa Pellanda, coordinadora de la Campaña
Críticas al informe brasileño: nuevo plan de la secundaria y privatización de la educación infantil
Aunque haya recibido su reconocimiento público, la Campaña Brasileña posee algunas discordancias con relación al contenido del documento presentado por el gobierno brasileño. “Nuestro análisis sobre la implementación del ODS 4 en Brasil, según lo que está descrito en el Informe Luz, es mucho más crítico sobre la realidad de la educación brasileña”, dijo la coordinadora de la Campaña.
Para ella, el informe presenta avances en el acceso a la educación básica de acuerdo al número de matrículas, pero no aborda la calidad de la educación, presente en las metas del ODS.
Otro aspecto tiene que ver con la secundaria y la educación infantil. La Campaña presenta brechas en el nuevo plan de la secundaria y hace críticas a las alianzas público-privadas de la educación infantil, etapa en la que el acceso no está acompañado de mejoras en la calidad enseñanza-aprendizaje.
“El gobierno no menciona el aumento de inversión o expansión de la EPJA, pero describe el programa ´Pé-de Meia´ [economía de dinero], recientemente lanzado por el gobierno federal, que ofrece beca-auxílio para disminuir el abandono escolar de jóvenes hasta los 24 años, que no es el público principal de la EPJA”
Andressa Pellanda, coordinadora de la Campaña
Alfabetización: ningún avance
Otro punto que la Campaña Brasileña resalta está relacionado a las tasas de alfabetización. Según los balances del Plan Nacional de Educación, elaborados por la Campaña, la mayor cantidad de las personas analfabetas se encuentra con una edad promedio de 60 años o más, lo que sugiere que la disminución de las tasas de analfabetismo puede ser causada, en parte, al envejecimiento natural de la población, lo que indica un progreso casi nulo en la alfabetización de personas jóvenes y adultas.
“Específicamente sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), el informe Nacional hace una referencia directa a nuestras recomendaciones en el Informe Luz, que incluyen fortalecer la EPJA, reabrir clases de calidad en todo el país y garantizar políticas públicas de acceso y permanencia. No obstante, el gobierno no menciona el aumento de inversión o expansión de la EPJA, pero describe el programa “Pé-de Meia” [economía de dinero], recientemente lanzado por el gobierno federal, que ofrece beca-auxílio para disminuir el abandono escolar de jóvenes hasta los 24 años, que no es el público principal de la EPJA”, dijo Andressa Pellanda.
Datos empíricos sobre las violencias de género en escuelas rurales
23 de mayo de 2024En este artículo se describen los hallazgos de la Investigación Acción Participativa (IAP) realizada en el marco del proyecto Estrategias de promoción de la igualdad y prevención de las violencias de género en escuelas rurales de Haití, Honduras y Nicaragua, liderado por la CLADE, a partir de cinco ejes identificados como esferas de especial preocupación por los grupos de investigación y las comunidades educativas rurales de los países que comparten la experiencia: a) estereotipos y roles tradicionales de género; b) bullying; c) violencia sexual; d) castigo y prácticas nocivas; y e) embarazo en niñas y adolescentes. Los hallazgos muestran la significativa incidencia de las violencias de género en la escuela, naturalizadas y reproducidas en diversas expresiones. La creación de datos y evidencias locales emerge como una necesidad central para mejores políticas y prácticas que contribuyan efectivamente con la prevención de las violencias de género en las escuelas.
Artículo publicado originalmente en la revista de Fe y Alegría. Saberes Andantes. Educación en contextos de violencia. Volumen 4, Número 10. Diciembre 2023. Enlace: https://saberesandantes.org/index.php/sa/issue/view/11
Descargar
Presupuestos públicos sensibles al género. Módulo 1: Justificación
20 de marzo de 2024El curso sobre presupuestos públicos con perspectiva de género creado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) y con el apoyo de Educación en Voz Alta, está dirigido a personas con o sin conocimientos previos en el tema presupuestal, que tienen interés en influir desde una perspectiva de género en los presupuestos nacionales de distintos países de América Latina y el Caribe. En este sentido, el objetivo es entender la relevancia de los presupuestos públicos, aprender a leerlos y poder construir estrategias colectivas de incidencia para su transformación.
El Módulo 1, Justificación revisa los conceptos básicos necesarios para entender la importancia de los presupuestos públicos y de las diferentes formas de redistribución en nuestras sociedades.
