XI Asamblea de la CLADE trata de los desafíos de la educación en la post-pandemia en América Latina y el Caribe

8 de octubre de 2020

Del 13 de octubre al 26 de enero, foros nacionales, redes regionales y organizaciones internacionales, docentes, estudiantes, investigadores y activistas que integran y son aliados a la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), estarán reunidos en la XI Asamblea CLADE para debatir los principales desafíos para la realización del derecho humano a la educación en la actual coyuntura. Están en el programa temas como privatización en la educación, juventudes, educación de personas jóvenes y adultas, primera infancia, criminalización de organizaciones estudiantiles, exclusión y desigualdades, entre otros.

El encuentro, que tiene como tema “Derecho Humano a la Educación: horizontes y sentidos en la post pandemia”, busca analizar el actual escenario regional e internacional y trazar estrategias para la efectiva implementación del derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe en el contexto de la post pandemia. 

Esta es la primera vez que una Asamblea de la CLADE será realizada en formato totalmente en línea. Los eventos son abiertos al público, para participar y saber más sobre la XI Asamblea, basta hacer tu inscripción a través de la página de la iniciativa.


<span style=La Campaña Mundial por la Educación (CME) divulgó la semana pasada una declaración  sobre el Informe GEM 2020 (sigla en inglés para el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo), publicado por la UNESCO el 23 de junio. El informe evalúa el progreso de los países hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) sobre educación y sus diez metas.  Según la CME, el GEM 2020 -que este año se enfoca en la inclusión en la educación, llamando la atención sobre las personas excluidas de los sistemas educativos- es esencial para comprender las causas y los obstáculos estructurales que deben ser superados para la realización del ODS 4 y también proporciona una perspectiva que se aplica a toda la Agenda de Desarrollo Sostenible. “La inclusión es el camino para la realización de todos los derechos humanos y, por lo tanto, requiere mayores y mejores compromisos de los Estados. Es una condición sine qua non impulsar un cambio positivo en las sociedades e instituciones y convertir la retórica en acciones afirmativas y prácticas concretas para llegar a aquellos que están excluidos por sus antecedentes o habilidades”, declara la CME.  El informe de la UNESCO hace un llamado a que los países amplíen su definición de la inclusión, que muchas veces no abarca a todos los grupos marginados. Los datos muestran que los sistemas educativos muchas veces no tienen en cuenta las necesidades diversas de las y los estudiantes, y varios países todavía practican la segregación en la educación, lo que refuerza los estereotipos, la discriminación y la alienación. Para la Campaña Mundial, la inclusión en la educación requiere la garantía de una educación de calidad gratuita y la eliminación de los costos directos e indirectos, así como el fortalecimiento de la financiación pública. Así mismo, depende de la mejora de la sensibilidad del presupuesto, de modo que las comunidades que han sido históricamente excluidas, como las personas con discapacidad, puedan contar con infraestructura, docentes bien formadas y formados, así como adaptaciones razonables. “Las y los docentes capacitadas/os, calificadas/os y bien apoyadas/os abren las puertas de la diversidad y continúan siendo los mejores socios y socias para construir oportunidades para todos y todas, por lo que la CME llama a un diálogo continuo con ellas y ellos cuando toman decisiones sobre políticas de educación inclusiva”, subraya la Campaña Mundial en su declaración. >> Declaración completa (disponible en inglés)">
La Campaña Mundial por la Educación afirma en una declaración pública que el Informe GEM, publicado la semana pasada, es esencial para comprender las causas y los obstáculos estructurales para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, sobre educación.

CME: “La inclusión es el camino para la realización de todos los derechos humanos”

30 de junio de 2020

La Campaña Mundial por la Educación (CME) divulgó la semana pasada una declaración  sobre el Informe GEM 2020 (sigla en inglés para el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo), publicado por la UNESCO el 23 de junio. El informe evalúa el progreso de los países hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) sobre educación y sus diez metas. 

