Flickr Nicaragua

Nicaragua: cierre de proyecto que le abrió los ojos a las comunidades

15 de diciembre de 2023

La Coalición Nicaragüense por la Educación terminó este año (septiembre) las actividades desarrolladas en las comunidades del norte de Nicaragua. La iniciativa empezó en 2021 en País de Lagos y Volcanes para prevenir la violencia  sexual y de género en las escuelas rurales con el apoyo de la Campaña latinoamericana por el derecho a la educación y Alternatives, aporte que ha hecho posible la planificación y ejecución de esta iniciativa enfocada en estrategias de investigación acción participativa. 

Preparación del equipo 

Hablar del final de una etapa implica también hablar sobre el inicio, por ello se menciona que, previo a la llegada a las comunidades en las que se trabajó, se realizaron talleres informativos a los equipos de cada país, Nicaragua, Haití y Honduras. Estos talleres tenían el objetivo de brindar a los investigadores e investigadoras las herramientas necesarias para abordar los temas en las comunidades y tener un mejor acercamiento. Entre  los temas de los talleres estuvo el de educomunicación, violencia de género, violencia escolar y violencia escolar basada en género, así como otros complementarios.

Aprendizajes compartidos 

En Nicaragua se realizaron encuestas para comprender lo que sucedía comúnmente en las comunidades, desde casos de violencia, bullying, acoso y caminos inseguros, este espacio permitió conocer mejor a los niños y niñas, lo que también dio paso a conocer las situaciones que se presentaban en cada una de las comunidades y posteriormente se encontraron propuestas para hacer de las escuelas unos espacios más seguros. 

Escuelas más seguras

También las lideresas, las niñas y los niños de las comunidades fueron parte de talleres  sobre violencia de género, violencia sexual y bullyingescolar. El equipo de investigación llegó a las comunidades para impartir más conocimiento y empoderar a las personas que formaron parte del proyecto. Para hacer cambios es importante informar, el conocimiento le da poder a las personas y permite que las decisiones que tomen estén basadas en su visión hacia el futuro y esa es la visión que las niñas de las comunidades ahora tienen. 

Una de las lideresas de las comunidades compartió en una entrevista lo agradecida que se encuentra con el equipo, por informar sobre la violencia en los hogares y por compartir herramientas que han empoderado a las lideresas para ayudar a otras mujeres y a la comunidad en general. 

En el caso de las niñas de las comunidades, ellas han hecho uso de las redes como Tiktok para publicar videos alusivos a la prevención de la violencia y del acoso. Asimismo, compartieron sus propuestas para que el regreso a casa sea más seguro para ellos.


Imagen de niña en la escuela ilustra el texto sobre marco general para hablar de la educación
Foto: IETOS

Aquí Pasan Cosas: CLADE promueve Seminario sobre género y educación

1 de diciembre de 2023

Destacar la importancia del diálogo y de iniciativas para prevención de la violencia sexual y de género a fines de avanzar hacia políticas y prácticas de educación más equitativas fueron los principales objetivos del “Seminario Aquí pasan cosas: Educación y Género transformando la historia”, realizado el 21 y 23 de noviembre en línea, en el marco de Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Dividido en dos eventos, “Diálogos políticos: Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales” y “Aportes interseccionales a la educación desde el enfoque de género y hacia la superación de las violencias”, el seminario contó con la participación de activistas, estudiantes, investigadores y representantes de organizaciones de América Latina y el Caribe.

 

Contra la violencia de género en escuelas rurales

Intitulado “Diálogos políticos: Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales”, el primer día del Seminario marcó el cierre del proyecto “Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales”, desarrollado por la CLADE en colaboración con el Foro Dakar Honduras, la Reagrupación Educación para Todas y Todos de Haití y la Coalición Nicaragüense por la Educación, gracias al apoyo y la subvención concedida por el Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá.

El evento buscó generar un diálogo político con autoridades gubernamentales de Honduras y Haití, y organizaciones de sociedad civil en Nicaragua, así como con autoridades internacionales, promoviendo avances en torno a una política subregional para la prevención de la violencia basada en género (VBG) en las escuelas rurales.


Superación de violencias de género desde el aporte interseccional

El segundo evento, “Aportes interseccionales a la educación desde el enfoque de género hacia la superación de las violencias”, se exploró la importancia de un abordaje interseccional para garantizar el derecho a la educación. Las participantes, Leona Wolf, Luz Haro y Piedad Guzmán, lideraron la discusión centrada en las políticas públicas educativas para superar la violencia de género y en las contribuciones de una perspectiva interseccional.


