
REPEM LAC: exigimos políticas públicas de inclusión con enfoque feminista ante la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW67)
15 de febrero de 2023En América Latina y el Caribe cuatro de cada 10 mujeres no están conectadas y/o no pueden costear su conectividad, lo que constituye un elemento clave para la desigualdad estructural que conlleva a exclusiones del ámbito educativo, de una vida libre de violencia, del acceso laboral, sanitario y otros derechos que se ven seriamente amenazados para la mayoría de las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres.
En este contexto, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW67) ha realizado su convocatoria anual, con énfasis en un tema central para la sesión de este 2023 cuya prioridad es la innovación y cambio tecnológico, y educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas, acompañado de un tema de revisión, señalado en esta oportunidad como los desafíos y oportunidades para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas rurales.
La 67ª convocatoria de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW67) tendrá lugar del 6 al 17 de marzo de 2023 y reunirá los representantes de los Estados miembros, las entidades de la ONU y las organizaciones no gubernamentales (ONG) acreditadas por el ECOSOC, entre ellas la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM LAC) integrante de las redes regionales de la CLADE, quienes participarán como parte la sociedad civil.
El enfoque feminista en el llamado de la sociedad civil
La Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe -REPEM LAC ha sido acreditada para asistir como parte de la sociedad civil en calidad de organización no gubernamental, realizando un posicionamiento que será presentado en diversos espacios de incidencia de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. Señala que “la perspectiva de innovación, cambio tecnológico y educación en la era digital para ser acorde con la igualdad de género, ha de basarse en un cambio de modelo científico y tecnológico que se centre en el desarrollo humano (…) y no solo en el crecimiento económico y militar (…) pasa por el reconocimiento de las mujeres como creadoras, productoras e innovadoras en el ciencias, tecnología e innovación”.
La REPEM reitera un llamado a profundizar un proceso de digitalización vinculado estrechamente al derecho humano a la educación. Una educación que permita la proyección de las mujeres hacia “nuevas y mejores formas de vida que trasciendan y transformen lo que les ha impedido ser y estar, hasta que la democracia, la justicia y el bien colectivo se hagan costumbre”, de esta manera se suma a las voces de demandas de la sociedad civil por una inclusión digital con enfoque de derechos y perspectiva feminista.
El documento también afirma que “desde la experiencia y práctica histórica de la Educación Popular de la REPEM llamamos a los Estados partes reunidos en la CSW67 a implementar y reforzar políticas públicas inclusivas para el avance de las niñas y las mujeres, para que desde su diversidad cuenten con herramientas que les permita acceder a los avances tecnológicos que mejoren su incorporación social y económica, con nuevos modelos de aprendizaje como derecho humano”.

Avances globales en los derechos de las mujeres
La Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) es una comisión funcional del Consejo Económico y Social (ECOSOC), y es el principal organismo intergubernamental dedicado exclusivamente a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
Desde 1996, el ECOSOC amplió su orientación para ofrecer seguimiento a la agenda intergubernamental del escenario internacional con perspectiva de género, a fin de promover acuerdos globales sobre la igualdad de género, los derechos de las mujeres en los ámbitos político, económico y social y su empoderamiento.
La Comisión tiene una convocatoria anual, convocando a representantes de los Estados miembros de la ONU, organizaciones de la sociedad civil y entidades de la ONU para “la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995), el documento de política global clave sobre igualdad de género, y la 23ª sesión especial de la Asamblea General (2000 -Beijing+5), así como temas emergentes. Se pretende que las recomendaciones de esta comisión contribuyan al seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
La Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) se reunió por primera vez en Nueva York (1947), desde su inicio contó con la unidad de las Naciones Unidas, hasta que como CSW obtuvo estatus consultivo con el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC).
La Comisión redactó las primeras convenciones internacionales sobre los derechos de la mujer, como la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (1953), siendo el primer instrumento de derecho internacional en reconocer y proteger los derechos políticos de la mujer.
En su trayectoria siguieron diversos marcos normativos progresivos para los derechos de las mujeres desde esta instancia de la Comisión, como la regulación para los matrimonios, la edad mínima para su consentimiento, así como la igualdad en la remuneración y salario del sector trabajador de mujeres, eliminación de todas las formas de discriminación y pronunciamientos vinculados a la afectación diferenciada por la pobreza, el desarrollo comunitario y rural, el trabajo agrícola, la planificación familiar y los avances científicos y tecnológicos. También se profundizaron iniciativas en torno a la prevención de la violencia contra la mujer.
La desigualdad de género se acentúa con la brecha digital
“La pandemia aceleró la tendencia hacia la transformación digital y visibilizó demandas pendientes en cuanto a los sistemas de educación y a las brechas de conectividad y uso de dispositivos”, situación advertida en el marco de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), espacio en el cual se dio a conocer el documento de referencia titulado La igualdad de género y la autonomía de las mujeres y las niñas en la era digital: Aportes de la educación y la transformación digital en América Latina y el Caribe, y con preocupación afirma sobre la región que se “enfrenta una serie de crisis en cascada que exacerba las brechas históricas y los nudos estructurales de la desigualdad de género”. En tal sentido, se subraya que disminuir las brechas digitales de género favorece la autonomía, la participación y la inclusión de las mujeres.

