Episodio 4: sobre Proyecciones 2023 ¿Qué esperamos para el derecho humano a la educación? en el Podcast Educación ¿Qué onda?

23 de febrero de 2023

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) comparte el cuarto episodio de su Podcast, Educación ¿qué onda? En esta primera emisión del año 2023 se comparten las proyecciones que soñamos y luchamos para que el derecho humano a la educación sea ejercido en plenitud por toda la población de nuestra región latinoamericana y caribeña.

Este cuarto episodio con una duración de 24 minutos destaca las Proyecciones para este 2023, en el marco de la Campaña #EducaciónEnEmergencias que impulsa desde diversas latitudes esfuerzos por la incidencia y protección del derecho humano a la educación.  

El episodio sobre Proyecciones cuenta con la participación de Madeleine Zúñiga, coordinadora nacional de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación; Raúl Valdés, coordinador de programa del Instituto de Aprendizaje a lo Largo de toda la vida UIL- UNESCO y director del programa de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje; Vernor Muñoz, jefe de política y activismo de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y ex relator especial para el derecho a la educación y Belén Arcucci, coordinadora del Programa de derechos de las personas con discapacidad de la Asociación civil por la igualdad y la justicia (ACIJ) y coordinadora de la Red Regional por la Educación Inclusiva de Latinoamérica (RREI)

Escucha el podcast completo:

Notas en la Pizarra: incertidumbre política en Perú y el monitoreo de datos de la EPJA

Contamos con el análisis del contexto político de Perú que se mantiene en incertidumbre, siguen las movilizaciones en diversos puntos del país, estas acciones han sido fuertemente reprimidas por las autoridades policiales y militares, al mismo tiempo se evidencian decisiones ministeriales que vulneran el derecho humano a la educación. 

También compartimos la mirada crítica del Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos (GRALE, por sus siglas en inglés) del Instituto de Aprendizaje a lo Largo de toda la vida UIL- UNESCO, que facilita el seguimiento de la evolución del aprendizaje y la educación en la política de los Estados para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).

Ecos y Voces: digitalización y derecho a la educación

El derecho a la educación ha sufrido un impacto por la virtualización, lo que a su vez ha exigido a la sociedad civil profundizar en el debate sobre el uso de las tecnologías. 

La posibilidad de la digitalización de ningún modo debe entenderse como una sustitución de la escuela, al contrario debe facilitar la valoración de la educación pública con un financiamiento justo y pertinente. 

En este episodio, Vernor Muñoz, jefe de política y activismo de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y ex relator especial para el derecho a la educación nos comparte su análisis sobre la creciente digitalización y comparte su visión sobre la actuación de la CLADE en el escenario internacional.

Tejiendo en Red: la inclusión educativa en 2023

Para finalizar, invitamos a escuchar la labor que adelanta la Red Regional por la Educación Inclusiva de Latinoamérica (RREI), que trabaja por el derecho de las personas con discapacidad a recibir educación inclusiva en una escuela para todas y todos, presente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Honduras.

Declaraciones de Belén Arcucci, Coordinadora del Programa de derechos de las personas con discapacidad de la Asociación civil por la igualdad y la justicia (ACIJ) y coordinadora de la RREI. 

 

Créditos:

Entrevistas y producción: María Cianci Bastidas

Locuciones: Gabriela Arrunátegui, equipo regional de la CLADE y Alejandro Suárez, comunicador de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación 

Canción: Anónima.

Apoyo musical: Anónima. Jaque.

Ilustración: Renata Dorea

Producción general: Nelsy Lizarazo, Thais Iervolino, Carolina Osorio y María Cianci Bastidas


Agencia Brasil. José Cruz

Desafíos de la EPJA desde el género, la digitalización y el financiamiento a la luz del Informe Mundial (GRALE)

2 de febrero de 2023

La Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) cuenta con una herramienta que ayuda a comprender los alcances y desafíos en esta modalidad. Se trata del Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos (GRALE, por sus siglas en inglés) del Instituto de Aprendizaje a lo Largo de toda la vida UIL- UNESCO, que realiza un seguimiento de la evolución del aprendizaje y la educación en la política de los Estados.

