<em>La misma tiene como objetivo garantizar que las disparidades y las desigualdades basadas en formas múltiples e intersectivas de discriminación, que impiden que las niñas y las mujeres disfruten de los derechos dentro y a través de la educación, sean abordadas y finalmente eliminadas</em><!--more-->

La <a href=Recomendación General señala que, en general, las niñas y las mujeres son discriminadas de manera desproporcionada durante el proceso de escolarización en cuanto al acceso, retención, finalización, tratamiento, resultados de aprendizaje y en las elecciones de carrera, lo que resulta en desventaja más allá de la escolarización y el entorno escolar. Entre los factores que impiden que las niñas y mujeres reclamen y disfruten su derecho humano a la educación, se mencionan: las barreras asociadas a los estereotipos de género en los planes de estudio, libros de texto y procesos de enseñanza, la violencia contra las niñas y mujeres dentro y fuera de la escuela, las restricciones estructurales e ideológicas, así como los campos académicos y vocacionales dominados por hombres. De ahí la importancia de garantizar una educación inclusiva y de calidad para todas las personas y dar cumplimiento a la Agenda 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptada en el 2015, que incluye metas y objetivos destinados a la eliminación de todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas. Se recuerda a su vez, que el Marco de Acción para la Educación 2030 reconoce que "la igualdad de género está inextricablemente ligada al derecho a la educación”. En base a la interpretación del Artículo 10 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), que garantiza el derecho a la educación, el Comité CEDAW realiza una serie de recomendaciones a los Estados desde un enfoque tripartito: los derechos de acceso a la educación, los derechos dentro de la educación y los derechos a través de la educación. El Comité señala que la educación debe ser gratuita y obligatoria desde el nivel preescolar hasta el sistema secundario y progresivamente hasta el nivel terciario, y que la imposición de tasas o los costos adicionales que enfrentan estudiantes que asisten a las escuelas públicas, así como la privatización de la educación, tiene consecuencias negativas específicas para las niñas y las mujeres, en particular de familias más pobres, excluyéndolas de la educación. Cabe destacar que la recomendación hace énfasis en la situación de los grupos desfavorecidos de niñas y mujeres, las que quedan “excluidas de la educación y son marginadas por estar simultáneamente expuestas a la intersección de diferentes formas de discriminación", mencionando: las minorías étnicas y las niñas y mujeres indígenas; las que se encuentran en situación de refugiadas, solicitantes de asilo, apátridas, desplazadas y migrantes; niñas y mujeres con discapacidad; y lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales (LBTI). Otro punto importante a resaltar refiere al abuso y violencia sexual en las escuelas o en el camino hacia y desde la escuela y los impactos sobre las niñas y mujeres en su derecho a la educación. Se recomienda promulgar y aplicar leyes, políticas y procedimientos apropiados para prohibir y combatir la violencia contra niñas y mujeres en las instituciones educativas y sus alrededores; e implementar mecanismos de denuncia confidenciales e independientes, realizando investigaciones efectivas y garantizando que las niñas y mujeres afectadas por la violencia en las escuelas tengan acceso efectivo a la justicia y la reparación. En igual sentido, se plantea el diseño y aplicación de currículos obligatorios, que cubran información integral sobre salud y derechos sexuales y reproductivos [siga leyendo]. Los contenidos de esta recomendación han tomado como base la jurisprudencia, así como las observaciones finales y recomendaciones generales existentes, así como las contribuciones de los Estados, de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil y del ámbito académico, entre ellas la Campaña Mundial por el Derecho a la Educación, en una consulta preliminar realizada por el Comité CEDAW en junio de 2014. Desde CLADE también se estuvo acompañando el proceso. Lea el texto completo de la Recomendación aquí (en inglés).">

CLADE celebra nueva Recomendación General del Comité CEDAW sobre el derecho a la educación de las niñas y mujeres

11 de diciembre de 2017

La misma tiene como objetivo garantizar que las disparidades y las desigualdades basadas en formas múltiples e intersectivas de discriminación, que impiden que las niñas y las mujeres disfruten de los derechos dentro y a través de la educación, sean abordadas y finalmente eliminadas (más…)


