Para Laura Gianecchinni, coordinadora programática de la CLADE, uno de los destaques de la iniciativa es su poder de articulación de organizaciones nacionales, regionales e internacionales que luchan por el derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe.

CLADE: articulación plural de organizaciones nacionales, regionales e internacionales por el derecho a la educación en América Latina y el Caribe

25 de septiembre de 2023

Para Laura Gianecchinni, coordinadora programática de la CLADE, uno de los destaques de la iniciativa es su poder de articulación de organizaciones nacionales, regionales e internacionales que luchan por el derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe.


Proposito de la CLADE: articular la sociedad para defender el derecho humano a la educación

“El proposito de crear la CLADE fue articular los diversos actores sociales para defender el derecho humano a la educación que en aquel entonces – así como hoy – estaba en riesgo”, explica la primera coordinadora general de la CLADE, Camilla Croso. Al coordinar las acciones e iniciativas de la CLADE hasta 2020, Camilla Croso presenta algunos elementos importantes existentes en la lucha de la membresía a lo largo de todos estos años.


Rosy Zúniga, del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), habla de la importancia de la CLADE en el contexto regional para la defensa del derecho humano a la educación.

“Sabemos que la CLADE siempre ha estado ahí, donde se necesita cuando se necesita”

21 de septiembre de 2023

Rosy Zúniga, del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), habla de la importancia de la CLADE en el contexto regional para la defensa del derecho humano a la educación.


Alfabetización

Declaración de la Plataforma de redes regionales por la EPJA por el Día Internacional de Alfabetización, 8 de septiembre 2023.

7 de septiembre de 2023

A propósito del día internacional de la alfabetización que se celebra cada 8 de septiembre, la Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) manifiesta la importancia de su priorización así como la preocupación por la situación de los grupos vulnerables y en exclusión social.

A continuación su declaración:

El planeta sólo sobrevivirá si se convierte en un planeta de aprendizaje.

Paul Bélanger, 2009

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Alfabetización en América Latina y Caribe rendimos un homenaje muy especial a la gran educadora e investigadora Emilia Ferreiro, fallecida el pasado 26 de agosto. Dedicó su vida al estudio sobre el proceso de alfabetización con infancias, Emilia Ferreiro, también realizó una investigación que buscaba el conocimiento que tienen las personas jóvenes y adultas analfabetas sobre el sistema de escritura en la Ciudad de México. El estudio tuvo un impacto significativo en la práctica de alfabetización y como ella decía: “La escritura es importante en la escuela porque lo es fuera de ella, y no al revés”.

La tasa de alfabetización de personas adultas a nivel global alcanzó el 87% en 2016 y luego se estancó según datos de la UNESCO. Datos más recientes sugieren que, debido a la pandemia y a la falta de inversión pública, es probable que la cifra de 763 millones de personas jóvenes y adultas analfabetas que se registraba en 2020, siga creciendo a un ritmo alarmante en los próximos años. Según datos de la CEPAL, en América Latina y El Caribe el número de personas en situación de pobreza para el 2021 era de 201 millones, un 32,1% de la población y en pobreza extrema se estimaba un total de 86 millones de personas, es decir el 13,8% de la población regional.

A pesar del fin oficial de la pandemia de COVID-19, el mundo sigue enfrentándose a una triple crisis planetaria: cambio climático, contaminación y sostenibilidad de la biodiversidad, además de las crisis interseccionales que amenazan nuestro futuro colectivo: pobreza, creciente desigualdad, polarización cultural y política, falta de recursos, de confianza y conflictos. Este contexto amenaza la vida social, ecológica, económica, cultural, tecnológica y espiritual repercutiendo en millones de personas de la población joven y adulta, a quienes se les niega su derecho fundamental a una educación de calidad para enfrentar las crisis que se avecinan.

