Foto: Centro Linguística da Universidade NOVA de Lisboa

Educación en Portugal: “Si un estudiante no está incluido, esto es un problema de toda la escuela”

13 de septiembre de 2019

ALER y CLADE dialogaron con João Costa, Viceministro de Educación de Portugal, en el marco de su participación en la mesa redonda ministerial intitulada “Asegurando que todos y todas los estudiantes cuenten”, en el primer día de actividades del “Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en Educación”. El evento se realiza entre el 11 y el 13 de septiembre en Cali, Colombia, por iniciativa de la UNESCO, en alianza con el Ministerio de Educación de Colombia y la Alcaldía de Cali. (más…)


Foro de UNESCO: Autoridades de cinco países presentan conquistas y desafíos para la educación inclusiva

12 de septiembre de 2019

El segundo panel de debates del Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación de la UNESCO (11 – 13 de septiembre en Cali, Colombia) contó con la presencia de representantes de Ministerios de Educación de cinco países. Compusieron la mesa: Hirut Woldemariam, ministra de Ciencia y Educación Superior de Etiopía; Pablo Medina, viceministro de Educación de Perú; Constanza Alarcón, viceministra de Educación de Colombia; João Costa, viceministro de Educación de Portugal; y Dominic Cardy, ministro de Educación y Desarrollo de la Primera Infancia de New Brunswick, Canadá. El diálogo fue moderado por Stefania Giannini, subdirectora general de Educación de la UNESCO. (más…)


Aula de clase de EPJA
MEC/João Bittar

Día Mundial de la Alfabetización: La EPJA debe ser una prioridad en las agendas políticas de la región

8 de septiembre de 2019

De las más de 630 millones de personas que viven en América Latina y el Caribe, alrededor de 32 millones viven en situación de analfabetismo. Es lo que señala informe del Instituto de Estadísticas de la UNESCO, publicado el año pasado.  (más…)


Las voces de las niñas y los niños son un elemento clave para detener la violencia ejercida contra la infancia

4 de septiembre de 2019

Se lanza hoy el informe global “Small Voices Big Dreams 2019: La violencia contra la infancia explicada por niñas y niños”. El estudio es una iniciativa de la alianza ChildFund, de la cual es miembro la Fundación Educación y Cooperación (EDUCO). El documento resulta de una encuesta a cerca de 5.500 niñas y niños de entre 10 y 12 años de 15 países, así como 21 entrevistas grupales. Sus hallazgos revelan datos alarmantes respecto a las percepciones sobre la violencia y los esfuerzos que deben hacer las personas adultas para proteger las niñas y los niños. (más…)


Para recordar la fecha y la labor relevante de activistas, voluntarias y voluntarios, defensoras y defensores de los derechos humanos y quienes trabajan en la ayuda humanitaria, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en alianza con la <a href=Campaña Mundial por la Educación (CME), presenta dos artículos elaborados por sus miembros en Brasil y Chile. En los textos, se aborda la lucha de profesionales de la educación, docentes, activistas y estudiantes, para defender el derecho humano a la educación, y se comentan los riesgos y amenazas a los cuales estas personas se enfrentan hoy, ante escenarios de cierre para la participación social, censura, criminalización y persecución de la protesta social y de comunidades educativas. [caption id="attachment_11964" align="alignleft" width="300"] Foto: Pedro Caldas/CUCA da UNE[/caption]
Brasil: Bajo amenaza de las Fuerzas Armadas, estudiantes, sindicatos docentes y sociedad civil alzan su voz contra la censura y la precarización de la educación
Andressa Pellanda y Gabriel Morais, de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE) de Brasil, comentan el rol de estudiantes, docentes y sociedad civil movilizada para defender el derecho a la educación en el país, en un contexto de crisis para la democracia desde el golpe institucional de 2016 hasta el momento actual, en el que el gobierno ultraconservador de Jair Bolsonaro impulsa retrocesos para los derechos humanos. “Movimientos estudiantiles y entidades representativas de profesionales de la educación, como la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación, han ocupado un lugar importante en la lucha por el derecho a la educación y en la movilización de jóvenes, adolescentes y la sociedad en general para protestar y resistir”, afirman en el artículo.
>> Lee el texto completo (disponible en portugués, español e inglés).