A propósito de este Informe y desde el compromiso que ha convocado a la Plataforma de Redes Regionales por la EPJA hacia la CONFINTEA VII, se convocó un conversatorio abierto Género, digitalización y financiamiento: desde el GRALE hacia los desafíos en el seguimiento a la CONFINTEA VII en el que participaron diversas autoridades educativas y representantes de instituciones, organizaciones, docentes, estudiantes y participantes de EPJA.

Este conversatorio manifestó la intención de tejer una reflexión acerca de la importancia del monitoreo en las políticas de EPJA a partir de los compromisos asumidos en la CONFINTEA VII y en otros acuerdos internacionales, con participación y aportes de la sociedad civil y de las comunidades educativas que permiten el intercambio de información relevante, sus múltiples voces y experiencias.

Mira el conversatorio aquí.

Raúl Valdés, UIL – UNESCO: Se notan avances, pero resultan insuficientes

La iniciativa que contó con la intervención de Raúl Valdés, coordinador de programa en el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL) en Hamburgo Alemania y director del programa de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje permitió analizar el Informe de Enseñanza para Personas Adultas V, GRALE V – The Global Report on Adult Learning and Education, profundizando particularmente los datos de la región sobre género, financiamiento y digitalización. 

El especialista señaló que este informe fue basado en la información ofrecida por 159 países a nivel mundial,  de la región latinoamericana y caribeña fueron 25. Esta quinta edición tuvo un especial énfasis temático en la ciudadanía y en las repercusiones de la pandemia para el aprendizaje a lo largo de toda la vida. 

Los avances resultan aún insuficientes, así lo afirmó Raúl Valdés durante el conversatorio “las políticas de los últimos 12 años han mejorado, pero millones de adultos en todo el mundo siguen careciendo de conocimientos básicos de lectura, escritura y aritmética, siendo dos tercios mujeres”.

Género, financiamiento y digitalización

Las voces de Imelda Arana de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM), Timothy Ireland del Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE), Adelaida Entenza, consultora en el área por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y Miriam Camilo del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) manifestaron su preocupación por desarrollar mecanismos de seguimiento adecuados y oportunos a la EPJA, donde se debe considerar la participación de las mujeres y enfoque de género, un financiamiento pertinente y la revisión de los derechos digitales para que no constituyan una brecha más de exclusión. 

Durante el conversatorio se reconoció que la pandemia aceleró la transición de los modos de aprendizaje a distancia y asistidos por la tecnología, no obstante persisten las desigualdades estructurales en las poblaciones que participan de la EPJA.

El Informe Mundial (GRALE) es un instrumento para fortalecer las políticas

La quinta publicación de este Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos (GRALE, por sus siglas en inglés) se muestra como referencia para quienes tienen la responsabilidad de formular políticas desde los Estados. Es el instrumento que facilita el seguimiento del Marco de Acción de Marrakech asumido en la Séptima Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII) realizada en junio del 2022.

El informe GRALE combina datos de encuestas, análisis de políticas y estudios de casos ofreciendo un panorama actualizado de la situación del aprendizaje y la educación de personas jóvenes y adultas, así como una mirada sobre la educación de la ciudadanía, incluida la educación de la ciudadanía mundial. 

Los desafíos interseccionales de la EPJA

Si bien hay avances, según lo señalado por UNESCO en su informe, la educación de personas jóvenes y adultas no llega a quienes más la necesitan, sobre todo en la participación de las mujeres, grupos poblacionales con riesgos de vulnerabilidad como indígenas, las poblaciones rurales, personas migrantes, personas adultas mayores, con discapacidad o en situación de privación de libertad, a quienes se les dificulta el acceso al derecho a la educación. 

Las recomendaciones del Informe señalan la importancia de promover un cambio sobre el aprendizaje y la EPJA, acompañado de una inversión adecuada para su garantía.

El Informe señala que “alrededor del 60% de los países informaron de que no había mejorado la participación de las personas con discapacidad, migrantes o privadas de libertad. El 24% de los países informaron que la participación de las poblaciones rurales disminuyó. Y de las personas adultas mayores también disminuyó en el 24% de los 159 países encuestados”. 

¿Qué es la Plataforma?

La Plataforma de Redes Regionales por la EPJA hacia la CONFINTEA VII está integrada por la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la Federación Internacional Fe y Alegría (FIFyA), el Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) y la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM).


