Foto: Wokandapix

CLADE junto a otras organizaciones de la sociedad civil celebran disminución de presupuesto en escuelas con fines de lucro

24 de marzo de 2023

Desde 2014, la Academia Internacional Bridge (BIA) de la Corporación Financiera Internacional (CFI) cuenta con menos presupuesto proveniente del Banco Mundial. La cadena, conocida como Nuevas Escuela Globales, son iniciativas con fines de lucro que operan en cuatro países de África y la India y, según varias organizaciones, activistas, académicos/as y relatores/as especiales de la Organización de Naciones Unidas (ONU) profundizan las desigualdades y excluyen a los niños y niñas en situación de pobreza, por lo que consideran que esta desinversión abre camino para defender desde el presupuesto público el derecho humano a la educación.

En el pronunciamiento que suscriben más de una veintena de organizaciones de la sociedad civil se afirma que “Esta desinversión también sigue al histórico anuncio de la CFI en 2020 de que congelaría todas las inversiones directas e indirectas en escuelas privadas K-12 de pago “en respuesta a las preocupaciones de las partes interesadas externas sobre el impacto de las escuelas privadas en la calidad y el acceso a la educación”. Varias organizaciones, académicos y relatores especiales de la ONU han demostrado cómo estas escuelas profundizan las desigualdades y excluyen a los niños y niñas más pobres”.

US$13,5 millones para excluir niños y niñas

Desde 2014, la Corporación Financiera Internacional (CFI) ha invertido un total de US$13,5 millones en BIA con la intención de expandirse a otros países. Por ello, en 2019 más de 170 organizaciones de la sociedad civil de 64 países pidieron al Grupo del Banco Mundial que pusiera fin al apoyo a la educación privada con fines de lucro.

Recientemente, la BIA estuvo involucrada en denuncias sobre su mecanismo de rendición de cuentas, que incluyen violaciones de los derechos laborales, abuso sexual infantil que involucra al personal y estudiantes, medidas inadecuadas de salud y seguridad que llevaron a la trágica muerte de un niño y la lesión de otro.

La directora de la oficina de Oxfam Internacional en Washington DC, Nadia Daar, señaló que “Esta es una clara señal de que la CFI se está distanciando aún más de las inversiones que representan riesgos para los niños, las familias y los maestros, y socavan los sistemas de educación pública. La CFI también debería congelar permanentemente las inversiones en educación privada con fines de lucro. Esta desinversión debería ser una llamada de atención para otros financistas de escuelas con fines de lucro dirigidas a comunidades de bajos ingresos. El mensaje es claro: el modelo está roto y es dañino”.

>> Lee el Pronunciamiento de Organizaciones de la Sociedad Civil


La <a href=Cumbre de Educación Transformadora (TES, por su sigla en inglés) es convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres y tendrá lugar en Nueva York. En la programación oficial se expresa que el 16 y 17 serán las Jornadas de Movilización y Soluciones, mientras que la Jornada de Líderes y Jefes/as de Estado se tiene previsto para el 19 de septiembre. Esta convocatoria es parte de la iniciativa Nuestra Agenda Común y busca movilizar la acción, las soluciones y la solidaridad para transformar la educación desde la voluntad política de los Estados, así como compartir la preocupación por los avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.    

Presentación del Observatorio de Financiación de la Educación

La sociedad civil que promueve el derecho humano a la educación espera que representantes de los gobiernos y Estados puedan consolidar su compromiso y obligación de financiar la educación para transformarla en una realmente incluyente para todas las personas a lo largo de toda la vida. Para el 17 de septiembre se convoca al evento sobre el Observatorio de la Financiación de la Educación: sentando las bases para una financiación sostenible, justa e inclusiva, donde participarán el gobierno de Argentina y Malawi, el Consejo Consultivo de ONG sobre Educación para Todos (CCNGO) así como diversas organizaciones de la sociedad civil como la Campaña Mundial por la Educación y la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE). El Observatorio de la Financiación de la Educación es un mecanismo multidimensional de alcance mundial y ofrece una oportunidad sin precedentes para que la sociedad civil genere y reúna conocimientos y recursos basados en pruebas para realizar eficazmente campañas transnacionales en respuesta a las actuales crisis de financiación de la educación. Esta sesión será en inglés y contará con interpretación disponible, reúne diversas voces para debatir sobre vías alternativas para una financiación educativa, es una plataforma clave para ampliar el alcance y la comprensión de los sistemas nacionales eficaces de rendición de cuentas en torno a los presupuestos nacionales y la cooperación internacional. También es una oportunidad para debatir estrategias para contrarrestar la privatización y resolver adecuadamente el endeudamiento y la injusticia fiscal.

Arranca la Cumbre de Educación Tranformadora

El primer día de evento es la Jornada Movilizadora y culminará con el lanzamiento de la Declaración de Jóvenes. Siga los eventos en directo y acceda al programa completo de la cumbre.

Oportunidad para renovar compromisos por el financiamiento

La Cumbre ofrece una oportunidad única para elevar la educación a la cima de la agenda política mundial y movilizar la acción, la ambición, la solidaridad y las soluciones para recuperar las pérdidas de aprendizaje relacionadas con la pandemia y sembrar las semillas para transformar la educación en un mundo que cambia rápidamente. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a través de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación desarrolló el informe Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación,  documento de referencia clave para la Cumbre, ya que considera propuestas para la recuperación educativa frente a las interrupciones ocasionadas por la pandemia, por lo que es necesario revitalizar los esfuerzos nacionales y globales para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 y re-imaginar los sistemas educativos contextualizados.  

Consultas nacionales para arribar a la Cumbre

Las jornadas previas a la Cumbre realizadas en junio, centraron en la agenda el debate sobre elementos claves para transformar la educación en inclusión, el aprendizaje, los y las docentes, las pedagogías, la conectividad digital, la importancia de la educación de emergencia y la financiación adecuada e innovadora. Como parte del proceso que permite llegar a la Cumbre se realizaron consultas nacionales durante el mes de abril del año en curso, apuntando a las 5 vías de acción que guían el debate mundial. La consulta se ha adelantado en más de 100 países para facilitar la visión compartida, un compromiso y una armonización de las medidas para la transformación de la educación. Los compromisos y las declaraciones preliminares de los diferentes países.  