Visita el video de la capacitación y la presentación.
Descargar
Cuidando los derechos de las mujeres: trabajo digno y educación. Todos los días son 8 M
12 de marzo de 2024La Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas comparte la campaña Cuidando los derechos de las mujeres: trabajo digno y educación. Todos los días son 8M (8 de marzo), con la intención de conmemorar la muerte de 123 obreras estadounidenses en un incendio que asoló a una fábrica textil en 1911, sumado al recordatorio del reconocimiento de la mujer trabajadora que se hiciera en la segunda conferencia internacional de mujeres socialistas en 1910. Así, se ha asociado la fecha del 8 de marzo mundialmente a las movilizaciones de mujeres en demanda de reivindicaciones laborales, socioeconómicas, así como su participación en la agenda democrática y ciudadana, entre otras.
La valoración del autocuidado y cuidado mutuo
La consideración de los cuidados en los aportes del bienestar social así como el soporte de la economía ha obligado a profundizar los debates sobre la responsabilidad de los cuidados que reproducen la vida en todos los sentidos, esto es tanto en los espacios públicos como en los privados.
La sobre exigencia que enfrentan las niñas, jóvenes y mujeres sobre los cuidados ha representado durante muchas décadas la invisibilización de estas tareas que resultan indispensables para la continuidad de la vida. En este marco, los derechos laborales se extienden al trabajo doméstico y de cuidado, realizado mayoritariamente por mujeres y que con frecuencia no cuentan con la protección de derechos.
EPJA, género y derechos
En tal sentido la Plataforma por las redes regionales EPJA desarrolla esta iniciativa en procura de ampliar los enfoques sobre los cuidados, especialmente aquellas obligaciones de los Estados en cuanto a la garantía de los derechos humanos de las niñas, jóvenes y mujeres. Por ello la campaña se focaliza en la convergencia entre el derecho al trabajo digno y el derecho humano a la educación, ya que habilitan potencialmente el desarrollo de las capacidades de las personas.
El jueves 7 de marzo se realizó el evento virtual titulado “Cuidando los derechos de las mujeres: trabajo digno y educación” que tuvo como objetivo debatir sobre la relación entre los derechos de las mujeres – en especial el derecho a un empleo digno o a un trabajo que genere derechos – y el derecho humano a la educación en todas sus formas y a lo largo de toda la vida.
Herramientas de educación popular para valorar el autocuidado
El Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe (CEAAL), por medio de la participación de su secretaria general Rosy Zúñiga, se encargó de dar la bienvenida al evento virtual, enmarcado en la reflexión política sobre el trabajo, los cuidados, la educación de jóvenes y mujeres en la región. También afirmó la importancia de seguir tejiendo redes de intercambio y diálogo sobre la educación popular y la educación liberadora.
Ana Felicia Torres, coordinadora general de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM) compartió una herramienta de educación popular llamada del ombligo a la boca que se plantea como ejercicio personal de autovaloración del tiempo de cuidado, autocuidado y cuidado comunitario que hacen las mujeres y varones en la vida cotidiana, así mismo también extendió dos poemas para reflexionar sobre el enfoque de género desde la apropiación política de los cuerpos de las mujeres.
Por su parte Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE expresó la animación que la plataforma regional propone para aportar en la transformación de las vidas de niñas, jóvenes y mujeres. Por ello se mantiene como eje central el Marco de Acción de Marrakech (MAM), que está próximo a cumplir dos años y refleja la voluntad de los Estados en fortalecer los compromisos con la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA). Uno de los mecanismos para lograrlo es a través del seguimiento de políticas públicas y acciones afirmativas que permitan superar las brechas y desigualdades estructurales del contexto mundial, y en especial de la región latinoamericana y caribeña. Además, subraya la prioridad que amerita el abordaje de la cuestión de género en el acceso y permanencia de las trayectorias educativas para los futuros dignos y derechos para todas.
Mira el video del evento
Finalmente se compartió el pronunciamiento Cuidando los derechos de las mujeres: trabajo digno y educación. Todos los días son 8 M, en el que se ratifica “Como Plataforma de Redes por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, renovamos nuestro compromiso con la construcción de un mundo, instituciones, sociedades, familias y personas que respeten los derechos humanos de las mujeres en toda su diversidad y en todo su ciclo de la vida. Y demandamos a los Estados la garantía de una educación que prepare hacia ese horizonte”.