Según la CME, el GEM 2020 -que este año se enfoca en la inclusión en la educación, llamando la atención sobre las personas excluidas de los sistemas educativos- es esencial para comprender las causas y los obstáculos estructurales que deben ser superados para la realización del ODS 4 y también proporciona una perspectiva que se aplica a toda la Agenda de Desarrollo Sostenible. “La inclusión es el camino para la realización de todos los derechos humanos y, por lo tanto, requiere mayores y mejores compromisos de los Estados. Es una condición sine qua non impulsar un cambio positivo en las sociedades e instituciones y convertir la retórica en acciones afirmativas y prácticas concretas para llegar a aquellos que están excluidos por sus antecedentes o habilidades”, declara la CME. 

El informe de la UNESCO hace un llamado a que los países amplíen su definición de la inclusión, que muchas veces no abarca a todos los grupos marginados. Los datos muestran que los sistemas educativos muchas veces no tienen en cuenta las necesidades diversas de las y los estudiantes, y varios países todavía practican la segregación en la educación, lo que refuerza los estereotipos, la discriminación y la alienación.

Para la Campaña Mundial, la inclusión en la educación requiere la garantía de una educación de calidad gratuita y la eliminación de los costos directos e indirectos, así como el fortalecimiento de la financiación pública. Así mismo, depende de la mejora de la sensibilidad del presupuesto, de modo que las comunidades que han sido históricamente excluidas, como las personas con discapacidad, puedan contar con infraestructura, docentes bien formadas y formados, así como adaptaciones razonables.

“Las y los docentes capacitadas/os, calificadas/os y bien apoyadas/os abren las puertas de la diversidad y continúan siendo los mejores socios y socias para construir oportunidades para todos y todas, por lo que la CME llama a un diálogo continuo con ellas y ellos cuando toman decisiones sobre políticas de educación inclusiva”, subraya la Campaña Mundial en su declaración.

>> Declaración completa (disponible en inglés)


Foto: Carolyn Viss

Educación inclusiva: análisis de especialistas

29 de junio de 2020
Foto: Carolyn Viss

En esta semana de lanzamiento del Informe GEM 2020 (sigla en inglés para Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo), que enfoca la inclusión en la educación, llamando la atención para las personas excluidas de los sistemas educativos, la CLADE retoma los análisis de especialistas presentados durante el Diálogo Virtual  “El derecho a la educación de las personas con discapacidad. ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?”.


>> Lee nuestro especial sobre el tema: Educación inclusiva: análisis de especialistas



7 vídeos para promover la diversidad y el derecho a la educación de personas LGBTIQ+

28 de junio de 2020

En el marco de la celebración del Día Internacional del Orgullo de personas LGBTIQ+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Intersex, Queer, Asexuales), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) destaca siete videos premiados en las dos ediciones del Festival “¡Luces, cámara y educación!”. 

A continuación, mira los vídeos:

Lo dejaría todo por estar a tu lado

Realización: Proyecto Educativo Audiovisual Kaous Kreativo y Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación |Género: Animación | País: Bolivia


Todos y todas somos iguales, pero con gustos diferentes

Realización: Estudiantes de la institución educativa Libertad, ubicada en el distrito de Comas, Lima | Género: Ficción | País: Perú


Lección de Género

Realización: Comunidad educativa de la Escuela Primaria Eduardo Contreras | Género: Ficción | País: Nicaragua


Trans-formando identidades

Realización: Grupo “Construyendo Igualdad de Género” | Género: Ficción | País: Colombia


Contra Viento y Marea

Realización: Andrea Hernández Toro y Mildred Molina Sandoval (docentes) con estudiantes de Isla de Tierra Bomba | Género: Ficción | País: Colombia


Different ways

Realización: Leonardo Morales, Mateo Gonzales | Género: Ficción | País: Bolivia


Nací para ser Tiffany

Realización: Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua y Julissa Sánchez Quintanilla | Género: Documental | País: Nicaragua


¡Luces, cámara y educación!