Agenda planetaria pensando la educación

En la Jornada de Movilización prevista para el 16 de septiembre se han programado diálogos organizados por los y las jóvenes, lo que permitirá introducir y compartir las recomendaciones colectivas desde sus perspectivas a través del Proceso de la Declaración de la Juventud. Este día también se estima movilizar al público en general, las juventudes, docentes y organizaciones de la sociedad civil para profundizar el apoyo al debate y proceso de compromisos con la transformación educativa. Es importante recordar que recientemente, el 9 de septiembre se realizó una charla preparatoria con la juventud. El 17 de septiembre se realizará la Jornada de Soluciones que servirá de plataforma para generar apoyo para lanzar o ampliar iniciativas relacionadas con las 5 vías de acción con las siguientes temáticas (disponibles en documentos en inglés):
  1. Escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables
  2. Aprendizaje y habilidades para la vida, el trabajo y el desarrollo sostenible
  3. Docentes, enseñanza y profesión docente
  4. Aprendizaje y transformación digital
  5. Financiación de la educación
Finalmente, para el 19 de septiembre se tiene previsto la Jornada de Líderes dedicada a la presentación de Declaraciones Nacionales de Compromiso por parte de los Jefes de Estado y de Gobierno en forma de Mesas Redondas. También se celebrarán sesiones temáticas para centrarse en las prioridades transversales, y se dará a conocer la Declaración de la Juventud de la Cumbre. Los eventos serán transmitidos por la Web TV de las Naciones Unidas y en plataformas de redes sociales.  

Cobertura de la Cumbre

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) asistirá a la Cumbre de Transformación por la Educación con una delegación integrada por Laura Giannecchini, el equipo del secretariado, Marcela Browne de la Fundación SES - Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) y Mercedes Mayol Lassalle, presidenta de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), quienes compartirán información actualizada.">
CLADE participa en la Cumbre que se convoca ante las demandas mundiales de igualdad, inclusión, calidad y pertinencia educativas.

Cumbre de Educación Transformadora (TES) anima compromisos firmes

14 de septiembre de 2022

La Cumbre de Educación Transformadora (TES, por su sigla en inglés) es convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres y tendrá lugar en Nueva York. En la programación oficial se expresa que el 16 y 17 serán las Jornadas de Movilización y Soluciones, mientras que la Jornada de Líderes y Jefes/as de Estado se tiene previsto para el 19 de septiembre.

Esta convocatoria es parte de la iniciativa Nuestra Agenda Común y busca movilizar la acción, las soluciones y la solidaridad para transformar la educación desde la voluntad política de los Estados, así como compartir la preocupación por los avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

 

Presentación del Observatorio de Financiación de la Educación

La sociedad civil que promueve el derecho humano a la educación espera que representantes de los gobiernos y Estados puedan consolidar su compromiso y obligación de financiar la educación para transformarla en una realmente incluyente para todas las personas a lo largo de toda la vida.

Para el 17 de septiembre se convoca al evento sobre el Observatorio de la Financiación de la Educación: sentando las bases para una financiación sostenible, justa e inclusiva, donde participarán el gobierno de Argentina y Malawi, el Consejo Consultivo de ONG sobre Educación para Todos (CCNGO) así como diversas organizaciones de la sociedad civil como la Campaña Mundial por la Educación y la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

El Observatorio de la Financiación de la Educación es un mecanismo multidimensional de alcance mundial y ofrece una oportunidad sin precedentes para que la sociedad civil genere y reúna conocimientos y recursos basados en pruebas para realizar eficazmente campañas transnacionales en respuesta a las actuales crisis de financiación de la educación.

Esta sesión será en inglés y contará con interpretación disponible, reúne diversas voces para debatir sobre vías alternativas para una financiación educativa, es una plataforma clave para ampliar el alcance y la comprensión de los sistemas nacionales eficaces de rendición de cuentas en torno a los presupuestos nacionales y la cooperación internacional. También es una oportunidad para debatir estrategias para contrarrestar la privatización y resolver adecuadamente el endeudamiento y la injusticia fiscal.

Arranca la Cumbre de Educación Tranformadora

El primer día de evento es la Jornada Movilizadora y culminará con el lanzamiento de la Declaración de Jóvenes. Siga los eventos en directo y acceda al programa completo de la cumbre.

Oportunidad para renovar compromisos por el financiamiento

La Cumbre ofrece una oportunidad única para elevar la educación a la cima de la agenda política mundial y movilizar la acción, la ambición, la solidaridad y las soluciones para recuperar las pérdidas de aprendizaje relacionadas con la pandemia y sembrar las semillas para transformar la educación en un mundo que cambia rápidamente.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a través de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación desarrolló el informe Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación,  documento de referencia clave para la Cumbre, ya que considera propuestas para la recuperación educativa frente a las interrupciones ocasionadas por la pandemia, por lo que es necesario revitalizar los esfuerzos nacionales y globales para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 y re-imaginar los sistemas educativos contextualizados.

 

Consultas nacionales para arribar a la Cumbre

Las jornadas previas a la Cumbre realizadas en junio, centraron en la agenda el debate sobre elementos claves para transformar la educación en inclusión, el aprendizaje, los y las docentes, las pedagogías, la conectividad digital, la importancia de la educación de emergencia y la financiación adecuada e innovadora.

Como parte del proceso que permite llegar a la Cumbre se realizaron consultas nacionales durante el mes de abril del año en curso, apuntando a las 5 vías de acción que guían el debate mundial. La consulta se ha adelantado en más de 100 países para facilitar la visión compartida, un compromiso y una armonización de las medidas para la transformación de la educación. Los compromisos y las declaraciones preliminares de los diferentes países.

 

Agenda planetaria pensando la educación

En la Jornada de Movilización prevista para el 16 de septiembre se han programado diálogos organizados por los y las jóvenes, lo que permitirá introducir y compartir las recomendaciones colectivas desde sus perspectivas a través del Proceso de la Declaración de la Juventud. Este día también se estima movilizar al público en general, las juventudes, docentes y organizaciones de la sociedad civil para profundizar el apoyo al debate y proceso de compromisos con la transformación educativa. Es importante recordar que recientemente, el 9 de septiembre se realizó una charla preparatoria con la juventud.

El 17 de septiembre se realizará la Jornada de Soluciones que servirá de plataforma para generar apoyo para lanzar o ampliar iniciativas relacionadas con las 5 vías de acción con las siguientes temáticas (disponibles en documentos en inglés):

  1. Escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables
  2. Aprendizaje y habilidades para la vida, el trabajo y el desarrollo sostenible
  3. Docentes, enseñanza y profesión docente
  4. Aprendizaje y transformación digital
  5. Financiación de la educación

Finalmente, para el 19 de septiembre se tiene previsto la Jornada de Líderes dedicada a la presentación de Declaraciones Nacionales de Compromiso por parte de los Jefes de Estado y de Gobierno en forma de Mesas Redondas. También se celebrarán sesiones temáticas para centrarse en las prioridades transversales, y se dará a conocer la Declaración de la Juventud de la Cumbre.

Los eventos serán transmitidos por la Web TV de las Naciones Unidas y en plataformas de redes sociales.

 

Cobertura de la Cumbre

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) asistirá a la Cumbre de Transformación por la Educación con una delegación integrada por Laura Giannecchini, el equipo del secretariado, Marcela Browne de la Fundación SES – Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) y Mercedes Mayol Lassalle, presidenta de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), quienes compartirán información actualizada.


Foto: Thais Iervolino

Construcción colectiva de aprendizajes: estrategia fundamental para fortalecer la igualdad y prevenir la violencia de género

20 de julio de 2022
De la izquierda para la derecha: Giovanna Modé, Ariadna Reyes, ambas de la CLADE, y Arlen Mendoza, investigadora de Nicaragua, durante taller en Panamá. Foto: Thais Iervolino.

