Bolivia: Al inicio de año escolar se hace un llamado al ejercicio del derecho a la educación comprometido con las diversidades
10 de febrero de 2023A propósito del inicio de año escolar en Bolivia (1 de febrero), la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) socializó un comunicado en el que exhortaban a que “las actividades escolares se desarrollen sin interrupciones, con infraestructura mejorada, material pedagógico adecuado, con medidas de seguridad, desayuno escolar y todas las condiciones necesarias para el ejercicio pleno del derecho a la educación”.
En Bolivia como parte de la reafirmación de la educación como derecho humano de cumplimiento obligatorio y responsabilidad del Estado, la CBDE señala que “enfatiza la importancia de contar con un sistema educativo que incluya a todas y todos y que genere oportunidades diversas de acuerdo a las realidades específicas de cada persona. Subrayamos la necesidad de una educación que respete la diversidad.”
La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) afirma su compromiso con el derecho generando propuestas educativas integrales, especialmente realizando seguimiento y demandas al “cumplimiento de las normativas educativas, incidiendo en políticas públicas a través de sinergias institucionales, activismo y movilización social en el Estado Plurinacional de Bolivia”, según su director ejecutivo Miguel Marca Barrientos esto implica profundizar aún más desafíos para una perspectiva inclusiva de las diversidades en todos los ámbitos educativos.
Lee y/o escucha, a continuación, la entrevista:
1.- Cuando nos referimos a la diversidad y su relación con la educación abarcamos varios temas como es del género, la interculturalidad, la inclusión de personas con discapacidad ¿Qué escuela queremos para construir la justicia social, superando las discriminaciones y abrazando la diversidad para crear espacios participativos?
Miguel Marca Barrientos: Creo que construir una escuela desde la justicia social, superando la discriminación, abrazando la diversidad y creando espacios implica, ante todo, varios ámbitos. Yo hablaría desde el ejercicio del derecho específicamente.
Hablar del ejercicio del derecho implica a quienes garantizan el derecho, que son las autoridades y las instancias de gobierno que deberían garantizar una mejor inversión para la educación, para la escuela. Una mejor inversión influye en el aprendizaje, facilitando espacios de desarrollo integral para todos y todas las personas, esto es también en el contexto rural, personas indígenas que se encuentran muy alejadas de las ciudades.
Contar con mayores recursos garantiza mejores condiciones en la escuela, como el acceso de las personas con discapacidad, con rampas, interpretación para personas sordas, entre otros. Las condiciones vienen dadas por una inversión adecuada que permita la accesibilidad de las infraestructuras.
Por otro lado, las garantías deben contemplar las condiciones del personal docente desde su formación con perspectiva de procesos hacia la diversidad.
“Queremos superar la escuela homogeneizante con un modelo educativo que entienda la diversidad y trabaje con un enfoque educativo inclusivo, con una concepción global de sociedad sobre la diversidad y la posibilidad concreta de la convivencia”
Las políticas de inclusión deben ser interseccionales, para que las mujeres puedan concluir los procesos educativos, secundaria y universitaria, del mismo modo a las personas con diversidad sexual con garantía de permanencia en un contexto de no agresión, discriminación o violencia. Otro factor es el acceso por las distancias de los hogares de las personas con discapacidad a la unidad educativa.
Las autoridades deben generar condiciones en las políticas, inversiones y estrategias que faciliten la inclusión de las diversidades.
El personal docente en su rol dentro de las instituciones educativas debe capacitarse para comprender mejores estrategias para la inclusión y, desde los propios sujetos, que son niños, niñas y las familias.
Tenemos que trabajar en un sentido común para entender que somos todos diversos, vernos iguales, pero entendernos diferentes, nos van a facilitar una mejor convivencia y definitivamente la inclusión, que es lo deseado para un contexto de diversidad, un sueño colectivo que buscamos.
Escucha:
2.- Desde el sueño colectivo, la educación con / para la diversidad surge como una postura crítica a este modelo de educación homogeneizadora, ¿cuál es la diferencia entre incluir a grupos minoritarios en una educación homogénea y pensar la educación desde la diversidad?
