
Episodio 9: Educación pública ante la privatización en el Podcast Educación ¿qué onda?
28 de julio de 2023La educación pública enfrenta continuas amenazas de privatización de las empresas que promueven iniciativas sobre la tecnología, la formación docente, la infraestructura educativa, entre otras, por ello la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) comparte el noveno episodio de su podcast educación ¿qué onda? con este tema central.
En la sección Notas en la Pizarra participan Andressa Pellanda y Daniel Cara de la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación con valoraciones desde el Foro Político de Alto Nivel y Tamara Montalvo del equipo regional de la CLADE expresa algunas de las recomendaciones de la sociedad civil sobre justicia fiscal presentadas en la Cumbre Ministerial para la región de América Latina y el Caribe hacia una tributación global incluyente, sostenible y equitativa.
Ecos y Voces, la sección de opinión cuenta con Erika Moreira Martins, investigadora en política educativa en entrevista a CLADE señala algunos mecanismos que naturalizan la privatización y mercantilización de la educación.
Oscar Jara Holliday, sociólogo, educador popular y expresidente de CEAAL junto a Raimunda Olivera Silva (Mundinha) del equipo de coordinación de CEAAL y de la Escuela de Formación (ENFOC – CONTAG) nos hacen llegar la alegría del aniversario 40 de CEAAL junto al compromiso por fortalecer la educación popular en todos los espacios de formación en la sección Tejido en Red.
Con locución de Nelsy Lizarazo, coordinadora de CLADE y Salvador De Leon integrante del Grupo de Trabajo de Juventudes por la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE).
Escucha el episodio completo:
Notas en la Pizarra: Foro Político de Alto Nivel y Cumbre Ministerial por la Tributación
El Foro Político de Alto Nivel tuvo como título y tema central Acelerar la recuperación de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y la plena implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en todos los niveles, es convocado anualmente por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) y tuvo lugar en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, Estados Unidos entre el 10 y el 19 de julio de 2023. Andressa Pellanda y Daniel Cara de la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación participaron de este Foro y nos comparten su preocupación por la convergencia tecnológica y la educación en esta agenda multilateral.
Tamara Montalvo del equipo regional de la CLADE afirma la importancia de visibilizar las demandas por una justicia fiscal como camino para la justicia social, como parte de las recomendaciones de la sociedad civil presentadas en la Cumbre Ministerial para la región de América Latina y el Caribe hacia una tributación global incluyente, sostenible y equitativa, y que se realizó entre el 27 y el 28 de julio en Cartagena de Indias, Colombia.
Ecos y Voces: privatización y mercantilización de la educación
Erika Moreira Martins, doctora en educación con énfasis en ciencias sociales e investigadora en política educativa en la Universidad de Lisboa, ha realizado el seguimiento a procesos de privatización, compartiendo algunas de sus reflexiones en espacios de la CLADE, entre ellos el Banco Mundial. Lineamientos para educación y Proyectos financiados en América Latina y el Caribe.
La investigadora comparte la preocupación sobre el hecho que la mayoría de las políticas de educación se centran en la reducción de la desigualdad y la pobreza, potenciar la productividad y la innovación, y en reforzar la integración económica; sin embargo esta mirada refleja en menor o mayor medida la influencia neoliberal y en consecuencia determina las decisiones que favorecen la privatización en la agenda educativa.
Tejido en Red: Educación Popular vigente con el aniversario 40 de CEAAL
El Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) integra CLADE en su calidad de membresía regional y participa de la Plataforma regional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) así como en otras agendas compartidas.
A propósito de su aniversario número 40, CEAAL mantiene viva la base inspiradora de Paulo Freire como camino para profundizar la democracia desde la educación popular. Declaraciones de Oscar Jara Holliday, sociólogo, educador popular y expresidente de CEAAL junto a Raimunda Olivera Silva (Mundinha) del equipo de coordinación de CEAAL y de la Escuela de Formación (ENFOC – CONTAG).
Al cierre del Podcast: Educación ¿qué onda? les invitamos a visitar el informe regional sobre Financiamiento del Derecho Humano a la Educación en América Latina y Caribe, que muestra los resultados de la actualización del Sistema de Monitoreo del Financiamiento del Derecho Humano a la Educación. Este informe muestra indicadores en tres dimensiones de análisis: esfuerzo financiero público; disponibilidad de recursos por persona en edad escolar; y equidad en el acceso escolar.
Lee más:
Especial:Junio por la educación y el cuidado en la primera infancia.
Podcast: Educación ¿qué onda?, episodio 1 Género y Educación
Episodio 2 Juventudes en Podcast Educación ¿Qué onda?
