OVE

Panamá: Organizaciones de docentes se reúnen en el segundo congreso mundial contra el neoliberalismo educativo

24 de julio de 2023

La Asociación de Profesores de la República de Panamá y el Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación han convocado en la capital panameña el segundo congreso mundial contra el neoliberalismo educativo realizado entre el 5 y 9 de junio del año 2023. En la invitación que se extendió a los y las participantes se señala que “es un espacio para soñar y construir viabilidad a las más nobles aspiraciones pedagógicas del magisterio, estudiantes y familias. Por ello la agenda a trabajar parte del presente como lugar de enunciación de un mañana de justicia social”.

La agenda compartió análisis y debates sobre la situación actual de la educación en el escenario internacional, con particular atención en el ámbito regional de América Latina y el Caribe. Destaca la mirada crítica de paneles centrados en la educación universitaria ante la mercantilización, estandarización y desterritorialización. 

La labor docente y la agenda por condiciones laborales dignas

El movimiento sindical y gremialista de docentes ha tenido una participación importante expresando preocupaciones de las condiciones de la labor docente, la profesionalización y los riesgos que potencialmente representa la creciente digitalización y penetración tecnológica instrumentalizada en los diversos ámbitos educativos. Durante los paneles se han compartido preocupaciones por la crisis multifactorial agudizada con la pandemia ha generalizado la idea de centralizar los aprendizajes en habilidades tecnológicas, minimizando estrategias que impulsen la creatividad, el pensamiento crítico y las estrategias de resistencias a la lógica del mercado.

El congreso ha recalcado la importancia de fortalecer la democracia y lo público en el marco de derechos, especialmente indican en el panel de cierre que “En este ataque contra lo público convergen intereses nacionales e internacionales que pretenden convertir a la educación en una mercancía”. Por ello la educación desempeña un rol indispensable y se hace un llamado al contrato social que enfrente las gestiones neoliberales que profundizan las desigualdades en la región. 

Vea las sesiones

Día 1, 5 de junio, transmisión en línea. La agenda central educativa y la actividad gremial docente, con especial énfasis en la educación universitaria.

 

 

Día 2, 6 de junio, transmisión en línea. Movilización gremial docente, democracia y producción del conocimiento.

 

 

Día 3, 7 de junio, transmisión en línea. Sistematización de debates y acuerdos.

Diálogo con la Ministra de Educación

Día 4, 8 de junio, transmisión en línea. Diálogo sobre informes nacionales de la situación educativa y debate en defensa de la educación presencial. 


Día 5, 9 de junio, transmisión en línea. Prospectiva educativa y movilización gremial sindical docente hacia un nuevo contrato social. 

 

 


Crédito: Radio Temblor Internacional

Panamá: la demanda por la mejora de la educación en la agenda de la huelga nacional

13 de julio de 2022

El 2 de julio de 2022 diversos gremios docentes, campesinos, ganaderos, transportistas, pesqueros de Panamá agrupados en la Alianza Nacional por los Derechos del Pueblo organizado han realizado movilizaciones y un llamado a huelga como protesta contra el alto costo de la vida y para exigir la disminución del costo del combustible y el congelamiento de su precio, así como el pago de salarios atrasados del sector docente, pago de retroactivos, por las condiciones de los centros educativos y por el desabastecimiento de medicamentos en la Caja del Seguro Social.

El sector docente ha realizado varias concentraciones y marchas al ritmo de pailas, maracas y otros instrumentos musicales que se expresaban contra las medidas impopulares por varios puntos del país. Durante estas acciones se socializaron las consignas: “Esta lucha no es de uno, esta lucha es de todos”, “Educador que no atreve luchar, no merece educar”, “Millones para qué, si el pueblo no lo ve” y “Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno”.

Diógenes Sánchez, exsecretario general de la Asociación de Profesorado de la República de Panamá (ASOPROF) señaló a CLADE que: “El contexto educativo está mediado por la pandemia, que ha profundizado la desigualdad social, ya que muchos estudiantes no pudieron participar de las clases virtuales porque no contaban con los dispositivos ni [condiciones para] conectarse virtualmente. Obviamente que los desafíos son muy amplios porque estamos en una campaña ardua de que se destine el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) en educación, ya que Panamá es uno de los países que menos invierte en materia educativa a pesar de los compromisos que están en nuestra Ley Orgánica que señala que debe ser 6% en virtud de los acuerdos que se llevó con la UNESCO, esa sigue siendo la gran deuda social no cuenta con los recursos suficientes para atender la demanda del sistema educativo nacional”.