Roman Odintsov

Adelaida Entenza, especialista en derechos humanos: La brecha digital es una más de las múltiples exclusiones

26 de enero de 2023

Los derechos digitales retomaron el protagonismo del debate público vinculado a la educación, especialmente durante la pandemia. En este contexto, la educación virtual se volvió indispensable para facilitar aprendizajes y, al mismo tiempo, evidenció la precariedad de los sistemas educativos que no logró con que una parte considerable de estudiantes, docentes y comunidad educativa accediera a dispositivos de internet, plan de datos y manejo de aplicativos requeridos.

Adelaida Entenza, abogada, experta en Derechos Humanos, consultora en temas de EPJA, analiza la digitalización en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, resalta la importancia de la igualdad en el acceso a los entornos digitales y recursos digitales, de lo contrario podría representar nuevas barreras educativas o la ampliación de brechas ya existentes. “Las cifras más recientes indican que casi un 23% de la población de nuestra región no cuenta con acceso a internet, lo cual afecta mayormente a las poblaciones rurales, comunidades indígenas, afrodescendientes, personas migrantes y en mayor medida a las mujeres” afirmó la investigadora. 

Políticas estatales insuficientes para la cobertura digital

A pesar de que algunos Estados han orientado algunas iniciativas para enfrentar las brechas, esto ha sido insuficiente. A su juicio, “este panorama ha estado marcado por la escasa prioridad y la ausencia casi total de respuestas en términos de políticas, inversiones, programas o iniciativas de inclusión digital”. 

“La brecha digital es una expresión más de las múltiples exclusiones y en este contexto de pandemia la implementación de la educación remota ha implicado un aumento de las desigualdades” aseguró Adelaida Entenza. 

Derechos digitales toman protagonismo en la agenda educativa

La relevancia de la alfabetización digital crítica por lo que se impulsan diversas iniciativas que promueven el internet como derecho humano y bien común de los pueblos, colocando su valor social en el ámbito educativo, lo que implica profundizar el acceso a la conectividad, abrir los debates sobre la propiedad, el manejo y la inteligencia de datos, y potenciar el uso de tecnologías libres

La investigadora señala que las “tecnologías digitales implican la realización del derecho a la educación y abonan en general a todos los derechos humanos”. 

La XII Asamblea Regional de la CLADE compartió la declaración final manifestando como demanda “que se declare el acceso a internet como un derecho humano y se transite hacia la transformación digital”.

Escucha las palabras de Adelaida Entenza, consultora que compartió las reflexiones sobre la brecha digital, difundidas en el Podcast Educación ¿qué onda?


La brecha digital en la Educación con Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe

20 de enero de 2023

Este documento ofrece una aproximación sobre a la brecha digital en la Educación con Personas Jóvenes y Adultas (EPJA): sus diversas expresiones, causas, características e impactos para las poblaciones específicas de este campo de la educación. Se trata de una cuestión poco explorada y evidenciada hasta el momento, pues los debates y análisis al respecto han dejado fuera a estos sujetos de derechos.


Descargar
Imagen: Delaney Turner -Colombia

Proyección de una agenda educativa desde las personas jóvenes y adultas

La educación de personas jóvenes y adultas ha sido un tema relevante en la agenda pública, ya que recientemente se realizó la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII) dando como fruto el Marco de Acción de Marrakech (MAM) que orientará los próximos 12 años de las políticas de los Estados. 

La CLADE, desde la Plataforma de Redes Regionales por la EPJA optó por un camino colectivo que fortaleció diálogos participativos y abiertos, entre ellos la Pre Consulta Subregional, liderada por la OREALC-UNESCO.

El contexto posCONFINTEA implica actualmente un desafío mayor para sostener efectivamente los diálogos bilaterales con los gobiernos que se comprometieron a priorizar oportunamente la EPJA. En tal sentido, el balance que comparte la coordinadora de la CLADE, Nelsy Lizarazo resulta positivo, “hemos hecho un trabajo de revisión del marco de acción, hemos tomado acuerdo sobre algunos puntos claves en los que vamos a enfocar nuestro trabajo de incidencia con los respectivos gobiernos.”

