<em>La escuela Amorim Lima, en São Paulo, mantuvo sus actividades con miras a discutir la cuestión de género con la comunidad educativa, a pesar de que un parlamentario local trató de censurarlas</em><!--more-->

La Escuela Municipal de Enseñanza Fundamental Desembargador Amorim Lima, centro educativo público que atiende a estudiantes de primaria y secundaria baja en São Paulo, ya había tenido <a href=repercusión en los medios de Brasil por su gestión democrática, clases fuera de las salas, participación activa de madres y padres y clases compartidas entre estudiantes de distintos grados. En octubre de 2016, de nuevo apareció en las noticias debido a sus actividades con miras a incluir la cuestión de género entre los temas discutidos con la comunidad educativa. La dirección del centro educativo planificó, inclusive, la realización de una Semana de Género y Educación para discutir el asunto con las y los estudiantes, docentes, funcionarias/os y familiares. Sin embargo, sectores más conservadores de la política y fundamentalismos religiosos se han manifestado públicamente en contra de iniciativas como estas con el argumento de que las mismas promueven el “adoctrinamiento” de las y los estudiantes dentro de una supuesta “ideología de género” [sepa más]. Representante de dichos sectores, el parlamentario de la ciudad de São Paulo, Ricardo Nunes (PMDB), horas antes del inicio de la Semana de Género y Educación, entregó a la escuela Amorim Lima una carta en la que exigía la suspensión de las actividades alegando que las mismas eran ilegales y asimismo solicitando los nombres de las personas involucradas en el trabajo. Nunes fue el autor del proyecto de ley que retiró la palabra “género” del Plan Municipal de Educación de São Paulo en 2015. Pese a esta acción del parlamentario, la Semana de Género y Educación se realizó de acuerdo a lo planificado. La dirección de la escuela envió una carta de respuesta a Ricardo Nunes en noviembre de 2016, señalando que las y los parlamentarias/os en todos los niveles del país deben respetar la autonomía de las instituciones educativas federales, estaduales y municipales para desarrollar sus proyectos político-pedagógicos. La dirección también afirma que la semana fue pensada conjuntamente por la comunidad escolar y planificada a partir de una solicitud de las y los propias/os estudiantes. “Debe ser claro que hablar de género para nosotras/os significa trabajar activamente para reducir la violencia causada por el machismo - evento profundamente arraigado en nuestra sociedad -, luchar todos los días por poner fin a la intolerancia y a los prejuicios, y procurar incesantemente una práctica real de coexistencia armoniosa entre todos los diferentes. Nuestra escuela cree que las relaciones entre las personas se pueden dar de manera libre, justa y atenta a la opresión", afirma la carta, que fue firmada por la dirección de la escuela y también por representantes de organizaciones y movimientos sociales, así como periodistas, políticas/os y otras personas solidarias con el centro educativo. En señal de resistencia al intento de censurar a la escuela Amorim Lima por el parlamentario Ricardo Nunes, se creó la campaña #somostodosamorimlima, con la participación de políticas/os, asociaciones y comunidades educativas de otras escuelas e instituciones.">
La escuela Amorim Lima, en São Paulo, mantuvo sus actividades con miras a discutir la cuestión de género con la comunidad educativa, a pesar de que un parlamentario local trató de censurarlas

Brasil: Escuela pública vence lucha por la realización de Semana de Género y Educación

21 de enero de 2017

La escuela Amorim Lima, en São Paulo, mantuvo sus actividades con miras a discutir la cuestión de género con la comunidad educativa, a pesar de que un parlamentario local trató de censurarlas (más…)


<em>En el contexto de la IX Asamblea Regional de la CLADE, que hizo hincapié en los desafíos para la realización de una educación emancipadora y garante de derechos, entrevistamos a Nilma Lino Gomes, pedagoga brasileña, decana de la Universidad de Integración del Habla Portuguesa Afrobrasileña (UNILAB) y ex ministra del Ministerio de la Mujer, la Igualdad Racial y los Derechos Humanos durante el gobierno de Dilma Rousseff.</em>
<!--more-->