Miguel Marca Barrientos: Es diferente. La escuela en sí misma ha sido pensada para homogeneizar, se han construido metas comunes, currículums y materiales únicos para encaminar una misma ruta, lo que se conoce como la transitividad en la escuela homogeneizante, sin ver diferencias. Pero algunas personas se iban quedando atrás, sin mayor preocupación en la escuela no se preocupaban por su inclusión, eran a quienes aplazaban, o no concluían la escuela o ni siquiera intentaban entrar por brechas en el acceso.
Queremos superar la escuela homogeneizante con un modelo educativo que entienda la diversidad y trabaje con un enfoque educativo inclusivo, con una concepción global de sociedad sobre la diversidad y la posibilidad concreta de la convivencia.
Es posible atender [a la diversidad] desde todos los ámbitos cuando el personal docente trabaja diferentes estrategias metodológicas dependiendo de la condición de esa persona, ese niño, niña o adolescente. Condiciones que pueden ser variadas como dificultades de aprendizaje o apoyo especializado. Existen muchas rutas posibles de aprendizaje que incluyen ciertas adaptaciones. Esto implica manejar diferentes estrategias metodológicas, recursos y didácticas adecuadas a las necesidades específicas, por ello quienes educan tienen un rol fundamental para trabajar la diversidad.
“Trabajar en la justicia social y en la inclusión implica identificar las diversas exclusiones, ya que cada contexto oculta problemáticas, y hay que explicitar para ir a su atención y abordaje”
Quienes tienen funciones directivas también gestionan el funcionamiento de las unidades educativas, que deben contemplar la movilidad de estudiantes y facilitar relacionamiento entre pares con actitudes inclusivas. El espacio escolar es ante todo una convivencia entre pares, entre sujetos sociales diversos, docentes, estudiantes y familias.
La escuela es un espacio múltiple y el personal directivo debe saber gestionar este relacionamiento donde cada actividad ofrece oportunidades de inclusión. En Bolivia, con las horas cívicas de cada lunes, se genera inclusión de varones y mujeres equitativamente. [Hay que] retomar los espacios de aprendizaje desde la cultura diversa, expresiones desde su lengua e identidades culturales.
La escuela puede facilitar la participación de padres, madres de familia. Muchas veces las niñeces con diversidad sexual son rechazadas en su entorno familiar generando presión social. Una escuela inclusiva implica el involucramiento de las familias y de todos los actores, por lo que se debe asumir cambios en la lógica de funcionamiento de desarrollo pedagógico de las escuelas.
Escucha:
3.- ¿Cómo se puede trabajar desde la CLADE y desde las organizaciones para impulsar una educación basada en la diversidad?
Miguel Marca Barrientos: Yo creo que tenemos que sumarnos colectivamente, en principio sumar comprensiones. La diversidad implica mayor estudio en pedagogía, comprender pedagógicamente cómo incluir las diversidades de manera bien práctica, y colectiva.
Trabajar en la justicia social y en la inclusión implica identificar las diversas exclusiones, ya que cada contexto oculta problemáticas, y hay que explicitar para ir a su atención y abordaje.
Como CLADE y como instituciones que la integramos, tenemos que impulsar la exigibilidad a las autoridades para que la educación sea inclusiva y reconozca esa diversidad. Incluir aquellas personas, actores y comunidades que no estén siendo abrazadas, incluidas o tomadas en cuenta en la educación.
El Estado, los gobiernos y las autoridades deben trabajar para que ningún niño o niña, ningún adolescente deje de ir a una escuela. Que no sea solo asistir, sino que el estar en una escuela signifique un espacio realmente de aprendizaje, de desarrollo individual y colectivo. Esto obliga a mirar la calidad educativa, de infancias con diversidades, con discapacidad o lenguas indígenas. Para que la escuela permita aprender conocimientos, actitudes, relacionarse y construir una comunidad colectivamente.