Seguimiento de los acuerdos sobre la EPJA

Como sociedad civil toca ahora dar vida y generar mayor apropiación del Marco de Acción así como de instrumentos que acompañen la implementación de la educación de personas jóvenes y adultas, entre ellos el Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos (GRALE), que encaminará las correspondencias más ajustadas a los contextos educativos que amerita la región latinoamericana y caribeña.

El Quinto Informe GRALE 5 señala una preocupación por el financiamiento cuando afirma que “existe una gran divergencia en términos de financiación pública dedicada al aprendizaje y la educación de adultos, se afirma que 22 de 146 países consideran apenas el 4% o más de fondos públicos en educación para el aprendizaje y la educación de personas adultas, y 28 contemplan menos del 0,4%”.

La estrategia de incidencia marca las acciones futuras, para acompañar la implementación de la protección y atención de personas jóvenes y adultas, “nuestra estrategia de incidencia es apoyarnos en los documentos que tenemos para la relación bilateral intentando que nuestros gobiernos defiendan esos puntos” afirmó Nelsy Lizarazo. 

Te invitamos a escuchar las palabras de Nelsy Lizarazo, coordinadora de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en entrevista realizada durante la CONFINTEA VII.


Convergencias de las agendas diversas con interés común por la educación

CLADE promovió la participación de jóvenes que representaron la región en el primer Caucus Global de Jóvenes y Estudiantes realizado la Campaña Mundial por la Educación (CME), profundizado su inclusión en la construcción de estrategias de movilización y apropiación de la agenda pública en favor de los derechos humanos, y en especial de la educación.

El Caucus Global contó con un debate sobre el Grupo de Acción Juvenil y Estudiantil, haciendo hincapié en temas como la interseccionalidad, el colonialismo y la criminalización, así como inclusión de nuevas generaciones de manera transversal.

Fortalecimiento de las capacidades juveniles para la participación

Impulsar iniciativas dirigidas por jóvenes y estudiantes a fin de tener una representación auténtica en el continente, y de este modo dar continuidad a la participación juvenil en todos los procesos, lo que incluye la toma de decisiones.

Se consideró importante el fortalecimiento de las capacidades que permitan apoyar a jóvenes y estudiantes para que intercambien diferentes conocimientos y experiencias en la ejecución de proyectos y hacer sentir sus voces. Por ello Andrés Ramos señala la proyección de “los pasos a seguir como continuidad a las estrategias elaboradas durante el Caucus”. 

A juicio del joven Andrés Ramos, este proceso “en donde los jóvenes y estudiantes se unen para tener una demanda en común a nivel mundial, lo cual es estratégico para que la CME”, encuentre nodos, temas y agendas específicas que reúnen demandas juveniles.

Escucha las declaraciones de Andrés Ramos, joven integrante de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación y participante del Caucus, ofrecidas para el Podcast Educación ¿qué onda?


Zula Lucero

Ana Felicia Torres, REPEM: “la desigualdad y la precarización aumenta la carga de las mujeres y posterga sus proyectos de vida”

La pandemia profundizó las desigualdades estructurales de la región y del planeta. Los cuidados y los sistemas que sustentan la vida se vieron sobre la mesa en las agendas públicas, haciéndose urgente una mirada estratégica que retomara su centralidad en las políticas de los Estados.

Para Ana Felicia Torres, coordinadora de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM LAC), “el crecimiento de la desigualdad y la precarización de la vida de las grandes mayorías populares de América Latina y el Caribe aumenta la demanda de trabajo doméstico y del cuidado, aumenta la carga global de trabajo de las mujeres y posterga los proyectos de vida de las mujeres y los deseos que pudieran tener las mujeres a lo largo de la vida de retomar las distintas ofertas educativas existentes”.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) desde el Observatorio de Igualdad de Género afirmó en su publicación La sociedad del cuidado. Horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género, que “el papel del Estado es decisivo en el proceso de construcción de la sociedad del cuidado mediante acciones que tengan como horizonte la universalización de servicios de calidad, la coordinación e intersectorialidad de las políticas, la sostenibilidad financiera y el principio de la corresponsabilidad. Asimismo, es esencial invertir en salud universal, educación de calidad y sistemas de cuidados como pilares de un nuevo Estado de bienestar en la región”.