[caption id="attachment_11979" align="alignleft" width="300"] Foto: Foro por el Derecho a la Educación[/caption]
Chile: La violencia en la escuela pública y la “reglamentación” de la convivencia escolar
Hoy en día se expulsan estudiantes de sus escuelas tras denuncias de violencia escolar en Chile, y esta práctica es legitimada por la ley “Aula Segura”. Juan González López, del Foro por el Derecho a la Educación Pública, analiza esta situación y subraya que la violencia en las escuelas es un pretexto del Estado para amenazar y punir adolescentes y jóvenes que protestan para defender su derecho a la educación. Cuestiona también si la expulsión y reubicación de estudiantes es la mejor medida para enfrentar la violencia, y defiende que se busquen formas pacíficas y pedagógicas para solucionar los conflictos en las escuelas. “Con la interrupción de la trayectoria educativa, la niña/o abandona la escuela y la escuela la/o abandona a ella y a él. Pierde sus relaciones afectivas, redes de apoyo institucional, pierde el espacio cotidiano, ritos personales y familiares. En consecuencia, ve gravemente afectada su identidad, su proyección personal y proyecto de vida. Cabe entonces preguntarse ¿Cómo puede ser la reubicación, cancelación de la matrícula o expulsión, una medida educativa?”, pregunta López en su artículo.
>> Lee el texto aquí

#TrabajadorasHumanitarias
Este año, las celebraciones del Día Mundial Humanitario enfatizan el tema “Mujeres en la asistencia humanitaria”. El intuito es destacar la labor de mujeres que luchan y actúan en zonas de conflicto y situaciones de crisis humanitarias alrededor del mundo. Aquellas heroínas anónimas que trabajan para apoyar a sus comunidades y se enfrentan a los contextos más difíciles: desde las heridas de guerra en Afganistán, hasta la inseguridad alimentaria en el Sahel, o la situación de conflictos armados, militarización, criminalización y violencia contra defensoras y defensores de derechos humanos en países latinoamericanos y caribeños, como Colombia, México, Nicaragua, Honduras, Chile y Brasil, entre otros. También se quiere honrar los esfuerzos de todas las activistas y defensoras de derechos humanos que se unen a las personas más necesitadas en todo el mundo, muchas veces bajo riesgos para su vida, libertad e integridad. Según las Naciones Unidas, las mujeres representan un gran número de personas que arriesgan su propia vida para salvar otras afectadas por las crisis. “Estas mujeres merecen un reconocimiento. Se necesitan hoy más que nunca para fortalecer la respuesta humanitaria mundial. Y los líderes mundiales, así como los actores no estatales, deben garantizar que ellas, y todo el personal de asistencia humanitaria, tengan garantizada la protección que les otorga el derecho internacional”, afirma la ONU.">
El 19 de agosto, se celebra fecha instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2008, para rendir tributo a las personas que arriesgan sus vidas para llevar ayuda humanitaria a otras, así como para prestar su apoyo ante los efectos de las crisis humanitarias

Día Mundial Humanitario: la importancia de las defensoras y defensores del derecho a la educación

19 de agosto de 2019

Para recordar la fecha y la labor relevante de activistas, voluntarias y voluntarios, defensoras y defensores de los derechos humanos y quienes trabajan en la ayuda humanitaria, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en alianza con la Campaña Mundial por la Educación (CME), presenta dos artículos elaborados por sus miembros en Brasil y Chile.