Una escuela como espacio de crecimiento individual y colectivo, asociada a la calidad educativa. Una escuela inclusiva no es para ir a una escuela y sentarse simplemente, ocupando un asiento. La escuela es para divertirse, para construir comunidad, aprender conocimiento, aprender actitudes y todo eso realmente es calidad educativa. Debemos apoyar que todos los Estados cumplan y generen condiciones de inclusión.
Debemos generar como instancias de la sociedad civil la exigibilidad, lo que implica pedir cuentas, que tengamos la capacidad, condiciones y mecanismos para que estas instancias rindan cuentas de la gestión de fondos colectivos, un dinero público que presenten informes transparentes. Ese es uno de los roles que debemos tener con CLADE como instancias de la sociedad civil.
Escucha:
Escucha la entrevista completa realizada por Vanessa Paola Vélez Loza, comunicadora de la Coalición Boliviana por el Derecho a la Educación
Curso: Educación y Género – Módulo 4: Desafíos para las Políticas de Educación con Perspectiva de Igualdad de Género
29 de junio de 2022Creado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) y la Red de Educación Popular entre Mujeres de Latinoamérica y el
Caribe (REPEM-LAC), el curso ha sido pensado como un espacio de formación para mujeres, hombres, jóvenes, adolescentes, diversidades, entre otros, así como para sus organizaciones. La reflexión primordial del curso es pensar la perspectiva de género dentro del movimiento por el Derecho a la Educación.
Descargar
Conversaciones KIX: Fortalecimiento de la Educación Pública en Haití
11 de febrero de 2022La entrevista fue realizada por la investigadora del KIX LAC, Maciel Morales Aceitón.
En la conversación con Thelusmond se enfatizó que la tasa de privatización de las escuelas es altísima y por tanto el concepto de educación pública y universal para todas y todos los niños es precario, lo que representa para el entrevistado el fenómeno central de los problemas de la educación en Haití.
En este contexto cabe recordar que Haití fue un país pionero en la región, instaurando una Ley de Educación Obligatoria, sin embargo, su sistema educativo es uno de los más privatizados. Alrededor del 90% de sus escuelas son privadas y se encuentran bajo la dirección de las iglesias, ONG o pequeños empresarios, donde estudian el 80% de la población escolar. La tasa de alfabetización adulta no llega al 60% y la de niños que asisten a un centro educativo no supera el 50% (ONU, 2018).
En referencia a su trabajo en la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación llevada adelante por REPT en Haití, creado para promover el derecho a la educación en todos los niveles en consonancia con la forma del movimiento global, y defender y trabajar para la educación pública, Thelusmond asegura que la única manera de hacer realidad este derecho es mediante la educación pública, principalmente convocando y agrupando a los titulares del derecho a la educación, a sus socios, a las organizaciones y aliados que apoyan este objetivo. “Debe haber un compromiso claro para desarrollar escuelas públicas con buenos planes de estudio, buenos maestros y maestras, buenas condiciones de trabajo y de vida, buenos materiales e infraestructura”. En esta línea, el entrevistado destacó los principales ejes de la estrategia de REPT: la investigación sobre lo que ocurre en el sistema público, la difusión y concientización de sus condiciones, las alianzas con organizaciones de trabajadores de la educación, mujeres, jóvenes, y un cuarto eje referido a la realización de esfuerzos regionales e internacionales para apoyar los procesos en Haití.
Por último, nuestro entrevistado defendió la tesis de que “en Haití podemos ver como aumenta la desigualdad y la discriminación, por lo que la educación pública ayudará a promover la igualdad y la convivencia, a luchar contra la discriminación y a no producir categorías de ciudadanos”.
>> Documental Dignité The Human Right to Education in Haiti
Elaborado por la CLADE en alianza con la Reagrupación Educación para Todos y Todas de Haití, presenta un conjunto de testimonios de haitianos y haitianas sobre la educación en su país. Estudiantes, docentes, directoras y directores, padres y madres, personas estudiosas, activistas, representantes de gobierno y de organismos internacionales, hablan sobre los desafíos de la educación nacional y plantean propuestas para la construcción de un sistema educativo garante de derechos. Fue lanzado el 24 de abril de 2015, en la Universidad del Estado de Haití, en Puerto Príncipe, durante la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME).