Antes de la crisis sanitaria, solo el 33% de los países de nuestra región consideraban la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) como una prioridad. Así, muchas de las deficiencias previas (insuficiente financiamiento, falta de preparación de educadores y educadoras) se exacerbaron, afectando profundamente la alfabetización de personas jóvenes y adultas. La desigualdad tiene impactos diferenciados en población en situación de vulnerabilidad como la migrante y de pueblos indígenas, pone de relieve la histórica exclusión y marginación de los más de 800 pueblos indígenas de la región, por las insuficientes respuestas estatales a la crisis, con escasa pertinencia cultural sin la debida consideración de los derechos colectivos, personas y comunidades afrodescendientes, y en situación de encierro, personas adultas mayores, y con discapacidades.

La situación de los grupos y poblaciones más afectadas pone nuevamente en evidencia la trascendencia de la inclusión, pertinencia y calidad educativa, así como de la relevancia de la perspectiva de la integralidad, intersectorialidad, interinstitucionalidad; de políticas, acciones y prácticas que incorporen estas dimensiones en la EPJA. El contexto actual demanda más que nunca avances urgentes en este sentido, por ello sumamos voces para su visibilización, investigación, atención y debida protección desde los Estados con el presupuesto justo y oportuno.

El analfabetismo es mucho más que la incapacidad de leer y escribir. Al reivindicar el derecho a la alfabetización, reivindicamos el derecho a la educación de calidad, gratuita, laica, de relevancia social, bajo la responsabilidad del Estado. La alfabetización representa para las mujeres –particularmente las jóvenes– un factor de suma importancia para la definición de un proyecto de vida que rompa con los mandatos tradicionales.

La alfabetización como prioridad es parte integral de la lucha por el derecho humano a la educación durante toda la vida. Es parte integral de una lucha más amplia de derechos humanos, y en específico del derecho a la educación como obligación pública, como un bien común para todas las etapas de la vida y un proceso vital para el futuro de la humanidad.

¿Qué es la Plataforma?

La Plataforma de Redes Regionales por la EPJA está integrada por la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la Federación Internacional Fe y Alegría (FIFyA), el Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) y la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM).

Descarga documento de declaración en español y portugués.


Notas sobre la Situación de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en Colombia

27 de julio de 2023

Este escrito puede servir para visibilizar la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) porque es una educación que pareciera no existir, es una educación que no es nombrada en los diferentes planes de educación, ni en los estudios sobre la realidad educativa del país. La EPJA desde los discursos y las políticas educativas recientes se ha manejado con criterios de gobernanza tecnocrática, sin deliberación pública, desde criterios empresariales.


Descargar
Podcast EQO 8

Episodio 8: Primera Infancia en el podcast Educación ¿Qué onda?

28 de junio de 2023

Con el llamado a la defensa de las primeras infancias celebramos el mes de junio, sumando voces en la defensa del derecho a lo largo de toda la vida, desde la edad de cero años hasta los ocho, siendo el derecho a la educación una demanda que aún sigue insatisfecha.

 La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) comparte el episodio número ocho del Podcast, Educación ¿Qué onda?, dedicado a la primera infancia y el derecho humano a la educación. Un recorrido por el continente latinoamericano y caribeño de 29 minutos nos invita a profundizar las iniciativas que integran la cultura de derechos en los años de la infancia como paso indispensable para la vivencia democrática.

En este episodio participan Jesús Juárez, CADEM y comité directivo de la CLADE; Susana Reyes, fundadora del Centro Educativo Isauro Arancibia de Argentina; María Julia Garcete, docente, investigadora y especialista en primera infancia desde Paraguay y Desireé López de Maturana Luna, vicepresidenta de Latinoamérica de la OMEP y académica desde Chile.

Con locución de Laura Giannecchini del equipo regional de la CLADE y David Gómez, del Grupo de Trabajo de Juventudes de la CLADE, e integrante de la Campaña Mexicana por el Derecho a la Educación de México (CADEM).

Escucha el episodio completo:

 

Notas en la pizarra: Contra el Neoliberalismo Educativo y la Educación de Personas Jóvenes y Adultas

La Asociación de Profesores de la República de Panamá y el Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación han convocado en la capital panameña al segundo congreso mundial contra el neoliberalismo educativo, para debatir las estrategias de defensa del derecho humano a la educación pública.

Jesús Juárez, coordinador de la Campaña Mexicana por el Derecho a la Educación de México (CADEM) e integrante del comité directivo de la CLADE, participó de este evento y apuntó la urgencia de defender el financiamiento con enfoque decolonial.

La Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) organizó el Encuentro virtual que compartió cinco experiencias inspiradoras de políticas públicas inclusivas.

Desde Argentina, Susana Reyes, fundadora del Centro Educativo Isauro Arancibia lleva adelante un proyecto pedagógico colectivo y de oferta pública educativa para jóvenes, niños, niñas y personas adultas que viven en situación de calle. “Siempre hay un lugar para poder transformar las realidades”, enfatizaba al tiempo de invitar a poner en el centro la persona como sujeto pedagógico y político.

 

Ecos y Voces: Enfoque integral para las políticas públicas de la primera infancia

La primera infancia constituye una etapa clave para cruzar los cuidados con los procesos educativos, sin embargo los esfuerzos de los Estados aún resultan insuficientes para la cobertura de los derechos desde el principio, lo que significa desde el primer día del nacimiento.

Opinión de la especialista María Julia Garcete, docente, investigadora y especialista en primera infancia, defensora de los derechos de la niñez y la adolescencia desde hace más de 20 años, trabajadora social con énfasis en educación popular y trabajo comunitario sobre la situación de la primera infancia en América Latina y el Caribe.

Tejido en Red: 75 años en defensa de la primera infancia, OMEP

La Organización Mundial para la Educación Pre Escolar (OMEP) tuvo su lanzamiento en 1948 luego de la Segunda Guerra Mundial, a partir de un seminario de la UNESCO y desde entonces, sigue vinculada al sistema de las Naciones Unidas.

Contamos con las declaraciones de la vicepresidenta de Latinoamérica de la OMEP y también académica del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena en Chile, Desireé López de Maturana Luna, quien señala el desafío en la defensa de un presupuesto que permita mayor acceso a la educación y la protección desde la primera infancia que logre solventar la deuda histórica con esta población.  

Por otra parte, se exponen las reflexiones sobre el juego como herramienta que ayuda a los niños y las niñas a poner en metáfora situaciones que pueden resultar difíciles de sobrellevar de otra manera.

 

Finalmente se extiende una invitación a visitar el mapeo reciente del acceso a la educación de preescolar de la niñez migrante procedente de Venezuela en los países de Colombia, Perú y Ecuador, así como otras publicaciones sobre primera infancia.

La adaptación infantil en radioarte de la producción audiovisual fue presentada en el marco de los diálogos estratégicos #JunioPrimeraInfancia: Voces de niñas y niños en la pandemia (2022) y la Muestra Virtual de Arte Infantil “Así es estar en casa” (OMEP Argentina), en el marco del trabajo conjunto de OMEP, el Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescente (INN), la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, Educo y CLADE del proyecto “Derechos desde el principio: educación y cuidado de la primera infancia”, organizada por Asociación civil Red de Crianza, Fundasamin, Fundación Navarro Viola, OMEP Argentina, y contó con la participación de San Miguel, Red Coordinadora de Jardines Maternales de La Matanza y 3 F.

Lee más:

Especial:Junio por la educación y el cuidado en la primera infancia.

Podcast: Educación ¿qué onda?, episodio 1 Género y Educación  

Episodio 2 Juventudes en Podcast Educación ¿Qué onda?

Episodio 3 en Podcast Educación ¿qué onda? Retrospectiva de CLADE 2022

Episodio 4 sobre Proyecciones 2023 ¿Qué esperamos para el derecho humano a la educación? en el Podcast Educación ¿Qué onda?

Episodio 5: Educación no sexista en Podcast Educación ¿qué onda?

Episodio 6: Educación Inclusiva en el podcast Educación ¿Qué onda?

Episodio 7: Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) en el podcast Educación ¿Qué onda?

 

Créditos:

Producción: María Cianci Bastidas 

Entrevistas: María Cianci Bastidas. La entrevista de Jesús Juárez es colaboración de Pressenza, miembro de CLADE, en su programa radial Continentes y Contenidos difundido el 08 de junio de 2023.

Locución: Laura Giannecchini, CLADE y David Gómez, del Grupo de Trabajo de Juventudes de la CLADE, e integrante de la Campaña Mexicana por el Derecho a la Educación de México (CADEM).