El Festival tiene el objetivo de sensibilizar a las autoridades y tomadores/as de decisiones, así como a los y las estudiantes, docentes y la ciudadanía en general, sobre la importancia de garantizar plenamente el derecho a la educación de las personas  LGBTIQ+ y de promover los centros educativos como espacios de realización de todos los derechos humanos. Las primeras ediciones del Festival se realizaron en Bolivia y Costa Rica, en 2017 y 2018, respectivamente. 

>>Más sobre la iniciativa

>> Conoce todos los videos inscritos en el festival


<span style=La UNESCO lanzó hoy, 23 de junio, el Informe GEM 2020 (sigla en inglés para Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo). De acuerdo al documento, se observó una exacerbación de la exclusión durante la pandemia del COVID-19, y se estima que alrededor del 40% de los países de ingresos bajos y medio-bajos no ha apoyado como debería a estudiantes en situación de discriminación y vulnerabilidad, durante el cierre de las escuelas.  El informe muestra que, a nivel mundial, las dimensiones de discriminación por motivos de género, lejanía, riqueza, discapacidad, etnia, idioma, migración, desplazamiento, encarcelamiento, orientación sexual, identidad y expresión de género, religión y otras creencias y actitudes niegan a muchas y muchos estudiantes el derecho a una educación de calidad. Así mismo, hace un llamado a que los países amplíen su definición de la inclusión, que a menudo no abarca a todos los grupos marginados, y que, al contrario, apunta a algunos de ellos, como si la inclusión pudiera llegar a un grupo a la vez. Los datos muestran que los sistemas educativos muchas veces no tienen en cuenta las necesidades diversas de las y los estudiantes, y varios países todavía practican la segregación en la educación, lo que refuerza los estereotipos, la discriminación y la alienación. Por ejemplo, las leyes de una cuarta parte de los países exigen que los niños y las niñas con discapacidades se eduquen en entornos separados del sistema regular de enseñanza, cifra que se eleva a más del 40% en América Latina y el Caribe.

Sobre el GEM

El GEM, cada año, evalúa el progreso de los países hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) sobre educación y sus diez metas, así como los avances y desafíos pendientes respecto a otras metas relacionadas con la educación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En esta edición, el GEM se enfoca en la inclusión en la educación, llamando la atención para las personas excluidas de los sistemas educativos. “El Informe está motivado por la referencia explícita a la inclusión de la Declaración de Incheon de 2015, y el llamado a garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa en la formulación del ODS 4, el objetivo global para la educación. Nos recuerda que, no importa qué argumento pueda construirse en sentido contrario, tenemos un imperativo moral para garantizar que se cumpla el derecho de todos a una educación adecuada de alta calidad”, explica la organización en su página web. El documento también explora los desafíos que impiden alcanzar esta visión de la educación y señala ejemplos concretos de políticas de países que lograron abordarlos exitosamente. Estos incluyen diferentes interpretaciones de la palabra inclusión, la falta de apoyo para las y los docentes, la ausencia de datos sobre las personas excluidas de la educación, infraestructura inapropiada, la persistencia de sistemas paralelos y escuelas especiales, la falta de voluntad política y apoyo comunitario, el financiamiento no dirigido, una gobernanza descoordinada, leyes incompatibles entre sí, y políticas que no se aplican plenamente.