Reflexión y actualización de la educación popular en Fe y Alegría
13 de diciembre de 2021Año de publicación: 2020
Publicado por: Federación Internacional Fe y Alegría
El documento aborda de manera crítica las actualizaciones sobre la educación popular. El objetivo es fomentar una reflexión acerca de sus acciones sociales y educativas y el contexto en el que están insertados.
Descargar

Diccionario Paulo Freire
Año de publicación de la edición limitada en castellano: 2015
Publicado en castellano por: CEAAL
Coordinador: Danilo R. Streck; Organizadores: Euclides Redin y Jaime José Zitkoski
Este documento trae reflexiones acerca de cada concepto o término creado por Paulo Freire. La propuesta del “diccionario” es generar discusiones reflexivas sobre sus ideas, exponiendo diferentes visiones y abriendo espacio para debates y ampliación de los conocimientos sobre el autor y sus propuestas de educación.
Descargar

Mapeo de Experiencias de Educación Popular con Movimientos Sociales De la Serie: Miradas desde la Educación Popular
Año de publicación: 2020
Publicado por: CEAAL
Este estudio busca contribuir con el conocimiento sobre los procesos de formación política y educación popular que se dan en América Latina. Reuniendo una serie de entrevistas sobre formación política, el objetivo del documento es orientar posibles acciones de los centros de educación popular.
Descargar

Comunicar la Esperanza – Camino al Buen (con)Vivir
Año de publicación: 2017
Publicado por: Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER)
Este libro muestra y exterioriza otras formas de convivir y de relacionarnos. Desafía el actual orden dominante, siendo un símbolo provocador. Analiza el elemento destructor del capitalismo y sus formas de convivencia de manera crítica, proponiendo nuevas formas de vivir y producir.
Descargar

Propuesta de Agenda para Transformar la Educación del País
Año de publicación: 2017
Publicado por: IDEUCS, FEDH-IPN y Fe y Alegría
Esta Agenda fue escrita en base a resultados obtenidos en diversas investigaciones, y tiene como objetivo sistematizar dichos aportes, con miras a la transformación de la Educación en Nicaragua.
Descargar

Enfoque de Género en la Educación Nicaragüense: Una mirada desde la diversidad sexual
Año de publicación:
Publicado por: Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua
Este informe busca investigar el abordaje de género en la educación en Nicaragua. Tiene como objetivo subrayar la importancia de las directrices de género en las políticas públicas, especialmente en la educación.
Descargar

Situación y propuestas en calidad de educación e interculturalidad
Año de publicación: 2017
Publicado por: Contrato Social por la Educación en el Ecuador
Este documento retrata y analiza la situación de la calidad de la educación en las provincias ecuatorianas de Cotopaxi y Chumborazo. Aborda temas como la educación intercultural bilingüe, el papel del Estado, la implementación de las unidades educativas del milenio en las comunidades y su efecto, entre otros.
Descargar

Esbozos de pedagogía libertaria en el altiplano
Año de publicación: 2017
Publicado por: Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación
Este libro es una reelaboración de la tesis “Esbozos de una Pedagogía libertaria” escrita y presentada por Marcelo Maldonado Rocha en 2014. Presenta la experiencia pedagógica de escuelas autogestionadas afiliadas a las uniones sindicales paceñas entre 1946 y 1947. En las palabras del autor, el libro es: “un esbozo subjetivo de la práctica escolar anarquista como posible alternativa al modelo escolar hegemónico”.
Descargar