Episodio 3 en Podcast Educación ¿qué onda? Retrospectiva de CLADE 2022
Episodio 5: Educación no sexista en Podcast Educación ¿qué onda?
Episodio 6: Educación Inclusiva en el podcast Educación ¿Qué onda?
Episodio 7: Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) en el podcast Educación ¿Qué onda?
Episodio 8: Primera Infancia en el podcast Educación ¿Qué onda?
Créditos:
Producción: María Cianci Bastidas
Entrevistas: María Cianci Bastidas, Thais Iervolino y Carolina Osorio.
Locución: Nelsy Lizarazo, coordinadora de CLADE y Salvador De Leon integrante del Grupo de Trabajo de Juventudes por la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE).
Canción: AnónimA Arte y Comunicación
Apoyo musical: Pregón de pieza comunicativa (mensajería instantánea) del Movimiento por la Unidad Docente (MUD). Chile.
Ilustración: Renata Dorea
Producción General: Nelsy Lizarazo, Thais Iervolino, Carolina Osorio y María Cianci Bastidas

Panamá: Organizaciones de docentes se reúnen en el segundo congreso mundial contra el neoliberalismo educativo
24 de julio de 2023La Asociación de Profesores de la República de Panamá y el Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación han convocado en la capital panameña el segundo congreso mundial contra el neoliberalismo educativo realizado entre el 5 y 9 de junio del año 2023. En la invitación que se extendió a los y las participantes se señala que “es un espacio para soñar y construir viabilidad a las más nobles aspiraciones pedagógicas del magisterio, estudiantes y familias. Por ello la agenda a trabajar parte del presente como lugar de enunciación de un mañana de justicia social”.
La agenda compartió análisis y debates sobre la situación actual de la educación en el escenario internacional, con particular atención en el ámbito regional de América Latina y el Caribe. Destaca la mirada crítica de paneles centrados en la educación universitaria ante la mercantilización, estandarización y desterritorialización.
La labor docente y la agenda por condiciones laborales dignas
El movimiento sindical y gremialista de docentes ha tenido una participación importante expresando preocupaciones de las condiciones de la labor docente, la profesionalización y los riesgos que potencialmente representa la creciente digitalización y penetración tecnológica instrumentalizada en los diversos ámbitos educativos. Durante los paneles se han compartido preocupaciones por la crisis multifactorial agudizada con la pandemia ha generalizado la idea de centralizar los aprendizajes en habilidades tecnológicas, minimizando estrategias que impulsen la creatividad, el pensamiento crítico y las estrategias de resistencias a la lógica del mercado.
El congreso ha recalcado la importancia de fortalecer la democracia y lo público en el marco de derechos, especialmente indican en el panel de cierre que “En este ataque contra lo público convergen intereses nacionales e internacionales que pretenden convertir a la educación en una mercancía”. Por ello la educación desempeña un rol indispensable y se hace un llamado al contrato social que enfrente las gestiones neoliberales que profundizan las desigualdades en la región.
Vea las sesiones
Día 1, 5 de junio, transmisión en línea. La agenda central educativa y la actividad gremial docente, con especial énfasis en la educación universitaria.
Día 2, 6 de junio, transmisión en línea. Movilización gremial docente, democracia y producción del conocimiento.
Día 3, 7 de junio, transmisión en línea. Sistematización de debates y acuerdos.
Diálogo con la Ministra de Educación
Día 4, 8 de junio, transmisión en línea. Diálogo sobre informes nacionales de la situación educativa y debate en defensa de la educación presencial.
Día 5, 9 de junio, transmisión en línea. Prospectiva educativa y movilización gremial sindical docente hacia un nuevo contrato social.

Costa Rica: Movilizaciones defienden un presupuesto justo para la educación
21 de junio de 2023Diversas organizaciones de docentes, estudiantiles, sindicatos y de sociedad civil en general se movilizaron el 20 de junio de 2023 en San José para exigir que se cumplan los compromisos que garantizan la calidad del derecho humano a la educación en el territorio nacional.
La reducción del presupuesto destinado a educación, estimado de un 8% que afirma la constitución nacional a un 6 %, así como la precarización de la labor docente, el desplazamiento de fondos educativos para acciones de seguridad han sido las acciones que movilizaron masivamente a la población para demandar la adecuada atención y protección en el marco de los derechos humanos.
Mesas de diálogo, denuncias públicas, foros y otros eventos han evidenciado la preocupación de organizaciones de la sociedad civil por la desprotección en las condiciones de la enseñanza y como esto amenaza seriamente la cultura de derechos y por lo tanto la democracia en Costa Rica.