>> informe GEM 2020 (disponible en inglés)

>> Resumen del informe en español


La educación de las personas con discapacidad en la región

Dialogando con el Informe GEM 2020, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) presenta la consulta regional “El derecho a la educación de las personas con discapacidad. ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?. Lanzada en abril de este año, la publicación resulta de una consulta virtual que buscó colaborar con el seguimiento e implementación, en América Latina y el Caribe, del artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. La iniciativa tomó como base la Observación General número 4 del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, adoptada en el 2016, e involucró a organizaciones de la sociedad civil, representantes de la academia, estudiantes, docentes, gestoras y gestores, así como familiares de las personas con discapacidad. Fueron recopiladas en línea 216 respuestas, entre organizaciones de la sociedad civil, universidades, docentes, estudiantes y familiares de personas con discapacidad de 19 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. “Una barrera central a superarse es la concepción misma del derecho a una educación inclusiva y cómo este se realiza. El hecho de que el 97% hayan afirmado que observan alguna forma de discriminación contra las personas con discapacidad en los sistemas educativos de su país es muy significativo, lo que demanda acciones inmediatas y potentes que miren a cambios de actitudes, superación de prejuicios y estereotipos en nuestras sociedades”, recomienda el informe de la CLADE.  La consulta está disponible para descargar de manera gratuita en este enlace y a través de esta página web con recursos de accesibilidad. También se pone a la disposición un sumario ejecutivo del estudio en los idiomas español e inglés.
Con informaciones de Blog de la Educación Mundial">
El informe muestra que la discriminación niega a muchas personas el derecho a la educación de calidad

GEM 2020: Menos del 10% de los países tienen leyes que ayudan a garantizar la plena inclusión en la educación

23 de junio de 2020

La UNESCO lanzó hoy, 23 de junio, el Informe GEM 2020 (sigla en inglés para Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo). De acuerdo al documento, se observó una exacerbación de la exclusión durante la pandemia del COVID-19, y se estima que alrededor del 40% de los países de ingresos bajos y medio-bajos no ha apoyado como debería a estudiantes en situación de discriminación y vulnerabilidad, durante el cierre de las escuelas. 

El informe muestra que, a nivel mundial, las dimensiones de discriminación por motivos de género, lejanía, riqueza, discapacidad, etnia, idioma, migración, desplazamiento, encarcelamiento, orientación sexual, identidad y expresión de género, religión y otras creencias y actitudes niegan a muchas y muchos estudiantes el derecho a una educación de calidad.

Así mismo, hace un llamado a que los países amplíen su definición de la inclusión, que a menudo no abarca a todos los grupos marginados, y que, al contrario, apunta a algunos de ellos, como si la inclusión pudiera llegar a un grupo a la vez.

Los datos muestran que los sistemas educativos muchas veces no tienen en cuenta las necesidades diversas de las y los estudiantes, y varios países todavía practican la segregación en la educación, lo que refuerza los estereotipos, la discriminación y la alienación. Por ejemplo, las leyes de una cuarta parte de los países exigen que los niños y las niñas con discapacidades se eduquen en entornos separados del sistema regular de enseñanza, cifra que se eleva a más del 40% en América Latina y el Caribe.


Sobre el GEM

El GEM, cada año, evalúa el progreso de los países hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) sobre educación y sus diez metas, así como los avances y desafíos pendientes respecto a otras metas relacionadas con la educación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En esta edición, el GEM se enfoca en la inclusión en la educación, llamando la atención para las personas excluidas de los sistemas educativos.

“El Informe está motivado por la referencia explícita a la inclusión de la Declaración de Incheon de 2015, y el llamado a garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa en la formulación del ODS 4, el objetivo global para la educación. Nos recuerda que, no importa qué argumento pueda construirse en sentido contrario, tenemos un imperativo moral para garantizar que se cumpla el derecho de todos a una educación adecuada de alta calidad”, explica la organización en su página web.

El documento también explora los desafíos que impiden alcanzar esta visión de la educación y señala ejemplos concretos de políticas de países que lograron abordarlos exitosamente. Estos incluyen diferentes interpretaciones de la palabra inclusión, la falta de apoyo para las y los docentes, la ausencia de datos sobre las personas excluidas de la educación, infraestructura inapropiada, la persistencia de sistemas paralelos y escuelas especiales, la falta de voluntad política y apoyo comunitario, el financiamiento no dirigido, una gobernanza descoordinada, leyes incompatibles entre sí, y políticas que no se aplican plenamente.