La construcción colectiva de aprendizajes ha sido el camino trazado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en alianza con Alternatives para desarrollar el proyecto “Estrategias para prevenir  la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales”. Lanzado en 2021, el proyecto tiene el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la igualdad de género y a la prevención y superación de la violencia de género en las escuelas rurales de Honduras, Nicaragua y Haití. 

Para ello, los equipos regionales de los tres países, formados por coordinadores e investigadores del proyecto, coordinados por el equipo CLADE y Alternatives estuvieron reunidos durante cuatro días, entre el 28 y el 31 de marzo de este año, en la ciudad de Panamá,  para profundizar discusiones, criterios y acciones para el éxito del proyecto, trazando en conjunto la metodología basada en herramientas de abordaje y técnicas de investigación, acción participativa y nociones de partida que contribuyen a una lectura crítica de las violencias de género.  

Reflexión e intercambio de las experiencias vividas en cada país durante la fase exploratoria de investigación; análisis de las buenas prácticas e investigación acción participativa, transversalizando el enfoque de género;  definición de una ruta común de estrategias, técnicas y herramientas de  investigación acción participativa con niños, niñas y adolescentes y madres, padres y/o adultos  responsables del cuidado y protección; además de la formulación de una hoja de ruta para la segunda fase de la investigación, que se realiza a lo largo de 2022, fueron algunas de las actividades presentes en el taller durante los cuatro encuentros.

 

Comunidad de aprendizajes 
Representantes de la CLADE, Alternatives y de organizaciones de Nicaragua, Honduras y Haití durante el taller en Panamá. Foto: Thais Iervolino

El proyecto parte de la consolidación de la comunidad de aprendizaje para prevenir las violencias de género, permitiendo que se valoren algunas de las características y contenidos promovidos por las experiencias en los países alineadas en su propia clave interpretativa:

  1. El proyecto comparte como horizonte de acción, la contribución para superar las  desigualdades y fomentar la cohesión social a través de la producción de conocimientos y/o  identificación de contenidos prácticos que generan violencias de género en las escuelas  rurales.
  2. Este conocimiento identificado, recolectado, documentado y organizado, representa y es el  resultado del más alto proceso de investigación y acción participativa con las comunidades  locales. Contiene la interpretación de las situaciones y condiciones que definen las experiencias de violencias de género en las escuelas rurales y las propuestas de  transformación desde una lectura crítica.
  3. Supone que todas y todos, ocupamos el mismo lugar en la apuesta de ser comunidad de aprendizajes.
  4. Es una apuesta de investigación comunicativa crítica como médula de la investigación acción participativa. Se trata del conocimiento como resultado del diálogo que incluye las voces silenciadas y que trabaja, directa y concretamente, en la gestión de los factores y elementos de exclusión de estas voces y sus experiencias.
  5. Al ser un proyecto que enfoca su acción en la prevención de las violencias de género en las  escuelas rurales reconoce dos desigualdades de partida: el contexto de lo rural; las discriminaciones que afectan particularmente la vida de las niñas y las adolescentes por el hecho de ser mujeres y a todas las personas en su orientación sexual e identidad de género.
  6. El diálogo y la escucha atenta, plural y horizontal definen al proceso y permiten ampliar la comunidad de aprendizajes para escalar hacia la definición de acciones concretas tanto en las escuelas y comunidades que son parte del proceso, como en las instituciones del Estado, a nivel local, subregional, regional o nacional obligadas al respeto, protección y promoción del derecho humano a la educación libre de violencias.
  7. Reconoce, enlaza y define sus estrategias, a partir de la participación de las comunidades educativas y sus múltiples colectivos. Quienes organizan los procesos de interpretación y acción son una comunidad de aprendizaje porque integran estos elementos y se reconocen a sí mismos como parte de una comunidad dialógica, co-creadores de una lectura crítica de la realidad que busca como horizonte de comprensión la promoción del derecho humano de niñas, niños y adolescentes a la educación libre de violencias.

Proceso formativo y próximos pasos

Después de realizados los cuatro encuentros en Panamá, se realizaron, también, en el primer semestre de 2022, talleres de formación con expertos de diversos países de América Latina y El Caribe y una experiencia exploratoria en los tres países liderada por grupos de investigación nacional con enfoque en cinco temas prioritarios a ser abordados en las comunidades educativas rurales:  estereotipos y roles de género; embarazo en niñas y adolescentes; prácticas nocivas hacia niñas, niños y adolescentes; violencia sexual y bullying. 

Según la coordinación del proyecto, terminada la etapa formativa, en este segundo semestre, los responsables por la iniciativa en cada país van a desarrollar la aplicación de encuestas de percepción sobre violencia basada en género en las escuelas de los tres territorios a través de un acompañamiento muy de cerca en terreno.

 

Sobre en proyecto

Será implementado de 2021 a 2023 en Nicaragua, Honduras y Haití, el proyecto “Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales” busca generar y divulgar datos empíricos y estrategias que puedan orientar el tratamiento y la prevención de la violencia de género en los espacios educativos, contribuyendo al desarrollo y a la difusión de materiales, prácticas y políticas públicas que abordan este tema.

La iniciativa es coordinada por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en alianza con Alternatives (Canadá) y en los países con Foro Dakar Honduras, Reagrupación para Todas y Todos de Haití y el Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua.

Este trabajo se lleva a cabo gracias al apoyo y la subvención concedida por el Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá.


Crédito: Radio Temblor Internacional

Panamá: la demanda por la mejora de la educación en la agenda de la huelga nacional

13 de julio de 2022

El 2 de julio de 2022 diversos gremios docentes, campesinos, ganaderos, transportistas, pesqueros de Panamá agrupados en la Alianza Nacional por los Derechos del Pueblo organizado han realizado movilizaciones y un llamado a huelga como protesta contra el alto costo de la vida y para exigir la disminución del costo del combustible y el congelamiento de su precio, así como el pago de salarios atrasados del sector docente, pago de retroactivos, por las condiciones de los centros educativos y por el desabastecimiento de medicamentos en la Caja del Seguro Social.

El sector docente ha realizado varias concentraciones y marchas al ritmo de pailas, maracas y otros instrumentos musicales que se expresaban contra las medidas impopulares por varios puntos del país. Durante estas acciones se socializaron las consignas: “Esta lucha no es de uno, esta lucha es de todos”, “Educador que no atreve luchar, no merece educar”, “Millones para qué, si el pueblo no lo ve” y “Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno”.

Diógenes Sánchez, exsecretario general de la Asociación de Profesorado de la República de Panamá (ASOPROF) señaló a CLADE que: “El contexto educativo está mediado por la pandemia, que ha profundizado la desigualdad social, ya que muchos estudiantes no pudieron participar de las clases virtuales porque no contaban con los dispositivos ni [condiciones para] conectarse virtualmente. Obviamente que los desafíos son muy amplios porque estamos en una campaña ardua de que se destine el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) en educación, ya que Panamá es uno de los países que menos invierte en materia educativa a pesar de los compromisos que están en nuestra Ley Orgánica que señala que debe ser 6% en virtud de los acuerdos que se llevó con la UNESCO, esa sigue siendo la gran deuda social no cuenta con los recursos suficientes para atender la demanda del sistema educativo nacional”.