<strong>Por Fabíola Munhoz, de la CLADE</strong>

<strong>Con la colaboración de Samuel Grillo, de la CLADE</strong>

<strong>Traducción al español: María Mercedes Salgado</strong>

En esta charla, Nilma Lino Gomes discute la importancia de que la discusión sobre el género y las diferentes formas de discriminación esté presente en las escuelas y comenta sobre las actuales amenazas a los derechos humanos en Brasil después del golpe. Para Nilma, la escuela es también donde las y los estudiantes aprenden a relacionarse y a respetar la diferencia y pueden hacer conexiones entre el conocimiento escolar y la vida social, incluso formando subjetividades más críticas, que se pongan en contra de cualquier forma de discriminación. Brasil ha vivido profundos cambios y retrocesos recientes del punto de vista de los derechos humanos. ¿Qué serían y en qué contexto se pueden entender las expresiones "ideología de género" y “escuela sin partido” que se utilizan actualmente en el debate educativo del país? Vivimos en Brasil un momento muy difícil, de una gran ola conservadora, y también pasamos por un golpe que destituyó del gobierno a nuestra presidenta, Dilma Rousseff. Ese golpe, que en mi opinión ha sido planeado por largo tiempo, y que es una amalgama de fuerzas conservadoras, fundamentalistas, empresariales y medios de comunicación, va a contrapelo de lo que hemos logrado en los últimos 13 años en materia de política social y también en términos de visibilidad de los colectivos discriminados. En este proyecto de un Brasil conservador, luego vino lo que le han llamado "ideología de género", una discusión que se da en el interior del Congreso Nacional, donde varios parlamentarios hacen esa crítica a los temas de género y de la diversidad sexual que el Partido de los Trabajadores (PT) llevó a cabo. Y este pensamiento conservador también está presente en las cámaras municipales y las asambleas legislativas, en distintos sectores de la política y también en otros sectores de la educación. Una de las justificaciones dadas a la llamada ideología de género es que las escuelas terminan se constituyendo en centros de formación de sujetos críticos. Esto es extremadamente contradictorio para aquellos que creen en una educación democrática, pues tanto la Constitución Federal y la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (LDB) nos dicen que la educación es un derecho social, que debe formar al ciudadano. La escuela, especialmente la escuelas pública, no sólo debe socializar el conocimiento, sino también garantizar los derechos y formar al ciudadano, lo que significa hacerlo capaz de leer, interpretar y criticar el mundo. Detrás de esta idea de ideología de género hay una gran persecución a los temas de la diversidad sexual. Cuando se habla de esto, lo que se discute son los derechos de la comunidad LGBTI, que aunque no estén garantizados en su totalidad, tienen un espacio en las políticas públicas donde son considerados. Esto perturba en gran medida a estos grupos conservadores, que a menudo tienen origen en el neopentecostalismo o el catolicismo, pero dentro de una línea fundamentalista muy diferente de los demás en estos segmentos. A menudo, la ideología de género oculta un gran prejuicio y una gran LGBTfobia. La idea de contrarrestar lo que ellos llaman "ideología de género" está presente en un proyecto de ley conocido como la Escuela sin Partido, que sigue esa misma dirección de pensamiento, considerando a la escuela como un lugar sin criticidad, pensando que cuando se discute política se pone en práctica una ideología em vez de un diálogo acerca de las diferentes realidades que los estudiantes tienen que comprender e interpretar. Todo lo que ya hemos logrado en el sentido de una perspectiva de género, como saber que tenemos una sociedad de desigualdades no sólo socioeconómicas, sino también de raza, género y orientación sexual, es visto por los conservadores como algo que no coincide con la función de la escuela. Me parece lamentable, totalmente desconectado del siglo XXI, y creo que los que acusan a las escuelas y al gobierno del PT de ideología de género es quien en realidad predica una ideología, una ideología muy conservadora, que quiere hacer creer que el mundo es un lugar poco crítico y reduce la discusión sobre crítica, política y otros temas a la institución escolar. Sin embargo, los estudiantes no aprenden a hacer una interpretación del mundo sólo en la escuela, eso sucede en el mismo mundo. A menudo lo que la escuela hace es discutir los grandes prejuicios que los jóvenes aprenden en sus círculos sociales, en los medios de comunicación, en los lugares que frecuentan, precisamente para que el estudiante entienda que temas como el racismo y la LGBTfobia repercuten en los derechos, y que nadie tiene el derecho a discriminar a otra persona. La escuela tiene que tratar al estudiante como un sujeto social, histórico y de derechos humanos. En su opinión, ¿una educación emancipadora y garante de derechos es una educación que lleva estos temas a la escuela? Absolutamente. Creo que una educación emancipadora es aquella que entiende que la escuela no se limita a la enseñanza de las letras y las matemáticas, sino que es mucho más que eso. Todas las disciplinas que integran el plan de estudios tienen que conocer la realidad de los estudiantes, el mundo que les rodea y las dimensiones de la vida nacional e internacional. Una escuela emancipadora es una escuela donde los estudiantes se emancipan, o sea, de la cual salen mucho mejor de lo que entraron en términos de conocimiento de la vida y del mundo. También es donde aprenden a relacionarse y a respetar la diferencia y pueden hacer conexiones entre el conocimiento escolar y la vida social, incluso formando subjetividades más críticas, que se pongan en contra de cualquier forma de discriminación. Aislar a la escuela, como si pudiera ser aislada, es un error desafortunado, y una visión muy conservadora de la sociedad y de la educación misma. ¿Cómo se puede luchar contra la discriminación en las escuelas? Los temas de racismo, feminismo, machismo, LGBTfobia y muchos otros que ahora algunas escuelas están discutiendo son cuestiones planteadas por una dinámica propia de la sociedad, por los movimientos sociales que luchan por la realización de los derechos. Estos movimientos presionaron al Estado, a la sociedad y a la propia escuela para que estas cuestiones, que se refieren a lo que vivimos en nuestro día a día, pudieran ser discutidas pedagógicamente dentro de la escuela. Hoy tenemos directrices del Consejo Nacional de Educación, documentos y planes de educación para los derechos humanos, y estas discusiones empiezan a hacer parte de los cursos de formación de los profesores. En el caso del racismo, tenemos la alteración de la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional por la Ley 10.639/03, que hace obligatoria la enseñanza de la historia africana y de las culturas afro-brasileñas, y tenemos y hemos tenido varios programas del Ministério de Educación orientados hacia los temas de género y la diversidad sexual. Está creciendo cada vez más la cuestión de cómo debemos pensar un plan de estudios orientado hacia los derechos humanos. Hubo un momento en que estas cuestiones tramitaban legalmente, no sólo en Brasil sino en otros países también, y estos avances legales empujan a la sociedad hacia adelante, porque son fruto de una lucha política de los movimientos sociales, de una comprensión del Estado de que los sujetos de derechos son diversos y se les trata de manera desigual en el contexto de las relaciones de poder. Esto va al mundo jurídico y, por desgracia, es en el poder Legislativo que tenemos hoy en día, si no retrocesos, puntos de vista muy conservadores sobre estos temas. La sociedad brasileña hoy ya discute estos temas, pero todavía le falta actuar de forma no discriminatoria. Aún nos falta en la relación pedagógica, en la relación profesor-alumno, en la relación entre las personas, que pongamos en práctica lo que ya ocurre tanto en el texto legal, al igual que en las discusiones teóricas y políticas. Este paso hacia una práctica no discriminatoria no se ha dado aún en Brasil. Me temo que en el contexto del golpe parlamentario podamos experimentar más retrocesos que avances en estas pautas que son delicadas y complejas, sin embargo ya vimos algunos avances en nuestra sociedad. ¿Podría comentarnos sobre las ocupaciones de alrededor de 1000 escuelas y universidades en Brasil contra los retrocesos al derecho a la educación impulsados por el gobierno Michel Temer? El movimiento de las ocupaciones comenzó con los estudiantes de secundaria, una forma muy interesante de organización de los jóvenes, y nos dio una lección de ciudadanía a los adultos y al propio gobierno. Esta es una lucha contra el propósito de perfeccionar el desmantelamiento de la educación pública a través de medidas muy conservadoras, como la PEC [Propuesta de Enmienda Constitucional] 55, que planea congelar durante 20 años la inversión en políticas sociales como la educación y la salud. Los estudiantes se dieron cuenta que tenían que hacer algo al respecto, que son ciudadanos. Si los jóvenes pueden votar a los 16 años, ¿por qué no pueden opinar sobre la educación que quieren? Creo que eso es lo que las ocupaciones han demostrado. Además, los estudiantes no han hecho ningún tipo de depredación en las escuelas, al contrario, han cuidado los centros educativos ocupados, y han aprendido a organizarse políticamente. La lucha de los estudiantes de secundaria influyó en los estudiantes universitarios, que ahora también están haciendo ocupaciones con la misma bandera y en contra de este tipo de ideología conservadora. La situación se intensificó por la negativa de las autoridades a sentarse con los estudiantes para escucharlos y responder a las preguntas que hacen. No sirve de nada que se lance una medida de ajuste fiscal sobre la sociedad sin hablar con la gente, sobre todo si se está solicitando el diálogo. Lo que están haciendo es defender la escuela pública, que es algo que el mismo Brasil les enseñó desde la lucha contra la dictadura y por la Constitución de 1988. Es decir, que también son ciudadanos que pueden luchar por sus derechos, y eso es exactamente lo que están haciendo ellos.">