Los horizontes del cuidado y la EPJA 

Los nudos estructurales de la desigualdad de género, discriminación y violencia persisten contra las niñas, adolescentes y mujeres de la región latinoamericana y caribeña, se debe, en buena parte, a una cultura de privilegio y patrones basados en relaciones de poder y privilegios patriarcales. 

La pandemia recargó en las mujeres y adolescentes de las tareas de acompañamiento educativo, virtual y a distancia, desarrolladas durante el aislamiento y las medidas de confinamiento sanitario. Ana Felicia Torres, lo describe de la siguiente manera, “aumentó la carga global de trabajo porque lanzó a las mujeres a realizar tareas educativas para las que no estaban preparadas al desplazar la oferta educativa formal hacia los hogares. Y además por el aumento del embarazo adolescente, que no es un factor menor, el proyecto de vida de las mujeres niñas, adolescentes y de las mujeres jóvenes en el continente. Este impacto de la pandemia ha sido muy grande y una de las áreas más afectadas es el acceso a la educación por todo lo que implicó la profundización del rezago educativo en la mayoría de nuestros países”.

El avance de una protección social integral implica profundizar mecanismos de inclusión al que acceden niñas, adolescentes y mujeres, que a su vez reorganiza los cuidados en su rol vital dentro de las políticas de atención de los Estados. Estos cambios ameritan transformaciones en los modelos de desarrollo, así como en la garantía de los derechos humanos para la población. 

Jornadas recargadas y desigualdad de los cuidados

Para construir sociedades más igualitarias e inclusivas se retoma el carácter central de los cuidados y con ello también los proyectos de vida de las mujeres que son afectados por las dobles o triples jornadas impuestas por la dinámica laboral, doméstica y comunitaria. “Ya antes de la pandemia, las mujeres de la región dedican el triple de tiempo que los hombres al trabajo de cuidado no remunerado, situación que se vio agravada por la creciente demanda de cuidados y la reducción de la oferta de servicios derivadas de las medidas de confinamiento y distanciamiento físico para frenar la crisis” como señala el estudio Hacia la construcción de sistemas integrales de cuidados en américa latina y el caribe: elementos para su implementación, elaborado conjuntamente por ONU Mujeres y CEPAL.

“Otro elemento que limita en gran medida el ejercicio del derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe para las mujeres, tiene que ver con lo que significó el impacto de la pandemia sobre todo en la vida de las familias de las grandes mayorías populares, porque aumentaron los niveles de violencia en las familias, en contra de las mujeres y de las personas menores de edad y con capacidades diferentes” afirmó la coordinadora de REPEM LAC. 

Aportes de CLADE a la igualdad género y prevención de las violencias

Para aportar al fortalecimiento de estrategias de promoción de igualdad de género y prevención de las violencias en escuelas rurales, se desarrolla el proyecto “Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales” gracias al apoyo del Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá.

La CLADE convocó y consolidó el Grupo de Trabajo de Género con esfuerzos formativos y de investigación así como la construcción de la política institucional de género.

Escucha las declaraciones de Ana Felicia Torres, coordinadora de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM LAC) ofrecidas para el Podcast Educación ¿qué onda?


Mirando el futuro de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Y después de la CONFINTEA VII ¿qué?

23 de noviembre de 2022

Mirar al futuro analizando el presente es una necesidad, un compromiso y un desafío. Mirar el presente implica reconocer la profunda crisis civilizatoria en la que nos encontramos, agudizada por la pandemia, que vulnera los derechos fundamentales de la población, incluidos los de la madre tierra, y en ese contexto el impacto en la salud, trabajo digno, seguridad alimentaria, violencias, la educación en general y en especial la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA).

Ese contexto nos ha comprometido permanentemente a realizar el seguimiento de la EPJA en nuestros países, muchas veces imprecisos por la falta de data, así como, recoger diversos balances para realizar el Seguimiento tanto de los de los acuerdos de la CONFINTEA VI (2009) realizada en Belem Do Pará, tierra de Paulo Freire, así como, la CONFINTEA VII 2017 realizada en Marruecos.