Las organizaciones sociales rechazan las detenciones arbitrarias, el abuso de la fuerza y uso de bombas lacrimógenas, y represión contra las movilizaciones especialmente en la península de Azuero, se encuentra situada en el centro sur de Panamá, siendo la de mayor tamaño del país.

Diálogo con respuestas concretas

El sector docente propone mesas de diálogos, de las cuales se ha avanzado la primera con el presidente de la República concretada el día lunes 11 de julio.

Sánchez señala que: “Efectivamente el movimiento pedagógico panameño en este momento también un poco vinculado al tema político y socioeconómico ya que en este momento los altos precios de combustible, el alto costo de la canasta familiar, una gran cantidad de escuelas destruidas ha provocado que los educadores junto con los sectores populares estemos abocado a la huelga nacional y prácticamente las clases están paralizadas casi en su totalidad. (…) Estamos en la calle exigiendo el diálogo con respuestas concretas ya no queremos falsas promesas ni tácticas discursivas. Lo que queremos es respuestas concretas a las demandas genuinas del sistema educativo del pueblo panameño que reclama una rebaja del alto costo de la vida”.

El presidente panameño Laurentino Cortizo anunció el día lunes 11 la reducción del galón del combustible a 3.95 dólares, pero es insuficiente a juicio de las movilizaciones que aún se mantienen a nivel nacional.

Las manifestaciones seguirán en las calles

Los gremios docentes han acordado seguir en las calles apoyando el paro nacional, hasta que se llegue a un acuerdo satisfactorio. Se estima que en Veraguas, es una de las diez provincias al norte del país, con mayores movilizaciones actualmente, se han reunido más de 7 mil personas.

En los próximos días se fortalecerán los procesos de formación y organización docente hasta que puedan concretarse estas demandas sociales que afectan a la población panameña en general.

Escucha a Diógenes Sánchez, exsecretario general de la Asociación de Profesorado de la República de Panamá (ASOPROF).

Con información de Radio Temblor Internacional Panamá.


Curso: Educación y Género – Módulo 5: Gestión institucional con perspectiva de género

29 de junio de 2022

Creado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) y la Red de Educación Popular entre Mujeres de Latinoamérica y el
Caribe (REPEM-LAC), el curso ha sido pensado como un espacio de formación para mujeres, hombres, jóvenes, adolescentes, diversidades, entre otros, así como para sus organizaciones. La reflexión primordial del curso es pensar la perspectiva de género dentro del movimiento por el Derecho a la Educación.


Descargar

Curso: Educación y Género – Módulo 4: Desafíos para las Políticas de Educación con Perspectiva de Igualdad de Género

Creado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) y la Red de Educación Popular entre Mujeres de Latinoamérica y el
Caribe (REPEM-LAC), el curso ha sido pensado como un espacio de formación para mujeres, hombres, jóvenes, adolescentes, diversidades, entre otros, así como para sus organizaciones. La reflexión primordial del curso es pensar la perspectiva de género dentro del movimiento por el Derecho a la Educación.


Descargar
III Reunión Regional de Ministerios de Educación de ALC

Argentina: Concluye la III Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe

6 de junio de 2022
III Reunión Regional de Ministros de Educación de ALC
III Reunión Regional de Ministerios de Educación de ALC

Reconocemos a la educación como un derecho humano fundamental que pone a las y a los estudiantes y a las comunidades en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje. La educación es una herramienta para combatir la desigualdad y construir sociedades justas, equitativas y pacíficas”, subraya la Declaración de Buenos Aires 2022 “El derecho a la educación en contexto: recuperar y transformar, aprobada durante la III Reunión Regional de Ministras y Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, encuentro convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y realizado entre el 26 y 27 de mayo en Buenos Aires, Argentina.

El encuentro afirmó los compromisos asumidos por las máximas autoridades educativas de la región durante la anterior, realizada en 2018 en Cochabamba, Estado Plurinacional de Bolivia, y tuvo por finalidad dar seguimiento a la implementación del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida, para todas las personas”.

El documento aprobado renueva también el compromiso por reducir la desigualdad social y educativa, considerando que la educación es un derecho humano universal y un bien público social para todas y todos los ciudadanos de nuestros pueblos. “Ponemos toda nuestra voluntad para seguir trabajando por la calidad y pertinencia de la educación a lo largo de toda la vida, desde la primera infancia hasta la educación superior y de adultos y por la expansión de la cobertura en todos los niveles educativos.

Trabajaremos también por el compromiso de enriquecer los contenidos educativos y las prácticas de los sistemas educativos para el desarrollo de conocimientos, valores y habilidades, necesarios para enfrentar los desafíos de nuestro mundo cambiante, con un enfoque de derechos y con miras al desarrollo sostenible y la cultura de paz”.

Se suman voces y voluntades por el derecho a la educación

Durante la reunión, el presidente de Argentina Alberto Fernández dijo “La igualdad para aprender debería ser una consigna para toda América Latina y el Caribe.” Por su parte, el ministro de Educación Perczyk en la apertura expresó: “La educación es una de las vías más importantes para alcanzar mayor justicia social, emancipación y liberación de los seres humanos, y para transformar nuestras sociedades”.

La ministra de Educación de Colombia, María Victoria Angulo, formó parte de la apertura y dijo que “los sistemas educativos de la región enfrentan viejas y nuevas tensiones en su objetivo de garantizar el derecho a la educación a lo largo de la vida para todos y todas y en ese marco, ello nos invita a un llamado a la acción que redoble esfuerzos, la realidad del retorno a las clases presenciales nos exige un trabajo arduo en el cierre de brechas de aprendizaje, así como en la innovación y la inversión de recursos que promueven trayectorias educativas y desarrollo integral para una educación de calidad”.

Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) afirmó que “la pérdida en los aprendizajes y en el bienestar que millones de niños y niñas y jóvenes sufrieron durante la pandemia pone en riesgo su futuro y su esperanza. No hay tiempo que perder para poner en marcha todas las medidas necesarias para reparar este daño y así evitar que sus consecuencias se tornen permanentes o irreparables”.

En el contexto regional, Venezuela y Cuba pidieron solidaridad ya que el bloqueo económico que persiste hacia sus países afecta de manera directa a la educación.

III Reunión Regional de Ministros/as de Educación 2022
III Reunión Regional de Ministros/as de Educación 2022

Cambios en la economía para cambiar la sociedad

En los aspectos mencionados durante la reunión hubo coincidencia respecto a que los sistemas educativos requieren una mayor inversión para ser más justos y equitativos, para lo cual se deben considerar acciones destinadas a favorecer el encuentro de todos los actores que conforman la comunidad educativa. Además, se hizo hincapié en revalorizar el papel de las familias y las organizaciones de la comunidad que se han construido como una fuerza catalizadora de soluciones en cada entorno.