“Detrás de esta idea de ideología de género hay una gran persecución a los temas de la diversidad sexual”

15 de noviembre de 2016

En el contexto de la IX Asamblea Regional de la CLADE, que hizo hincapié en los desafíos para la realización de una educación emancipadora y garante de derechos, entrevistamos a Nilma Lino Gomes, pedagoga brasileña, decana de la Universidad de Integración del Habla Portuguesa Afrobrasileña (UNILAB) y ex ministra del Ministerio de la Mujer, la Igualdad Racial y los Derechos Humanos durante el gobierno de Dilma Rousseff.
(más…)


Foto: El Nuevo Heraldo

Honduras: Estudiantes y autoridades firman acuerdo mediado por la CLADE

1 de agosto de 2016

Finalizaron exitosamente el 28 de julio los trabajos de la mesa mediadora entre estudiantes y autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). La mesa funcionó durante cuatro días, dando seguimiento a un acuerdo suscrito entre las autoridades de la UNAH y representantes del Movimiento Estudiantil Universitario (MEU) que determinó su instalación, con miras a construir una propuesta de procedimientos para abordar las nuevas normas académicas. (más…)


Los procesos de negociación de las Agendas 2030 de Educación y Desarrollo Sostenible: sistematizando la participación de la CLADE

31 de marzo de 2016

El documento ofrece un importante registro de las estrategias de incidencia que impulsó la red durante las negociaciones de estas dos agendas, con miras a la adopción de objetivos centrados en los derechos humanos.


Descargar

Las Leyes Generales de Educación en América Latina y el Caribe – El derecho como proyecto político

1 de diciembre de 2015

¿En qué medida las leyes generales de educación vigentes en la región promueven la realización del derecho humano a la educación y la consolidación de los Estados como garantes de ese derecho? Este documento se puso como objetivo responder a estas preguntas, a partir de un análisis de cada una de las leyes generales de educación.


Descargar
<em>En evento en el que se aprobó el Marco de Acción para la Educación 2030, Irina Bokova y representantes de los Estados miembros y la sociedad civil destacaron la necesidad de que los Estados inviertan recursos y actúen por la superación de las desigualdades y la realización de una educación gratuita, equitativa e inclusiva</em><!--more-->

En la mañana de hoy, 4 de noviembre, tuvo lugar en París, Francia, el <em>Encuentro Especial de Alto Nivel sobre el Marco de Acción para la Educación 2030</em>, evento que ocurrió durante la <em>38ª Conferencia General de la UNESCO</em> en Paris, Francia. En el discurso de apertura del encuentro, Irina Bokova, directora-general de la UNESCO, celebró que se haya adoptado una agenda universal para la educación, integrada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hasta el 2030, que fueron adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre.