Radioarte: Producción audiovisual original de Carolina Osorio con aportes de OMEP. Adaptación: María Cianci Bastidas 

Canción: AnónimA Arte y Comunicación

Apoyo musical: Le Cuento Periodismo, El legado, una canción para la educación. Producción realizada en el marco del paro nacional en Colombia (2018) desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia en Medellín. Composición y letra: Juan Pablo Peláez; Música: Juan Pablo Peláez y Marco Daniel Rodríguez. Video: Le Cuento la U. 

Ilustración: Renata Dorea

Producción General: Nelsy Lizarazo, Thais Iervolino, Carolina Osorio y María Cianci Bastidas


Larga vida al CEAAL, a la educación popular y liberadora

19 de junio de 2023

En el marco de los 40 años del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) se ha convocado el Encuentro de Formación Política y Asamblea Intermedia, entre los días 19 y 23 de junio de 2023 en la ciudad de São Paulo, Brasil. Desde CEAAL, en este proceso se reconoce que es un periodo muy complejo, delicado y múltiple tomándose como nueva oportunidad para compartir y reflexionar a partir de la realidad de cada colectivo regional, nacional y de los grupos de trabajo (GTs).

CEAAL 40 años

Por ello se cita a Paulo Freire “Ninguna pedagogía verdaderamente liberadora puede permanecer distante de los oprimidos, tratándolos como miserables y presentándoles como modelos de emulación entre los opresores. Los oprimidos deben ser su propio ejemplo en la lucha por su redención” como inspiración general de esta celebración de marcha institucional que ha sido sistematizada en la línea de tiempo.

Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE escribió este texto en ocasión del aniversario.

Cuarenta años. Se dice rápido y, como todas las medidas temporales, puede ser mucho y poco, dependiendo de la “medida” que se utilice para pensar al CEAAL en esta cuarta década cumplida.

Si es la lineal, la de los meses, minutos, horas e incluso siglos, cuarenta años es poco en una historia de millones de años y también es poco en el marco de la aceleración de tiempo histórico en la que estamos viviendo desde, al menos, la segunda mitad del siglo XX. Si es la medida de las experiencias, vivencias, saltos cualitativos, desafíos superados, aportes históricos, es mucho.

Desde la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), sentimos que el desarrollo del pensamiento pedagógico transformador y la práctica educativa liberadora, en nuestro continente no podrían entenderse hoy sin los aportes del CEAAL. Obviamente no nos da esta página para hacer la lista completa y entonces, hemos elegido dos que, a día de hoy, sentimos como propios, porque somos parte de este movimiento liberador que resiste, a pesar de todo.

Hacer del legado de Paulo Freire un legado vivo, un pensamiento en continuo desarrollo y unas prácticas cambiantes con el contexto pero siempre fieles a los postulados fundamentales del pensamiento freireano y la educación popular.

Hacer del legado de Paulo Freire un legado vivo, un pensamiento en continuo desarrollo y unas prácticas cambiantes con el contexto pero siempre fieles a los postulados fundamentales del pensamiento freireano y la educación popular. Si bien nuestra región cuenta con una enorme riqueza de experiencias y conocimientos alimentados por la propuesta de Freire, sin duda el CEAAL ha tomado esta tarea de modo riguroso y permanente. Una inspiración para todo el movimiento en nuestro continente y más allá.

Tomar en sus manos, fecundar y multiplicar la disciplina sistematizadora como un ejercicio de aprendizaje a partir de las propias experiencias, de re-lectura del mundo y de inspiración para todos y todas. Nuestros/as compañeros/as del CEAAL comprendieron tempranamente la importancia del trabajo sistematizador, perfeccionaron enfoques y metodologías, plantearon allí el sustancial proceso de aprendizaje que supone la propia sistematización y su enorme valor transformador. Un aporte para todas las experiencias y también la producción de conocimiento en nuestro continente y más allá.

La CLADE reconoce en el CEAAL un aliado, un compañero, un amigo solidario que además, impulsó la configuración de la propia CLADE veinte años atrás y se ofreció para ser su piso jurídico y su administrador durante un buen tiempo, hasta que la red comenzó a caminar. Esas son cosas “de casa” que no se olvidan. Sea este el momento para agradecerlo nuevamente.

