El reconocimiento de derechos de la primera infancia vive una disputa ideológica, metodológica e institucional

22 de noviembre de 2019

El último miércoles, 20 de noviembre, se celebraron 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU (CDN). Adoptado en el 1989, este tratado internacional reúne al mayor número de ratificaciones en el mundo – 196 Estados miembros de la ONU – y fue el primero a reconocer los niños y niñas como sujetos de derecho, convirtiendo a las personas adultas en sujetos de responsabilidades. (más…)


En el marco de la <a href=celebración de los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), más de 25 organizaciones de la sociedad civil de República Dominicana, entre ellas el Foro Socioeducativo, articuladas en la Coalición ONGs por la Infancia, publicaron una nota en la que instan el gobierno del país y toda la sociedad a pagar su deuda histórica con la niñez. De acuerdo a la Coalición, la deuda consiste en que la mortalidad infantil alcanza una tasa de 31 para cada mil personas nacidas vivas en el país; la desnutrición infantil crónica es del 7%; y casi medio millón de niños y niñas están fuera del sistema educativo, con el 13% trabajando en lugar de estar en la escuela. En relación al derecho a la participación, aún persiste la exclusión de las niñas y los niños de los espacios de toma de decisiones que les afectan. Para pagar esta deuda con la niñez, la Coalición ONGs por la Infancia propone que se priorice la inversión en la niñez en la aprobación y ejecución del Presupuesto General del Estado. “Esto incluye una mayor asignación a aquellas instituciones con obligaciones directas de garantizar el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes”, afirman las organizaciones.

>>Lee+ República Dominicana: Ciudadanía se moviliza por los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Las declaraciones fueron divulgadas en el marco de una conferencia de prensa, con la cual se dio apertura a los actos de celebración de los 30 años de la CDN en el país. Dentro de las actividades, se realizó un encuentro con adolescentes y un conversatorio con actores del sistema de protección a la niñez y la sociedad civil. Las organizaciones exigen la mejora de la calidad de la educación, incluyendo el fortalecimiento de las capacidades docentes, la aplicación efectiva del currículo educativo en la tanda extendida y el incremento de la calidad de la alimentación escolar. Asimismo, instan para que se pongan en marcha políticas y acciones dirigidas al empoderamiento de los niños, niñas y adolescentes sobre sus derechos y como ejercerlos. “Al mismo tiempo, es necesario dotarles de herramientas prácticas que les permitan actuar frente a cualquier vulneración de sus derechos”, subrayan. Hacen también un llamado a las y los precandidatas/os a la presidencia del país y a puestos electivos en los gobiernos locales, para que prioricen en sus agendas de gobierno la protección de los derechos de la niñez y la juventud, por medio de política públicas efectivas y sostenibles, que cuenten con la participación de todos los sectores políticos y sociales interesados, incluyendo las niñas y los niños.

>> Comunicado de la Coalición ONGs por la Infancia

">
En celebración al aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño (CND), organizaciones de República Dominicana hicieron un llamado a que el país pague su deuda histórica con la niñez

República Dominicana: Derechos de la niñez movilizan la sociedad civil

21 de noviembre de 2019

En el marco de la celebración de los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), más de 25 organizaciones de la sociedad civil de República Dominicana, entre ellas el Foro Socioeducativo, articuladas en la Coalición ONGs por la Infancia, publicaron una nota en la que instan el gobierno del país y toda la sociedad a pagar su deuda histórica con la niñez. (más…)


<span style=Adoptada en el 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU (CDN) celebrará el 20 de noviembre sus 30 años de existencia. Destacamos a continuación 6 puntos o razones importantes para celebrar la existencia de este tratado de derechos humanos, y además exigir de los gobiernos compromisos renovados con su cumplimiento:
  1. Por primera vez, en comparación con tratados anteriores, la convención reconoce a los niños y niñas como sujetos de derecho, y convierte a las personas adultas en sujetos de responsabilidades.
     
  2. Es el primer tratado vinculante a nivel nacional e internacional que reúne en un único texto derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales.
  3. Es el tratado internacional que reúne al mayor número de ratificaciones en el mundo.  Actualmente, 196 Estados miembros de la ONU lo firmaron (todos, con excepción de los Estados Unidos).
  4. Se trata de una convención, no una declaración. Esto significa que los Estados signatarios asumen la obligación y responsabilidad de garantizar su cumplimiento.​
  5. El texto de la CDN se fundamenta en tres grandes principios: los derechos son universales, es decir, que conciernen a todos los niños, niñas y adolescentes; son indivisibles, dado que la CDN no jerarquiza los derechos que contiene, y, estrechamente vinculado con lo anterior, son interdependientes. En otras palabras, no hay primacía de un derecho sobre los demás, por cuanto el cumplimiento de cada uno depende de la garantía efectiva del resto.
     