Bokova subrayó que la educación ha sido incorporada de manera ambiciosa a la Agenda de Desarrollo Sostenible en su Objetivo 4, pues los Estados se comprometieron con la garantía de 12 años de una educación gratuita e inclusiva para todos y todas. Como desafío para los próximos años, mencionó la financiación para la educación, destacando que actualmente sólo el 0,7% de la ayuda internacional para el desarrollo se invierte en educación.<span id= La igualdad de género en la educación fue destacada por diversos Estados miembros como otro de los retos de los próximos 15 años. La ministra de Educación Nacional, Enseñanza Superior e Investigación de Francia, Najat Vallaud-Belkacem, destacó la necesidad de trabajar para alcanzar la paridad en el acceso a la educación en la mitad de los países del mundo donde este objetivo no se concretó durante el periodo de implementación de la Agenda de Educación para Todos (2000-2015). Además subrayó la urgencia de superar los estereotipos y las desigualdades de género, incluso en los países de la Unión Europea, donde persisten desigualdades salariales entre hombres y mujeres. Asimismo enfatizó la necesidad de trabajar por una educación inclusiva, de responsabilidad del Estado y a lo largo de la vida. Inspirada por Olympe de Gouges, quien hace dos siglos, durante la Revolución Francesa, se preguntaba “¿Somos capaces de ser justos?”, respondió que sí, eso es posible, que las desigualdades no son una fatalidad y que hay que actuar para superarlas. La ministra de Educación de Paraguay, Marta Lafuente, a su vez, destacó la necesidad de que la educación sea asumida realmente como un bien público y un derecho fundamental y que es crucial invertir más y mejor para crear sociedades inclusivas y solidarias en que los rezagos se reduzcan a cero, lo que supone valorar la carrera docente e invertir en la educación a lo largo de la vida, desde la primera infancia hasta la educación superior. En nombre de los Estados de América Latina y el Caribe, mencionó también la urgencia de innovar en la evaluación de la calidad de la educación y en el fortalecimiento del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa. La voz de la sociedad civil – La sesión en la que se aprobó el Marco de Acción para la Educación 2030 contó con la participación de Estados miembros, organizaciones multilaterales y cinco organizaciones de la sociedad civil, entre ellas la Campaña Mundial por la Educación (CME), la Internacional de la Educación (IE) y el Consejo Internacional de Educación de Personas Adultas (ICAE). Camilla Croso, presidenta de la Campaña Mundial por la Educación y coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), celebró la adopción del Marco de Acción para la Educación 2030 y valoró que el documento reconozca que las organizaciones de la sociedad civil son fundamentales en los procesos de definición de las políticas públicas, y además que considere la participación ciudadana como un derecho en sí misma. Por otro lado, ponderó que hay una creciente clausura de espacios para dicha participación en muchos contextos nacionales, y en particular una gran criminalización de movimientos sociales, incluyendo los de maestros y maestras, estudiantes y otras/os activistas [lea aquí su discurso completo]. Representando a 32 millones de educadoras/es, Fred van Leeuwen, secretario general de la Internacional de la Educación (IE), subrayó que es fundamental que los Estados, para la implementación de la Agenda de Educación 2030 en sus planes nacionales de educación, escuchen a los y las maestros/as y prioricen la inversión en la formación docente y en la mejoría de sus condiciones laborales.">

Directora-general de la UNESCO celebra agenda universal para la educación para los próximos 15 años y destaca desafíos futuros

7 de noviembre de 2015

En evento en el que se aprobó el Marco de Acción para la Educación 2030, Irina Bokova y representantes de los Estados miembros y la sociedad civil destacaron la necesidad de que los Estados inviertan recursos y actúen por la superación de las desigualdades y la realización de una educación gratuita, equitativa e inclusiva (más…)


<em>El encuentro tuvo el objetivo de hacer un llamado a las y los Ministras/os de Educación para que, en base al nuevo Marco de Acción para Educación hasta el 2030, garanticen a todas y todos el derecho a la educación, al respeto y a aprender sin miedo de la violencia</em><!--more-->

<strong>Por Ma-Luschka Colindres, de la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE)</strong>

En el marco de la 38ª Conferencia General de la UNESCO, se realizó el 4 de noviembre el evento paralelo “Prevenir y combatir la violencia y la discriminación relacionadas con la orientación sexual y la identidad/expresión de género dentro y a través de la educación”. El encuentro tuvo el objetivo de hacer un llamado a las y los Ministras/os de Educación para que, en base al nuevo Marco de Acción para Educación hasta el 2030, garanticen a todas y todos el derecho a la educación, al respeto y a aprender sin miedo de la violencia. Participaron la delegación permanente de Uruguay en la UNESCO, el reino de los Países-Vascos y otros Estados miembros.