Compartimos la nota de cobertura publicada en Pressenza, miembro de CLADE.

Este martes 20 de junio de 2023, las rectorías de las universidades públicas, maestros, maestras de primaria y secundaria, estudiantes y los sindicatos de educadores, convocaron a una marcha nacional para luchar contra la disminución del presupuesto para la educación y el quebrantamiento acelerado de la democracia institucional de Costa Rica. Nora González, directiva de CLADE, estuvo allí y nos comparte este relato.
La movilización masiva que tuvo lugar en el territorio nacional es la respuesta organizada de organizaciones, colectivos y sujetos del derecho humano a la educación a una serie de medidas que se han venido dando, complejizando la situación y acelerando el deterioro de la educación en este país de Centroamérica.
Entre tales medidas cabe mencionar:
- Tres años de congelamiento de salarios del sector público sin pago de anualidades.
- Aprobación de la Ley Marco Público -10159, que le permite al Estado injerencia sobre las universidades violentado la autonomía universitaria y que, desde el Ministerio de Hacienda y desde la Dirección General de Servicio Civil, impulsa el salario global, entre otras afectaciones. Atenta además contra la autonomía constitucional de la Caja Costarricense de Seguro Social, el Poder Judicial, las municipalidades y el Tribunal Supremo de Elecciones. Esta estrategia se implementa para cumplir con el requisito del Fondo Monetario Internacional (FMI) de reducir la planilla estatal y girar posteriormente la suma de $1778.000.000, además de concordar con el objetivo de “modernización” de la normativa nacional y la “eficiencia” del sector público según los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a la que pertenece Costa Rica.
- La reducción del presupuesto para la educación bajando en términos reales al 6% del PIB atentando contra el 8% que señala la Constitución Política de Costa Rica. El Gobierno se niega a honrar el acuerdo del año anterior para el financiamiento de las universidades públicas por medio del Fondo Especial para la Educación (FEES) según el cual, para este año de 2023 se debe reconocer un incremento del 1% por inflación (inferior a la real), que equivale a poco más diez millones de dólares (cinco mil quinientos millones de colones). Todo ello en el marco de una campaña de desprestigio de la función pública y del trabajo universitario de generación de conocimiento.
- El intento de trasladar casi seis millones de dólares (tres mil doscientos millones de colones) del presupuesto para educación, sumando un poco más de cinco millones de dólares (dos mil ochocientos millones de colones) del Ministerio de Obras Públicas y Transportes para la contratación de doscientos policías y cien agentes contra el narcotráfico, en el marco de la política “Costa Rica Segura”, dado al aumento criminalidad en el país.
- El impulso feroz de la jornada laboral 4X3 (cuatro días laborados por doce horas y tres de descanso) que elimina el pago de horas extras que se discute en la Asamblea Legislativa. Este proyecto atenta contra todas las luchas que durante años han llevado adelante de trabajadores y trabajadoras y contra el trabajo digno que debe procurar el Estado según la normativa internacional que ha signado y a la que se debe.
La marcha convocó a todo el país, y se hicieron presentes estudiantes de secundaria y universitarios, trabajadores docentes, administrativos del sistema educativo en todos sus niveles, sindicatos de trabajadores públicos y de la educación, ciudadanía, jubilados, jubiladas. Por otra parte, al menos 30 diputaciones de 57 apoyan la marcha y el presupuesto para la educación.
Enlaces de interés
- Ley Marco de Empleo Público.
- Voz de estudiantes del Colegio Humanístico Costarricense.
- La Ley de Empleo Público: desaparición de incentivos y debilitamiento de la capacitación del personal.
- Sindicatos y estudiantes convocan a marcha para exigir a Gobierno respetar presupuesto de Educación.
- Organizaciones piden un “pacto por la educación pública”.
Gasto social de Costa Rica entre los más bajos de la OCDE. - Presupuesto 2023 para educación es el más bajo desde 2015 según Contraloría.
- Treinta diputados apoyan marcha en defensa de la educación pública y hacen llamado al Gobierno a garantizar fondos constitucionales.
- Pronunciamiento de las universidades públicas contra la ley Marco de Empleo Público.
- Universidad Estatal a Distancia.
- Universidad Nacional de Costa Rica.