Las organizaciones sociales rechazan las detenciones arbitrarias, el abuso de la fuerza y uso de bombas lacrimógenas, y represión contra las movilizaciones especialmente en la península de Azuero, se encuentra situada en el centro sur de Panamá, siendo la de mayor tamaño del país.

Diálogo con respuestas concretas

El sector docente propone mesas de diálogos, de las cuales se ha avanzado la primera con el presidente de la República concretada el día lunes 11 de julio.

Sánchez señala que: “Efectivamente el movimiento pedagógico panameño en este momento también un poco vinculado al tema político y socioeconómico ya que en este momento los altos precios de combustible, el alto costo de la canasta familiar, una gran cantidad de escuelas destruidas ha provocado que los educadores junto con los sectores populares estemos abocado a la huelga nacional y prácticamente las clases están paralizadas casi en su totalidad. (…) Estamos en la calle exigiendo el diálogo con respuestas concretas ya no queremos falsas promesas ni tácticas discursivas. Lo que queremos es respuestas concretas a las demandas genuinas del sistema educativo del pueblo panameño que reclama una rebaja del alto costo de la vida”.

El presidente panameño Laurentino Cortizo anunció el día lunes 11 la reducción del galón del combustible a 3.95 dólares, pero es insuficiente a juicio de las movilizaciones que aún se mantienen a nivel nacional.

Las manifestaciones seguirán en las calles

Los gremios docentes han acordado seguir en las calles apoyando el paro nacional, hasta que se llegue a un acuerdo satisfactorio. Se estima que en Veraguas, es una de las diez provincias al norte del país, con mayores movilizaciones actualmente, se han reunido más de 7 mil personas.

En los próximos días se fortalecerán los procesos de formación y organización docente hasta que puedan concretarse estas demandas sociales que afectan a la población panameña en general.

Escucha a Diógenes Sánchez, exsecretario general de la Asociación de Profesorado de la República de Panamá (ASOPROF).

Con información de Radio Temblor Internacional Panamá.


<span style=Hoy, 7 de julio, tiene inicio la edición 2020 del Foro Político de Alto Nivel de la ONU (HLPF por su acrónimo en inglés), principal mecanismo de revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el cual evalúa las medidas que han sido tomada por los gobiernos para que la Agenda 2030 se cumpla. Respecto a la región de América Latina y el Caribe, el HLPF analizará el status de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y sus respectivas metas, en seis países: Argentina, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá y Perú.  Con duración de dos semanas, de 7 a 16 de julio, esta edición del Foro tiene como tema general “Acción acelerada y caminos transformadores: realizando la década de acción y entrega para el desarrollo sostenible”, ya que faltan diez años para el plazo final de cumplimiento de los ODS. Por causa de la crisis sanitaria del COVID-19, esta edición del HLPF tendrá lugar esencialmente de manera virtual. En la primera semana se realizará el llamado debate general y luego comienzan las Revisiones Voluntarias Nacionales. Se puede seguir el evento a través de la WebTv de las Naciones Unidas:
  • Revisiones de Ecuador y Honduras: día 10/7, a las 2 p.m. de NYC
  • Revisiones Argentina, Costa Rica, Panamá y Perú: día 10/7, a las 2 p.m. de NYC
>> Programa oficial completo >> Resumen del programa

Eventos paralelos

En el contexto del HLPF, organizaciones internacionales, regionales y sociedad civil invitan para diálogos paralelos virtuales. Compartimos información sobre algunos de estos eventos a continuación: Asimismo, por ocasión del HLPF, hay diversos eventos virtuales paralelos en las próximas dos semanas (una extensa lista disponible aquí - y en estos eventos hay que registrarse separadamente según cada link indicado), entre ellos están: Educación: El camino para la transformación durante y después de una crisis Organiza: Education & Academia Stakeholder Group (EASG) Fecha: 9 de Julio de 2020 Hora: 8:00 – 9:00 (hora NY) Registro del evento  Educación post COVID-19: Nuevas realidades para la educación impactada por el COVID-19 - Reconstruyendo imperativos de resiliencia e inclusión para promover el ODS 4 Organiza: Comité Directivo de la Educación 2030 Fecha: 9 de Julio de 2020 Hora: 8:00 – 9:00 EST / 14:00 – 15h00 CET Registro del evento Más información sobre el evento Twitter: @Education2030UN #ActingTogether4education Apertura de la formación sobre los ODS: Aprendizajes y formación para la implementación de los ODSs en la era COVID-19 Organiza: UNDESA y UNITAR Fecha: 7 de julio de 2020. Hora: 9:00 - 10:30 am (NY time). El evento tendrá la participación de Madeleine Zúñiga. Registro del evento  Década de Acción: Incidencia Intergeneracional y Multisectorial para Alcanzar los ODS en una era del COVID-19 (con participación de Alicia Bárcena de CEPAL) Organiza: Millennials Movement, UN Major Group of Children and Youths y LAC Civil Society Engagement Mechanism. Fecha: 8 de julio de 2020 Hora: 17:00 p- 18:30 (Hora de Nueva York) Registro del evento Hashtags: #HeyMillennials #HLPF2020 #SideEvent #LAC2030 #Youth2030 Idioma: Inglés La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el nuevo contexto global y regional: escenarios y proyecciones en la crisis actual (con participación de mecanismo de participación de CEPAL) Nombre: CEPAL y Misión permanente de México Fecha: 10 de Julio de 2020 Hora: 8:00 – 9:00 (hora NY) Más información sobre el evento  ">
Los gobiernos de Argentina, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá y Perú presentarán informes sobre los desafíos y avances para que los objetivos se cumplan. Organizaciones, redes y movimientos de estos países también podrán presentar informes y realizar eventos paralelos sobre el tema