Tran Khac Tung, del Vietnam, inició la sesión compartiendo su experiencia personal y la dificultad que tuvo cuando joven de declarar abiertamente su orientación sexual. Destacó además la importancia de asegurar esta libertad para todas y todos las/os jóvenes. En seguida, se presentó un video producido por Free Press Unlimited, en el que adolescentes de diferentes partes del mundo comparten su opinión sobre la homofobia y el bullying por razones de género.<span id= Christophe Cannu dio a conocer un informe de la UNESCO sobre la violencia por razones de orientación sexual y/o identidad de género, que se desarrolló en cinco países africanos, cuyos principales objetivos son: generar evidencia, documentar buenas prácticas, apoyar el liderazgo y la movilización regional, mejorar las repuestas del sector de educación en los países enfocados y fortalecer los compromisos con este tema en las políticas internacionales. Esta investigación multinacional se desarrolló en diálogo con las comunidades educativas de Botsuana, Lesoto, Namibia, Sudáfrica y Suazilandia. Cannu resaltó que esta es una investigación pionera en el tema y su realización implicó el reto de trabajar en contextos sociales, culturales y legales en que inclusive las personas adultas no tienen libertad para relacionarse con alguien del mismo sexo, según la legislación nacional. A través del contacto con los Ministerios de Educación de estos 5 países, se colectaron insumos sobre las diferentes formas de violencia de género y por orientación sexual, con miras a identificar quienes cometían estas violencias y quienes eran las víctimas principales. Participaron en el proceso un total de 2800 niños, niñas y adolescentes, además de 370 docentes. Este es un primer paso de la UNESCO en el abordaje del tema, y con ello se espera impulsar movilizaciones a nivel regional, en defensa de la igualdad de género y del respeto a la diversidad sexual. Con los resultados de este estudio, se recuerda a los Estados miembros, y especialmente a los Ministerios de Educación, que las actividades que se implementen con el apoyo de la UNESCO en los países deben tomar en cuenta las siguientes líneas de acción: prevención de la discriminación dentro y a través de la educación; educación para la ciudadanía global; educación en derechos humanos; promoción y garantía del derecho humano a la educación de todas y todos; educación inclusiva; equidad de género; enfrentamiento a la violencia en las escuela, especialmente en lo que toca a la violencia de género y por orientación sexual en el ámbito escolar; educación integral y para la sexualidad. Con estas medidas se pretende asegurar la prevención de la violencia y la discriminación en base a la orientación sexual y la identidad o expresión de género en las escuelas. En este encuentro, se anunció también que en el 2016, por primera vez, se realizará una reunión regional, con la participación de Ministras/os de Educación, investigadoras/es y organizaciones de la sociedad civil, con miras a promover la concientización y la atención de los Estados sobre el tema del acoso escolar relacionado con la intolerancia a la diversidad sexual y la homofobia. Con ello, se quiere defender el derecho humano a la educación de todas y todos, recordando que todo ser humano nace en igualdad de derechos.">

Conferencia General de la UNESCO: Encuentro paralelo discute la violencia y la discriminación por orientación sexual o identidad de género

4 de noviembre de 2015

El encuentro tuvo el objetivo de hacer un llamado a las y los Ministras/os de Educación para que, en base al nuevo Marco de Acción para Educación hasta el 2030, garanticen a todas y todos el derecho a la educación, al respeto y a aprender sin miedo de la violencia (más…)


<em>En el marco de la construcción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es de vital importancia para la REPEM tener en cuenta no solo los avances, sino también los obstáculos que impidieron el cumplimiento de los ODM respecto a la vida y la problemática que enfrenta la población femenina en casi todo el mundo</em><!--more-->