<header class=En el marco de la 72ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que tuvo lugar el último septiembre en Nueva York, la Relatora Especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación, Koumbou Boly Barry, dio a conocer su más reciente informe, que enfoca la educación inclusiva, la equidad y la no discriminación, elementos que constituyen el hilo conductor de la Agenda de Educación 2030.
En el documento, la relatora recuerda los diversos instrumentos internacionales de derechos humanos, entre ellos el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que prohíben las discriminaciones relacionadas al derecho humano a la educación, por ejemplo, las que se practican por razón de “raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, o toda forma de opinión, origen nacional o social, condición económica o nacimiento”. En el informe, Boly Barry también demanda la regulación de las escuelas privadas.
“El énfasis del informe de la relatora en el enfrentamiento a las varias formas de discriminación es una necesidad y una urgencia en los tiempos actuales de retrocesos para la igualdad y la equidad, especialmente en lo que toca a la cuestión de género”, comenta sobre el informe la coordinadora general de la CLADE, Camilla Croso. Asimismo, en el párrafo 28 del informe, Boly Barry reconoce el derecho a la participación de los y las estudiantes de todas las edades, así como su rol como interlocutoras/es legítimas/os en el debate y toma de decisión sobre las políticas educativas. Condena además la criminalización de los movimientos estudiantiles. Integrantes y representantes de la CLADE tuvieron la oportunidad de dialogar con la relatora sobre la importancia de garantizar la participación de las y los estudiantes y superar su represión y criminalización durante la IX Asamblea General de la CLADE en México, en noviembre de 2016, y en el contexto de la visita de la relatora a Honduras, la cual el Foro Dakar Honduras impulsó en conjunto con la CLADE en junio de este año. Ese diálogo siguió en otros eventos internacionales importantes de 2017, en los cuales estuvieron presentes Boly Barry y representantes de la red CLADE, como la Consulta Colectiva de ONGs sobre la Educación 2030 (CCONG) de la UNESCO, en mayo en Camboya; el Evento de Alto Nivel da la ONU sobre la Educación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en junio en Nueva York; y la Conferencia internacional ‘La alfabetización en la era digital’, realizada en París en septiembre, en el marco de las celebraciones del “Día Internacional de la Alfabetización”. “Nos parece fundamental este reconocimiento a las y los estudiantes como interlocutoras/es en el actual contexto de cierre de espacios de participación social y aumento de la criminalización en distintos países del mundo, especialmente en América Latina y el Caribe. Es una incidencia que nos toca seguir haciendo con mucha determinación en todos los niveles”, afirma Croso. Lea el informe de la relatora completo.
">

Relatora de la ONU sobre el derecho a la educación presenta informe sobre educación inclusiva, equidad y no discriminación

9 de noviembre de 2017
En el marco de la 72ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que tuvo lugar el último septiembre en Nueva York, la Relatora Especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación, Koumbou Boly Barry, dio a conocer su más reciente informe, que enfoca la educación inclusiva, la equidad y la no discriminación, elementos que constituyen el hilo conductor de la Agenda de Educación 2030.

(más…)


<em>A solamente tres meses de una histórica conferencia de reabastecimiento de la Alianza Mundial por la Educación (AME), a ser realizada el 2 de febrero de 2018 en Dakar (Senegal), actores de la sociedad civil trabajan juntos para exigir a los gobiernos de los países en desarrollo incrementar los recursos domésticos destinados a la educación.</em><!--more-->

En ese sentido, el pasado día 2 de noviembre, un grupo de 13 organizaciones de la sociedad civil internacional, representando centenas de redes y alianzas de niveles local, nacional y regional, lanzaron un “Convenio sobre la financiación de la educación”, una declaración que identifica diez pasos claves para lograr mayores y mejores compromisos de los países en desarrollo en lo que se refiere al financiamiento de la educación.