El modelo económico requiere ser transformado, porque la pobreza afecta de manera directa el derecho a la educación. En la actualidad, el creciente endeudamiento de los países hace que los esfuerzos económicos de los países fueran destinados al pago de la deuda y por lo tanto, los presupuestos educativos decrecieron; sin embargo no tendría que mantenerse esta tendencia a futuro.

Volver a la escuela implica la oportunidad de repensar el sistema educativo en términos de regímenes académicos y recursos pedagógicos que incluyan la diversidad de trayectorias, especialmente para aquellas personas que acumulan desventajas y requieren de medidas educativas alternativas y de protección social complementaria para garantizar el derecho humano a la educación.

Es importante consolidar una voz regional que respalde la necesidad de priorizar la educación en la agenda pública, garantizando el financiamiento y la voluntad política para reintegrar al conjunto de estudiantes a la escuela, establecer sistemas de alerta temprana para identificar a los que están en riesgo de abandono escolar, recuperar los aprendizajes, fortalecer el bienestar socio emocional de toda la comunidad educativa, y valorar, apoyar y formar a los y las docentes, que también se encuentran atravesados/as por los efectos traumáticos de la pandemia.

Izquierda: Hugo Yasky y Eduardo Pereyra de la Internacional de la Educación, Alberto Croce de Ministerio de Educación Argentina, Mercedes Mayol, OMEP Mundial y Marcela Browne, Fundación SES/CADE/CLADE
Izquierda: Hugo Yasky y Eduardo Pereyra de la Internacional de la Educación, Alberto Croce de Ministerio de Educación Argentina, Mercedes Mayol, OMEP Mundial y Marcela Browne, Fundación SES/CADE/CLADE

CLADE presenta hoja de Ruta

Para seguir trabajando en las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible en el ámbito regional, Marcela Browne en nombre de la CLADE, presentó la Hoja de Ruta (2022-2025). Agenda de Educación 2030 en América Latina y el Caribe junto a Claudia Uribe, Directora de la Oficina de la OREALC/UNESCO; Hugo Yasky, presidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación; Jaime Perczyk, Ministro de Educación de la Nación Argentina; Andrea García, Secretaria de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias del Ministerio de Educación de la Argentina.


Foto: José Gabriel Ruiz Lembo/UNESCO_

Ministras y ministros se reúnen para analizar las metas de educación de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe

26 de mayo de 2022

¿Cómo recuperar y transformar la educación en América Latina y el Caribe? Para responder a esa y otras cuestiones sobre el derecho a la educación en nuestra región y trazar una propuesta de Hoja de Ruta Regional para la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), que trata de la educación (ODS 4) en la Agenda 2030, se realizará entre los días 26 y 27 de mayo la III Reunión Regional de Ministras y Ministros de Educación de América Latina y el Caribe. 

Durante el encuentro, también se presentará el Informe Regional de Monitoreo del ODS4/E2030 y para conocer los avances en el cumplimiento del ODS 4 de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe y realizar una revisión para el logro de las metas propuestas y los desafíos para alcanzarlas considerando el profundo impacto de la pandemia en los sistemas educativos.  

Participación de la CLADE

Para la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la región enfrenta un contexto muy complejo y que exige la toma de medidas urgentes para fortalecer los sistemas educativos de América Latina y el Caribe construídos desde los principios de igualdad y justicia que no permitan dejar a nadie atrás.

La CLADE, que actúa de manera permanente en el Comité, ha participado activamente en la propuesta del nuevo modelo de gobernanza del Comité Regional 2030, buscando su mayor operatividad, la profundización de los mecanismos de participación horizontal de todos los miembros del comité y la insistencia en los logros planteados en el ODS 4, superando de modo urgente la situación que nos ha dejado la pandemia con el énfasis en los compromisos de financiamiento doméstico y cooperación internacional solidaria, en los porcentajes ya comprometidos en Incheon. 

“Esperamos que el documento trabajado previamente sea aprobado por los ministros, comprometiendo así a los Estados con el avance urgente de nuestra región en relación con el ODS 4”, afirma la coordinadora general de la CLADE, Nelsy Lizarazo.


Protestas en Chile. 2019. Carlos Figueroa

Chile escribe la historia: Derecho Humano a la Educación está en la Constitución

19 de mayo de 2022
Protestas en Chile. 2019. Carlos Figueroa
Protestas en Chile. 2019. Carlos Figueroa

Proceso Constituyente

El 25 de octubre de 2020, Chile aprobó por plebiscito habilitar la Convención para que tenga como misión redactar y aprobar la propuesta de una nueva constitución de la República.

Los textos serán sometidos a un plebiscito con voto obligatorio, para que se apruebe o rechace, previsto para el próximo 4 de septiembre. Este proceso tiene su origen en la ley 21.200 de reforma constitucional que convocó a las elecciones de convencionales del 15 y 16 de mayo de 2021 y que incluyó, por primera vez, paridad entre hombres y mujeres y escaños reservados para los pueblos originarios.

 

En este marco dialogamos con Eduardo González Navarro, que es docente de secundaria, dirigente sindical, integra el Colegio de Profesores y Profesoras, así como el movimiento por la unidad docente que integra el Foro por el Derecho a la Educación, representante de Chile en la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

Momento histórico en Chile para el derecho a la educación

Hay varios elementos que veníamos instalando como movimiento social desde hace muchos años. Debemos recordar que Chile es el país con mayor privatización del mundo, en la Constitución se negaba el derecho a la educación, tal como lo conocemos en los tratados internacionales, es decir, entendido como un derecho humano fundamental.

Una cuestión que parece muy obvia, es que en Chile no existía esta definición y que ese derecho debía ser por tanto dado, tutelado, protegido por el Estado y que todas las personas son importantes, y que nuestros niños y niñas son sujetos de derecho. 

Esa cuestión que a veces puede sonar muy obvia en el plano internacional, en Chile no existía. Porque acá el derecho fue definido bajo una ideología muy conservadora, bajo una perspectiva neoliberal que redefinió el derecho a la educación como el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos, es decir el derecho de los padres a educar.

[Esa perspectiva] generó todo un dispositivo de privatización vinculándolo a una definición de la libertad de enseñanza como una libertad de enseñanza empresarial. Entonces los elementos que hoy en día se consagran, yo diría de manera inédita, y con dificultad, es que la Constitución que necesitamos que se apruebe, el próximo 4 de septiembre consagre en el plebiscito, consagre  el derecho a la educación como un derecho humano fundamental.

Que ese derecho a la educación es un derecho de todas las personas y es deber del Estado su protección, y la Constitución es una función del Estado de manera primordial e ineludible. Es muy importante junto a esa definición de principio el cómo entender el derecho a la educación, por lo que se establecen cuatro o cinco que son relevantes que nosotros, como movimientos sociales.