<strong>Fuente: <a href=REPEM A partir de la Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible de 2012 – Rio +20, el 01 de agosto de 2015 se inició el proceso de debate sobre el cumplimiento de las metas proyectadas en el marco de las Cumbre de Desarrollo 2015, debate que ha involucrado también el balance de los marcos de acción del conjunto de cumbres y conferencias mundiales de los 90 del siglo XX e inicios del XXI: Mujeres (Beijing 1994), Población (Cairo 1994), Educación (Dakar 2000), Educación de Adultos (CONFÍNTEA Belém do Pará 2009) entre otras, en su relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODS; balance que ha servido de base para la elaboración de una nueva agenda para los próximos 15 años, con la pretensión de incluir en ella las metas priorizadas para cada uno de los campos de acción de las mencionadas conferencias temáticas. Para la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe –REPEM- que forma parte del conjunto de movimientos de mujeres, resulta preocupante que en un ambiente de debate internacional para construir la nueva agenda, elementos particulares de gran importancia para las mujeres como los establecidos en la Plataforma de Acción de Beijing, los acuerdos de Belem Do Pará 2009 y de Incheón 2015 en materia de educación para las mujeres, se vienen desdibujando frente a decisiones sobre la Financiación que determinan el alcance de las agendas políticas y sociales, tal como sucedió en la conferencia de financiamiento para el desarrollo FfD realizada recientemente en Addis Abeba. En el marco de la construcción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es de vital importancia para la REPEM tener en cuenta no solo los avances, sino también los obstáculos que impidieron el cumplimiento de los ODM teniendo en cuenta los estudios y datos fehacientes que muestran que, no obstante los alcances en materia de los derechos de las mujeres en general, considerando las disparidades entre regiones y países, tales objetivos y metas relacionadas con la vida y la problemática que enfrenta la población femenina en casi todo el mundo no se cumplieron. Parece ser que eliminar las brechas de género no ha sido prioridad para muchos países, muestra de ello es que: Según Irina Bokova directora de la UNESCO “casi dos tercios de los 781 millones de las personas adultas iletradas en el mundo son mujeres (64%), un porcentaje que no ha mejorado desde 1990, y que de la población joven analfabeta de 15 a 24 años de edad (126 millones) el 61% son niñas”. “Todos los años, 7.3 millones de niñas menores de 18 años dan a luz. El número de embarazos es incluso superior”, esto fue se alado en el Informe de 2013 del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura FAO ha afirmado en comunicado del pasado 10 de agosto de 2015 que, para erradicar el hambre en América Latina y el Caribe es imprescindible que las mujeres de las comunidades rurales tengan mayor acceso a la tierra. En otro informe ONU Mujeres puntualizó que globalmente solo la mitad de las mujeres participan en el mercado de trabajo, mientras en el caso de los hombres la proporción es de tres cuartas partes. Así se podrían seguir citando ejemplos, por lo que habría que reiterar lo que personalidades de las Naciones Unidas han señalado respecto a la agenda Post 2015: “Las mujeres deben estar en el centro en la nueva agenda del desarrollo”. Ban Ki-moon, 8 de marzo de 2015. “La agenda del fortalecimiento de las mujeres pasa por transformar los modelos económicos de los países”. ONU Mujeres. “Reconocemos que la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres son importantes para el desarrollo sostenible y nuestro futuro común. Reafirmamos nuestros compromisos de asegurar a las mujeres la igualdad de derechos, acceso y oportunidades de participación y liderazgo en la economía, la sociedad y la adopción de decisiones políticas” Asamblea de las Naciones Unidas 2012. Frente a estas problemáticas y posicionamientos con relación a la importancia de impulsar con compromiso y voluntad política medidas concretas que brinden a las niñas, las jóvenes y las mujeres adultas garantías plenas para el ejercicio de sus derechos, existe ya un consenso de los países de la ONU sobre el documento final a ser adoptado como agenda para el desarrollo después de 2015. El texto titulado Transformar nuestro mundo, contiene una declaración política y 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible – ODS, que a su vez comprenden 169 metas que buscan superar la pobreza y alcanzar un futuro sostenible para toda la humanidad. La elaboración de esta ambiciosa agenda implicó, a lo largo de más de dos años, la participación de los organismos de la ONU, representantes de los gobiernos, representantes de organizaciones de la sociedad civil, y algunas otras personas invitadas a consultas de alto nivel. Por su parte la REPEM, participó en la mayor parte de las consultas regionales y desde su constitución en el marco de la conferencia RIO+20 hace parte del Grupo Mayor de Mujeres, grupo líder en este proceso; igualmente ha hecho presencia en las acciones de incidencia en las negociaciones del Grupo de Trabajo Abierto para la Agenda Post 2015. Las ODS representan una visión más amplia de los principales problemas del mundo, particularmente acabar con el hambre y la pobreza en la que se encuentran sumidas millones de personas, así como acabar con las desigualdades que desatan violencias, guerras y enconos entre grupos y naciones, así como el cuidado del ambiente bajo las premisas de la justicia para alcanzar la libertad y la dignidad humana. En varios de los objetivos de esta agenda se establecen medidas para atender de manera específica la situación y condición de niñas, jóvenes y mujeres adultas, bajo los principios de igualdad sustantiva, no discriminación y no violencia, acordes con tratados y convenciones ratificadas por casi todos estados parte de las Naciones Unidas. Si bien podemos congratularnos por este avance en el planteamiento del desarrollo sostenible, cabe plantear algunas preocupaciones sobre la manera de entender y concretar tales acuerdos mundiales en la agenda 2030: 1. El hecho de que en varios objetivos se trata de dar atención a la problemática que viven las niñas, las jóvenes y las mujeres adultas, en particular aquellas que viven en condiciones de pobreza, exclusión y son acosadas por las guerras y los conflictos étnicos y raciales, no significa que se ha incorporado el enfoque de género en la agenda, pues éste se refiere a eliminar todos los obstáculos de orden estructural que impiden la igualdad sustantiva entre los hombres y las mujeres. 