AME es la única asociación y fondo multilateral que se dedica exclusivamente a la educación en los países de menores ingresos del mundo. Con esta nueva cumbre, se pretende incrementar la financiación del fondo en hasta 2000 millones de dólares al año, con fecha tope del 2020, para subvencionar países de ingresos bajos o medio bajos en el desarrollo y suministro de planes nacionales y sistemas educativos sólidos, y para impulsar una financiación adicional en países que están más alejados de lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación. Ésta es la primera vez que un reabastecimiento global de fondos como éste se celebra en un país en desarrollo. Esto ofrece una increíble oportunidad para hacer visible la distinción de la AME como alianza real entre países en desarrollo y donantes, donde los fondos de donantes sólo llegan a países que se han comprometido a mantener o ampliar sus propios recursos internos para educación.

La Campaña Mundial por la Educación es una de las organizaciones internacionales que firman esta declaración, juntamente con ActionAid, Malala Fund, Plan International, Oxfam, entre otras.

El documento puede ser consultado en español, portugués, inglés, francés y árabe en la siguiente dirección: <a href=http://www.campaignforeducation.org/en/news/global/view/747-civil-society-calls-for-clear-leadership-from-developing-countries-to-fund-education-now.">

Sociedad civil internacional insta a los países en desarrollo a liderar el financiamiento de la educación

A solamente tres meses de una histórica conferencia de reabastecimiento de la Alianza Mundial por la Educación (AME), a ser realizada el 2 de febrero de 2018 en Dakar (Senegal), actores de la sociedad civil trabajan juntos para exigir a los gobiernos de los países en desarrollo incrementar los recursos domésticos destinados a la educación. (más…)


<em>El documento analiza prácticas de rendición de cuentas adoptadas en 101 sistemas de enseñanza y medidas implementadas en los países para alcanzar el ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) de número 4, referido a la educación</em><!--more-->

Con informaciones de <a href=JEDUCA La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) lanzó este martes (24/10) el Informe de Monitoreo Global de la Educación 2017/18. El documento, divulgado cada dos años, presenta un panorama de la educación a nivel mundial, siempre tomando como eje una problemática relevante a partir de la cual la oferta y el acceso al derecho a la educación son analizados. Esta edición del informe tiene como tema: "Responsabilidad en la educación: cumplir nuestros compromisos". Fue elaborado por expertas/os independientes y, por primera vez, lanzado en Brasília, Brasil, simultáneamente a Londres (Reino Unido) y Maputo (Mozambique). Organizado en dos partes, el informe analiza las prácticas de rendición de cuentas practicadas en 101 sistemas de enseñanza; y también presenta datos de los países estudiados, sobre el cumplimiento del ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) de número 4, referido a la educación. Rendición de cuentas Entre los 101 sistemas de enseñanza analizados, 51 publican los resultados de sus evaluaciones a las y los estudiantes. Asimismo, 17 de ellos utilizan estos resultados para sancionar y premiar escuelas y educadoras/es. Sin embargo, señala el informe, "los resultados de las evaluaciones están fuertemente determinados por factores que escapan al control de la escuela". A partir de los datos analizados, las/os expertas/os que desarrollaron el estudio afirman que la responsabilidad basada en el desempeño puede resultar en un "ajuste negativo de las escuelas, que pueden manipular el sistema de modo a evitar sanciones a largo plazo". Eso ocurre cuando las escuelas, especialmente las de bajo desempeño, restringen sus currículos de modo a priorizar las disciplinas que se toman en cuenta en las pruebas, mejorando así sus resultados de manera artificial. La evaluación de las y los profesoras/es, por ejemplo, se ha diseminado en varias partes del mundo. Según el informe, la remuneración docente basada en el rendimiento produce un impacto desigual en los resultados del aprendizaje y puede ser perjudicial para la equidad. Además, aumenta la competencia y tiende a desmotivar las y los profesoras/es. Monitoreo de los ODS Los datos e informaciones que se presentan en la segunda parte del documento ofrecen insumos para el monitoreo de los avances y retos de los países respecto al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que deberán lograrse hasta el 2030. Aspectos del panorama internacional que se destacan: • El 82% de los 196 países incorporó el derecho a la educación en su legislación. En el 55% del total, es posible demandar judicialmente al gobierno por la violación de ese derecho, y en el 41% el gobierno fue blanco de denuncias judiciales por tal motivo. • En el mundo hay 264 millones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que no están en la escuela. • Entre 2000 y 2015, la tasa de alfabetización de personas adultas aumentó del 81,5% al 86%. En los países de bajos ingresos la media es del 60%. A su vez, el número de personas adultas no alfabetizadas cayó en un 4% en el período, pero todavía hay 753 millones de personas que no saben leer ni escribir. • El número de jóvenes no alfabetizadas/os disminuyó un 27%, pero todavía hay más de 100 millones de jóvenes que no saben leer en el mundo. • 42 países tienen legislaciones o políticas de educación inclusiva en escuelas regulares. • Sólo el 51% de los países incluyó la educación para el desarrollo sostenible en sus políticas, y el 33% lo hizo en sus currículos. Sólo el 7% de los países incluyó la educación para el desarrollo sostenible en la formación docente. Puedes leer el informe completo (en inglés) aquí. Acceda también a un resumen del documento en español aquí.">