Foro Político de Alto Nivel de la ONU revisará los Objetivos de Desarrollo Sostenible de seis países de América Latina y el Caribe

7 de julio de 2020

Hoy, 7 de julio, tiene inicio la edición 2020 del Foro Político de Alto Nivel de la ONU (HLPF por su acrónimo en inglés), principal mecanismo de revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el cual evalúa las medidas que han sido tomada por los gobiernos para que la Agenda 2030 se cumpla. Respecto a la región de América Latina y el Caribe, el HLPF analizará el status de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y sus respectivas metas, en seis países: Argentina, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá y Perú. 

Con duración de dos semanas, de 7 a 16 de julio, esta edición del Foro tiene como tema general “Acción acelerada y caminos transformadores: realizando la década de acción y entrega para el desarrollo sostenible”, ya que faltan diez años para el plazo final de cumplimiento de los ODS.

Por causa de la crisis sanitaria del COVID-19, esta edición del HLPF tendrá lugar esencialmente de manera virtual. En la primera semana se realizará el llamado debate general y luego comienzan las Revisiones Voluntarias Nacionales. Se puede seguir el evento a través de la WebTv de las Naciones Unidas:

  • Revisiones de Ecuador y Honduras: día 10/7, a las 2 p.m. de NYC
  • Revisiones Argentina, Costa Rica, Panamá y Perú: día 10/7, a las 2 p.m. de NYC

>> Programa oficial completo

>> Resumen del programa


Eventos paralelos

En el contexto del HLPF, organizaciones internacionales, regionales y sociedad civil invitan para diálogos paralelos virtuales. Compartimos información sobre algunos de estos eventos a continuación:

Asimismo, por ocasión del HLPF, hay diversos eventos virtuales paralelos en las próximas dos semanas (una extensa lista disponible aquí – y en estos eventos hay que registrarse separadamente según cada link indicado), entre ellos están:

Educación: El camino para la transformación durante y después de una crisis
Organiza: Education & Academia Stakeholder Group (EASG)
Fecha: 9 de Julio de 2020
Hora: 8:00 – 9:00 (hora NY)
Registro del evento 

Educación post COVID-19: Nuevas realidades para la educación impactada por el COVID-19 – Reconstruyendo imperativos de resiliencia e inclusión para promover el ODS 4
Organiza: Comité Directivo de la Educación 2030
Fecha: 9 de Julio de 2020
Hora: 8:00 – 9:00 EST / 14:00 – 15h00 CET
Registro del evento
Más información sobre el evento

Twitter: @Education2030UN #ActingTogether4education

Apertura de la formación sobre los ODS: Aprendizajes y formación para la implementación de los ODSs en la era COVID-19
Organiza: UNDESA y UNITAR
Fecha: 7 de julio de 2020.
Hora: 9:00 – 10:30 am (NY time).
El evento tendrá la participación de Madeleine Zúñiga.
Registro del evento 

Década de Acción: Incidencia Intergeneracional y Multisectorial para Alcanzar los ODS en una era del COVID-19 (con participación de Alicia Bárcena de CEPAL)
Organiza: Millennials Movement, UN Major Group of Children and Youths y LAC Civil Society Engagement Mechanism.
Fecha: 8 de julio de 2020
Hora: 17:00 p- 18:30 (Hora de Nueva York)
Registro del evento
Hashtags: #HeyMillennials #HLPF2020 #SideEvent #LAC2030 #Youth2030
Idioma: Inglés

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el nuevo contexto global y regional: escenarios y proyecciones en la crisis actual (con participación de mecanismo de participación de CEPAL)
Nombre: CEPAL y Misión permanente de México
Fecha: 10 de Julio de 2020
Hora: 8:00 – 9:00 (hora NY)
Más información sobre el evento

 


La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) acaba de recibir la adhesión de un nuevo miembro: la Coalición Panameña por el Derecho a la Educación.