  6. A estas nociones compartidas con el conjunto de tratados de derechos humanos, se le suman cuatro principios específicos: el interés superior del niño, el derecho a la no discriminación, el derecho a la vida, la sobrevivencia y al desarrollo y finalmente, el derecho a la libertad de expresión y a ser escuchadas/os.

Diálogo virtual de cara a los 30 años de la Convención 

CLADE, Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) y Fundación Educación y Cooperación (EDUCO) realizarán el diálogo virtual “30 años de la Convención de los Derechos del Niño: La primera infancia en diálogo”.  El evento tendrá lugar el martes 19 de noviembre, a partir de las 15h00 (GMT -3) y se transmitirá a través del canal de Youtube de la CLADE En esta oportunidad, autoridades, especialistas y activistas de América Latina y el Caribe dialogarán y compartirán sus reflexiones y aprendizajes sobre los desafíos y propuestas para la garantía del derecho humano a la educación y al cuidado en la primera infancia en la región. ¡Participe! ">
Adoptada en el 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU (CDN) celebrará el 20 de noviembre sus 30 años de existencia. Destacamos a continuación 6 puntos o razones importantes para celebrar la existencia de este tratado de derechos humanos

30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño: 6 puntos sobre la importancia de este tratado

15 de noviembre de 2019

Adoptada en el 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU (CDN) celebrará el 20 de noviembre sus 30 años de existencia. Destacamos a continuación 6 puntos o razones importantes para celebrar la existencia de este tratado de derechos humanos, y además exigir de los gobiernos compromisos renovados con su cumplimiento: (más…)


De cara al aniversario de 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU (CDN), que se celebrará el 20 de noviembre, el presidente del Comité de los Derechos del Niño, que se hace cargo del seguimiento a este tratado, Luis Ernesto Pedernera; y la relatora sobre los derechos de la niñez y presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Esmeralda Arosemena de Troitiño, presentaron reflexiones sobre avances y desafíos para que se cumpla la Convención.<!--more-->

El panel de alto nivel tuvo lugar en la clausura del <a href=XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, realizado en Cartagena de Indias, Colombia, como uno de los tres órganos que integran el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (junto al Consejo Directivo y la Dirección General). Esta instancia tiene por objetivo promover el intercambio de experiencias y conocimientos entre los Estados miembros del Sistema Interamericano, en lo que se refiere a los derechos de la niñez y adolescencia. Así mismo, es un espacio para compartir compromisos, avances, desafíos y políticas de los Estados en esta temática. [caption id="attachment_13284" align="alignleft" width="300"] El presidente del Comité de los Derechos del Niño, Luis Ernesto Pedernera; y la relatora sobre los derechos de la niñez y presidenta de la CIDH, Esmeralda Arosemena de Troitiño, en el Congreso[/caption] En su ponencia durante el evento, Pedernera señaló el valor de la Convención de los Derechos del Niño de la ONU (CDN) como tratado universal de protección de los derechos humanos ratificado por 196 Estados, y destacó que su contenido debe hacerse carne en la vida concreta y en la realización de los derechos de las niñas, niños y adolescentes de la región. Aprovechó la oportunidad para hacer un llamado a que los Estados Unidos finalmente ratifiquen la Convención, pues este es el único país de la Organización de Estados Americanos (OEA) que todavía no ha firmado el tratado. “Como sé que hay aquí representantes de Estados Unidos, me permito recordarles el llamado que hicimos al país para que ratifique el tratado y, de esta forma, la convención se convierta en el primer instrumento universal de protección de los derechos humanos”, enfatizó bajo aplausos de la audiencia. Pedernera también recordó la importancia de que los Estados de la región firmen los tres protocolos opcionales relativos a la Convención, en los temas participación de niñas, niños y adolescentes en conflictos armados; enfrentamiento a la trata y prostitución de NNA; y la posibilidad de presentación de peticiones y denuncias de personas o grupos de personas en contra de los Estados, debido a la violación de derechos. De la OEA, 12 Estados de América Latina y el Caribe firmaron este último protocolo. Igualmente, señaló que es necesario que los Estados que ya firmaron la Convención y los protocolos respondan a su responsabilidad de presentar informes sobre su cumplimiento en los plazos estipulados, solicitando asesoría técnica del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, si así necesiten. “La calidad de los informes, infelizmente, ha sido débil”, dijo el presidente.