Informe de Monitoreo Global enfoca la responsabilidad de los Estados y la sociedad civil con el cumplimiento de la Agenda 2030

26 de octubre de 2017

El documento analiza prácticas de rendición de cuentas adoptadas en 101 sistemas de enseñanza y medidas implementadas en los países para alcanzar el ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) de número 4, referido a la educación (más…)


¿Cuánto cuesta garantizar el derecho a la educación?

25 de septiembre de 2017

La implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados hace dos años por las Naciones Unidas, tiene como un desafío central el tema de su financiamiento. ¿Cuánto cuesta garantizar la Agenda 2030? ¿Cómo movilizar recursos suficientes? El caso específico del ODS4, que establece una educación de calidad, gratuita e inclusiva para todos y todas, ha sido tema de diversos debates en el contexto de la 72ª Asamblea General de Naciones Unidas, que tuvo lugar en Nueva York a lo largo de esta semana. ¿Como financiar esta agenda de educación ampliada, incluyendo a todos y todas, de niños/as a personas mayores, garantizando un mínimo de 12 años de educación gratuita? (más…)


Archivo CLADE

Delegación de la CLADE participa en evento sobre violencia y discriminación contra personas LGBTI

En el marco de la 72ª Asamblea General de las Naciones Unidas, la delegación de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participó en el panel “Ending Violence and Discrimination Against LGBTI” (“Acabando con la violencia y la discriminación contra la población LGBTI”), promovido por el LGBTI Core Group de la ONU el pasado 20 de septiembre. (más…)


Hoy, se llevan a cabo dos eventos en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, haciendo un llamamiento político de alto nivel para una acción urgente sobre la financiación de la educación.<!--more-->