El CEAAL desde su compromiso como movimiento de educad@res populares, en alianza con otros actores desde opciones políticas críticas y emancipadoras, asume un compromiso con las poblaciones que han sido vulneradas en sus derechos fundamentales, como por ejemplo, la educación de personas jóvenes y adultas y promover procesos de liberación, así como, la lucha por políticas públicas que aseguren los derechos en general y en este caso el derecho a la educación de las personas jóvenes y adultas.

Por lo que, el Grupo de Incidencia en Política Educativa del CEAAL junto a redes latinoamericanas y caribeñas, hemos desarrollado entre otras estrategias formativas, de desarrollo del conocimiento, de comunicación, de alianzas, de incidencia, procesos de seguimiento: a ) balances y propuestas hacia la CONFINTEA VI; b) elaboración del informe de seguimiento de la CONFINTEA VI para la reunión de medio término realizada Suwon (2017). En este informe señalamos junto a algunos avances y prácticas innovadoras nudos críticos que urgen resolver. Presentamos a continuación una breve síntesis de los mismos.

Nudos críticos al 2017 

Alfabetización: Las brechas en alfabetización se mantenían, especialmente en las poblaciones rurales, afrodescendientes, y un leve avance en las mujeres. En algunos países la alfabetización se articulaba al desarrollo de la ciudadanía, de los derechos humanos y de la relación con el entorno social y ambiental; en relación al trabajo, seguía primando la visión instrumentalizada del mismo, y no una visión de trabajo digno; junto a ello, la visión de corto plazo para la atención al analfabetismo, junto a enfoques educativos tradicionales y no una alfabetización ligada al cambio y la transformación personal y social.

Política: Se observó que no existía una gestión interministerial, siendo que la EPJA es atendida por otros sectores; bajos presupuestos, y que eran pocos los países que invertían hasta el 4 % del PBI y que, la mayoría se encontraba en el rango del 1% del presupuesto nacional. c) Deficientes sistemas de información; d) Deficientes mejoras en la calidad de los servicios y ofertas educativas; e) el foco en la enseñanza estaba puesto en el lenguaje y la matemática; f) los esfuerzos de las políticas educativas no lograban detener el abandono escolar;  g) los servicios públicos de la EPJA se devaluaban en sus condiciones materiales, de recursos profesionales y no se comprobó una reacción de parte de los gobiernos para potenciarla y renovarla de acuerdo a los desafíos que enfrenta; h) las formas escolarizadas de EPJA eran meramente sin responder a la grave vulneración de sus derechos que condena a esta población a vivir en condiciones de exclusión si los países no implementan políticas que otorguen a los sistemas públicos la capacidad de responder a esta “violencia educativa” que permitan el acceso y disfrute de todas las personas de los bienes del conocimiento, el desarrollo del capital cultural de las comunidades y la participación consciente en la vida política y económica.

Texto originalmente publicado por: ALER leer más


Mirando el futuro de la EPJA: ¿Después de CONFINTEA VII qué?

28 de octubre de 2022

“Mantener la EPJA como tema de agenda de debate público educativo, desde las experiencias y testimonios de sus actores, así como las recomendaciones que garantizan la implementación del Marco de Acción” señala la nota conceptual de la convocatoria del encuentro virtual “Mirando el futuro de la EPJA ¿Después de CONFINTEA VII qué?”, realizado el viernes 21 por la Plataforma de Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).

Este fue el primer encuentro virtual postCONFINTEA VII y procuró profundizar las reflexiones y debates con un análisis crítico en dos preguntas ¿De qué manera contribuyen a cerrar las brechas existentes en nuestra América Latina y Caribeña? ¿Qué caminos seguir?

En el encuentro participaron autoridades educativas y representantes de instituciones, organizaciones y redes vinculadas a la EPJA de América Latina y el Caribe, así como docentes, facilitadores/as, voluntarios/as, estudiantes y participantes de EPJA.

Reinventar y reimaginar la EPJA

En la intervención de Timothy Ireland, docente, Vicepresidente del Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) y Coordinador de la Cátedra UNESCO de Educación de Jóvenes y Adultos de la Universidad Federal de Paraíba en João Pessoa (Brasil) se compartieron aspectos analíticos positivos y negativos del Marco de Acción de Marrakech.