>>Lee+ Violencia contra la niñez es tema de III Foro Panamericano de Organizaciones de la Sociedad Civil

A la vez, también ilustró la importancia del tercer protocolo facultativo, que permite la presentación individual y colectiva de quejas contra los Estados por casos de violación, comentando que 16 niñas y niños, entre ellas/os la estudiante y activista sueca, Greta Thunberg, presentaron al Comité de los Derechos del Niño (CDN), en el marco de la última Asamblea General de la ONU, la denuncia de que se está violando su derecho a vivir en un ambiente sano. Abordó como otra recomendación que los Estados cumplan sus compromisos financieros con la ONU, pues el sistema hoy se encuentra sin recursos, lo que amenaza el multilateralismo y la protección de los derechos humanos en ámbito internacional. “Hay una crisis económica en Naciones Unidas que afecta su funcionamiento. Casi no se realizó la última sesión del Comité de Derechos del Niño por falta de recursos”, lamentó.
Posibilidades de participación para la sociedad civil 
Pedernera también hizo un llamado a la sociedad civil para que se sume y haga presión a sus Estados por la realización de los derechos de la niñez, ante los siguientes procesos:
  • El CDN elabora un nuevo comentario general sobre los derechos de la niñez y la adolescencia en el entorno digital. Se está en fase de consulta con los Estados sobre la temática y el Comité está abierto a recibir recomendaciones y aportes desde la sociedad civil;
  • El septiembre del 2020 el CDN realizará un debate general sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en la vida familiar;
  • De cara al aniversario de la Convención de los Derechos del Niño, el CDN hizo un llamado a los Estados que firmaron este tratado para que presenten compromisos claros y promesas renovadas para su cumplimiento hasta el 20 de noviembre. De la OEA, hasta el momento, apenas Chile, Ecuador y Canadá contestaron. En ese contexto, el presidente hizo un llamado a que la sociedad civil inste sus gobiernos a atender este llamado y a divulgar públicamente sus compromisos con la realización de la Convención y la garantía de los derechos de la niñez y adolescencia.

Por la participación y los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes 
A su vez, la presidenta de la CIDH destacó que se deben reconocer a las y los estudiantes, niñas, niños y adolescentes (NNA) como sujetos de derechos, y que es urgente garantizar sistemas integrales de protección de la niñez y adolescencia, que respondan a desde la prevención de violaciones, hasta la atención especial para determinados grupos en situación vulnerable, y que articulen diferentes niveles de gobierno, inclusive las localidades. También señaló que se necesitan más inversiones financieras en los derechos de la infancia, haciendo llegar los recursos a quienes más necesitan, y que desde las políticas se deben abordar las desigualdades, la violencias, las discriminaciones, la exclusión, la criminalización, la inseguridad y represión contra NNA, por su condición de discapacidad, diversidad cultural, género, raza, etnia, etc. “La condición de migración es una circunstancia que hoy lleva a múltiples violaciones de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que dejan sus hogares”, ejemplificó.
“Las niñas, niños y adolescentes son sujetos de derechos y deben ejercerlos por si mismos, de manera que desarrollen una autonomía progresiva para reivindicar y ejercer sus derechos y deberes”
En ese sentido, comentó que desde la CIDH se está impulsando un mecanismo transnacional para abordar la protección de los derechos de las personas migrantes, y reafirmó el compromiso de la Comisión en actuar contra la represión y criminalización de estudiantes, niñas, niños y adolescentes que se encuentran organizados para defender sus derechos. Además, recordó la importancia de la Convención de los Derechos del Niño y de los Congresos Panamericanos para impulsar la protección y garantía de derechos para NNA. “Las niñas, niños y adolescentes son sujetos de derechos y deben ejercerlos por si mismos, de manera que desarrollen una autonomía progresiva para reivindicar y ejercer sus derechos y deberes”, explicó. En ese sentido también reforzó que es necesario un mayor compromiso de los Estados en pasar del texto de la Convención a la práctica, y que además de sistemas de protección de derechos, se deben asegurar a las niñas, niños y adolescentes mecanismos de exigibilidad y justiciabilidad de estos derechos. “Debemos buscar en nuestras acciones y políticas para la infancia y la adolescencia, su desarrollo integral en las diferentes esferas de la vida humana, lo que incluye su derecho a la participación y a ser vistos como sujetos, con una ciudadanía constructiva y preparada para intervenir en las políticas públicas y las comunidades. Se construye la ciudadanía desde la infancia”.