¡Larga vida al CEAAL y a la educación popular y liberadora!


Aprendizaje y Educación de Personas Adultas en medio de Crisis Globales

17 de junio de 2023

El tercer día de la Conferencia fue marcado por el debate sobre los retos para asegurar la educación de personas jóvenes y adultas como un derecho frente a las crisis mundiales.

La alfabetización – la base del aprendizaje a lo largo de toda la vida; la preparación de los y las estudiantes de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) para el trabajo; el aprendizaje y educación en entornos digitales; la EPJA en medio de las Crisis Mundiales y los Centros de Aprendizaje Comunitario (CAC) como estructuras clave para el aprendizaje y la educación de personas adultas fueron algunos temas presentados durante el tercer día de la VII Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII), que se realiza del 15 al 17 de junio en Marruecos.

De los más de 300 representantes de Estados para el ámbito educativo e integrantes de organizaciones de la sociedad civil, Nélida Céspedes, del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL),organización integrante de la Plataforma EPJA, representó la región latinoamericana y caribeña al debatir sobre los retos enfrentados por la modalidad para que sea garantizada como un derecho.

Durante su exposición, Nélida Céspedes presentó 14 puntos para la construcción de la EPJA desde la perspectiva de los derechos humanos. Son ellos:

  • Educación para la preservación de la vida
  • Educación popular liberadora y crítica
  • Educación crítica y comunitaria
  • Educación intercultural e intracultural
  • Educación productiva, científica y tecnológica
  • Educación plural, diversa e inclusiva
  • Educación con calidad, que pone en relieve las cuestiones culturales y sociales
  • Educación construida a partir de la articulación entre el local y el global
  • Formación basada en las prácticas educativas
  • Formación de ciudadanos críticos
  • Financiamiento justo
  • Gestión participativa en las instituciones públicas de la EPJA
  • Articulación entre centros de estudios de educación superior que reconocen la rica experiencias de espacios locales
  • Educación articulada con procesos socio-políticos e de movimientos sociales.

Texto originalmente publicado por: ALER leer más


UN Photo_John Isaac

Chile: Las políticas públicas de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) deben ser inclusivas

1 de junio de 2023

La plataforma de redes regionales por la EPJA comprometida en profundizar los desafíos que plantea el Marco de Acción de Marrakech, convocó el conversatorio regional titulado: políticas públicas de EPJA en América Latina y el Caribe. El caso de Chile, con la participación central de María Eugenia Letelier, encargada de EPJA del Ministerio de Educación de Chile, socióloga, magíster en sociología y doctora en educación, autora de diversos libros y artículos sobre educación de personas adultas, también fue coordinadora de la Oficina de Transversalidad en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) en Chile.

El Marco de Acción de Marrakech contiene estrategias para el desarrollo sobre cuestiones prioritarias de la agenda EPJA, y cuenta con el compromiso de más de 140 países que asumieron el desafío de aumentar la participación de la población joven y adulta en procesos de aprendizaje de calidad, al mismo tiempo que reconocieron la necesidad de incrementar la inversión financiera.

El conversatorio se plantea como un acercamiento entre los procesos regionales de incidencia sobre la EPJA, en el cual se considera la apropiación del Marco de Acción de Marrakech, y la implementación de políticas públicas que se gestionan desde los espacios gubernamentales. En este contexto, señala la plataforma en la nota conceptual del conversatorio que la EPJA es “un campo que debe ser reconstruido bajo nuevos modos de entender sus finalidades, sujetos, instituciones y financiación, que requiere un giro sustantivo”. 

La sociedad civil acumula más de tres décadas de demandas por la EPJA

En las palabras de contextualización inicial Timothy Ireland, vicepresidente del ICAE e integrante de la Plataforma señaló que “vale la pena recordar una experiencia similar en 1996. En este caso, el proceso de movilización nacional para la 5ª CONFINTEA en Brasil en 1996-1997, dio origen a otro importante movimiento – los foros estaduais de la EJA [Estaduais se refiere a la división por estados federados. EJA es la sigla equivalente en portugués de EPJA]. Veintisiete años después, los foros continúan su lucha en favor de la EJA”. 