 

Principios y fines de la educación

Primero había que definir cuáles eran los fines y principios de la educación, que daban cuenta del proyecto de país y cómo la educación contribuye en esa perspectiva.

Hay elementos que, si bien pueden existir matices con respecto a los énfasis, creemos que también tienen una perspectiva democratizante, pues la educación se funda en el principio de la cooperación, el principio de la solidaridad y el principio de la interculturalidad, debe tener un enfoque de género, una educación no sexista alineada las realidades regionales y de cada territorio.

 

Propuestas frente a la estandarización

Nosotros lo entendemos [la educación] como el inicio de un proceso de desmontaje, la estandarización curricular, la homogeneización cultural educativa y hablan del tipo de país que esperamos que se pueda ir consolidando a partir de los procesos que hoy día se están discutiendo en la convención [constitucional].

Conformación de un Sistema Nacional de Educación

Un tercer elemento que se establece, tiene que ver con cómo se concreta en la práctica y se constituye un Sistema Nacional de Educación, en donde se entiende que están las instituciones privadas y las instituciones públicas. Pero, hay algo muy relevante que se establece en un par de incisos que asumen la labor primordial del Estado precisamente para fortalecer y ampliar un Sistema de Educación Pública. 

Nuestros auditores deben saber que Chile es uno de los países de mayor privatización, ya lo decía al inicio. La educación pública concentra el 33% de la matrícula. Por cada dólar, por decirlo así, o por cada peso chileno, el Estado entrega más del 50% de los recursos a instituciones que son privadas, y no a las escuelas que son del Estado.

Entonces, que la Constitución establezca que va a ser primordial fortalecer y ampliar un sistema de educación pública es una cuestión relevante, porque ese elemento está ligado a dos planteamientos centrales:

Primero que la educación debe tener un financiamiento específico, contar con un mecanismo que permita garantizar y generar las condiciones, y ese financiamiento, es lo que nosotros denominamos como un financiamiento de tipo basal, es decir, que se va a sostener según la necesidad contextual, y que no va a estar sujeto a las contingencias del voucher o la contingencia de asistencia de los estudiantes como acá ocurre [en Chile].

Lo segundo es una cuestión que en el ámbito internacional puede ser muy obvia, pero acá no lo era: la educación pública es la educación del Estado.

La educación pública se vive y experimenta en las instituciones que son de propiedad y de provisión del Estado. Acá hay instituciones que tienen un dueño privado y que reciben aporte público, existían ciertos sectores que planteaban que el hecho de recibir financiamiento público los hace una institución pública o del Estado. Esa tesis fue derrotada porque ahora se asume que las escuelas públicas son propiedad del Estado, que es obvio en todo el mundo, pero acá se logró consagrar la educación pública.

Participación como educación democrática

Se establece un principio democratizador que logró consagrarse también como elemento sustantivo, el derecho de las comunidades a participar en las definiciones de la política educativa.

El concepto que ahí se acuña, es que ese derecho está consagrando una participación de carácter vinculante.

El mismo Foro [Chileno por el Derecho a la Educación] lo ha dicho: que no hay educación, si no hay participación. Se ha dicho en un principio, en un artículo específico que precisamente habla de la participación de la comunidad escolar.

Ahora se establece en la Constitución de manera explícita, la participación de las comunidades escolares en el ejercicio del derecho a la educación. 

La Constitución establece que las comunidades tienen derecho a una participación vinculante, [ese es el concepto, participación vinculante ] en la configuración del proyecto educativo, en la elaboración, en el monitoreo y la evaluación de las políticas educativas, que se desarrollan a escala nacional y local.

Por lo tanto, creemos que es importante que el mismo foro acá en Chile lo ha señalado con mucha fuerza, y se relaciona con el hecho de que el derecho a la educación implica el derecho a la participación. No hay derecho a la educación efectiva, si no hay participación de las comunidades, es un elemento que quedó expreso [en la Convención].

Disputas de sentido sobre la enseñanza

Un cuarto elemento es la relación de cómo se entiende la libertad de enseñanza en Chile, ya que es muy fuerte en los sectores conservadores que la entendían bajo una lógica empresarial. Hoy en día, la enseñanza para Chile está en función del derecho a la educación. 

En la Constitución que se está acabando, la Constitución del año 1980, se establecía que la libertad de enseñanza estaba por sobre el derecho a la educación. Hoy en día, la libertad de enseñanza queda supeditada al ejercicio del derecho a la educación

La libertad de enseñanza era entendida en la Constitución [vigente] como libertad y no como derecho. En Chile, por ejemplo, los privados tenían el derecho a fundar, mantener el establecimiento y el Estado debía financiarlo.

Actualmente se entiende única y exclusivamente como libertad que, en este caso, las familias van a poder optar por el tipo de educación que según sus convicciones morales, religiosas puedan tener.

Entonces el concepto de libertad de enseñanza se pone en una perspectiva que establecen los tratados internacionales y no erosionando el concepto de derecho a la educación, y sí garantizando este elemento que a nosotros nos parece importante, que las familias puedan optar según sus convicciones, pero en el marco del derecho a la educación. Porque incluso tiene límites, hoy en día, esa elección de las familias, es decir, que siempre sea respetando el interés superior de los niños y las niñas. Queremos que se instale una perspectiva de los niños y las niñas como sujetos de derecho

Y en segundo lugar, están instituciones que se puedan fundar por fuera del Estado, son instituciones que deben respetar los fines y principios de la educación, es decir, si un privado puede y quiere fundar un establecimiento distinto a aquel del Estado, lo puede hacer, pero debe en primer término asumir los fines y principios que el país ha definido como principios educativos.

Vale decir, si el principio educativo es el que una sociedad va a configurar en base a la interculturalidad, en la educación no sexista y entorno a principios de cooperación. Los proyectos educativos de establecimientos [privados] deben respetar esos fines y principios.

Agenda antiderechos

El jueves 12 de mayo, una vez que se aprobó esto en la convención, la derecha y los sectores conservadores salieron con una crítica feroz, indicando que esto implica básicamente un totalitarismo, un pensamiento comunista, etcétera. Da cuenta de la profundidad del debate, porque cuando uno va a los tratados internacionales está explícito en el Pacto internacional sobre Derechos Económicos Sociales, artículo 13.4, se establece la libertad de estos privados, y el derecho del mismo Estado a que pueda establecer los principios centrales del proyecto educativo del país; que los privados pueden y deben respetar esos principios, entonces no estamos haciendo nada con relación a eso.

En realidad se establece una cuestión decente mínima para un sistema educativo del país.

Condiciones de los trabajadores y las trabajadoras de la educación

Los últimos dos elementos que son centrales que yo quisiera destacar o el último en realidad, es en relación con el hecho que se establecen en la Constitución lo que nosotros denominamos, el reconocimiento a la función de los trabajadores y las trabajadoras de la educación.