En los textos, se aborda la lucha de profesionales de la educación, docentes, activistas y estudiantes, para defender el derecho humano a la educación, y se comentan los riesgos y amenazas a los cuales estas personas se enfrentan hoy, ante escenarios de cierre para la participación social, censura, criminalización y persecución de la protesta social y de comunidades educativas. (más…)


Foto: OIT/Truong Huu Hung

“El trabajo infantil perpetúa la pobreza, el analfabetismo, la desigualdad de género y, en la mayoría de los casos, no conduce al desarrollo de habilidades”, dice Marcha Global

6 de agosto de 2019

“(…) hemos estado observando de cerca los desarrollos en Brasil con respecto a las discusiones recientes en relación al trabajo infantil y sus implicaciones en las vidas de los niños, y más específicamente, las declaraciones del presidente Jair Bolsonaro, quién abierta y repetidamente ha defendido el trabajo infantil, para niños incluso menores de 10 años. (…) Como defensores de los derechos de los niños, condenamos fuertemente la aceptación de todas las formas de trabajo infantil como norma en la sociedad. El trabajo infantil, especialmente el trabajo infantil peligroso y que comienza a una edad temprana; no solo afecta el desarrollo físico, mental y emocional de los niños, sino que también perpetúa la pobreza de los hogares, el analfabetismo, la desigualdad de género y, en la mayoría de los casos, no conduce al desarrollo de habilidades”. (más…)


Foto: CLADE

Debate en la ONU enfatiza el rol clave de la educación para alcanzar el desarrollo sostenible

20 de julio de 2019

El 9 de julio, tuvo lugar en el marco del Foro Político de Alto Nivel de la ONU la revisión del Objetivo de Desarrollo Sostenible de número 4 (ODS 4), referido a la educación, en Naciones Unidas. El Foro se realizó del 9 al 18 de julio en Nueva York, EUA.

El debate sobre el ODS 4 del martes pasado tuvo la duración de tres horas, en las cuales se compartieron desafíos, logros y estrategias para la realización del derecho a la educación, desde la perspectiva de representantes de 31 Estados de todo el mundo (de América Latina y el Caribe, hablaron gobiernos de Argentina y México), así como de diferentes sectores de la sociedad civil: además de Madeleine Zúñiga, como representante del Grupo de Educación y Academia, hablaron representantes de los Grupos Mayores de Lesbianas Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI); personas con discapacidad; niñas, niños y jóvenes; y poblaciones indígenas.

“La diversidad de representantes de sociedad civil e intervenciones enfatizó una perspectiva intersectorial de la educación, y además destacó el rol y relevancia fundamental del ODS 4 para alcanzar todos los objetivos de desarrollo sostenible, lo que representa un avance importante respecto a los debates sobre la Agenda 2030 que tuvieron lugar en Naciones Unidas en años anteriores”, afirmó Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), que acompañó el evento.

Participaron también Susan Hopgood, presidenta de la Internacional de la Educación (IE), representando a los sindicatos de docentes, trabajadoras y trabajadores de educación de todo el mundo; Stefania Giannini de UNESCO; y Madeleine Zúñiga, vicepresidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y coordinadora de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE), en representación al Grupo de Educación y Academia; al lado de otras/os representantes de sociedad civil, academia y gobiernos invitadas/os.

En su intervención, Stefania Giannini, destacó que es necesario un cambio de paradigma en la educación para que se puedan cumplir los ODS. “Urge un compromiso con la educación inclusiva, desde la primera infancia hasta la universidad; y también con la integración de la perspectiva de los ODS a la educación: una educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global, para el pensamiento crítico y el sentido de respeto y dignidad humana”, afirmó.

A su vez, Susan Hopgood apuntó desafíos para la profesión docente, como condiciones y contratos de trabajo precarios; agobio y sobrecarga laboral y violaciones de derechos del magisterio. “La educación pública permanece sin financiamiento y los sistemas son cada vez más privatizados. Sin considerar la educación como derecho humano y bien público no será posible garantizar una educación inclusiva e igualitaria para todas y todos”, añadió.

En su intervención, Madeleine Zúñiga señaló que “la educación es un poderoso instrumento para transformar vidas y, por ende, transformar el mundo, pero no cualquier educación, sino aquella que es instrumento de desarrollo sostenible, justicia social, sociedades auténticamente democráticas, la ciudadanía global, la cultura de paz que el mundo entero requiere”.