>> Lee+ Estudiantes de São Paulo discuten la educación que necesitan para el mundo que quieren


Añadió que se debe avanzar en eliminar totalmente la permisión al castigo corporal de niñas, niños y adolescentes en algunos países, y que los Estados deben atender al llamado de las y los adolescentes y jóvenes por la garantía de sus derechos sexuales y reproductivos, y por una educación sexual integral que les permita desarrollar su sexualidad de manera sana y responsable. Afirmó también que, de ningún modo, se debe permitir la regresividad en los derechos humanos en los países. “Eso incluye no disminuir la edad mínima para la responsabilidad penal de adolescentes, ni reducir la inversión de recursos financieros en los derechos de la infancia y adolescencia”.

Mira la grabación del panel:

https://www.facebook.com/ICBFColombia/videos/1381307245355302/">
La frase fue destacada por el presidente del Comité de la ONU que da seguimiento a la convención, durante el XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes

“La Convención es un instrumento moral universal contra la injusticia que vivían las niñas y niños del mundo”

7 de noviembre de 2019

De cara al aniversario de 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU (CDN), que se celebrará el 20 de noviembre, el presidente del Comité de los Derechos del Niño, que se hace cargo del seguimiento a este tratado, Luis Ernesto Pedernera; y la relatora sobre los derechos de la niñez y presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Esmeralda Arosemena de Troitiño, presentaron reflexiones sobre avances y desafíos para que se cumpla la Convención. (más…)


<span style=La persistencia de una mirada patriarcal y adultocéntrica en la sociedad; niños y niñas que siguen siendo vistos como personas que “van a ser” y no que “están siendo” y la naturalización de la violencia de las personas adultas contra las niñas, niños y adolescentes fueron algunos de los puntos que se destacaron en un balance y debate respecto a los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de Naciones Unidas, realizado este lunes (28) durante un panel de alto nivel, que reunió a autoridades y sociedad civil en Cartagena, Colombia.  El panel cerró el III Foro de Organizaciones de la Sociedad Civil realizado en el marco del XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes. La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) estuvo presente en el debate. 

Cambio cultural

Según Najat Maalla M'jid, representante especial del Secretario General de la ONU sobre la violencia contra la niñez, desde la creación de la Convención, se ha avanzado en marcos legales y políticas, producción de datos y evidencia, pero es necesario un mayor compromiso político de los gobiernos y autoridades en todos lo niveles, y desde el más alto nivel de las políticas, para la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y para superar la violencia contra la infancia y la adolescencia.  “Se necesitan más financiamiento y datos desagregados sobre el cumplimiento de los derechos que tengan calidad y sean fiables. Se necesitan políticas desde un enfoque multisectorial y que alcancen a los niños, niñas y adolescentes que más necesitan”, dijo. La experta señaló como desafíos importantes de la actualidad: la pobreza, la desigualdad, la exclusión social, la situación de violencia contra niñas, niños y adolescentes refugiadas/os y migrantes, el reclutamiento de adolescentes y jóvenes por pandillas y grupos criminosos, la falta de acceso a la justicia, la corrupción y la impunidad.  “No es solo un tema de cambiar leyes, es cambiar la cultura, la mente de las familias sobre cómo disciplinar de manera positiva a los niños y las niñas. Es necesario fortalecer los roles de la sociedad civil para presionar y vigilar por los cambios, avances y políticas. Se necesita articular diferentes actores, sectores y niveles de gobierno para garantizar la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, por ejemplo con la articulación entre salud, educación, protección de las familias, etc.”, subrayó. 