>> informe GEM 2020 (disponible en inglés)

>> Resumen del informe en español


La educación de las personas con discapacidad en la región

Dialogando con el Informe GEM 2020, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) presenta la consulta regional “El derecho a la educación de las personas con discapacidad. ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?.

Lanzada en abril de este año, la publicación resulta de una consulta virtual que buscó colaborar con el seguimiento e implementación, en América Latina y el Caribe, del artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. La iniciativa tomó como base la Observación General número 4 del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, adoptada en el 2016, e involucró a organizaciones de la sociedad civil, representantes de la academia, estudiantes, docentes, gestoras y gestores, así como familiares de las personas con discapacidad.

Fueron recopiladas en línea 216 respuestas, entre organizaciones de la sociedad civil, universidades, docentes, estudiantes y familiares de personas con discapacidad de 19 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

“Una barrera central a superarse es la concepción misma del derecho a una educación inclusiva y cómo este se realiza. El hecho de que el 97% hayan afirmado que observan alguna forma de discriminación contra las personas con discapacidad en los sistemas educativos de su país es muy significativo, lo que demanda acciones inmediatas y potentes que miren a cambios de actitudes, superación de prejuicios y estereotipos en nuestras sociedades”, recomienda el informe de la CLADE. 

La consulta está disponible para descargar de manera gratuita en este enlace y a través de esta página web con recursos de accesibilidad. También se pone a la disposición un sumario ejecutivo del estudio en los idiomas español e inglés.


Con informaciones de Blog de la Educación Mundial


La foto muestra el rostro de tres niñas en situación de refugio, las tres están sonrientes mirando hacia la cámara. La niña de la izquierda y la del medio tienen camisetas de color blanco y tienen ojos de color café, cabello ondulado de color castaño a la altura de los hombros, y fenotipo árabe. La de la derecha, es una niña negra, que abraza a las otras dos, ella tiene un buzo de color fucsia y usa un hiyab de color azul rey con unas incrustaciones de puntos brillantes plateados. Centralizado, sobre las cabezas de las niñas, sobre un cuadrado con efecto de transparencia de color azul rey, está el texto en blanco que dice: “Día Internacional de las Personas Refugiadas”. En el extremo inferior izquierdo de la foto se ve el logotipo de la CLADE, que es un círculo naranja, dentro del cual personas dibujadas en color blanco se dan las manos. En el extremo inferior derecho de la foto, están los créditos de la foto, con el texto: “Foto: Zachtleven/Pixabay”. Fin de la descripción.
Foto: Zachtleven/Pixabay

Urge asegurar el derecho a la educación y protección social de las personas en situación de refugio

20 de junio de 2020

Hoy se celebra el Día Internacional de las Personas Refugiadas, fecha para recordar la importancia y urgencia de garantizar el derecho humano a la educación de las refugiadas y los refugiados a lo largo de toda la vida, desde la primera infancia, hasta la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA).

En el mundo, existen 7,1 millones de niñas, niños y adolescentes en edad escolar obligatoria, que están en situación de refugio. Más de la mitad de estas personas, 3,7 millones, no asisten a la escuela, de acuerdo con el informe “Reforzando la Educación de los Refugiados en Tiempos de Crisis”, presentado por la Agencia de la ONU para las Refugiadas y los Refugiados (ACNUR) en el 2019. Pero, más allá de las personas refugiadas en edad escolar obligatoria, con énfasis en primaria y secundaria, muchas y muchos se encuentran también sin acceso a la educación y al cuidado en la primera infancia y a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), etapa y modalidad educativa históricamente menos financiadas y priorizadas por los Estados.

¿Qué es ser refugiada o refugiado?