CLADE junto a otras organizaciones de la sociedad civil celebran disminución de presupuesto en escuelas con fines de lucro
24 de marzo de 2023Desde 2014, la Academia Internacional Bridge (BIA) de la Corporación Financiera Internacional (CFI) cuenta con menos presupuesto proveniente del Banco Mundial. La cadena, conocida como Nuevas Escuela Globales, son iniciativas con fines de lucro que operan en cuatro países de África y la India y, según varias organizaciones, activistas, académicos/as y relatores/as especiales de la Organización de Naciones Unidas (ONU) profundizan las desigualdades y excluyen a los niños y niñas en situación de pobreza, por lo que consideran que esta desinversión abre camino para defender desde el presupuesto público el derecho humano a la educación.
En el pronunciamiento que suscriben más de una veintena de organizaciones de la sociedad civil se afirma que “Esta desinversión también sigue al histórico anuncio de la CFI en 2020 de que congelaría todas las inversiones directas e indirectas en escuelas privadas K-12 de pago “en respuesta a las preocupaciones de las partes interesadas externas sobre el impacto de las escuelas privadas en la calidad y el acceso a la educación”. Varias organizaciones, académicos y relatores especiales de la ONU han demostrado cómo estas escuelas profundizan las desigualdades y excluyen a los niños y niñas más pobres”.
US$13,5 millones para excluir niños y niñas
Desde 2014, la Corporación Financiera Internacional (CFI) ha invertido un total de US$13,5 millones en BIA con la intención de expandirse a otros países. Por ello, en 2019 más de 170 organizaciones de la sociedad civil de 64 países pidieron al Grupo del Banco Mundial que pusiera fin al apoyo a la educación privada con fines de lucro.
Recientemente, la BIA estuvo involucrada en denuncias sobre su mecanismo de rendición de cuentas, que incluyen violaciones de los derechos laborales, abuso sexual infantil que involucra al personal y estudiantes, medidas inadecuadas de salud y seguridad que llevaron a la trágica muerte de un niño y la lesión de otro.
La directora de la oficina de Oxfam Internacional en Washington DC, Nadia Daar, señaló que “Esta es una clara señal de que la CFI se está distanciando aún más de las inversiones que representan riesgos para los niños, las familias y los maestros, y socavan los sistemas de educación pública. La CFI también debería congelar permanentemente las inversiones en educación privada con fines de lucro. Esta desinversión debería ser una llamada de atención para otros financistas de escuelas con fines de lucro dirigidas a comunidades de bajos ingresos. El mensaje es claro: el modelo está roto y es dañino”.
>> Lee el Pronunciamiento de Organizaciones de la Sociedad Civil

Foro Chileno apoya movilización estudiantil
6 de octubre de 2022Desde el Foro por el Derecho a la Educación Pública estamos apoyando a las estudiantes expulsadas del liceo Carmela Carvajal de Providencia.
Rechazamos las medidas desproporcionadas aplicadas a las estudiantes y apoyamos las acciones que realicen en su defensa.
¡Por el derecho a la manifestación, que nadie te deje sin educación!
Si sufres alguna vulneración a tus derechos educativos, escríbenos al correo foro.educacion.chile@gmail.com o déjanos un mensaje en privado.
#derechoalaeducación
#educacionpublica
#estudiantesenlucha
#aulasegura
¿Cómo garantizar el derecho a la educación superior?
A través del texto, la CLADE llama la atención para el proceso de privatización que la educación superior en la región ha enfrentado. “Nos preocupan los procesos de privatización - hoy un 53.2% de las y los estudiantes universitarios están en universidades privadas - y la financiarización de la educación superior. La educación superior ahora se presenta como una mercancía negociada en el mercado de acciones, un negocio interesante, que homogeniza y estandariza los conocimientos y formas de pensar, y produce ciudadanos útiles para la profundización de los modelos neoliberales. También nos inquieta la hiperconcentración de la enseñanza privada en manos de pocas instituciones, muchas veces extranjeras” Para recuperar el contenido del derecho a la educación superior, la CLADE presenta 15 puntos fundamentales que deben ser defendidos y garantizados, entre ellos construir una educación superior que responda a las expectativas de los sujetos de derechos y de los distintos actores de las comunidades educativas, que deben participar en la gestión de las universidades y en la definición de las políticas educativas. >> Lee el documento completo en español, en portugués y en inglés">Educación superior: reflexiones y propuestas desde América Latina y el Caribe
17 de mayo de 2022“La Declaración Universal de Derechos Humanos establece, en su artículo 26, el derecho a la educación superior: `El acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos´, recuerda la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en el documento publicado este lunes (16/5) en el marco de la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022 de la UNESCO, que se realiza en Barcelona (España) esta semana, del 18 al 20 de este mes.