La Constitución reconoce la importancia y le da un estatus a la función que cumplen los profesores y las profesoras, los asistentes de la educación, que nosotros denominamos en Chile, que son aquellos trabajadores que cumplen otras funciones fuera del aula, en el ejercicio del derecho a la educación y que por tanto, establece condiciones que el Estado debe cumplir para que puedan ejercer su trabajo, entendiendo que si esas condiciones no están, se vulneran las condiciones del trabajo y por tanto se vulnera el derecho a la educación.

Y que, en el marco actual de Chile existe mucha división, mucha fragmentación de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras, por ejemplo, puede existir una maestra que trabaja en una escuela de un lugar, y de otro lado, está un maestro, que está a tres cuadras más allá, un par de metros más, trabajando en otra escuela, este último tiene otros derechos [diferentes a la maestra], a pesar que cumple la misma función.

Ahora se establece en la Constitución que deben tener todos los mismos derechos como trabajadores de la educación. Entonces, ese es un elemento que es central como principio constitucional y comprenderán que ahora se abre todo un proceso posterior para poder concretarlo y que esto no solamente en el plano de las buenas intenciones o como principios constitucionales, sino que se puedan implementar, y que es un segundo momento de lucha.

Educación universitaria y la formación militar

Ya está también referida [en la nueva Constitución] la educación superior. [En la carta magna] se establece por primera vez que debe tener un carácter gratuito y por lo tanto el Estado debe avanzar en esa dirección de la gratuidad. 

Lo importante es que se incorpora dentro de la concepción del sistema de educación superior a la escuela de formación de militares. Hasta ahora la escuela militar tenía una autonomía completa con respecto a la formación de sus planes de estudio y ahora se establece que las escuelas de formación de los militares se insertan dentro de la lógica de la  Educación Superior.

Y esas escuelas deben regirse también por fines y principios de la educación, vale decir, este proyecto [responde] define principios que orientan al sistema, desde el respeto a los derechos humanos, los señalados anteriormente como interculturalidad, enfoque de género, contextualizada, solidaridad.  

Deben expresarse, también, en las formaciones de los futuros militares en Chile y eso es muy relevante, porque actualmente tienen una plena autonomía, fijada por una ley que se creó en la dictadura.

Se consagra, también,  el elemento del derecho de los pueblos originarios a desarrollar sus propios procesos de educación, recogiendo sus tradiciones, sus saberes específicos como pueblos originarios, que también se reconocen en la Constitución.

Son varios aspectos que se enuncian con la perspectiva en que íbamos, dan cuenta a mi juicio y de muchas organizaciones, que se está avanzando en desmontar el proceso de privatización que se había establecido en la constitución que se creó en plena dictadura militar y que no había tenido ninguna legitimidad ni participación de la soberanía popular tácticamente.

Balance de las propuestas

A mi juicio el balance es positivo. No solo creemos que lo que se logró, en el contexto en el cual funciona la convención, ese contexto es importante que ustedes lo sepan, es de una convención en la cual los sectores conservadores intentaron amarrar para limitar la expresión de la soberanía popular, de hecho, para que las normas alcancen un quórum de aprobación, para que se expresen en el borrador de la nueva constitución se requerían dos tercios de todos los convencionales, y eso es muy alto dos tercios, eso implicaba un acuerdo muy transversal con sectores que están situados, digamos, en un espectro político de centro, muy liberales y no vinculados a los movimientos sociales. 

El contexto de haber logrado definiciones de esta naturaleza, vemos que da cuenta de lo que ha sido la trayectoria del movimiento social educativo en Chile, desde hace 30 o 40 años, que ya tenía una propuesta clara, y que por lo tanto podíamos poner en el debate, no solamente exigir, sino ir con propuestas muy sustantivas. 

En ese marco evidentemente creo yo, que a pesar de esa camisa de fuerza, se lograron integrar funciones muy relevantes, el hecho que la Constitución defina a la educación como un derecho humano de todas las personas y se fije claramente el rol del Estado es importante.

En el balance general nosotros creemos que efectivamente se rompió algo que denominamos como la igualdad de trato. O sea, el eje de la privatización estaba en esa igualdad de trato, que el Estado establece entre la educación privada y la educación pública. Y esa igualdad de trato, tanto en el financiamiento, porque acá en Chile se entrega, por cada peso que se le entrega a la escuela pública, se le entrega ese mismo peso a la escuela privada.

Eso llevó a una crisis rotunda de la educación pública y por tanto el Estado renunciaba a ejercer una labor específica propia con respecto a sus instituciones, eso hoy día se acabó.

En este sentido, la escuela pública, ya lo decía anteriormente, va a tener un rol distinto, una protección, un financiamiento distinto por parte del Estado, la saca de la lógica de mercado, de la competencia, es un elemento que creemos que es importante.

Y además, que se entiende el derecho a la educación en una perspectiva ampliada, vale decir, no solamente limitándolo a las condiciones materiales del financiamiento, sino que también vinculándolo a la idea de un proyecto de país, a un proyecto de sociedad, al tipo de seres humanos que queremos formar, para lo que nosotros estamos denominando el “nuevo Chile”, porque esta constitución que tratamos de construir con muchas dificultades se sitúa en un proceso histórico y busca desmontar la sociedad de mercado, desmontar la privatización, desmontar el neoliberalismo.

Ese proceso ciertamente tiene exigencias de carácter económico, materiales, pero también tiene una dimensión cultural e ideológica.

Es cierto que la educación bajo esa perspectiva tiene mucha responsabilidad, que se hayan logrado instalar principios y fines educativos que dan cuentan de la nueva sociedad que se quiere construir y que debe acompañar la superación, seguramente compleja que va a ser, y no fácil, pues esto no se dará en dos, tres, cuatro o cinco años, sino que es un proceso.

Creemos que esos fines y principios dan cuenta de ese proceso, también, más estratégico, más de largo plazo y sin duda alguna creemos que es importante, porque son fines y principios que no solamente son exigibles para la educación pública (que hoy día sería el 33%), sino que da cuenta de una idea de proyecto de país, entorno a eso la educación se pone al servicio, es un elemento que hay que rescatar.

La ruta al plebiscito

La convención debe procesar todo lo que se votó, ordenarlo y el hito [siguiente] más importante, es el 4 septiembre, cuando se somete [la carta] al plebiscito, y por lo tanto la ciudadanía debe ratificar la propuesta que emana de la convención o rechazarla.

Si se rechaza, se mantiene la Constitución de la dictadura, de Augusto Pinochet, la constitución de 1980. Si se prueba [la carta] podemos avanzar, recién, en el trabajo de implementación de los principios constitucionales. Por ello, el clima en Chile, del contexto del país está muy marcado por lo que ya va a ser el plebiscito del 4 de septiembre.

Esta semana sábado y domingo [hasta el 15 de mayo] se cerró todo el proceso de elaboración de esta norma. Ya la convención cerró una propuesta y vamos al plebiscito del 4 septiembre.

Estamos en un contexto en el cual la derecha viene trabajando hace tres o cuatro meses, con mucha intensidad en torno al rechazo y se va a agudizar un clima de posiciones con respecto al apruebo o rechazo.