Convención de los Derechos del Niño como un tema central del currículo de educación básica

Victor Giorgi, director general del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) también defendió que, más allá de la creación de leyes, es necesario un cambio cultural para que los derechos de las niñas y niños sean garantizados.  Afirmó que es necesario cuestionar el lugar que tienen los niños, niñas y adolescentes en los procesos decisorios de las organizaciones de la sociedad civil, e instó por el fortalecimiento de una sociedad civil comprometida con los derechos humanos, que actúe de forma coordinada, desde una mirada estratégica y de capacidad propositiva. “Se necesitan conocimiento, interpretación y aplicación de la Convención de los Derechos del Niño. El contenido de la Convención debería ser un tema central del currículo de educación básica, para que las niñas, niños y adolescentes se apropien de estos derechos y los exijan. Además, se necesita formación de las personas adultas que trabajan con la infancia y la adolescencia, para que respeten estos derechos y aseguren la convivencia intergeneracional y la participación de las niñas, niños y adolescentes”, destacó.   Giorgi también señaló algunos desafíos y amenazas para la garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia en la región, como: la violencia de Estado y las violencias cotidianas e invisibilizadas contra niñas, niños y adolescentes; el discurso de la seguridad y sus efectos en términos de criminalización y represión contra niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza y vulnerabilidad; políticas que argumentan ser necesario disminuir el rol de los Estados y recortar recursos públicos en derechos sociales; y los fundamentalismos religiosos que contribuyen para profundizar la discriminación. “Es necesario incrementar la inversión en los derechos de la infancia, desde los presupuestos de los Estados, de la cooperación internacional y de la OEA [Organización de Estados Americanos]”, añadió.

Falta de datos y transparencia sobre la situación de niños, niñas y adolescentes

La gerente de Programas de la organización Child Rights Connect, Ilaria Paolazzi, presentó el rol de su organización en acompañar la presentación de informes por los Estados al Comité de los Derechos del Niño de la ONU (CDN), y hacer incidencia ante relatores especiales de la ONU y Consejos de Derechos Humanos, para hacer que se cumplan los derechos de las niñas y niños.  Afirmó que faltan informes desde la sociedad civil, conducidos por las niñas, niños y adolescentes, que aborden la situación de sus derechos. Señaló como otro desafío el cierre de espacios de participación de la sociedad civil en las políticas públicas en diferentes países y contextos.  “Los Estados fueron invitados por el Comité de los Derechos del Niño a presentar propuestas concretas para poner en práctica la CDN, hasta el 20 de noviembre. De la OEA, apenas Canadá, Chile y Ecuador respondieron hasta ahora. Unicef también ha solicitado estos compromisos; 14 Estados de la región respondieron, pero no hay información pública al respecto”, explicó.   Además, la representante de Child Rights Connect apuntó como desafíos para la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes: la trata y explotación, la violencia contra niñas, niños y adolescentes en situación de calle, la violencia sexual y doméstica, el castigo y la punición corporal, y la violencia contra niñas, niños y adolescentes que son defensores de derechos humanos.

Sobre el congreso

El Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes es uno de los tres órganos que integran el IIN (junto al Consejo Directivo y la Dirección General), y su objetivo es promover el intercambio de experiencias y conocimientos entre los Estados miembros del Sistema Interamericano. Desde el año 1916, los Congresos Panamericanos han sido instancias de diálogo, reflexión y comunicación, en las que se hacen visibles los diversos niveles alcanzados por los países americanos en el desarrollo de sus políticas hacia la niñez y la adolescencia. En esta edición del Congreso, se abordan como ejes centrales: la superación de la violencia contra la niñez y la adolescencia, la participación de las niñas, niños y adolescentes, y sistemas integrales de protección y garantía de derechos para la niñez y la adolescencia.">
El evento fue realizado en Cartagena (Colombia), en el marco del XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, y presentó un balance respecto a los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de Naciones Unidas

Violencia contra la niñez es tema de III Foro Panamericano de Organizaciones de la Sociedad Civil

30 de octubre de 2019

La persistencia de una mirada patriarcal y adultocéntrica en la sociedad; niños y niñas que siguen siendo vistos como personas que “van a ser” y no que “están siendo” y la naturalización de la violencia de las personas adultas contra las niñas, niños y adolescentes fueron algunos de los puntos que se destacaron en un balance y debate respecto a los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de Naciones Unidas, realizado este lunes (28) durante un panel de alto nivel, que reunió a autoridades y sociedad civil en Cartagena, Colombia.  (más…)


Acciones en defensa de la educación en nuestra región y más allá: CLADE publica su informe cuatrienal

4 de octubre de 2019

La CLADE da a conocer su Informe de Actividades 2015 – 2018. En este período, la red ha impulsado una serie de acciones de incidencia, participación, movilización, comunicación, articulación interinstitucional, investigación, así como análisis y posicionamientos públicos, para contribuir con la realización del derecho a la educación a lo largo de la vida. (más…)