Lee el pronunciamiento.
¿Qué es la Plataforma?
La Plataforma de Redes Regionales por la EPJA está integrada por la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la Federación Internacional Fe y Alegría (FIFyA), el Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) y la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM).
Visita el repositorio especializado de la EPJA
Politik enstitisyonel nan zafé jan nan CLADE (Política Institucional de Género CLADE) – Creole
Kanpay Amerik Latin pou Dwa Edikasyon (CLADE) se yon rezo pliryèl de òganizasyon nan sosyete sivil la ak prezans li nan 18 peyi nan Amerik Latin Karayib la, ki ankouraje aksyon mobilizasyon sosyal ak pledwaye politik pou defann dwa moun pou yon edikasyon transfòmatris, piblik, layik e gratis pou tout moun pandan tout lavi epi kòm responsablite Leta. Rezo a dedye pa sèlman afimasyon dwa moun nan edikasyon, men tou ranfòsman demokrasi aktif ak patisipatif.
Depi nan konstitisyon li, kesyon jan yo te nan sant deba rezo a. Etid, piblikasyon, kou ak evènman diferan kalite yo te fèt sou relasyon ki genyen ant jan ak edikasyon. Pa gen lontan, CLADE, te pwodui politik enstitisyonèl pou gide adopsyon yon apwòch jan nan Kowòdinasyon Rejyonal li a, ki te Pèmèt kreyasyon enstriman ki tou konstitiye yon kontribisyon pou manm yo nan rezo-a, patnè ak enstans founisè yo. Pami yo, genyen Kòd Konduit e Politik ak angajman pou Prevansyon ak Lit kont Asèlman, Abi ak Eksplwatasyon Seksyèl.
Descargar
Nicaragua: cierre de proyecto que le abrió los ojos a las comunidades
15 de diciembre de 2023La Coalición Nicaragüense por la Educación terminó este año (septiembre) las actividades desarrolladas en las comunidades del norte de Nicaragua. La iniciativa empezó en 2021 en País de Lagos y Volcanes para prevenir la violencia sexual y de género en las escuelas rurales con el apoyo de la Campaña latinoamericana por el derecho a la educación y Alternatives, aporte que ha hecho posible la planificación y ejecución de esta iniciativa enfocada en estrategias de investigación acción participativa.
Preparación del equipo
Hablar del final de una etapa implica también hablar sobre el inicio, por ello se menciona que, previo a la llegada a las comunidades en las que se trabajó, se realizaron talleres informativos a los equipos de cada país, Nicaragua, Haití y Honduras. Estos talleres tenían el objetivo de brindar a los investigadores e investigadoras las herramientas necesarias para abordar los temas en las comunidades y tener un mejor acercamiento. Entre los temas de los talleres estuvo el de educomunicación, violencia de género, violencia escolar y violencia escolar basada en género, así como otros complementarios.
Aprendizajes compartidos
En Nicaragua se realizaron encuestas para comprender lo que sucedía comúnmente en las comunidades, desde casos de violencia, bullying, acoso y caminos inseguros, este espacio permitió conocer mejor a los niños y niñas, lo que también dio paso a conocer las situaciones que se presentaban en cada una de las comunidades y posteriormente se encontraron propuestas para hacer de las escuelas unos espacios más seguros.
Escuelas más seguras
También las lideresas, las niñas y los niños de las comunidades fueron parte de talleres sobre violencia de género, violencia sexual y bullyingescolar. El equipo de investigación llegó a las comunidades para impartir más conocimiento y empoderar a las personas que formaron parte del proyecto. Para hacer cambios es importante informar, el conocimiento le da poder a las personas y permite que las decisiones que tomen estén basadas en su visión hacia el futuro y esa es la visión que las niñas de las comunidades ahora tienen.
Una de las lideresas de las comunidades compartió en una entrevista lo agradecida que se encuentra con el equipo, por informar sobre la violencia en los hogares y por compartir herramientas que han empoderado a las lideresas para ayudar a otras mujeres y a la comunidad en general.
En el caso de las niñas de las comunidades, ellas han hecho uso de las redes como Tiktok para publicar videos alusivos a la prevención de la violencia y del acoso. Asimismo, compartieron sus propuestas para que el regreso a casa sea más seguro para ellos.