El trabajo de la plataforma por mantener la agenda viva de la EPJA ha sido indispensable

El trabajo de la plataforma por mantener la agenda viva de la EPJA ha sido indispensable, a juicio del docente, “la Plataforma organizó una serie de debates, reuniones, grupos de trabajo en los que participaron educadores, estudiantes y representantes de organizaciones sociales de la región. Los resultados de estos debates se sintetizaron en un documento camino a la CONFINTEA VII que contiene las principales recomendaciones de la plataforma para la elaboración del Marco de Acción de Marrakech (MAM)”.

La inclusión educativa a lo largo de toda la vida debe ser garantizada por los Estados

María Eugenia Letelier, señaló los desafíos que se plantean en Chile, con experiencias que se impulsan desde el espacio gubernamental para garantizar el derecho humano a la educación, la lucha contra la desigualdad, la injusticia educativa y el acceso a los bienes públicos. También comentó la búsqueda de integración del conocimiento de las comunidades que son parte del marco de nuevas iniciativas de aprendizaje. 

La especialista reflexionó sobre la importancia del monitoreo de las políticas públicas, que avanzan muy tímidamente ante la creciente demanda que dejó la pandemia en cuanto a la atención de personas jóvenes y adultas, que además experimentaron la brecha digital durante el periodo de pandemia y la obligatoria educación a distancia – virtual derivada del confinamiento domiciliario. 

La encargada de la EPJA en Chile señaló que la “interrupción de la trayectoria educativa con enfoque integral que contempla el sistema educativo en su conjunto es uno de los mayores desafíos de las personas jóvenes y adultas.” 

La gestión gubernamental debe atender y proteger la trayectoria educativa que se vio interrumpida por múltiples razones, reconociendo la biografía que le sucede en cada caso, para que se pueda garantizar el enfoque a lo largo de toda la vida con la flexibilidad y acompañamiento necesario en la continuidad de su formación integral. 

La educación de personas jóvenes y adultas debe ser diferenciada y flexible

Según María Eugenia Letelier las ofertas educativas deben ser diferenciadas, con particular atención a los procesos de reinserción educativa y apoyo psicoemocional, y comprendiendo otros elementos que influyen en factores de riesgo como seguridad, empleo, transporte, alimentación, entre otros. “Existen tres componentes vigentes: el plan de reactivación educativa integral; el reforzamiento y fortalecimiento de aprendizajes; y la revinculación educativa”, subrayó desde la experiencia actual de gestión chilena, a pesar que reconoce que las bases de datos sobre la EPJA resultan insuficientes.  

Tres componentes vigentes: el plan de reactivación educativa integral; el reforzamiento y fortalecimiento de aprendizajes; y la revinculación educativa

Durante el conversatorio, la docente compartió que “en el marco de sus políticas educacionales, la Coordinación Nacional de Educación de Adultos, dependiente de la División de Educación General, desarrolló una línea de trabajo específica destinada a apoyar los esfuerzos que realizan los establecimientos educacionales en contextos de encierro por mejorar la calidad y pertinencia de los aprendizajes”, expresadas en el séptimo certamen literario Mirando hacia la libertad, en el que participan personas que estudian en establecimientos ubicados al interior de los recintos penitenciarios y en centros privativos de libertad.

Así se combinan estrategias y espacios de formación educativa y política con el arte se dan a conocer en la publicación de enero del año 2023, experiencias y aprendizajes en contexto de coronavirus de los estudiantes privados de libertad y profesionales que los acompañan en su proceso educativo.

Ver el conversatorio aquí  

¿Qué es la Plataforma?

La Plataforma de Redes Regionales por la EPJA hacia la CONFINTEA VII está integrada por la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la Federación Internacional Fe y Alegría (FIFyA), el Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) y la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM).