<strong>Por <a href=Infome GEM Como se muestra en el próximo Informe GEM, que se publicará el 24 de octubre, muchos países y donantes no están contribuyendo adecuadamente al financiamiento de la educación. La ayuda se está estancando y, al mismo tiempo, muchos países siguen dando largas a la consecución de las metas de financiamiento de la educación para alcanzar nuestros objetivos para 2030. Uno de cada cuatro países no alcanza las metas financieras para la educación 1Las dos metas clave de la financiación pública de la educación figuran en el Marco de Acción de la Educación 2030, que propone que los gobiernos asignen:
  • “al menos de 4% a 6% del PIB a la educación, y/o…
  • al menos de 15% a 20% del gasto público a la educación”
Según los datos del último año, en promedio, el gasto mundial en educación es de un 4.7% del PIB, dentro del rango de 4% a 6%. Esto va del 3.7% en países de bajos ingresos a un 5.1% en países de altos ingresos. Sin embargo, las asignaciones no cumplieron con la segunda meta de al menos 15% a 20% del gasto público, siendo de tan solo un 14.1% según las últimas estimaciones. Aunque estas metas no son vinculantes para los países, puede ser que el caer por debajo de ellas sea una indicación de que la educación no recibe la atención que necesita. Con una brecha de financiamiento anual de $39 mil millones para alcanzar nuestro objetivo de educación, el ODS4, el no cumplir con las metas de financiamiento no puede ser justificado. 2El desglosar la cifra global muestra hasta qué punto necesitamos aumentar la presión sobre los gobiernos para cumplir con las metas. Durante el período 2013-2016, 33 de los 128 países con datos sobre ambos indicadores –o uno de cada cuatro– no alcanzaron los objetivos de financiamiento de la educación, dedicando menos del 4% del PIB a la educación y asignando menos del 15% de su gasto público total a la educación. Estos incluyen países de bajos ingresos, como Gambia y Guinea, así como países de altos ingresos, como Japón y Qatar. Los países de ingresos medios, como Azerbaiyán, que dedicó el 2.6% del PIB y el 7.4% del gasto público total a la educación, y Líbano, que dedicó un 2.6% y 8.6%, respectivamente, tampoco cumplieron con las metas. 3 Hay una dimensión positiva de esta noticia. Entre 2010 y 2015, alrededor de uno de cada cuatro países aumentó el gasto en educación en proporción al PIB por más de medio punto porcentual, de los cuales seis por al menos dos puntos porcentuales, incluidos Bhután, Malawi, Níger y Zimbabwe. Por otro lado, uno de cada seis países redujo sus gastos en más de medio punto porcentual, de los cuales dos por al menos dos puntos porcentuales, Santo Tomé y Príncipe y Timor-Leste. Rwanda y la República Unida de Tanzania, que también redujeron sus gastos, han caído por debajo del umbral del 4%. Sin embargo, no vamos a centrarnos únicamente en el volumen del gasto, que no es la única medida de éxito. Si el gasto es ineficiente o no llega a los beneficiarios previstos, el incrementarlo no ayudará a alcanzar las metas de educación. Nuestro Informe GEM 2017/8, Rendir cuentas en el ámbito de la educación: Cumplir nuestros compromisos, examinará cómo los gobiernos rinden cuentas sobre la manera en que asignan recursos, garantizan su entrega y se dirigen a los necesitados. El alcance de los presupuestos opacos, las fugas financieras y la corrupción puede reducirse con un sistema efectivo de rendición de cuentas. Solo 6 de 29 donantes de OCDE CAD dedicaron al menos 0.7% de su producto nacional a la ayuda 3Sin embargo, el financiamiento que se necesita para la Educación 2030 también debe generarse de la ayuda de los donantes. Volviendo a una propuesta presentada en 1969, se anticipa que los donantes de OCDE CAD asignen un 0.7% del producto nacional bruto a la ayuda, una meta que se endosó un año después en una resolución de la ONU y, más recientemente, en la Agenda de Acción de Adís Abeba de 2015. Pero en 2015, solo 6 de 29 donantes de OCDE CAD cumplieron con la meta de 0.7%. Colectivamente, los países CAD dedicaron un 0.3% del producto nacional bruto a la ayuda, una cifra que se ha mantenido constante durante décadas. Si los donantes de la OCDE y los donantes no tradicionales cumplieran con la meta y asignaran un 10% de su ayuda a la educación, la brecha de financiamiento se colmaría. Sin embargo, la educación ha ido cayendo en la lista de prioridades: en 2015, el porcentaje dedicado a la educación cayó por sexto año consecutivo a un 6.9% de la ayuda total. Además de la cantidad de ayuda proporcionada por los donantes, es importante, por supuesto, saber cómo se gasta. El Informe GEM 2016 mostró en qué medida el énfasis en la eficacia de la ayuda es vital para el financiamiento del progreso en la educación. Expuso que, entre las agencias con un mandato legal para erradicar la pobreza, más del 80% de su ayuda para el desarrollo se asigna a países que están por encima de la tasa media de pobreza. Entre las agencias que no tienen un objetivo explícito de reducción de la pobreza, solo un 31% de su ayuda para el desarrollo se asigna a tales países. Los intereses económicos y políticos son dimensiones clave de las decisiones de financiamiento de los donantes. Un análisis de 170 países receptores encontró que la asignación de la ayuda a la educación básica desde 2003 reflejaba los intereses relacionados con el comercio de los donantes más que las necesidades de los países receptores, medidas por las tasas de inscripción o finalización. El porcentaje de niños que terminan la escuela primaria es una medida potencial de la necesidad del país. En Liberia y Mauritania, aproximadamente la mitad de los niños terminan la escuela primaria, pero Liberia recibe un monto 10 veces mayor de ayuda a la educación básica por hijo en edad escolar. El Informe GEM 2017/8 sobre la rendición de cuentas, que se publicará próximamente, también examinará los mecanismos de seguimiento establecidos para que los donantes puedan rendir cuentas de sus compromisos. Dos años después de la consagración del ODS4, tenemos poco tiempo que perder en promesas vacías.">