Enfoque de Género en la Educación Nicaragüense: Una mirada desde la diversidad sexual
13 de diciembre de 2021Año de publicación:
Publicado por: Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua
Este informe busca investigar el abordaje de género en la educación en Nicaragua. Tiene como objetivo subrayar la importancia de las directrices de género en las políticas públicas, especialmente en la educación.
Descargar
Rol de la docencia en la construcción del género en las aulas de clase
Año de publicación: 2020
Publicado por: Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua
Este documento es un análisis del papel de la docencia en la construcción del género, con el objetivo de proponer al Estado de Nicaragua mejoras en las políticas públicas educativas, de manera que la educación sea cada vez más transformadora y con menos desigualdad.
Descargar
7 vídeos para promover la diversidad y el derecho a la educación de personas LGBTIQ+
28 de junio de 2020En el marco de la celebración del Día Internacional del Orgullo de personas LGBTIQ+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Intersex, Queer, Asexuales), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) destaca siete videos premiados en las dos ediciones del Festival “¡Luces, cámara y educación!”.
A continuación, mira los vídeos:
Lo dejaría todo por estar a tu lado
Realización: Proyecto Educativo Audiovisual Kaous Kreativo y Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación |Género: Animación | País: Bolivia
Todos y todas somos iguales, pero con gustos diferentes
Realización: Estudiantes de la institución educativa Libertad, ubicada en el distrito de Comas, Lima | Género: Ficción | País: Perú
Lección de Género
Realización: Comunidad educativa de la Escuela Primaria Eduardo Contreras | Género: Ficción | País: Nicaragua
Trans-formando identidades
Realización: Grupo “Construyendo Igualdad de Género” | Género: Ficción | País: Colombia
Contra Viento y Marea
Realización: Andrea Hernández Toro y Mildred Molina Sandoval (docentes) con estudiantes de Isla de Tierra Bomba | Género: Ficción | País: Colombia
Different ways
Realización: Leonardo Morales, Mateo Gonzales | Género: Ficción | País: Bolivia
Nací para ser Tiffany
Realización: Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua y Julissa Sánchez Quintanilla | Género: Documental | País: Nicaragua
¡Luces, cámara y educación!
El Festival tiene el objetivo de sensibilizar a las autoridades y tomadores/as de decisiones, así como a los y las estudiantes, docentes y la ciudadanía en general, sobre la importancia de garantizar plenamente el derecho a la educación de las personas LGBTIQ+ y de promover los centros educativos como espacios de realización de todos los derechos humanos. Las primeras ediciones del Festival se realizaron en Bolivia y Costa Rica, en 2017 y 2018, respectivamente.
>>Más sobre la iniciativa
>> Conoce todos los videos inscritos en el festival
Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+: por una educación que fortalezca la diversidad
27 de junio de 2020Mañana, 28 de junio, se celebra el Día Internacional del Orgullo de personas LGBTIQ+. En esta fecha se conmemora la protesta iniciada por travestis, lesbianas y gays en la madrugada del 28 de junio de 1969 en Nueva York (Estados Unidos), contra un sistema que perseguía a las personas LGBTIQ+, con el beneplácito del gobierno.
En el marco de este día, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) destaca la importancia de construir una educación desde la perspectiva de género, identidad y orientación sexual, que aborde estos temas en los programas pedagógicos, los currículos, los materiales educativos y las políticas públicas, para que los centros educativos sean espacios pacíficos y seguros, donde se realicen y promuevan los derechos humanos de todas las personas.