El documento, titulado “Nuevos abordajes para el derecho humano a la educación superior: Reflexiones y propuestas desde América Latina y el Caribe” fue construído colectivamente por la red CLADE con representantes de Costa Rica, Argentina, Ecuador, México, Brasil, Venezuela, Costa Rica y con integrantes de la oficina CLADE y la Campaña Mundial por la Educación (CME).
¿Cómo garantizar el derecho a la educación superior?
A través del texto, la CLADE llama la atención para el proceso de privatización que la educación superior en la región ha enfrentado. “Nos preocupan los procesos de privatización – hoy un 53.2% de las y los estudiantes universitarios están en universidades privadas – y la financiarización de la educación superior.
La educación superior ahora se presenta como una mercancía negociada en el mercado de acciones, un negocio interesante, que homogeniza y estandariza los conocimientos y formas de pensar, y produce ciudadanos útiles para la profundización de los modelos neoliberales. También nos inquieta la hiperconcentración de la enseñanza privada en manos de pocas instituciones, muchas veces extranjeras”
Para recuperar el contenido del derecho a la educación superior, la CLADE presenta 15 puntos fundamentales que deben ser defendidos y garantizados, entre ellos construir una educación superior que responda a las expectativas de los sujetos de derechos y de los distintos actores de las comunidades educativas, que deben participar en la gestión de las universidades y en la definición de las políticas educativas.
>> Lee el documento completo en español, en portugués y en inglés
CLADE junto a otras organizaciones de la sociedad civil celebran disminución de presupuesto en escuelas con fines de lucro
21 de marzo de 2022Desde 2014, la Academia Internacional Bridge (BIA) de la Corporación Financiera Internacional (CFI) cuenta con menos presupuesto proveniente del Banco Mundial. La cadena, conocida como Nuevas Escuela Globales, son iniciativas con fines de lucro que operan en cuatro países de África y la India y, según varias organizaciones, activistas, académicos/as y relatores/as especiales de la Organización de Naciones Unidas (ONU) profundizan las desigualdades y excluyen a los niños y niñas en situación de pobreza, por lo que consideran que esta desinversión abre camino para defender desde el presupuesto público el derecho humano a la educación.
En el pronunciamiento que suscriben más de una veintena de organizaciones de la sociedad civil se afirma que “Esta desinversión también sigue al histórico anuncio de la CFI en 2020 de que congelaría todas las inversiones directas e indirectas en escuelas privadas K-12 de pago “en respuesta a las preocupaciones de las partes interesadas externas sobre el impacto de las escuelas privadas en la calidad y el acceso a la educación”. Varias organizaciones, académicos y relatores especiales de la ONU han demostrado cómo estas escuelas profundizan las desigualdades y excluyen a los niños y niñas más pobres”.
US$13,5 millones para excluir niños y niñas
Desde 2014, la Corporación Financiera Internacional (CFI) ha invertido un total de US$13,5 millones en BIA con la intención de expandirse a otros países. Por ello, en 2019 más de 170 organizaciones de la sociedad civil de 64 países pidieron al Grupo del Banco Mundial que pusiera fin al apoyo a la educación privada con fines de lucro.
Recientemente, la BIA estuvo involucrada en denuncias sobre su mecanismo de rendición de cuentas, que incluyen violaciones de los derechos laborales, abuso sexual infantil que involucra al personal y estudiantes, medidas inadecuadas de salud y seguridad que llevaron a la trágica muerte de un niño y la lesión de otro.
La directora de la oficina de Oxfam Internacional en Washington DC, Nadia Daar, señaló que “Esta es una clara señal de que la CFI se está distanciando aún más de las inversiones que representan riesgos para los niños, las familias y los maestros, y socavan los sistemas de educación pública. La CFI también debería congelar permanentemente las inversiones en educación privada con fines de lucro. Esta desinversión debería ser una llamada de atención para otros financistas de escuelas con fines de lucro dirigidas a comunidades de bajos ingresos. El mensaje es claro: el modelo está roto y es dañino”.
>> Lee el Pronunciamiento de Organizaciones de la Sociedad Civil

La Educación Pública Funciona: cinco lecciones de países de bajos y medianos ingresos
31 de enero de 2022Al revisar seis ejemplos de educación pública en países en desarrollo, entre ellos cuatro de América Latina y el Caribe (Bolivia, Brasil, Cuba y Ecuador), este resumen en español de una investigación originalmente publicada en inglés, por el Consorcio Internacional sobre Derechos Humanos y Privatización, muestra que, en contraste directo con ideas ampliamente difundidas, la educación pública puede ser un abordaje más eficaz y transformador, y lo más importante: es posible desarrollar una educación pública de calidad en todas las partes del mundo.
>> Nota con mensajes-clave del estudio (en español).
Descargar