<span style=Informes elaborados por foros nacionales miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala, muestran riesgos para la llamada educación en la primera infancia, la cual se refiere al derecho a la educación de niños y niñas de 0 a 8 años, según define el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (ONU).  Los documentos fueron presentados ante el último Foro Político de Alto Nivel de la ONU, donde se revisó el estado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De los foros miembros de la CLADE en dichos quatro países, apenas la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) ha indicado avances para la garantía de la educación y el cuidado en la primera infancia a nivel nacional. Los demás foros alertan para la falta de financiamiento, atención, formación docente e infraestructura en esta etapa educativa. A continuación, lee más informaciones sobre cada uno de los países. 

Brasil: políticas para niños y niñas retroceden, y se trasladan del campo educativo a la asistencia

Según el informe realizado por la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE), aunque la sociedad civil del país haya luchado y alcanzado avances en las políticas y acciones para la garantía de una educación de calidad en la primera infancia, todavía restan grandes desafíos para la realización de este derecho para todas las niñas y niños.  “La meta 1 del Plan Nacional de Educación (2014-2024), que busca la universalización del acceso a la escuela para niños y niñas de 4 y 5 años de edad hasta el 2016, no fue cumplida. Desde el 2014, primer año de vigencia del Plan, la tasa de escolarización en esta etapa creció apenas 4 de los 11% necesarios para alcanzar la meta”, señala la Campaña en su informe.  En el documento, también se afirma que “para que la mitad de las niñas y niños de Brasil con hasta 3 años estén en la escuela en el 2024, según establece el Plan, sería necesario invertir lo suficiente para garantizar 20% más cupos en guarderías para la población de esta edad. En el 2017, el aumento en esta tasa había sido de apenas 4%”.  Además de la falta de cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Educación, las políticas más recientes para la primera infancia en Brasil retrocedieron y se trasladaron de la perspectiva del derecho humano a la educación para el campo de la asistencia social. “Las políticas relacionadas a la primera infancia apoyan la adopción de propuestas de atención en espacios inadecuados para atender las especificidades de la educación de niñas y niños, por profesionales sin la formación específica para esta atención”, alerta el informe. 

Chile: la mitad de niños y niñas con 4 y 5 años de edad no accede a la escuela

En Chile, la educación para la primera infancia, llamada de parvularia, es el nivel que más presenta deficiencias en el sistema educativo nacional. Esta etapa contempla estudiantes de 0 a 6 años de edad, iniciando en la sala cuna y terminando en el segundo nivel de transición, antes del ingreso a la educación básica.  Según informe elaborado por el Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile, en el 2018, la matrícula total en la educación parvularia ascendía a 800.083 niños y niñas, correspondiendo a una cobertura del 54,8%, fuertemente concentrada entre los 4 y 5 años de edad, y alcanzando a sólo el 20,1% de las niñas y niños con entre 0 y 2 años de vida. La provisión de la educación para la primera infancia en el país contempla la participación de entidades públicas y privadas, con fuerte presencia de estas últimas, que representan casi el 60% del total de matrículas. “Es necesario comprender la importancia de frenar en esta etapa escolar la enorme segregación existente, a la vez que se construye una educación pertinente a las necesidades de niños y niñas, considerándolos así en su momento actual y no desde una óptica adultocéntrica, mucho menos propiciando un estrechamiento curricular por medio del énfasis en contenidos (lenguaje y matemáticas) que serán de utilidad para su posterior evaluación dentro de un sistema que tiende a la estandarización y homogeneización”, afirma el documento. Según el Foro, las nuevas propuestas para la educación en la primera infancia en el país tienden a precarizar y privatizar aún más esta etapa educativa, a través del establecimiento de un sistema de subvenciones por parte del Estado, que beneficia proveedores privados sin garantizar un financiamiento basal al sistema público, y aumentando el desapego familiar por las largas horas en que los niños y niñas permanecerán en los jardines infantiles.  “Es necesario establecer un financiamiento por asistencia a las instituciones que imparten la educación parvularia, teniendo como evidencia que existe una diferencia concreta en la tasa de asistencia entre el primer y el quinto quintil, un 45,3% y un 57,8% respectivamente, es decir, niños y niñas de una mejor situación económica tienen una mayor asistencia. Significa estar entregando más recursos para la educación de un sector determinado y privilegiado de la población, lo que provoca un aumento de la segregación y exclusión en los niveles pre-escolares del sistema educativo”, alerta el documento.