Destacamos a continuación algunos contenidos importantes para la reflexión y la promoción de una educación integral, desde la perspectiva de género e identidad:
Stonewall: La importancia de luchar por una educación que fortalezca la diversidad
Este texto recupera la historia de la protesta que fue el marco para la lucha de las personas LGBTIQ+ y destaca la importancia de promover una educación integral, desde la perspectiva de género, identidad y orientación sexual.
>> Lee +
Susy Shock: “Tenemos que pensar en una institución educativa que no sea heterosexual”
Entrevista con la artista y activista por los derechos de las personas trans de Argentina, Susy Shock, que analiza la heteronormatividad como una de las principales barreras para la construcción de un mundo y una educación más inclusivos.
>> Lee +
Alejandra Collette: “Hay que visibilizar a las personas trans en la generación de proyectos y políticas educativas”
En el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans, Alejandra Collette Spinetti Núñez, profesora de Literatura de Educación Secundaria y directora nacional del Colectivo Trans del Uruguay (CTU), analizó los desafíos de las personas trans en los sistemas educativos.
>> Lee +
Cinco puntos claves para la superación de la violencia de género en la educación
Compartimos cinco pasos fundamentales que los Estados, centros educativos y sociedad en general deben adoptar para promover un mundo sin violencia y con equidad e igualdad de género.
>> Lee +
Fin de la violencia en la escuela: una guía para las y los docentes
En el documento “Poner fin a la violencia en la escuela” (2009), la UNESCO propone 10 medidas dirigidas a las y los docentes y a la comunidad en general, para el enfrentamiento y la prevención de la violencia en los centros educativos.
>> Lee +
Festival “¡Luces, cámara y educación!”
Para sensibilizar a las autoridades, tomadoras y tomadores de decisiones, así como a estudiantes, docentes y la ciudadanía en general, sobre la importancia de garantizar plenamente el derecho a la educación de las personas LGBTIQ+ y de promover los centros educativos como espacios de realización de todos los derechos humanos, se celebraron dos ediciones del festival audiovisual “¡Luces, cámara y educación!”.
>> Ingresa para conocer la iniciativa y mirar los videos que fueron postulados al festival
“Hay que visibilizar a las personas trans en la generación de proyectos y políticas educativas”
1 de abril de 2020Somos muy pocas las personas trans que accedemos realmente a los trabajos formales y con gran dificultad. En mi país, el acceso al trabajo y la permanencia en la educación siguen siendo un problema”, afirma Alejandra Collette Spinetti Nuñez, profesora de Literatura de Educación Secundaria Pública en Uruguay y directora nacional del Colectivo Trans del Uruguay (CTU).
En entrevista a la CLADE, la activista y profesora abordó los retos y barreras que enfrentan las personas trans para acceder al derecho humano a la educación, en el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans, celebrado ayer (31 de marzo).
Según Alejandra, más allá de la inclusión, son desafíos la permanencia y la conclusión del ciclo educativo. “Hay una realidad que lleva a que las personas trans vivan en situación de pobreza, y no puedan acceder a sus casas, ni pagar por los servicios básicos. Lleva también a que tengan una expectativa de vida de 35 a 40 años, en Latinoamérica”, afirmó.
Lee la entrevista completa:
¿Cómo es ser una mujer trans en el sistema educativo, ya sea estudiante o una profesional de la educación?
Alejandra Collette Spinetti Nuñez – Ser una mujer trans que trabaja en la docencia, y a su vez en la defensa de los derechos en la educación, no es fácil. En nuestros países latinoamericanos, en una sociedad machista y patriarcal, en una educación pensada y organizada, estructurada desde un enfoque cisgénero y heterosexual, desde una mirada binária, ser una mujer trans docente significa luchar contra una cantidad de prejuicios e imaginarios populares contra los cuales una tiene que pelear, buscando desarmar, romper. Por lo tanto, no es fácil.
“Ser una mujer trans docente significa luchar contra una cantidad de prejuicios e imaginarios populares contra los cuales una tiene que pelear, buscando desarmar, romper”
Se sufre mucho, se pasa mucho. Una tiene que probar doblemente no solo que es buena profesional, sino que además es buena persona, moralmente y éticamente intachable, todo el tiempo y con una constante demostración de ello. Es una lucha que te lleva la vida.