Zúñiga enfatizó que una educación de calidad debe estar centrada en las personas y su dignidad, asumiendo las múltiples dimensiones de la diversidad para diseñar modelos y estrategias pertinentes a las características de las diferentes sociedades. Para ello, añadió que es fundamental garantizar el derecho a la educación a lo largo de la vida; una formación sólida al magisterio, en el marco de los derechos humanos y la atención educativa integral y mutisectorial; así como mayor y mejor inversión en la educación pública.

Lee +:
Revisión al ODS 4: “Una educación de calidad debe estar centrada en las personas y su dignidad”
Puntos que se destacaron en las intervenciones de los gobiernos

La persona representante de Finlandia señaló que en el país se consideran la educación y la cultura como valores fundamentales para la garantía de la libertad, y que la oferta de trayectorias educativas flexibles y pertinentes está en el corazón de sus políticas educativas.

La persona representante de Noruega señaló la participación del país en la cooperación internacional al desarrollo, y reafirmó su compromiso en apoyar financieramente a programas de educación de niñas y mujeres, personas en situación de conflictos, estudiantes con discapacidad, y especialmente en el fortalecimiento de los sistemas educativos públicos, con el incentivo a que se aumente el financiamiento doméstico para la educación en los países en desarrollo, desde la mejora de los sistemas tributarios como base fundamental para asegurar recursos. Añadió que el desarrollo sostenible es uno de los tópicos transversales de los currículos en el país.

El representante de Suecia destacó que el derecho a la educación posibilita que todas las personas participen activamente en los procesos democráticos y se promueva la rendición de cuentas por parte de los Estados. Señaló, asimismo, la importancia de garantizar la educación sexual integral para reducir y prevenir la violencia.

La persona representante de Bélgica, a su vez, reforzó que es necesario producir datos desagregados sobre la educación, de manera que se tenga en cuenta a las personas con menos oportunidades educativas y en situación de vulnerabilidad, por ejemplo migrantes y refugiadas, identificando sus necesidades para responderles desde las políticas públicas. Agregó que en el debate sobre calidad educativa debe considerarse la relevancia educativa, concepto que cambia entre diferentes poblaciones y culturas. “En ese sentido, la calidad educativa debe considerarse mas allá de los resultados en evaluaciones internacionales estandarizadas”, dijo.

La representante de México señaló como apuestas de su gobierno las escuelas de tiempo integral, la formación vocacional y la reducción de las tasas de deserción escolar. Mencionó como desafíos: el embarazo en la adolescencia, el abandono escolar especialmente en secundaria y la falta de participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en la educación.

El representante de Argentina, a su vez, afirmó el compromiso del gobierno del país con la garantía de una educación gratuita, equitativa y de calidad en primaria y secundaria. Apuntó como desafíos: la necesidad de mejorar la calidad educativa y las persistentes desigualdades y discriminaciones en la educación. Asimismo, reconoció que es necesario mejorar la producción de datos para informar las políticas, con énfasis en la educación inclusiva; y que además se requiere mayor financiamiento educativo.

También se destacaron en los debates: la importancia de reconocer las y los estudiantes como actores fundamentales en el proceso de diseño y debate de políticas públicas; el rol de la educación en el enfrentamiento a la violencia y discriminación; el imperativo de garantizar una educación inclusiva, enfocando inversión y políticas destinadas a personas en situación de vulnerabilidad, como LGBTI, indígenas, personas con discapacidad, refugiadas, migrantes, estudiantes en situación de crisis humanitarias y conflictos, etc.; y la urgencia de mejorar la producción de datos y mecanismos de monitoreo de las políticas.

Así mismo, se subrayó la importancia de:

  • garantizar una educación relevante a lo largo de la vida, que incluya la diversidad de culturas y contextos; transformadora, para el pensamiento crítico, la mejora de la calidad de vida y la superación de la crisis ambiental;
  • asegurar igualdad de género y empoderamiento de niñas y mujeres como elementos clave de los ODS;
  • invertir en formación, valorización y desarrollo profesional de docentes;
  • integrar la perspectiva de los ODS – desarrollo sostenible – como elemento transversal en los currículos y procesos educativos;
  • movilizar más recursos de los Estados y la cooperación internacional para la educación;
  • cumplir el compromiso del ODS 4 en garantizar educación primaria y secundaria gratuita;
  • mayor voluntad política de los gobiernos y alianzas entre diferentes sectores, para el cumplimiento del derecho humano a la educación.