“Creemos en el intercambio de experiencias y aprendizajes con otras latitudes para que podamos integrarlos a nuestras acciones como educadores de <a href=Panamá”, afirma Diógenes Sánchez Pérez, miembro de la Coalición Panameña. Para conocer cuáles son las expectativas de la coalición, ante su integración a la CLADE, y también para saber más sobre el escenario de la lucha por el derecho humano a la educación en Panamá, especialmente ante la actual coyuntura de la pandemia COVID-19, invitamos Sánchez Pérez para una entrevista. Lee el diálogo a continuación. [caption id="attachment_14743" align="alignleft" width="300"] Diógenes Sánchez Pérez[/caption]
¿Cómo está la situación de Panamá ante el COVID-19? ¿De qué manera las comunidades educativas y activistas por el derecho a la educación están actuando o se organizando para contribuir en mitigar los efectos de la crisis en el campo educativo nacional?
Lamentablemente, Panamá no estaba preparado para una crisis de esta naturaleza y dimensión. La situación de la educación fue agravada porque el Ministerio de Educación (Meduca) no cuenta con plataformas virtuales para que, en los sectores de la sociedad que tienen acceso a la Internet, se pueda desenvolver una educación a distancia. Son muy pocos los y las docentes que han podido interactuar con sus estudiantes a través de blogs, WhatsApp, o correo electrónico, pero nada oficial. Esto nos pone a repensar el tema de la educación virtual y a ver cómo el Meduca debe desarrollar plataformas para el caso de emergencias.
¿Con qué misión nace la Coalición Panameña y cuáles son sus objetivos y líneas de acción prioritarios?
Desde el principio, la misión de la Coalición ha sido la garantía de una educación pública, gratuita, obligatoria y de calidad para todo el pueblo panameño, garantizando también la equidad educativa para todas y todos. Lamentablemente, aunque el Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá ha crecido más del 5% al año, hace 15 años, seguimos siendo uno de los países más desiguales de América Latina y del mundo. Esto se refleja también en nuestro sistema educativo, siendo que aún tenemos cerca de 1.200 “aulas rancho”, que son escuelas improvisadas con techo de paja y piso de tierra, ubicadas principalmente en las comarcas indígenas. Uno de nuestros objetivos principales es mejorar este tipo de escuela.
¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la realización del derecho humano a la educación en Panamá actualmente?
Entre los desafíos, se destaca la dificultad en llevar la educación a los rincones más apartados, no solo en las comarcas pero también en las áreas campesinas. El 35% de las áreas del país no cuentan con escuelas secundarias, y por lo tanto otro de nuestros objetivos es extender el sistema educativo, para generar condiciones de igualdad para que estas poblaciones puedan salir de la pobreza. La educación es el único instrumento capaz de realizar esto y, por lo tanto, la consideramos como una oportunidad para mejorar la vida de las personas en nuestro país.
¿Cuáles son las principales demandas de la sociedad civil para el derecho a la educación en el país?
Tenemos la ventaja de que la educación primaria se ha extendido por casi todo el país, pero el acceso a la educación media y superior sigue en falta, y esto es una de las principales reivindicaciones de la población. Además, una demanda no solo de la sociedad civil, sino de toda la comunidad educativa, sería mejorar la calidad de la educación. Otra demanda tiene que ver con el financiamiento educativo. Según la Ley Orgánica de Educación de 1995, Panamá debería invertir el 6% de su PIB en la educación, lo que fue reforzado 20 años después con la Agenda de Educación 2030. Sin embargo, el país solo destina el 3,5% de su PIB a la educación, y garantizar el cumplimiento de dicha ley es una gran cuestión para nosotros.
¿Desde la mirada de la Coalición Panameña, ¿cuál es la importancia de haberse integrado a la CLADE y por qué?
Primeramente, consideramos importante poder incidir en proyectos comunes en nuestra región para la defensa del derecho humano a la educación. Poder vincularnos a una red es algo que consideramos fundamental. Segundo, creemos en el intercambio de experiencias y aprendizajes con otras latitudes para que podamos integrarlos a nuestras acciones como educadores de Panamá. Además, muchas de las políticas neoliberales que se han implementado en América Latina también están se imponiendo aquí, y este intercambio es importante para que podamos nutrirnos de estos conocimientos de lucha. Por esto consideramos importante sumarnos a la CLADE, pues para nosotros es fundamental participar de estos procesos.">
La Coalición actúa por la garantía del derecho a la educación para todas y todos en Panamá, con énfasis en la incidencia por un financiamiento educativo adecuado

CLADE tiene un nuevo miembro: la Coalición Panameña por el Derecho a la Educación se suma a la red

27 de abril de 2020

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) acaba de recibir la adhesión de un nuevo miembro: la Coalición Panameña por el Derecho a la Educación.