¿Cuáles son las principales problemáticas que las personas trans enfrentan en América Latina y el Caribe, y especialmente en tu país?
Alejandra Collette Spinetti Nuñez – Primero, es la visión de lo esperado de las famílias, en la educación y en el trabajo, es decir el binarismo. Si te asignan el género masculino, [esperan que] te construyas en este género. Si te asignan el género femenino, [esperan] que te construyas en el femenino.
Por lo tanto, cuando las personas trans construímos nuestra identidad, nuestro cuerpo, nuestra expresión de género, el no esperado, enfrentamos la discriminación, la violencia, el acoso. Eso lleva al bullying en la educación, al no ingreso al mercado laboral, a no estar contempladas dentro del sistema de salud para una salud integral trans. Por lo tanto, deja como único destino a las mujeres trans el trabajo sexual, y a los varones trans, el desempleo o el trabajo zafral.
“Más allá de la inclusión – podemos incluir, yo voy y me inscribo en una universidad y estoy incluída – el problema es la permanencia y el terminar el ciclo educativo”
Somos muy pocas las personas trans que accedemos realmente a los trabajos formales y con gran dificultad. En mi país, el acceso al trabajo y la permanencia en la educación siguen siendo un problema.
Yo siempre hablo que más allá de la inclusión – podemos incluir, yo voy y me inscribo en una universidad y estoy incluída – el problema es la permanencia y el terminar el ciclo educativo. Por lo tanto, hay una realidad que lleva a que las personas trans vivan en situación de pobreza, no puedan acceder a sus casas, ni pagar por los servicios básicos. Lleva también a que tengan una expectativa de vida de 35 a 40 años, en Latinoamérica.
¿Cuál es la importancia del universo trans para la educación? Y ¿cuál es la importancia de la educación para las personas trans?
Alejandra Collette Spinetti Nuñez – La importancia del universo trangénero para la educación es el cambio cultural. Que tanto docentes como alumnes puedan tener una persona transgénero en su centro educativo, en su grupo de clase, lleva a esa lucha que impulsamos hoy en día, que es el cambio cultural. El cambio cultural ante todo, porque esto es lo que nos va a llevar a la inclusión y permanencia.
Para las personas trans, la educación es lo más importante porque permite lograr el cambio social, el cambio cultural y el acceso a lugares de trabajo, a los que sin educación no se puede acceder.
¿Qué políticas públicas se necesitan hacia la educación para la igualdad de género y la diversidad sexual?
Alejandra Collette Spinetti Nuñez – Las políticas públicas tienen relación con acompañar el universo transgénero en la educación, con la contención vincular, el acompañamiento vincular, con intervenir en situaciones de bullying y discriminación, con dar herramientas a las personas trans y personas de la diversidad sexual para la permanencia, para la culminación de sus estudios. También tienen que ver con darles herramientas al cuerpo docente y al cuerpo directivo para no discriminar, para no ejercer bullying, para incluir y sostener a estas personas.
¿De qué manera los diferentes espacios educativos (escuelas, centros educativos, universidades, órganos de gobierno, etc.) están tratando esta cuestión, y cómo en su punto de vista deberían abordarla?
Alejandra Collette Spinetti Nuñez – Hoy en día, en Latinoamérica y el Caribe la educación no está tratando la cuestión de la diversidad sexual, de género, de expresión del género.
Muchas veces, desde los docentes, pero por una cuestión de compromiso social, se hace, pero la educación como tal, como sistema, no está abordando esta cuestión y debería abordarla desde un enfoque no cisgénero, no binario, desde una mirada transversal e interseccional.
Para eso, se necesitan otras personas actuando en la educación. En general, la educación de nuestros países latinoamericanos está dirigida por hombres o mujeres cisgénero, heterosexuales, que no conocen el tema de la diversidad sexual más que por los medios de comunicación. No les interesa sensibilizar y trabajar sobre el tema.