Foto: CLADE

Revisión de los ODS en Naciones Unidas señala la necesidad de movilizar más recursos domésticos para el desarrollo sostenible

El 15 de julio, tuvo lugar en el marco del Foro Político de Alto Nivel de la ONU, que se enfocó en revisar el ODS 4, referido a la educación, entre otros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una mesa de diálogos de alto nivel, con el tema “Financiando los ODS: Moviéndose de las palabras a la acción”.

“La implementación de la Agenda 2030 requiere reformular políticas públicas y sistemas financieros en los países, para garantizar inversión sostenible en los Objetivos, movilización de recursos domésticos y contención de flujos financieros ilícitos”. Este fue el mensaje central de la sesión, en la cual participaron el Ministro de Desarrollo Internacional de Noruega, Dag-Inge Ulstein, y Vera Songwe, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica de Naciones Unidas para África, entre otras personas representantes de gobiernos, fondos de inversión y bancos. Courtenay Rattray, representante permanente de Jamaica en Naciones Unidas, moderó el diálogo.

Para introducir el debate, la representante de la División de Estadísticas del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (UNDESA), Yongyi Min, presentó algunos datos sobre el financiamiento de la Agenda 2030. Señaló la reducción de recursos de la cooperación internacional para el desarrollo en los últimos tres años, y la necesidad de ampliar la inversión en la producción de datos y estadísticas sobre el cumplimiento de los ODS a nivel nacional.

En su intervención, el Ministro de Desarrollo Internacional de Noruega destacó la cooperación de su país con Nigeria, Zambia, Tanzania y otros Estados de África, para impulsar políticas de justicia tributaria y combatir los flujos financieros ilícitos y la corrupción, como forma de movilizar recursos domésticos para el cumplimiento de la Agenda 2030.

“La reducción de la pobreza y la desigualdad es el objetivo clave del desarrollo en Noruega. ¿Cómo los sistemas tributarios pueden facilitar la superación de estas problemáticas? En primer lugar, respecto a la forma como los tributos son recabados y a la composición de la base tributaria; en segundo lugar, por el efecto de la inversión pública en distintos niveles. La recaudación de impuestos podría aumentar del 3 al 5% del Producto Interno Bruto (PIB) en muchos países”, afirmó.

Señaló, asimismo, la importancia de la sociedad civil para presionar por la transparencia y la rendición de cuentas de los Estados, y exhortó a la comunidad internacional, agencias financieras y Estados por el establecimiento de alianzas multilaterales y acciones firmes en el sentido de asegurar los recursos necesarios para la realización de la Agenda 2030, invirtiendo en las personas, lugares y temas que más demanden este apoyo.

A su vez, Vera Songwe, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica de Naciones Unidas para África, destacó como un reto principal a tener en cuenta el hecho de que los países desarrollados son los que hoy más invierten en el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo 2030, mientras que los países con menos ingresos están lejos de destinar los recursos suficientes. Añadió que gran parte de los recursos domésticos que se invierten en el desarrollo sostenible por los países más ricos viene de la recaudación de impuestos.

“En América Latina y el Caribe se necesita 1.5 billones de dólares, y en África se requiere 1.2 billones de dólares más para cerrar la brecha de inversiones en el desarrollo. Es donde se hace fundamental abordar la problemática de los flujos financieros ilícitos. En muchos de estos países, para cada dólar adquirido como ingreso, 2.5 dólares salen de estos Estados ilegalmente”, subrayó.

Añadió que un informe elaborado por la Comisión Económica de Naciones Unidas para África, en ámbito continental, ha demostrado que mejorando los sistemas tributarios es posible aumentar la movilización de recursos domésticos del 12 al 15%, resultando en 200 millones de dólares más en recursos que podrían invertirse en el desarrollo sostenible. Citó también datos de un informe de la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), según el cual cerca del 6.3% del Producto Interno Bruto (PIB) regional – 335 mil millones de dólares – se pierden por flujos financieros ilícitos. Señaló que se pierden de esta misma manera otros 90 mil millones de dólares en África.