Los donantes y los países no están contribuyendo adecuadamente al financiamiento de la educación

21 de septiembre de 2017

Hoy, se llevan a cabo dos eventos en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, haciendo un llamamiento político de alto nivel para una acción urgente sobre la financiación de la educación. (más…)


Dentro de la programación oficial de la 72ª Asamblea General de Naciones Unidas, se realizó el día 20 de septiembre el Panel de Alto Nivel titulado “Financiando el Futuro: Educación 2030”, con la participación del Secretario General de Naciones Unidas António Guterres, el presidente de Francia Emmanuel Macron y la ganadora del Premio Nobel de la Paz, Malala Yousafzai, entre otras/os representantes de organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.<!--more-->

De manera general, se ha reiterado el déficit de cobertura y los desafíos de la calidad de los sistemas educativos. También se resaltaron los beneficios de la educación en la realización de otros objetivos de la Agenda de Desarrollo 2030 y de los derechos humanos en general.

Merecen destaque las palabras del Secretario General de Naciones Unidas, sobre la insuficiente inversión pública en educación y la necesidad de financiar la educación de manera adecuada para garantizar un futuro mejor. En sentido parecido, el presidente Macron enfatizó el papel clave de la educación para la resolución de los problemas  globales. También resaltó la necesidad de invertir en la educación de las niñas en particular y dijo estar comprometido a defender el aumento de recursos para la Alianza Mundial por la Educación (GPE) en el próximo año.

Malala Yousafaiz realizó un balance de los dos primeros años de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y resaltó que la deuda con la educación universal y gratuita sigue vigente, especialmente para las niñas: “ninguno de los ODS puede ser alcanzado sin educar a las niñas”. La activista hizo un llamamiento a aumentar los recursos nacionales en educación para garantizar la educación a más de 130 millones de niñas que siguen fuera de la escuela en el mundo.

La Alianza Mundial por la Educación tiene un blog en el que recoge puntos destacados de las intervenciones realizadas en el marco de la 72ª Asamblea General de las Naciones Unidas con respecto al tema del financiamiento de la educación y que circulan en las redes sociales.

Acompañe: <a href=http://www.globalpartnership.org/blog/live-updates-unga-event-financing-future-education-2030.">

Líderes internacionales reconocen la deuda pendiente con el financiamiento de la educación

Dentro de la programación oficial de la 72ª Asamblea General de Naciones Unidas, se realizó el día 20 de septiembre el Panel de Alto Nivel titulado “Financiando el Futuro: Educación 2030”, con la participación del Secretario General de Naciones Unidas António Guterres, el presidente de Francia Emmanuel Macron y la ganadora del Premio Nobel de la Paz, Malala Yousafzai, entre otras/os representantes de organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil. (más…)


Foto de la sala de asambleas de las Naciones Unidas
UN Photo

Foros nacionales instan a representantes diplomáticas/os para que defiendan el financiamiento de la educación pública en las Naciones Unidas