2. Las metas relacionadas con el Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, con que aluden al derecho a la participación con bastante determinación, sin embargo cabe señalar que sin la paridad en los procesos eleccionarios de cargos de representación, el empoderamiento de las mujeres seguirá siendo mero propósito por mucho tiempo; así como la no violencia contra las mujeres que busca eliminar todas sus manifestaciones, lo cual es loable pero sin acciones para su prevención exigibles va ser muy difícil alcanzar dicha meta; de igual manera como la salud sexual y los derechos reproductivos manteniéndose la idea que en este aspecto se agota la salud de más mujeres, descuidando la atención a enfermedades laborales, salud en la edad adulta, entre otros aspectos relacionados con este derecho, vinculado a éstos el derecho a los recursos económicos y a la propiedad, que deberán articularse al trabajo calificado con condiciones de empleo digno y protegido. 3. De manera específica en materia de educación, respecto al Objetivo 4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos de la agenda de 2030, la REPEM ha hecho hincapié, en las diversas reuniones de consulta de la sociedad civil a lo largo del proceso de construcción de la Agenda 2030, en la necesidad considerar la educación como un derecho y retomar con todo lo que ello implica las cuatro características de la educación, no sólo en el acceso, sino también en la disponibilidad, la aceptabilidad y la adaptabilidad. Así como hacer explícito en el diseño, la ejecución, la evaluación y el seguimiento políticas claras, partiendo de la consideración de las brechas de género en el acceso, la permanencia y la culminación exitosa de estudios en todos los niveles de la educación formal, sin discriminaciones; específicamente en aquellas regiones con alta población en situación de pobreza, indígena, afrodescendiente y población desplazada o migrante. Asunto aún pendiente por atender, pues sigue prevaleciendo la idea de que educación es sinónimo de escolaridad básica para la población infantil y que otros niveles de la educación y la educación especial para poblaciones diversas son asuntos que cada Estado emprenderá a su manera. 4. En materia de educación para las personas jóvenes y adultas compartimos la posición del ICAE sobre “el debilitamiento, a último momento, de las metas 4.4 y 4.6 sobre la alfabetización y la educación de personas jóvenes y adultas, al afirmar que el compromiso de los gobiernos para el año 2030 solo es «aumentar sustancialmente» el número de personas jóvenes y adultas que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento; y garantizar que todas y todos los jóvenes, y «al menos una proporción sustancial de adulto» tanto hombres como mujeres tengan competencias de lectura, escritura aritmética. Esto es una sorpresa, no solo debido a que estos objetivos no se discutieron abiertamente en las dos últimas rondas de negociaciones gubernamentales, aspectos en que expresiones como «aumentar sustancialmente» y «al menos una proporción sustancial de adulto» deja en manos de las voluntades políticas y las asignaciones presupuestales establecer el valor de esas proporciones”. De esta manera se presenta un gran desfase entre las metas del Objetivo 4 y la Declaración de Incheon, mediante la cual los gobiernos del mundo presentes en la conferencia se comprometieron “a promover oportunidades de aprendizaje de calidad a lo largo de la vida para todos, en todos los contextos y en todos los niveles educativos”, y se comprometieron además “a velar por que todos los jóvenes y adultos, especialmente las ni as y las mujeres, alcancen niveles de excelencia en alfabetización funcional y aritmética que sean pertinentes y reconocidos y adquieran competencias para la vida, así como a que se les proporcionen oportunidades de formación, educación y capacitación de adultos”. Por lo anterior, las Metas de los ODS podrán incidir negativamente en lo que pueda quedar como Marco de Acción para la educación 2030, aún por decidir por parte de la Asamblea de la UNESCO. A ello hay que agregar las determinaciones de la conferencia de Financiación para el Desarrollo de Addis Abeba de no acordar recursos para la alfabetización de personas adultas ni la educación de personas adultas en general. Las acotaciones anteriores a la Agenda 2030 y a las Metas de los ODS obligan al movimiento de las mujeres y las organizaciones feministas a estar vigilantes en la concreción de los indicadores para el cumplimiento de los mismos, por lo que la REPEM plantea como urgencias: – Eliminar todo obstáculo de tipo económico, social, cultural o religioso que impida que niñas, jóvenes y mujeres adultas ejerzan su derecho a la educación. – Eliminar todo contenido sexista de los programas, las metas, los indicadores, los planes y las políticas que restrinjan la dignidad de la población femenina en el mundo. – Dotar las instituciones educativas de todos los niveles de programas de educación para la sexualidad y los derechos sexuales y reproductivos. – Brindar becas y otros estímulos para que las niñas y jóvenes cumplan sin restricciones los ciclos de formación a que aspiren. – Vincular los programas de educación para las mujeres adultas con políticas para el acceso empleo decente. – Crear mecanismos efectivos a nivel global, regional y local para un real cumplimiento de las metas de las ODS relacionadas con la igualdad entre los géneros. – Garantizar más maestras y maestros con formación en políticas de mujeres e igualdad de género. – Elaborar más material de calidad con perspectiva de género para las instituciones educativas de todos los niveles. – Proporcionar más respaldo a los países para que incorporen el enfoque de género en sus sistemas de información e incorporen el desglose de datos por sexo. – Hacer efectiva la participación de la sociedad civil tanto en el diseño de políticas, como en la evaluación, el monitoreo y el seguimiento de las mismas en cuanto al cumplimiento desde el enfoque de género y de derechos humanos al conjunto de las Metas y los Objetivos de la Agenda 2030. Elaboró: Imelda Arana y Malu Valenzuela">