El investigador resaltó la manera en que el sentido común asocia a la educación como parte de las soluciones a los problemas del mundo, pero a su juicio, la educación ya no es parte de la solución, se ha convertido en parte del problema, por ello es imprescindible “reinventar o reimaginar la educación como parte de la solución requiere la elaboración de una nueva narrativa, en nuestro caso, una nueva narrativa sobre la EPJA”.

Nunca ha sido más necesario que ahora, revalorar la importancia de la EPJA frente a las múltiples crisis, si bien el Marco de Acción no representa una nueva narrativa sobre la EPJA, afirma Timothy Ireland, el desafío más urgente está en “el diálogo con el mundo natural que implicará cambios radicales en patrones y estilos de vida”, a fin de “asumir el compromiso de la EPJA con la acción climática e con la salud preventiva y la necesidad de reconocer otras formas de comprender la realidad de otras formas de relacionarnos con la naturaleza.”

Texto originalmente publicado por: ALER leer más


Walkiria Vieira. Brasil

Mirando el futuro de la EPJA: ¿Después de CONFINTEA VII qué?

 “Mantener la EPJA como tema de agenda de debate público educativo, desde las experiencias y testimonios de sus actores, así como las recomendaciones que garantizan la implementación del Marco de Acción” señala la nota conceptual de la convocatoria del encuentro virtual “Mirando el futuro de la EPJA ¿Después de CONFINTEA VII qué?”, realizado el viernes 21 por la Plataforma de Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).

Este fue el primer encuentro virtual postCONFINTEA VII y procuró profundizar las reflexiones y debates con un análisis crítico en dos preguntas ¿De qué manera contribuyen a cerrar las brechas existentes en nuestra América Latina y Caribeña? ¿Qué caminos seguir? 

En el encuentro participaron autoridades educativas y representantes de instituciones, organizaciones y redes vinculadas a la EPJA de América Latina y el Caribe, así como docentes, facilitadores/as, voluntarios/as, estudiantes y participantes de EPJA.

Reinventar y reimaginar la EPJA

En la intervención de Timothy Ireland, docente, Vicepresidente del Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) y Coordinador de la Cátedra UNESCO de Educación de Jóvenes y Adultos de la Universidad Federal de Paraíba en João Pessoa (Brasil) se compartieron aspectos analíticos positivos y negativos del Marco de Acción de Marrakech.

El investigador resaltó la manera en que el sentido común asocia a la educación como parte de las soluciones a los problemas del mundo, pero a su juicio, la educación ya no es parte de la solución, se ha convertido en parte del problema, por ello es imprescindible “reinventar o reimaginar la educación como parte de la solución requiere la elaboración de una nueva narrativa, en nuestro caso, una nueva narrativa sobre la EPJA”.

Nunca ha sido más necesario que ahora, revalorar la importancia de la EPJA frente a las múltiples crisis, si bien el Marco de Acción no representa una nueva narrativa sobre la EPJA, afirma Timothy Ireland, el desafío más urgente está en “el diálogo con el mundo natural que implicará cambios radicales en patrones y estilos de vida”, a fin de “asumir el compromiso de la EPJA con la acción climática e con la salud preventiva y la necesidad de reconocer otras formas de comprender la realidad de otras formas de relacionarnos con la naturaleza.”

La crisis mundial afecta a la educación

“Mirar al futuro analizando el presente es una necesidad, un compromiso y un desafío. Mirar el presente implica reconocer la profunda crisis civilizatoria en la que nos encontramos, agudizada por la pandemia, que vulnera los derechos fundamentales de la población, incluidos los de la madre tierra, y en ese contexto el impacto en la salud, trabajo digno, seguridad alimentaria, violencias, la educación en general y en especial la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA)” son palabras de Nélida Céspedes, en la segunda intervención del encuentro virtual. 

Las disputas de la sociedad civil frente al proceso de CONFINTEA fue expuesto por la educadora popular peruana, Nélida Céspedes, quien es presidenta honoraria del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), integrante del Grupo de Incidencia en Política Educativa (GIPE), participa activamente en el seguimiento a los acuerdos de la CONFINTEA VII, es responsable junto al GIPE del Informe de América Latina y el Caribe del Informe de Medio Término de la CONFINTEA VI e integrante del comité editorial de la Revista Piragua del CEAAL. 