Cerrada. Convocatoria. Términos de Referencia para elaboración del informe nacional para el diagnóstico: Oportunidades educativas para mujeres jóvenes y adultas indígenas en Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay

11 de abril de 2023

Antecedentes sobre la CLADE

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) es una red plural de organizaciones de sociedad civil con presencia en 18 países de América Latina y el Caribe (ALC), que impulsa acciones de movilización social e incidencia política para defender el derecho humano a una educación transformadora, pública, laica y gratuita para todos y todas, a lo largo de la vida y como responsabilidad del Estado.

Además de trabajar por la afirmación de la educación como un derecho humano, la CLADE busca fortalecer las democracias activas y participativas en América Latina y el Caribe. Para cumplir con su misión y realizar su agenda política, la CLADE utiliza como estrategias: la incidencia en las políticas públicas; la movilización social; la exigibilidad política y jurídica; la articulación interinstitucional con actores nacionales, regionales e internacionales; la producción de conocimiento e investigación; y acciones de comunicación interna y externa.

Para calificar sus acciones de incidencia política, la CLADE suele desarrollar estudios de alta calidad. El presente estudio, que tiene el apoyo de Oxfam IBIS, investiga cuáles son las oportunidades educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas en Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay. Eso es relevante porque las evidencias muestran que aún hay mucho que hacer por la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), especialmente por mujeres indígenas jóvenes y adultas. 

Según estudio publicado por la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM), las mujeres indígenas que viven en áreas rurales de Guatemala son excluidas del sistema educativo, completando menos de dos años de escolaridad (REPEM, 2022). El mismo problema se hace presente en Paraguay, donde además de la exclusión de mujeres de los espacios educativos, existe la percepción de que la educación formal excluye los saberes ancestrales indígenas (CECTEC, 2022). El fenómeno de alcance regional implica, por lo tanto, la necesidad de comprender mejor la oferta educativa pública disponible para mujeres indígenas jóvenes y adultas en los cuatro países mencionados.

Objetivos del Diagnóstico

Objetivo general 

Realizar una investigación diagnóstica (cualitativa y cuantitativa) sobre la situación del derecho humano a la educación de mujeres indígenas jóvenes y adultas de Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay. Se indagará particularmente las dimensiones de interculturalidad, neocolonialismo y de género presente en las políticas y prácticas direccionadas a esa población desde los respectivos sistemas públicos de educación. Se incorporará al menos una buena práctica por país.

Objetivos específicos

  1. Indagar sobre la oferta educativa existente para mujeres indígenas jóvenes y adultas en Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay con énfasis en dimensiones de interculturalidad, neocolonialismo y de género. 
  2. Desarrollar recomendaciones de políticas públicas que partan del reconocimiento de las particularidades encontradas para la plena realización de la educación intercultural bilingüe y transformadora de género de las mujeres indígenas jóvenes y adultas. 
  3. Implementar una estrategia de comunicación, movilización e incidencia política a partir de los resultados encontrados con actores clave de CLADE y conjuntamente con Oxfam.

Metodología de trabajo

La investigación se realizará de manera dialogada con los miembros de CLADE en cada país (en este caso Paraguay), el equipo de Coordinación Ejecutiva de CLADE y responsables por la realización del informe regional.

El trabajo de investigación nacional se centrará alrededor de los siguientes componentes:

  1. Apoyo al refinamiento de la metodología del informe regional;
  2. Recolección sistemática de literatura sobre oportunidades educativas públicas en educación básica y superior para mujeres indígenas jóvenes y adultas a nivel nacional;
  3. Revisión de estudios, políticas y datos recientes en ámbito nacional;
  4. Ejecución de entrevistas a especialistas en el tema;
  5. Redacción del documento de investigación nacional, de acuerdo con la metodología regional desarrollada y la estructura acordada para los cuatro estudios.

Manifestación de interés

Personas interesadas en hacer el diagnóstico deben enviar correo con el título “Investigación sobre oportunidades educativas para mujeres indígenas” a seleccion@redclade.org, durante el mes de abril, su hoja de vida, mencionando investigaciones de su autoría ya realizadas.

También deben enviar una carta de motivación para hacer la investigación y la bibliografía de referencia que proponen para el estudio nacional. 

La CLADE invita particularmente a personas indígenas, y especialmente mujeres indígenas, a que envíen sus propuestas.

Ver Términos de referencia por país