“La forma es visibilizar a las personas trans e incluirlas en la generación de proyectos educativos y políticas educativas, así como en el monitoreo de esas políticas”
A los sistemas educativos de algunos países les interesa “educar a los más pobres”, en el caso de los gobiernos más progresistas. A otros ni siquiera les interesa eso, y menos les va a interesar la diversidad sexual y la identidad y expresión de género. Creo que para eso necesitan incluir en sus directivos asesores, consultores que sean personas de la diversidad de género.
No diría de la diversidad sexual, porque este es un tema “más aceptado”. Se dice, por ejemplo: “es gay, pero por más que sea gay, es masculino”. Y así es mucho más aceptado. La mujer lesbiana, si es femenina, no hay problema. El problema surge con las personas trans.
Yo creo que la forma [de cambiar este escenario] es visibilizar a las personas trans e incluirlas en la generación de proyectos educativos y políticas educativas, así como en el monitoreo de esas políticas.
Susy Shock: “Tenemos que pensar en una institución educativa que no sea heterosexual”
31 de marzo de 2020“Y en eso andamos ahora que largamos la sentencia pensándolo todo, dando la vuelta a todo, quizás hasta nos desentendiendo de todo. No queremos ser más esta humanidad”, dice la artista y activista Susy Shock al inicio de la declamación de su poema, en el Facebook, a propósito del Día Internacional de la Visibilidad Trans, celebrado hoy (31 de marzo). (más…)
8 de marzo: El futuro de las niñas es siempre hoy. Mañana será tarde
8 de marzo de 2020“El futuro de las niñas y niños es siempre hoy. Mañana será tarde”, decía la poeta chilena Gabriela Mistral. Además de haber sido reconocida como una de las más importantes escritoras de América Latina, conquistando el premio Nobel de Literatura en el 1945, Gabriela Mistral se convirtió en una de las más importantes pensadoras respecto al rol de la educación pública.
Su defensa de la educación pública de calidad refleja la lucha de centenas de millares de mujeres de toda la región de América Latina y el Caribe, para que la educación se reconozca y garantice como un derecho de todas las personas.
Este 8 de marzo, la CLADE celebra la importancia de las mujeres para la garantía del derecho a la educación y recuerda la obligación de los Estados en avanzar hacia la igualdad de género, así como en respetar, proteger y promover todos los derechos de las niñas y mujeres.
Como Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), hemos acompañado los desafíos y avances para la garantía de la igualdad de género y el respeto a la diversidad en la educación de nuestra región. Se verifica que las niñas y mujeres todavía son discriminadas durante la educación en términos de acceso, permanencia, conclusión, atención, resultados de aprendizaje, e incluso definición de carrera, lo que resulta en desventajas que van más allá de la escolaridad y del ambiente escolar.
> Lee más en este artículo que publicamos en el periódico Le Monde Diplomatique Brasil.
Desafíos para la igualdad de género en la educación
Aunque los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) reconozcan que “la igualdad de género está inextricablemente relacionada al derecho a la educación” y establezcan el compromiso de los Estados miembros de la ONU en garantizar una educación inclusiva y de calidad para todas y todos, eliminando todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas hasta el 2030, observamos con preocupación el avance de movimientos conservadores anti género en los diferentes países de la región, lo que ha intensificado la disparidad entre niñas y niños en la educación.
“Identificamos como uno de los mayores desafíos y preocupaciones el avance de tendencias conservadoras y fundamentalistas religiosas, invocando la existencia de una supuesta ‘ideología de género’ y llevando adelante movilizaciones y estrategias contra la igualdad de género, la diversidad sexual, el derecho a la identidad de género, rechazando la educación con enfoque de género, la educación laica y la educación sexual integral, lesionando derechos consagrados y llevando adelante campañas de incidencia que promueven regresiones en este campo, incluso en el ámbito judicial, pudiéndose citar varios ejemplos en diversos países de nuestra región”, afirmó la Campaña, en el 2018, al lado de redes hermanas que luchan por la igualdad de género y el derecho a la educación, en este posicionamiento público.