En septiembre es el hito fundamental que ojalá nos puedan acompañar, ya que este proceso no está exento de dificultades, muy consciente de los límites que tiene, creemos que sin duda alguna expresa cómo son las luchas, llenas de contradicciones, de complejidades, pero se avanza en algunos aspectos, quizás en otro se estanca, pero hoy día la educación en Chile está dando un paso adelante, solo tenemos que defenderla el 4 de septiembre.

 

Palabras al cierre

Estamos con mucha esperanza, esperamos que se envíen saludos, esperamos que puedan acompañar, sabiendo lo que esta Convención significa. Pueden enviar saludos, es muy importante el vínculo con las organizaciones latinoamericanas porque entendemos que esta lucha no es solamente una lucha al pueblo chileno, sino que esta lucha es de todos los pueblos de Nuestra América, en la medida que se avanza en determinado país, todos los pueblos avanzan también.

Agradecerles la solidaridad que permanentemente han dado desde muchos sindicatos de maestros y maestras de América Latina. El Foro por el Derecho a la Educación cumplió un rol importante, en el fortalecimiento del debate, de la argumentación en las organizaciones de base, en el cual se tiene que sostener esta transformación, nos seguimos encontrando en la lucha y muchas gracias en realidad por el apoyo.

Diálogo con Eduardo González Navarro

Escuche la entrevista completa

Leer más:

Informe del Colegio de Profesores y Profesoras de Chile sobre lo aprobado en educación por la Convención Constitucional.

Minuta explicativa del derecho a la educación en la nueva constitución. Colegio de Profesores y Profesoras de Chile.

 


foto en negro y blanco de una niña escribiendo. Ella está de perfil
Foto: Foro de Educación y Desarrollo Humano Fedh-Ipn

CLADE rechaza la cancelación del Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua y también la de otras 24 organizaciones más del país

4 de mayo de 2022

“Repudiamos la reciente solicitud de cancelación arbitraria de la personería jurídica de al menos 25 organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la promoción de actividades para garantizar derechos humanos como el de la educación, entre otros, por parte del gobierno de Nicaragua y su Asamblea Nacional. Rechazamos, de manera particular, la cancelación del Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua – FEDH-IPN, miembro histórico de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación y de cuyo trabajo comprometido por el derecho humano a la educación hemos sido testigos y acompañantes”, afirma la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en nota publicada hoy (4/5) y firmada por varias organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales. 

Según la nota, la cancelación solicitada por el gobierno de Nicaragua y su Asamblea Nacional implica un ataque a los mecanismos sociales de defensa y promoción del derecho por parte de la ciudadanía en un contexto evidente de persecución política.

“Señalamos que estas acciones afectan directamente la integridad ciudadana y el ejercicio de la ciudadanía dejando a los habitantes de Nicaragua en indefensión y a merced de un Estado totalitario. Responsabilizamos al gobierno de Nicaragua por cualquier situación que vulnere la integridad física de los compañeros y compañeras a quienes se les ha violado el derecho a asociarse y a ejercer su ciudadanía”, afirma la CLADE en nota.

A continuación, lee el documento completo:

NOTA PÚBLICA

América Latina y el Caribe, 3 de mayo de 2022

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación en atención a los principios fundamentales de libertad de asociación, libertad de expresión, igualdad de trato, justicia, bien común y dignidad humana declara lo siguiente:

  1.       Repudiamos la reciente solicitud de cancelación arbitraria de la personería jurídica de al menos 25 organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la promoción de actividades para garantizar derechos humanos como el de la educación, entre otros, por parte del gobierno de Nicaragua y su Asamblea Nacional.
  2.       Rechazamos, de manera particular, la cancelación del Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua – FEDH-IPN, miembro histórico de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación y de cuyo trabajo comprometido por el derecho humano a la educación hemos sido testigos y acompañantes.
  3.       Denunciamos la precaria argumentación jurídica en la que se fundamenta la medida y la catalogamos como política y violadora de derechos; hacemos responsable de este atentado a la democracia a los Ortega- Murillo. Es un acto contra los principios elementales de los derechos humanos.
  4.       Implica además un ataque a los mecanismos sociales de defensa y promoción del derecho por parte de la ciudadanía en un contexto evidente de persecución política.
  5.       Señalamos que estas acciones afectan directamente la integridad ciudadana y el ejercicio de la ciudadanía dejando a los habitantes de Nicaragua en indefensión y a merced de un Estado totalitario.
  6.       Responsabilizamos al gobierno de Nicaragua por cualquier situación que vulnere la integridad física de los compañeros y compañeras a quienes se les ha violado el derecho a asociarse y a ejercer su ciudadanía.
  7.       Reivindicamos la importancia de la democracia para garantizar el respeto a los derechos humanos y la libre determinación de sus gobiernos por parte de la elección ciudadana.
  8.       Reconocemos en el pueblo nicaragüense su esfuerzo para buscar una salida pacífica y llamamos a la cooperación de las organizaciones de la sociedad civil de nuestra región a que apoyen a las recién debilitadas jurídicamente ONG’s nicaragüenses.
  9.       Llamamos a los operadores del derecho internacional a que identifiquen mecanismos de apoyo a organizaciones sociales sin fines de lucro que trabajan por la reivindicación de los derechos humanos y que son perseguidos por los Estados.
  10.   La CLADE se ofrece para ayudar a buscar las salidas más conducentes que busquen restablecer estas condiciones propias del estado de derecho y que garanticen la integridad de los y las ciudadanas involucradas.

En solidaridad con nuestros compañeros y compañeras del FEDH-IPN, firmamos:

Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE)
Agenda Ciudadana por la Educación de Costa Rica
Alternatives
Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER)
Campaña Argentina por el Derecho a la Educación
Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación
Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación
Campaña Peruana por el Derecho a la Educación
Campaña por el Derecho a la Educación de México
Centro Cultural Poveda – República Dominicana
Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación

Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación
Contrato Social por la Educación en el Ecuador
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO – República Dominicana
Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER)

Federación Internacional Fe y Alegría
Federación Internacional Fe y Alegría – República Dominicana

Foro Dakar Honduras
Foro Socioeducativo
Foro Venezolano por el Derecho a la Educación
Fundación Sur Futuro – República Dominicana
Instituto Superior de Estudios Educativos Pedro Poveda – República Dominicana
Marcha Global contra el Trabajo Infantil – Sudamérica
Misión Educativa Lasallista – República Dominicana
Organización Mundial de Educación Preescolar – Región América Latina (OMEP-Latinoamérica)
Pressenza
Radio Seybo – República Dominicana
Reagrupación Educación para Todos y Todas (REPT) Haití
Red de Comunicadoras Indígenas de Guatemala
Red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas en Colombia
Red de Educación Popular entre Mujeres de AL y el Caribe (REPEM)
Red Estrado Nodo Colombia
Red Global/Glocal por la Calidad Educativa
Red por el Derecho a la Educación de Paraguay
Red Sin Fronteras
Unión de Emisoras Católicas de República Dominicana (UDECA)
Word Vision – República Dominicana