Haití: Reagrupación Educación para Todos demanda medidas para combatir la violencia contra las mujeres y niñas

29 de noviembre de 2023

Preocupada con la difícil situación que atraviesa el país, donde la inseguridad hace estragos en muchas zonas de Puerto Príncipe y en las provincias y promueve un ambiente todavía más vulnerable a las mujeres y niñas, expuestas a todo tipo de violencia, la Reagrupación Educación para Todos y Todas de Haití (REPT) publicó un pronunciamiento esta semana, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, celebrado el 25 de noviembre.

“La Reagrupación Educación para Todos y Todas de Haití (REPT) hace un llamamiento a las autoridades para que tomen las medidas adecuadas para combatir todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en el país. La REPT pide a los responsables gubernamentales que tomen medidas para prevenir la violencia en las escuelas y que presten el apoyo necesario a todas las víctimas de la violencia”, dice la nota.

>> Lee la nota completa en español

>> Lee la nota completa en creole haitiano

 

 


Cuatro prácticas prometedoras para prevenir las Violencias de género en las escuelas rurales. Una mirada internacional

30 de octubre de 2023

Este informe es una reflexión elaborada en el marco del proyecto “Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales de Haití, Honduras y Nicaragua”. Este trabajo busca contribuir a la reflexión sobre sobre las buenas prácticas y las formas de prevención de los múltiples tipos de violencia que sufren las niñas y adolescentes en la escuela rural y las formas en que las escuelas y las organizaciones comunitarias pueden participar de la prevención.

El trabajo profundiza la reflexión llevada a cabo en el documento ¿Qué funciona para prevenir la violencia sexual y el acoso en la escuela? A partir de un análisis de la literatura comparada. En este informe, se presentan cuatro casos de análisis que profundizan y adaptan las conclusiones del informe mencionado a casos prácticos realizados desde comunidades subalternizadas y con incidencia de violencias múltiples.

Proyecto coordinado por la CLADE, en alianza con Alternatives y en ámbito nacional con sus tres coaliciones miembros: Reagrupación por la Educación para Todas y Todos de Haití, Foro Dakar Honduras y Coalición Nicaragüense por la Educación. Este trabajo se lleva a cabo gracias al apoyo y la subvención concedida por el Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá.


Descargar

Protocolo de presupuestos sensibles al género de la red CLADE

24 de octubre de 2023

La mayoría de los Estados en América Latina y el Caribe son, desde hace varios años, signatarios de instrumentos jurídicos internacionales vinculantes, a través de los cuales se comprometen a trabajar por la superación de las desigualdades de género. Asimismo, firmaron importantes acuerdos políticos, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Agenda de Educación 20304 y el Marco de Acción de Incheon, que presentan distintos compromisos en temas de género. Sin embargo, en la región se observa un progreso muy lento para la eliminación de las desigualdades de género.

Los presupuestos son documentos políticos, que expresan la prioridad dada por los Estados a cada política y programa, a través del ejercicio del gasto público. Lo que no está en el presupuesto, por lo tanto, no es prioridad y no se concreta en la práctica de los Estados y sus comunidades. Este protocolo busca facilitar el análisis de los presupuestos nacionales y educativos desde la perspectiva de género, y orientar de forma práctica y concreta la acción de incidencia por un financiamiento adecuado del derecho a la educación sensible al género.


Descargar

Campaña Latinoamericana por el Derecho a al Educación rechaza todo tipo de violencia y guerra como solución a los conflictos

19 de octubre de 2023

Con este llamado enfático y el rechazo a toda forma de violencia, venga de donde venga, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) reitera su opción radical por el derecho a la vida y el respeto a todos los derechos humanos. “La guerra nunca ha sido ni será la solución a los conflictos y enfatizamos la urgencia de proteger a niños, niñas, adolescentes, mujeres, personas adultas mayores en fin, a toda la población, ajena a los intereses que promueven la muerte”, afirma Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE. 

Frente al conflicto entre Israel y Palestina, la Campaña Mundial por la Educación (CME) publicó ayer (18) una declaración que rechaza  todo tipo de violencia y guerra como solución a los conflictos. Se suma al llamado para activar la acción humanitaria y la protección inmediata de los derechos de las poblaciones violentadas.

En su pronunciamiento, la CME insta a todas partes involucradas a que atiendan el llamado del Secretario General de la ONU para que permitan el acceso de la Organización de Naciones Unidas y gestionar ayuda humanitaria urgente en la zona.

La CME condena todos los ataques contra la educación, los/as niños/as, los/as profesores/as y otros civiles, y reitera su convicción sobre la inadmisibilidad de la resolución de conflictos por la fuerza y sobre la abstención de la amenaza o el uso de la fuerza”, se afirma en el documento.

La CLADE hace un llamado urgente a la búsqueda de soluciones no violentas y a la paz que es y ha sido siempre, nuestra opción.