¿Cómo promocionar la igualdad de género en los centros educativos?
Para sensibilizar y promover conciencia y reflexión sobre la importancia de reconocer el derecho a la identidad de género y orientación sexual en la educación, la CLADE presenta dos publicaciones.
Cartilla Violencia de Género en las Escuelas – Caminos para su Prevención y Superación
Con el objetivo de sensibilizar y reflexionar sobre el fenómeno de la violencia de género en el contexto educativo, particularmente en el ámbito de la educación secundaria, la publicación presenta un debate sobre el tema con las comunidades educativas de América Latina y el Caribe desde algunas premisas fundamentales como el rol de la educación para promover patrones socioculturales no discriminatorios en cuanto a normas, roles y relaciones de género. Lee más.
La publicación presenta una primera aproximación a las respuestas que desde la educación se vienen dando en relación a la orientación sexual y la identidad de género. Por un lado, trata de identificar los desarrollos conceptuales y jurídicos más relevantes en el campo del derecho internacional de los derechos humanos, así como también algunos debates de trascendencia para el campo de la educación. De igual modo, la existencia de políticas y prácticas educativas que promuevan el enfoque de derechos y de diversidad sexual, así como aquellas que lo obstaculizan, con especial énfasis en el abordaje de las situaciones de discriminación y acoso escolar por motivos de orientación sexual e identidad de género. Lee más.
Día Internacional de la Mujer 2020: “Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres”
Las celebraciones del Día Internacional de la Mujer en el 2020 abrazan el tema “Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres”, y recuerdan el 25º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, la cual fue adoptada en el año 1995 en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, y es reconocida como la hoja de ruta más progresista para el empoderamiento de las mujeres y niñas en todo el mundo.
Según la ONU, “2020 es un año decisivo para la promoción de la igualdad de género en todo el mundo, a medida que la comunidad mundial hace balance de los progresos obtenidos en la esfera de los derechos de las mujeres desde la aprobación de la Plataforma de Acción de Beijing”. Este año también marca varios otros momentos notables en el movimiento en favor de la igualdad de género: diez años en ruta hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; el 20º aniversario de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre las Mujeres, la Paz y la Seguridad; y el 10º aniversario de la creación de ONU Mujeres.
Pequeñas acciones con gran impacto
Desde casos como la huelga sexual de mujeres en Liberia, que allanó el camino hacia la paz, y el “Día Libre de las Mujeres” en Islandia, que fue organizado para reclamar la igualdad económica, hasta la repercusión mundial de movimientos como #MeToo y #NiUnaMenos, la historia nos ha enseñado que el cambio hacia la igualdad de género es posible a través del activismo colectivo.
Haciendo un balance de los avances a nivel mundial en materia de derechos de las mujeres, la ONU invita a unirse a la “Generación Igualdad”, y a promover la igualdad de género mediante simples acciones diarias.
>> Lee más y entérate de cómo participar.
Entrevista sobre la educación libertaria, el derecho a decidir y el combate a la violencia
En este diálogo proposito del Día Internacional de la Mujer en el año 2019, Guadalupe Ramos Ponce, abogada, feminista y coordinadora de CLADEM en Jalisco, abordó temas como: educación, equidad e igualdad de género, violencia de género y el avance conservador que ha resultado en retrocesos para los derechos de las mujeres y para la libertad de decidir sobre sus cuerpos.
Ofensiva antigénero en América Latina
Para profundizar el debate sobre género e igualdad en la región, vale conocer una colección publicada por el Observatorio de Sexualidad y Política (SPW) con el apoyo de Akahatá, que comprende nueve estudios de caso nacionales sobre las ofensivas antigénero en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay y Uruguay.
La iniciativa también analiza la presencia y efecto de esas formaciones en los debates de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y rescata la genealogía de largo plazo del conservadurismo religioso que, desde la década de 1990, le da fuerza a las campañas antigénero en el mundo.