El Salvador: matrícula triplica en tres años

Según el informe presentado por la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación, la educación en la primera infancia ha conquistado avances en el país. Hubo un incremento de la cobertura y atención sobre todo en la educación inicial, que atiende a niñas y niños de 0 a 4 años. “El incremento se debe a la apertura y relevancia que le ha dado el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, triplicando la matrícula de educación inicial del 2.1% en el 2015, a 6.4% en el 2018”, destaca el informe. RESALDE explica que este avance resulta de la Estrategia Nacional para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, lanzada en el 2018 como un instrumento para la implementación de las líneas de acción de la Política de Protección Integral de Niñez y Adolescencia, la cual a su vez se generó como respuesta a los compromisos establecidos en el Plan “El Salvador Educado”.  “La estrategia aspira a garantizar las oportunidades para el desarrollo integral de niñas y niños desde su gestación hasta cumplir 9 años, a través de la potencialización de los factores vinculados a la familia y a la comunidad que favorecen el desarrollo integral; del aumento de acceso y cobertura de servicios y atenciones integrales y de calidad; de la generación de ambientes saludables y entornos protectores y de la protección y restitución de los derechos de las niñas y niños en su primera infancia”, expresa el informe. 

Guatemala: financiamiento para la educación en la primera infancia disminuye

Según el informe elaborado por el Colectivo de Educación para Todas y Todos, la educación en la primera infancia no logra atender a todos los niños y niñas del país y es más deficitaria en departamentos que tienen poblaciones mayoritarias indígenas como Izabal, Sololá, Totonicapán, Chimaltenango, San Marcos, Quetzaltenango Huehuetenango, Alta Verapaz y el Quiché. El Colectivo explica que, al inicio del actual gobierno, entraron en revisión los programas sociales de ayuda monetaria condicionada para educación y salud, y se ha observado una reducción en la cobertura de la escuela primaria a un 84%. En relación a la formación docente para esta etapa educativa, el informe indica que, según estimativas del Ministerio de Educación, la ampliación de cobertura en el nivel pre-primario requiere la formación de aproximadamente 40,000 docentes. “Una porción de ellos tendrá que especializarse en educación bilingüe intercultural para atender con pertinencia lingüística y cultural a la población infantil de los pueblos originarios”, afirma el documento.">
En el marco de la revisión de la Agenda de Desarrollo 2030 en la ONU, foros que defienden el derecho a la educación alertaron sobre la falta de acceso y calidad en la educación de niñas y niños pequeñas/os en sus países

Seguimiento a la Agenda 2030: ¿Cómo está la educación en la primera infancia en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala?

27 de agosto de 2019

Informes elaborados por foros nacionales miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala, muestran riesgos para la llamada educación en la primera infancia, la cual se refiere al derecho a la educación de niños y niñas de 0 a 8 años, según define el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (ONU).  (más…)


El derecho a la educación y al cuidado en la primera infancia: perspectivas desde América Latina y el Caribe

6 de noviembre de 2018

La investigación revela que, pese a que las Leyes Generales de Educación en la región reconocen la educación como un derecho humano y el Estado como garante de su pleno ejercicio desde la primera infancia, con distintos puntos de partidas, persiste una fragmentación y dispersión de las políticas y prácticas para esta etapa educativa, así como la ausencia de un financiamiento adecuado.


Descargar

El derecho a la educación y al cuidado en la primera infancia: perspectivas desde América Latina y el Caribe (Sumario Ejecutivo)

21 de septiembre de 2018

La investigación revela que, pese a que las Leyes Generales de Educación en la región reconocen la educación como un derecho humano y el Estado como garante de su pleno ejercicio desde la primera infancia, con distintos puntos de partidas, persiste una fragmentación y dispersión de las políticas y prácticas para esta etapa educativa, así como la ausencia de un financiamiento adecuado.


Descargar

Consulta sobre la Discriminación en la Educación en la Primera Infancia

30 de junio de 2014

La investigación participativa tuvo lugar en los últimos dos años y escuchó a niñas y niños, docentes, madres y padres y profesionales de las escuelas. Informe Regional destaca formas de discriminación presentes en centros educativos de Brasil, Colombia y Perú.


Descargar