La mirada crítica sobre los modelos civilizatorios y económicos que sustentan los países impregnan la consecución de derechos, por lo que Nélida Céspedes subrayó que “El sistema capitalista, en su fase neoliberal, no se basa en una economía al servicio de todos y todas, sino que privilegia el enriquecimiento de unos pocos sobre el empobrecimiento de millones de personas, especialmente de las zonas marginales de la urbe, los indígenas, los afrodescendientes, de mujeres que han dejado de estudiar. Son estas poblaciones las que están articuladas a la EPJA y con cada crisis experimentan dificultades para la continuación de sus estudios”. 

Visita el encuentro virtual

Plataforma

 

En el encuentro virtual se presentó un breve recorrido de la educación de personas adultas rurales del El Alto que participaron del programa de alfabetización Yo Sí Puedo en Bolivia, con la autoría de Fellipe Abreu e Luiz Felipe Silva – Colectiva. 

Camino hacia la CONFINTEA VII y más allá: por el derecho a la EPJA

La CONFINTEA acuerda un Marco de Acción que influye para la próxima década, las políticas de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA). Orienta a los Estados miembros de la UNESCO y a las partes interesadas en la educación de adultos (AEA) dentro de una perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Las Confinteas son eventos intergubernamentales en los que participan los ministerios responsables de la Educación de Adultos

Fue la primera vez que se realiza la convocatoria de la CONFINTEA VII en un país árabe – africano, Marruecos, y congregó a más de 300 representantes de Estados para el ámbito educativo, así como integrantes de organizaciones de la sociedad civil. Como resultado se obtuvo el Marco de Acción de Marrakech, que define las acciones y compromisos para los próximos 12 años en cuanto a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas.

La Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas acompañó el proceso para llegar a la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII), realizada en Marruecos entre el 15 y 17 de julio del año 2022. 

Con el Marco de Acción de Marrakech, consenso final de la CONFINTEA VII, se aspira desarrollar instrumentos, normativas, políticas públicas y demás compromisos firmes de parte de los Estados para el derecho a la educación. 

El Marco señala en su punto 10 que “apoyamos firmemente que la educación, incluyendo el aprendizaje y la educación de adultos (AEA), es un derecho humano fundamental, un compromiso que es crítico para entender y enmarcar la educación como un esfuerzo público y un bien común, como lo afirma la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación”.

¿Qué es la Plataforma?

La Plataforma de Redes Regionales por la EPJA hacia la CONFINTEA VII está integrada por la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la Federación Internacional Fe y Alegría (FIFyA), el Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) y la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM).


Imagen: CCDE Encuentro Nacional de EPJA hacia la CONFINTEA VII
Imagen: CCDE Encuentro Nacional de EPJA hacia la CONFINTEA VII

Entrevista: “No estamos haciendo palabras al vacío, si no que le estamos llegando a gente joven que se está apropiando de estos espacios”

6 de octubre de 2022

Sandra Milena Correa, joven docente que integra la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación y la Red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), acompaña la formación política a través de un curso que apunta a la apropiación de la agenda de derechos humanos como un eje indispensable de la formación integral. 

En esta entrevista realizada en el marco del Podcast Educación ¿Qué Onda? Sandra Milena Correa nos comparte este esfuerzo colectivo que procura profundizar intercambios en un contexto político que, por un lado se ha destacado por la fragilidad democrática y las violencias en múltiples expresiones, y por el otro, ha dado varios pasos al frente para proponer diversos modos de comunidad política y resistencia. 

Las diversas juventudes en Colombia han tomado los espacios de luchas en un contexto sociopolítico adverso a la profundización de la democracia y garantía de derechos.

Se dio origen a la formación en derechos humanos con las bases juveniles fortalecidas en un proceso de apropiación de herramientas legislativas contextualizadas a través de materiales y estrategias didácticas que promueven el debate y la participación. 

Entender los contextos digitales en la comprensión dinámica que han sido favorables para provocar un diálogo de saberes entre jóvenes e intercambio intergeneracional.

Aumentó el reconocimiento de la Red EPJA en los espacios rurales lo que facilita la integración de más jóvenes a espacios educativos.

“No estamos haciendo palabras al vacío, sino que le estamos llegando a gente joven que se está apropiando de estos espacios” afirmó Sandra Milena Correa.

Escucha la entrevista