“Creemos en el intercambio de experiencias y aprendizajes con otras latitudes para que podamos integrarlos a nuestras acciones como educadores de Panamá”, afirma Diógenes Sánchez Pérez, miembro de la Coalición Panameña.

Para conocer cuáles son las expectativas de la coalición, ante su integración a la CLADE, y también para saber más sobre el escenario de la lucha por el derecho humano a la educación en Panamá, especialmente ante la actual coyuntura de la pandemia COVID-19, invitamos Sánchez Pérez para una entrevista.

Lee el diálogo a continuación. (más…)


Ensayo

22 de abril de 2020

¿Cuáles son tus esperanzas para el futuro de nuestra sociedad ?

¿¡Mis esperanzas!?

Necesitamos un cambio, necesitamos igualdad.

Muchos países carecen de esta aún estando en el siglo XXI , tenemos que poder decidir sobre nuestros propios cuerpos , y aunque es un tema en el que no me quiero meter, la religión, la religión debe tener su opinión aparte , debe haber un Estado laico completamente para que los países prosperen más, se necesita de una vez por todas quitar ese pensamiento de que si la mujer va en mini falda “me está incitando”, aunque me diga que No es para mí un Sí, hay que quitar el pensamiento que los piropos son todos sanos por qué no es así.

En varios países como en la India, hay demasiada desigualdad tanto en lo social como en lo económico y  también en educación en cuanto a mujeres se trata, hay que luchar para erradicar eso, erradicar la violencia en todo sentido ya sea maltrato animal , o maltrato infantil/de genero( ya sea de el hombre a la mujer o viceversa) erradicar el problema de inseguridad que sufren muchos países latinoamericanos y así mismo con la pobreza que con todas la oportunidades que hay hoy en día no debería  existir tal cosa, ni que las personas vivan en situaciones precarias, se debe trabajar en equipo para evitar la deserción escolar, educar para evitar embarazos no deseados y un sin fin de enfermedades, enseñar sobre muchas cosas sin tabúes, o sea, ¿cómo es posible que una Serie de televisión nos enseñe más acerca de sexualidad que la escuela, porque ni educación sexual nos quieren dar? ¿Cómo quieren que sepamos las cosas si muchos padres de familia le temen al tema? A muchas chicas no les hablan sobre la menstruación, a los varones mucho menos les dicen lo que tienen que saber de ellos y sobre sus compañeras ya que ven esto como tabú y eso no debería ser así, ¡hay que romper el silencio, cambiar este sistema que nos está llevando a un lugar sin salida, en el cual disfrutar de su sexualidad plenamente es un tabú! Tenemos que mejorar esto para futuras  generaciones, ya que si no se les educa ahora en este ámbito su escuela será la industria porno por crudo que suene , y nadie quiere eso, ¿o si? La realidad es que no, nadie lo quiere.

Ahora bien, hay que hacer un cambio radical en todos los ámbitos , tenemos que luchar todos para tener un lugar libre, con igualdad, mejorar la educación y mucho más e incluso cambiar no solo la manera de pensar, sino las actitudes de nosotros como jóvenes, ya que nosotros somos el futuro y en esta era todos podemos ser influyentes en diferentes áreas y en este cambio todos debemos participar.

Pero para lograr esto hay que comenzar con uno mismo , mirarse al espejo , ver qué podemos cambiar, influir a nuestra familia, amigos, comunidad, ahora con las redes podemos influir positivamente a muchas personas, pero tenemos que comenzar de cero y con nosotros para así llegar a los demás y así ser mejores personas y hacer de este mundo un lugar mejor, ya que si no hacemos el cambio, iremos a la ruina.

¡Juntos hagamos de este mundo un lugar más bonito para estar!
¡Juntos podemos cambiar el mundo, podemos hacer el cambio si nos unimos todos! ¡Y hacer la revolución, ser parte de ella y dejar de ser del montón de una vez por todas y por siempre!
Y tú, ¿quieres ser parte de la revolución? O seguir siendo del montón.