
Nueva reforma educativa en México y el lucro en la educación
17 de febrero de 2020
Se ha completado un año de gestión de Andrés Manuel López Obrador en la presidencia de México, país que nunca había sido gobernado por un partido públicamente declarado de izquierda. Una de sus primeras acciones en el gobierno fue la promulgación de una reforma educativa, que también completó un año de vigencia.
La reforma, según especialistas y líderes del campo educativo del país, se presentó como un cambio a la reforma anterior, de 2013, impulsada por el ex-presidente Enrique Peña Nieto.

Parlatino apoya protocolo para análisis de los presupuestos educativos, desarrollado por CLADE y CECC-SICA
14 de noviembre de 2019Culminó el último viernes (8 de noviembre) la Reunión Extraordinaria de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino). La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) fue invitada a participar en el evento, que tuvo lugar en Lima, Perú, representada en la oportunidad por Madeleine Zúñiga, coordinadora de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE). (más…)

Buenos Aires: Docentes se movilizan por mejores condiciones de trabajo
11 de noviembre de 2019En las últimas semanas, las calles de Buenos Aires, Argentina, han sido tomadas por docentes que luchan por el respeto al Estatuto del Docente. Recientemente, el gobierno porteño abandonó el criterio legal presente en este estatuto, para la decisión sobre nombramientos, traslados y reemplazos de docentes. Antes por mérito y puntaje, el criterio ahora adoptado por el gobierno municipal es el territorial o causal. (más…)

«La Convención es un instrumento moral universal contra la injusticia que vivían las niñas y niños del mundo”
7 de noviembre de 2019De cara al aniversario de 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU (CDN), que se celebrará el 20 de noviembre, el presidente del Comité de los Derechos del Niño, que se hace cargo del seguimiento a este tratado, Luis Ernesto Pedernera; y la relatora sobre los derechos de la niñez y presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Esmeralda Arosemena de Troitiño, presentaron reflexiones sobre avances y desafíos para que se cumpla la Convención. (más…)

CLADE organiza encuentro entre parlamentarias/os y sociedad civil para dialogar sobre el derecho a la educación en América Latina y el Caribe
12 de octubre de 2019El III Encuentro Regional de la Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe, que se realizará en San Salvador, El Salvador, del 15 al 17 de octubre, contará con la participación de parlamentarias y parlamentarios de distintos países de la región. Además, estarán presentes estudiantes, representantes de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC-SICA), del Parlamento Centroamericano (Parlacen) y del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), así como dos ex-relatores de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación. (más…)

Chile: Sociedad civil se moviliza contra la represión de estudiantes
19 de septiembre de 2019Se ha presenciado la represión a estudiantes de secundaria, que están luchando para defender su derecho a la educación, en diferentes liceos de Chile. Las últimas noticias se han centrado en casos de represión, violencia e intimidación contra estudiantes en el Instituto Nacional, sin embargo la situación crítica se extiende a varios liceos, los cuales viven la constante presencia de carabineros, a lo que se suma la intervención de otros actores que se han agregado al complejo proceso de criminalización. (más…)

Igualdad de género en República Dominicana: Ministerio de Educación divide opiniones al impulsar el abordaje del tema en las escuelas
21 de agosto de 2019Recientemente el Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD) emitió la orden departamental 33-2019, en la cual se establece el diseño e implementación de una política de género en las escuelas. Según afirmó Marina Hilario, directora de Equidad de Género y Desarrollo del Ministerio de Educación, en entrevista al Diario Libre, la orden trata de “lograr una igualdad real en la educación de hombres y mujeres, con el fin de acabar con la cultura de que los hombres son los fuertes y los que dirigen, y que las mujeres deben acatar lo que ellos dicen”. (más…)

Bolivia: Lobby, abogacía y desempleo juvenil
20 de agosto de 2019El pasado martes 20 de Agosto, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, junto a EDUKANS y Alianza Por El Compromiso Civil, dieron cita a una mesa de diálogo, trabajo y capacitación denominada: «Desarrollo de Capacidades, Lobby y Abogacía». (más…)

Brasil: Gobierno recorta más de 2 mil becas de postgrado
7 de junio de 2019La Coordinación de Perfeccionamiento de Personal del Nivel Superior (CAPES) de Brasil anunció este martes (4) el recorte de 2,7 mil becas de maestría, doctorado y postdoctorado en las universidades del país. El recorte no afecta a quien actualmente recibe el beneficio. Se cortarán:
- 2.331 becas de maestría
- 335 de doctorado
- 58 de postdoctorado
Con este segundo anuncio, la CAPES alcanza una reducción total de 6.198 becas en el 2019. El nuevo bloqueo representa una reducción presupuestaria de 4 millones de reales en el 2019 y, para el 2020, se espera una recorte de 35 millones de reales.
En respuesta, la Asociación Nacional de Postgrado e Investigación en Educación (ANPED) publicó ayer (6) una carta rechazando la política. “Esta política alcanzará los programas más frágiles, los estudiantes más pobres y las regiones menos asistidas. Esto revela la cara más cruel de las políticas de ajuste económico en marcha”, afirma la Asociación.
Además, señala que el ajuste económico en curso profundiza un modelo competitivo y excluyente, haciendo que la evaluación de mérito justifique una profunda desigualdad de financiamiento entre los programas. “Este procedimiento tiene como consecuencia la disminución del acceso al posgrado en el país y el crecimiento de las asimetrías regionales, lo que va en contra del Plan Nacional de Educación. Además, implicará graves consecuencias para la investigación y, por consiguiente, para el desarrollo del país”, afirma ANPED.

Perú: Se aprueba Política de Igualdad de Género y Corte Suprema decide a favor de currículo escolar con perspectiva de género
9 de abril de 2019La última semana fue de importantes logros para la igualdad de género en el Perú. Por una parte, el gobierno del país publicó el Decreto Supremo N° 008-2019, que aprueba la Política Nacional de Igualdad de Género. Por otro lado, la Corte Suprema de Perú declaró, en última instancia, que una demanda de acción popular que había sido interpuesta por grupos conservadores, contra el enfoque de género en el currículo nacional de educación básica, es “infundada en todos sus extremos”. (más…)