Según el artículo 1A de la Convención relativa al estatuto de los refugiados de las Naciones Unidas, es una persona que se encuentra fuera del país de donde es originaria, o bien donde reside habitualmente, debido a un temor fundamentado de persecución por razones de etnia, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opiniones políticas, y que no puede o no quiere reclamar la protección de su país para poder volver.

Ante la crisis por el COVID-19, es grande el número de personas en situación de refugio en el mundo que tienen que interrumpir su escolarización por las medidas preventivas contra la pandemia, muchas y muchos de ellas y ellos con fuertes riesgos de no volver a las aulas, luego termine la situación de emergencia.

Para tales personas, la negación de su derecho y acceso a la educación representa también la reducción de oportunidades a alcanzar dignidad y el respeto y realización de sus derechos humanos. El cierre de las escuelas, a su vez, tiene consecuencias directas también en la alimentación, seguridad y acceso al agua potable para niñas, niños y adolescentes, servicios que ya eran precarios para ellas y ellos, incluso antes del brote de la enfermedad.

Además, las personas que se encuentran en desplazamiento y refugio suelen tener menos acceso a los servicios de prevención, pruebas, tratamiento y otros apoyos esenciales en tiempos de pandemia. La crisis sanitaria no solo genera impactos económicos graves, que afectan mayormente a las familias y personas de menos ingresos, sino que también profundiza casos de abandono, maltrato, situaciones de violencia de género y matrimonios infantiles, de los cuales muchas veces son víctimas las niñas, niños, adolescentes y personas jóvenes y adultas en situación de refugio, que viven contextos de mayor vulnerabilidad.

Las medidas de distanciamiento social y la falta de herramientas digitales también dificultan el acceso a la educación de estas personas. De acuerdo a dicho informe de ACNUR, solo el 63% de las niñas y los niños en situación de refugio van a la escuela primaria, en comparación con el 91% de la niñez a nivel mundial. En todo el mundo, el 84% de adolescentes reciben educación secundaria, mientras que solo el 24% de adolescentes en refugio tienen esta oportunidad.

“Ir a la escuela ya era un reto diario o imposible para muchos niños desplazados en todo el mundo. Menos de la mitad de todos los niños refugiados en edad escolar estaban matriculados, y esa cifra se reducía a 1 de cada 4 en la enseñanza secundaria. Ahora es probable que aumente el número de niños desplazados que no asistan a la escuela durante un período prolongado, y puede [ser] que algunos no regresen nunca”, afirman en declaración conjunta Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF, y Filippo Grandi, Alto Comisionados de las Naciones Unidas para los Refugiados.

ESF: “Se necesita repensar el concepto de ciudadanía universal, así como valorar la solidaridad y la unión”

La red Espacio Sin Fronteras (ESF), miembro de la CLADE, publicó una nota en la que hace un llamado a la comunidad internacional por la creación de medidas de protección y atención humanitaria para las personas migrantes y refugiadas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad en el contexto de crisis sanitaria. Especialmente, porque suelen encontrarse en contextos de calle, alojamientos hacinados y trabajos informales, sin asistencia, ni protección social.

La red afirma también que la actual crisis promueve discursos y acciones de xenofobia y discriminación, que se desprenden junto a la inminente restricción de fronteras. En este contexto, subraya la necesidad de repensar el concepto de ciudadanía universal, así como de valorar la solidaridad y la unión.

“Nos preocupa especialmente la realidad de las personas migrantes en situación administrativa irregular, quienes por miedo a la detención frente a las políticas restrictivas dudan en buscar los servicios de salud y dependen del trabajo diario para sobrevivir”, afirma ESF.

Según la red regional, es necesario realizar medidas que garanticen el abastecimiento de las personas en situación de mayor vulnerabilidad y la protección especial para las personas mayores y con discapacidades. Actualmente, el aumento en la llegada de gente que busca asilarse en los lugares escogidos como destino en la región de América Latina y el Caribe, convive con la incertidumbre en torno al virus que está causando un pánico colectivo y deja a estas personas a merced de maniobras políticas y gobiernos que los transforman en chivos expiatorios.