19 de septiembre de 2017

Durante esta semana, mientras líderes mundiales se reúnen en Nueva York para la 72ª Asamblea General de las Naciones Unidas, la sociedad civil latinoamericana y caribeña intensifica sus acciones de incidencia política junto a representantes de las misiones diplomáticas de sus Estados ante las Naciones Unidas, así como junto a sus Ministerios de Asuntos Exteriores y Educación, con miras a poner en pauta el derecho humano a la educación. (más…)


<em>La actividad se realizará de manera paralela a la 72<sup>a</sup> Asamblea General de las Naciones Unidas, que ocurre en Nueva York, y discutirá los desafíos para el cumplimiento de las metas de educación de la Agenda de Desarrollo 2030</em><!--more-->

Se realizará el próximo miércoles, 20 de septiembre, el evento Financiamiento sostenible de la educación", en el marco de la 72ª Asamblea General de las Naciones Unidas. El encuentro es convocado por la Campaña Mundial por la Educación (CME), la Internacional de la Educación (IE) y la Alianza Global para la Justicia Fiscal, y se celebra en alianza con ActionAid, Fondo Educativo RESULTS, Light for the World, Consejo Internacional de Educación de Personas Adultas, Oxfam y Open Society Foundations. En esta oportunidad, se pretende discutir los desafíos para la garantía de los recursos necesarios para realizar la Agenda de Educación 2030. En ese contexto, la financiación interna de los países constituye el elemento más crítico en la consecución de las metas nacionales de educación. Si bien la cooperación internacional sigue desempeñando un papel importante, la mayor parte de los recursos destinados a la educación deben provenir de los presupuestos de los países de ingresos bajos y medios bajos. Sin embargo, junto con el estancamiento de la ayuda internacional para la educación que se observa en el mundo, este derecho tampoco se incluye con prioridad en los presupuestos nacionales. Incluso los países de ingresos bajos y medios bajos que han alcanzado el objetivo de dedicar a la educación al menos el 20% de su presupuesto total y el 6% de su PIB, a menudo no logran garantizar una educación de calidad para todas las personas, ni alcanzan las metas fijadas en la Agenda de Educación 2030. Las organizaciones realizadoras de este evento consideran que los esfuerzos para aumentar los recursos externos para la educación, si bien son bienvenidos, deben ir de la mano con el apoyo internacional orientado a que los países cumplan sus metas de educación de manera sostenible, sin exclusiones. Asimismo, defienden que se deben hacer esfuerzos colaborativos para lograr la justicia tributaria, un aspecto clave para desbloquear el financiamiento de la educación y otros derechos humanos. El encuentro contará con las intervenciones de Shamsul Alam (secretario-ejecutivo del Ministerio de Planificación de Bangladesh), Alice Albright (directora-general de Alianza Mundial por la Educación (GPE, por sus iniciales en inglés), Dereje Alemayehu (director de la Alianza Mundial por la Justicia Fiscal y asesor senior de política económica de la Red Africana de Justicia Fiscal), Irina Bokova (directora-general de la UNESCO), Camilla Croso (coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación - CLADE - y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación), Fander Falconí (Ministro de Educación de Ecuador - a confirmar), Susan Hopgood (presidenta de la Internacional de la Educación), Jeffrey Sachs (profesor de la Universidad de Columbia y asesor especial de las Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible). Este año, la delegación de la CLADE que participará en este y otros eventos paralelos a la Asamblea General de las Naciones Unidas está compuesta por Augusto Costas y David Aruquipa (Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación), Liliana Degiorgis (Foro Socioeducativo de República Dominicana) y José Javier Bustillo (Foro Dakar Honduras), además de Camilla Croso y Giovanna Modé, por la coordinación de la CLADE. La inscripción para la participación en el evento sigue abierta y puede ser realizada a través del siguiente enlace: http://bit.ly/GCEUNGA17.">

CME organiza evento internacional sobre financiamiento sostenible de la educación

15 de septiembre de 2017

La actividad se realizará de manera paralela a la 72a Asamblea General de las Naciones Unidas, que ocurre en Nueva York, y discutirá los desafíos para el cumplimiento de las metas de educación de la Agenda de Desarrollo 2030 (más…)