REPEM: “El Derecho Humano a la Educación de las Mujeres a los ODS 2030”

27 de octubre de 2015

En el marco de la construcción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es de vital importancia para la REPEM tener en cuenta no solo los avances, sino también los obstáculos que impidieron el cumplimiento de los ODM respecto a la vida y la problemática que enfrenta la población femenina en casi todo el mundo (más…)


<em>La presidenta de la CME y coordinadora general de la CLADE, Camilla Croso, reflexiona respecto a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible y los siguientes pasos para las/os defensoras/es de la educación</em><!--more-->

<strong>Por Camilla Croso, presidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE)</strong>

La Cumbre de la ONU sobre el desarrollo sostenible representa un momento histórico en el cual 193 Estados miembros han adoptado la agenda de desarrollo sostenible hasta el 2030, el 25 de septiembre de 2015. La agenda reúne perspectivas para la sostenibilidad social, económica y ambiental; <em>para acabar con la pobreza y el hambre en todas partes; para combatir las desigualdades dentro y entre países; para edificar sociedades pacíficas justas e inclusivas; para proteger los derechos humanos y promover la igualdad de género y el fortalecimiento de mujeres y niñas y para garantizar la protección duradera del planeta y sus recursos naturales.</em>

Tras haber recorrido un extenso e intenso proceso de consultas y negociaciones, dirigido por los Estados miembros pero con la implicación de un amplio espectro de partes interesadas, la agenda adoptada es un logro del multilateralismo y del diálogo entre actores y sectores, en el cual la sociedad civil ha participado activamente y ha desempeñado un papel fundamental. Esta agenda reúne un grupo de 17 objetivos y 169 metas, ambiciosos en su concepción y profundidad. Su contenido y proceso de negociación dejan claro que los derechos humanos son interdependientes e indivisibles y que el diálogo y la acción entre sectores que han marcado la adopción de la agenda, debe continuar a todos los niveles en el futuro.<span id= La participación sin precedentes de la sociedad civil y otras partes interesadas a lo largo del proceso se ha visto reflejada en la propia Cumbre. Es nuestra esperanza y expectativa colectiva que esta cultura política se mantenga y mejore, garantizando la participación representativa ampliada y diversa en arras de los mecanismos de monitoreo y rendición de cuentas que se establecerán para, la implementación de la agenda a nivel internacional, regional y nacional. La comunidad educativa tiene mucho que celebrar. Cuando comenzaron las conversaciones sobre la agenda post-2015 hace tres años, estaba lejos de garantizarse que la educación fuera un objetivo en si mismo e incluso cuando empezamos a creer que podría serlo, nunca pudimos darlo por sentado. Además, las aportaciones iniciales a la narrativa de la educación dentro de la agenda eran muy restrictivas y se centraban en un grupo de lo máximo cuatro metas alrededor de ‘leer-escribir-contar’. Como demuestra la historia, nos hemos alejado de ello. Aunque siempre hay espacio para la mejora, el Objetivo 4, con su grupo de siete metas y tres medios de implementación, refleja una perspectiva amplia de la educación anclada en una visión de los derechos humanos. Además, el 4 de noviembre de 2015 la comunidad educativa va a adoptar el Marco de Acción para la Educación 2030 que desarrolla los principios en los que se basa el Objetivo 4, amplía su narrativa y la de sus metas y establece posibles estrategias para ayudar a garantizar su implementación. También añade una sección sobre la financiación de la educación, un aspecto fundamental que se ha desatendido en la agenda de desarrollo sostenible 2030. Durante la Cumbre, los Estados miembros en varias ocasiones hicieron referencia al derecho a la educación, lo cual muestra que hay un aumento en el reconocimiento de que es, no solo un derecho humano en sí mismo, sino también un derecho que promueve y permite la realización de los demás. La educación está presente en muchas otras metas a lo largo de la agenda, del mismo modo que el Objetivo 4 recoge elementos clave que se desarrollan en otras partes de la misma. Sabemos y siempre debemos tener en cuenta, por ejemplo, que superar la pobreza y las desigualdades, promover la salud y el bienestar, la igualdad de género, la paz y la justicia, el trabajo decente y la sostenibilidad medioambiental, están entrelazados con el respeto, la protección y la realización del derecho a la educación. Un aspecto importante de la agenda adoptada es que es universal. En otras palabras, y como se señaló en varias ocasiones durante la Cumbre, el mundo debe superar ciertas geopolíticas y relaciones de poder establecidas que dividen el mundo entre norte y sur. El reconocimiento de que esto es una percepción anacrónica que debe superarse, sigue creciendo. Todas las naciones, sin distinción, sufren de discriminaciones estructurales, desigualdades e injusticias que deben abordarse para garantizar una vida de dignidad para sus pueblos. A lo largo de los últimos tres años, miembros de la CME, en conjunto con organizaciones aliadas de la sociedad civil, ha trabajado sin descanso a nivel nacional, regional y mundial para luchar por esta mirada amplia de la educación. En este punto del proceso, debemos celebrar los logros del movimiento, mientras al mismo tiempo debemos prepararnos para lo que nos espera. Por supuesto, ahora el mayor desafío es la implementación de los Objetivos, los cuales debe recordarse que reflejan un cuerpo de derechos humanos, tratados y obligaciones legalmente vinculantes a los que los Estados miembros se han suscrito. Aunque la implementación específica tendrá lugar a nivel nacional, deben garantizarse acciones constantes y coherentes a todos los niveles. Debe garantizarse el sentido de propiedad sobre los Objetivos, así como la información y la participación en la toma de decisiones políticas, de la ciudadanía y de los pueblos, en especial de aquellos más marginados. En el mismo sentido, deben establecerse los planes, los recursos financieros y los mecanismos de rendición de cuentas, para garantizar la realización progresiva de los compromisos firmados y para abordar de forma adecuada los obstáculos que puedan aparecer. Pero, lo que quizá es más importante, debemos abordar de forma consistente las raíces de las causas de las injusticias, las desigualdades, la discriminación y los conflictos, abordando las relaciones de poder históricas y los intereses que contradicen la realización de los derechos humanos. La acumulación y concentración de poder y lucro, por ejemplo, anclan en gran medida el mantenimiento del status quo que muchos trabajan para cambiar. Como subrayó el Secretario General de la Amnistía Internacional, Salil Shetty, en su intervención durante la ceremonia de apertura, la coherencia y la capacidad para abordar los cambios estructurales serán la clave para la implementación: “uno no puede declarar su apoyo al desarrollo sostenible mientras se muestra reticente a reducir el consumo de los ricos o la transferencia de tecnología. Uno no puede hablar de derechos humanos mientras practica la vigilancia masiva de su población. Uno no puede dar lecciones de paz mientras es el mayor fabricante de armas del mundo. Uno no puede permitir a las corporaciones utilizar lagunas legales financieras y tributarias mientras se declara en contra de la corrupción. No se pueden adoptar los objetivos de desarrollo sostenible al mismo tiempo que se ataca y arresta a manifestantes y disidentes pacíficos”. Dejamos la Cumbre con la sensación de logro y, al mismo tiempo, conscientes de los grandes retos que tenemos por delante. Necesitaremos del pensamiento, el diálogo y la acción colectiva inter-sectorial para promover los cambios necesarios para una vida mejor, donde prevalezca la ética del cuidado a las y los demás y al planeta.">

Camilla Croso: “Celebrar los compromisos y prepararse para cumplirlos”

21 de octubre de 2015

La presidenta de la CME y coordinadora general de la CLADE, Camilla Croso, reflexiona respecto a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible y los siguientes pasos para las/os defensoras/es de la educación (más…)


Foto de Madeleine Zúñiga

Hay esperanzas que estremecen: agenda 2030 para el desarrollo sostenible

12 de octubre de 2015

Entrevista a Madeleine Zúñiga, representante del consejo directivo de la CLADE y coordinadora nacional de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación  (más…)