“Exigimos responsabilidad política por parte de los Estados acogedores para asegurar la salud integral de todos los seres humanos sin importar género, color, raza ni origen nacional. La única manera de salir de esta crisis sanitaria es incluyendo a las personas migrantes y refugiadas en la atención y, por tanto, en la solución”, destaca la nota.


La foto muestra un muro con ladrillos a la vista de color terracota, sobre el muro hay un grafiti con la silueta en negro de una mano en empuñada hacia arriba como símbolo de protesta.
Foto: Pixabay

CME: Rechazamos toda acción prejuiciosa y punitiva con relación a raza

19 de junio de 2020

“Los recientes eventos en Brasil, EUA y otros lugares, han reforzado nuestra creencia en la necesidad universal de una educación global e inclusiva que instale en nuestros jóvenes los valores de respeto por la diferencia y la diversidad y por la dignidad humana, y que enseñe valores de antirracismo, inclusión civil y reconocimiento de todas las voces de nuestras respectivas comunidades y sociedades, tal como se establece en la Ley de Derechos Humanos”, afirmó la Campaña Mundial la Educación (CME) en un manifiesto público divulgado ayer, 18 de junio. 

La nota fue publicada en el marco de la serie de asesinatos y abusos contra personas negras que han sucedido últimamente, como la muerte de George Floyd, en Estados Unidos, y de João Pedro, en Brasil, debido a la acción violenta de miembros de la policía en estos países. “Condenamos plenamente la pérdida de vidas humanas y la negación de justicia y el desprecio del imperio de la ley. También rechazamos toda acción prejuiciosa y punitiva en relación con raza, casta, etnia, creencia religiosa, sexualidad, género, discapacidad o cualquier otra barrera por la que los individuos sean percibidos como diferentes y, por lo tanto, desiguales”, dice el documento. 

Según la CME, la educación es vital para generar conocimiento dentro de sociedades inclusivas, donde la participación, el respeto por la diversidad y la realización de los derechos humanos deben constituir el corazón de todos los sistemas educativos. “Por lo tanto, la CME condena el racismo sistémico, la injusticia y la violencia estructural, que han demostrado unas profundas divisiones y unos prejuicios étnicos y raciales que han provocado la desigualdad en Estados Unidos de América, Brasil y muchos otros países, donde debe cesar la violencia contra las personas negras, las minorías y los jóvenes”, afirma el manifiesto.

>> Manifiesto completo


Diálogo virtual abordó el derecho a la educación inclusiva en América Latina y el Caribe

29 de abril de 2020

¿Se garantiza el derecho a la educación de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe? ¿Cuáles son las principales barreras que niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas con discapacidad enfrentan para acceder a la educación? Se analizaron estas y otras cuestiones en un diálogo virtual realizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) ayer, 28 de abril. El encuentro fue transmitido en vivo a través del canal de Youtube de la CLADE. Mira la grabación a continuación.

(más…)


El derecho a la educación de las personas con discapacidad: ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?

El documento fue elaborado por la CLADE, con el apoyo de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe y Light for the World International, como contribución al seguimiento e implementación en la región del artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. Como parte del proceso de investigación, se impulsó una consulta en línea, en la cual fueron recopiladas 216 respuestas, entre organizaciones de la sociedad civil, universidades, docentes, estudiantes y familiares de personas con discapacidad de 19 países de la región.


Descargar

El derecho a la educación de las personas con discapacidad: ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe? (Resumen Ejecutivo)

El documento fue elaborado por la CLADE, con el apoyo de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe y Light for the World International, como contribución al seguimiento e implementación en la región del artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. Como parte del proceso de investigación, se impulsó una consulta en línea, en la cual fueron recopiladas 216 respuestas, entre organizaciones de la sociedad civil, universidades, docentes, estudiantes y familiares de personas con discapacidad de 19 países de la región.


Descargar