“Necesitamos cooperación multilateral hacia la justicia tributaria, la mejora de la transparencia, y en el sentido de estandarizar procesos para responsabilizar las empresas a pagar lo justo en tributos, y además mejorar el intercambio de informaciones entre países, sobre los flujos financieros, de manera a ampliar la movilización de recursos domésticos y garantizar que estos se inviertan en los países donde son generados”, concluyó.

El financiamiento educativo y las desigualdades

En el primer día de debates sobre la revisión de los ODS en la ONU (9 de julio), Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, señaló que, para el cumplimiento de los ODS en América Latina y el Caribe, se destacan como principales barreras: las desigualdades sociales y las asimetrías comerciales y en el acceso a tecnologías. Para responder a estos retos, destacó que es fundamental mejorar las políticas fiscales en los países. “Estamos evaluando en alianza con Estados y partes interesadas, hasta qué puntos los ODS están siendo integrados a los planes y presupuestos nacionales, y en qué medida los modelos de desarrollo están cambiando. En nuestra región, necesitamos crecer económicamente, pero a la vez reduciendo las desigualdades por lo menos a la mitad”.

A su vez, Stephen Chacha, cofundador del Laboratorio de Datos de Tanzania, de la Fundación Filantrópica de África, señaló que, aunque se ha avanzado en África, con 21 países pasando de medios a altos niveles de desarrollo humano, persisten graves brechas de pobreza y acceso a la educación, salud y servicios económicos, con alta desigualdad, conflictos y cambios climáticos como fuertes desafíos para alcanzar el desarrollo sostenible.

“Necesitamos garantizar más inversiones para los ODS y tener el financiamiento adecuado de la educación, la salud y la protección de los grupos marginalizados. Sistemas tributarios progresivos, y el combate a la corrupción y a los flujos financieros ilícitos son elementos fundamentales para movilizar los recursos necesarios. Asimismo, se necesita transferencia técnica entre los países”, afirmó.

En la apertura del debate, Lucas Chancel, coordinador del Informe Global sobre Desigualdad de 2018, demostró con datos que, en el período del 1980 al 2016, se avanzó mucho en el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, pero se retrocedió en relación a las desigualdades. “Las estadísticas muestran que las sociedades más ricas son menos capaces de invertir en la solución de los problemas del futuro y para avanzar hacia el desarrollo sostenible”, afirmó.

Añadió que uno de los desafíos para superar esta situación es la justicia tributaria. “Los tributos son una herramienta comprobada para limitar la concentración de renta. Es necesario invertir en educación, salud y medidas para enfrentar los cambios climáticos. La desigualdad extrema está en el corazón de padrones de desarrollo no sostenibles. Enfrentar la desigualdad extrema es clave para eliminar la pobreza, y para ello necesitamos poner fin a la opacidad financiera y corregir nuestro sistema tributario global”.


Brasil y Perú: lucha en espacios internacionales para garantizar el derecho a la educación

18 de julio de 2019

Semana pasada, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanzó la publicación “La incidencia política por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe – Volumen 3”. El documento presenta las experiencias de miembros de la CLADE en la lucha por el derecho humano a la educación: los desafíos, avances logrados y aprendizajes, las estrategias y recomendaciones que quedan para otros movimientos y organizaciones de la sociedad civil.  (más…)


Revisión del ODS 4 en la ONU: Sociedad civil de América Latina y el Caribe participa en evento de la Campaña Mundial

12 de julio de 2019

¿Cuáles son las formas de alianza y colaboración necesarias para alcanzar el derecho a la educación? ¿Cuáles son las barreras para esta lucha común? ¿Cómo podemos articular mejor la incidencia de la sociedad civil en nivel nacional, regional y global?

En base a estas y otras preguntas, la Campaña Mundial por la Educación (CME) realizó el 12 de julio el evento “Movimientos locales y globales para avanzar el derecho a la educación”. (más…)