Descarga la declaración.

Lee la nota completa de la CME, a continuación:

Declaración de la Campaña Mundial por la Educación en la que se pide el cese del asalto a Gaza

La Campaña Mundial por la Educación manifiesta su alarma y preocupación por los actos de violencia militar que en los últimos días se han cobrado la vida de miles de civiles por lo que expresamos nuestro más sentido pésame a todas las familias afectadas.

Como ha declarado el Secretario General de la ONU, esta violencia cada vez más reciente no se produce en el vacío. La realidad es que se amplía a partir de un conflicto de larga duración[1], encarnado en 75 años de colonialismo israelí de colonos contra los palestinos, y con una solución política cada vez más desinteresada en esta última década.

Según el Ministerio de Sanidad de Gaza, hasta el 17 de octubre de 2023, al menos 3 000 palestinos han muerto incluyendo al menos 853 niños y miles han resultado heridos[2]. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA por sus siglas en inglés) reportó que el número de desplazados internos en Gaza se estima en cerca de un millón, de los que unos 352 000 se alojan en escuelas de la UNRWA[3] sólo en el centro y el sur de Gaza, en condiciones cada vez más desesperadas. El 17 de octubre, un ataque aéreo israelí alcanzó una escuela del UNRWA en el campo de refugiados de Al Maghazi, en el centro de Gaza, que albergaba a unos 4 000 desplazados internos, matando al menos a seis personas. Según los informes, decenas de barrios y zonas han quedado completamente destruidos. Se espera que estas cifras sigan aumentando. Además, 26 984 desplazados internos se han refugiado en 29 escuelas de las autoridades palestinas. Se calcula que más de 153 000 desplazados internos, cuyas casas han sido destruidas o dañadas, o han abandonado sus hogares por miedo, están con familiares y vecinos, así como en otras dependencias públicas. Unos 3 000 palestinos de Gaza siguen desplazados debido a asaltos anteriores[4].

Hasta el 16 de octubre, 167 centros educativos habían sido alcanzados por ataques aéreos, entre ellos al menos 20 escuelas de UNRWA, dos de las cuales se utilizaban como refugios de emergencia para desplazados internos, y 140 escuelas de las Autoridades Palestinas (AP), una de las cuales fue destruida. Un edificio universitario y siete iglesias resultaron dañados, y al menos once mezquitas fueron destruidas [5].

Aunque el impacto del conflicto en la educación sigue siendo grave, se sabe que en Palestina se produjeron más de 420 ataques o interferencias en la educación en los últimos años, antes del conflicto actual. Los ataques alcanzaron su punto álgido en mayo de 2021, cuando los bombardeos afectaron a más de 290 guarderías, escuelas y centros de enseñanza superior en Gaza. En Cisjordania, incluyendo Jerusalén Este, las órdenes de demolición o de paralización de las obras, los disparos de gases lacrimógenos u otras armas contra las escuelas o cerca de ellas, la presencia militar cerca de las escuelas y los retrasos en los puestos de control afectaron a miles de estudiantes y profesores.[6]

La CME condena todos los ataques contra la educación, los niños, los profesores y otros civiles, y reitera su convicción sobre la inadmisibilidad de la resolución de conflictos por la fuerza y sobre la abstención de la amenaza o el uso de la fuerza, pero si se ha desencadenado un conflicto armado, debe llevarse a cabo en estricta conformidad con el Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Según el DIH, los ataques indiscriminados contra civiles y las represalias están inequívocamente prohibidos. La prohibición se extiende a los bienes e infraestructuras civiles. Entre ellos se encuentran los ataques contra escuelas, estudiantes, personal docente, administradores y demás personal de apoyo. La gravedad de la prohibición de atacar a civiles y bienes de carácter civil y de destruir propiedades ha llevado que sea clasificado como crimen de guerra en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Lo mismo cabe decir de las represalias, prohibidas por el DIH y constitutivas de crimen de guerra, y de los castigos colectivos. El traslado ilegal de personas protegidas y el traslado forzoso de civiles también se contemplan como prohibidos por el DIH y se consideran crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, respectivamente, tal y como se especifica en el Estatuto de Roma.

La CME reitera su rechazo a todo tipo de violencia y guerra como solución a los conflictos y hace un llamamiento a Israel para que ponga fin a los ataques inmediatamente e insta a todas partes a que atiendan el llamamiento del Secretario General de la ONU para que permitan el acceso de las Naciones Unidas para ofrecer ayuda humanitaria urgente a los civiles palestinos atrapados y desamparados en la Franja de Gaza. Asimismo, la CME reitera el carácter central de la provisión de pasos seguros para los civiles palestinos y la facilitación de su retorno. La CME subraya la importancia de la rendición de cuentas y de poner fin a la impunidad de los crímenes de guerra y otros crímenes internacionales perpetrados en este momento.

En solidaridad,

Grant Kasowanjete.


[3] Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA)

Desafíos y caminos: informe regional de la Investigación Acción Participativa (IAP) Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales en Haití, Honduras y Nicaragua. Resumen Ejecutivo

2 de octubre de 2023

La persistencia de múltiples expresiones de las violencias de género y, particularmente, de la violencia sexual en los sistemas educativos de todo el mundo desafía la puesta en marcha de iniciativas contundentes orientadas a la promoción del derecho a la educación libre de violencias.
Consciente de la interdependencia entre el derecho humano a la educación y el derecho a una vida libre de violencias, la CLADE impulsa, desde el 2021, el proyecto Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y promover la equidad en las escuelas rurales en Nicaragua, Honduras y Haití.
Se lleva a cabo en alianza con Alternatives y, en ámbitos nacionales, con sus tres coaliciones miembros: Reagrupación por la Educación para Todas y Todos de Haití, Foro Dakar Honduras y Coalición Nicaragüense por la Educación. Cuenta con el apoyo y la subvención del Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá.


Descargar

Sistematización: Estrategias de prevención a la violencia sexual y de género en escuelas rurales

28 de agosto de 2023

Elaborado por la comunidad de aprendizaje del Proyecto Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales en Nicaragua, Haití y Honduras, este documento sistematiza la experiencia de las comunidades de aprendizaje nacionales en relación con el proceso de discusión sobre estrategias de prevención de las violencias basadas en género con y desde las comunidades educativas rurales.


Descargar
Career Pexels

Paraguay: posicionamiento en defensa de la educación con perspectiva de género

2 de agosto de 2023

La Red por el Derecho a la Educación de Paraguay manifiesta a través de un posicionamiento público su rechazo ante el avance del Proyecto de Ley que busca prohibir la promoción, fomento o enseñanza de la perspectiva de género en las instituciones educativas. 

El posicionamiento expresa que “el proyecto de ley contradice los principios fundamentales de igualdad, libertad de expresión, libertad religiosa y el derecho a una educación integral y no discriminatoria establecidos en la Constitución”. En tal sentido, apela al respeto del marco constitucional, y señala que la prohibición de la educación con perspectiva de género constituye una limitación a la democracia, e impide una sociedad justa e igualitaria. 

La red en su comunicación oficial afirmó que “es crucial prestar especial atención a la igualdad de género en todo el sistema educativo y en la educación familiar, abordando el acceso, contenido, contexto y prácticas de enseñanza y aprendizaje, así como los resultados educativos y oportunidades laborales”, e hizo un llamado a las autoridades para que sumen voluntades con firmeza por una educación inclusiva. 

Ante el contexto de violencia que viven niñas y adolescentes la red manifiesta “Nos preocupa la alarmante situación de violencia de género en Paraguay, evidenciada por el alto número de feminicidios y la violencia sufrida por mujeres en diferentes aspectos de la vida. Estos actos extremos de violencia tienen consecuencias devastadoras para las familias y la sociedad en su conjunto”, también subraya que 7 de cada 10 mujeres en Paraguay han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de toda su vida, información oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Se reitera la idea que un entorno educativo que cuestione los estereotipos y roles de género, que permita construir nuevas formas de socialización y relaciones humanas facilitará recursos para prevenir la violencia y el ejercicio pleno de derechos de niñas, adolescentes y jóvenes.

Educación con perspectiva de género

En Paraguay, la educación con perspectiva de género se trabaja a partir la reforma de 1992, desde entonces se analiza el rol fundamental del sistema educativo en la reproducción de las desigualdades entre hombres y mujeres, y se establecen formas de visibilización y superación de las diversas expresiones de violencia a través de prácticas no sexistas y no discriminatorias. 

La Red ha manifestado su alerta por acciones que desde las instancias gubernamentales instan a retrocesos en derechos, considerando viables mecanismos que limitan el acceso a la educación sexual integral. Así lo hacían saber diversas organizaciones en un pronunciamiento público en diciembre de 2022 que denunciaban la activación de procesos de investigación a docentes que impartieron clases sobre educación sexual e integral. 

Lee el Posicionamento Público – Red por el Derecho a la Educación de Paraguay


¿Qué funciona para prevenir la violencia sexual y el acoso en la escuela? Una revisión internacional

27 de julio de 2023

El objetivo de esta publicación es reunir algunos de los avances más recientes de la investigación sobre los programas de prevención de la violencia sexual y establecer algunas recomendaciones generales que consideramos relevantes para pensar el desarrollo e implementación de programas de prevención en las zonas rurales de América Latina y el Caribe.


Descargar