Para Laura Gianecchinni, coordinadora programática de la CLADE, uno de los destaques de la iniciativa es su poder de articulación de organizaciones nacionales, regionales e internacionales que luchan por el derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe.

CLADE: articulación plural de organizaciones nacionales, regionales e internacionales por el derecho a la educación en América Latina y el Caribe

25 de septiembre de 2023

Para Laura Gianecchinni, coordinadora programática de la CLADE, uno de los destaques de la iniciativa es su poder de articulación de organizaciones nacionales, regionales e internacionales que luchan por el derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe.


Proposito de la CLADE: articular la sociedad para defender el derecho humano a la educación

“El proposito de crear la CLADE fue articular los diversos actores sociales para defender el derecho humano a la educación que en aquel entonces – así como hoy – estaba en riesgo”, explica la primera coordinadora general de la CLADE, Camilla Croso. Al coordinar las acciones e iniciativas de la CLADE hasta 2020, Camilla Croso presenta algunos elementos importantes existentes en la lucha de la membresía a lo largo de todos estos años.


La educación pública es un derecho. La imagen ilustra la conversa sobre los problemas de la privatización de la educación.
Ilustración: Nayani Real

Mil Millones de Voces por la Educación: 4 kits para entender los impactos negativos de la privatización educativa

17 de diciembre de 2021

En el marco de la campaña “Mil Millones de Voces por la Educación”, que demanda más y mejores recursos financieros para garantizar la educación pública, gratuita e inclusiva, hemos venido destacando los riesgos del avance de la privatización educativa en América Latina y el Caribe, y cómo eso impacta de manera negativa la realización de la educación como un derecho humano, en condiciones de igualdad y gratuidad para todas las personas.

En ese sentido, elaboramos 4 kits con materiales educomunicativos, entrevistas, artículos, videos, paneles virtuales y estudios, que abordan y presentan de manera clara y accesible qué está en juego para la educación cuando hablamos de temas, como: el avance de la privatización y comercialización de servicios públicos en el contexto de pandemia COVID-19; la influencia de organizaciones multilaterales financieras como Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en las políticas educativas de América Latina, a través de sus préstamos; las relaciones entre los sistemas tributarios, la justicia fiscal y el financiamiento educativo; y cómo las legislaciones en los diferentes países favorecen, o no, el lucro privado en y desde la educación.

A continuación, retomamos los diferentes paquetes de materiales y piezas educomunicativas que lanzamos durante el año sobre estos temas, buscando así contribuir con el debate y la ampliación del acceso a la información y al conocimiento, sobre la necesidad de controlar la actuación de la iniciativa privada en la educación, desde los Estados y la ciudadanía, y también de fortalecer los sistemas educativos públicos y gratuitos como una responsabilidad de los gobiernos y un derecho y espacio de aprendizaje seguro y democrático para todas y todos.

Financiamiento educativo y justicia fiscal

¿Cuál es la relación entre la apertura de una cuenta o empresa con nombres falsos en la Isla de Man (un paraíso fiscal) y la falta de calefacción en una escuela en cualquier país de nuestra América Latina y Caribe? ¿Qué vincula a la evasión de impuestos de las mega corporaciones y los ricos globales con el financiamiento de la educación pública, gratuita y de calidad? ¿Qué son los flujos financieros ilícitos y cómo impactan la educación?

Aquí compartimos tarjetas informativas, folleto, animación, diálogo virtual, entrevista y artículo para crear un acercamiento a la temática. ¡Buena lectura!


Lineamientos de bancos para educación y proyectos financiados en América Latina y el Caribe

Es imposible entender la política educativa a nivel nacional, regional o global, hablar de neoliberalismo o grandes movimientos de privatización y apertura hacia la participación privada en la educación, sin considerar el papel de organizaciones multilaterales como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Pero, ¿qué están financiando estos Bancos? ¿Cuáles son sus agendas y directrices en América Latina y Caribe?

En este kit, a través de tarjetas informativas, animaciones, folletos, video, documentos y una entrevista, damos a conocer la actuación del BM y del BID en nuestra región, con base en un panorama de los proyectos educativos que actualmente financian estos bancos y las directrices que orientan estos proyectos.


¿En qué medida los marcos legales de los países de nuestra región hoy permiten, incentivan o impiden la realización del lucro en la educación?

Para responder a esta pregunta, la CLADE realizó un mapeo regional, y con base en sus informaciones elaboramos y divulgamos en este boletín distintas notas y materiales, así como tarjetas explicativas y otros estudios, que ayudan a comprender el contenido de dicho mapeo, el cual se enfatizó en analizar los sistemas educativos de nueve países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Haití, Honduras, México, Paraguay y Perú.


COVID-19 y privatización

Con la pandemia y las medidas de aislamiento social, las dinámicas cambiaron, impactando la sociedad como un todo y a la educación en particular. Uno de los impactos que se observan en el campo educativo fue la intensificación de los procesos de privatización y comercialización.

Este boletín profundiza el debate sobre estas temáticas a través de análisis, entrevista, materiales educomunicativos y publicación, para que podamos fortalecer nuestras acciones como red y en alianza con organizaciones y actores que defienden el derecho humano a la educación para todas y todos.


Para saber más:

¿Por qué la educación pública es el mejor camino para asegurar el derecho humano a la educación?

Te invitamos a ver a continuación una animación y un folleto, que con base en los hallazgos de un estudio internacional elaborado por el Consorcio Internacional sobre Privatización y Derechos Humanos, en el cual la CLADE forma parte, presentan de manera sintética cinco lecciones de siete países de bajos y mediados ingresos, sobre por qué la educación pública es el mejor camino para asegurar el derecho a la educación, con calidad e igualdad para todas y todos.


Animación


>> Descarga aquí el folleto.


#ParaQueTodosVean La foto muestra una calle en México, hay un desfile de
pancartas realizadas por niños, niñas, jóvenes y adolescentes del país. Las pancartas tienen dibujos y mensajes relativos al derecho a la educación y a los derechos de los niños, niñas y adolescentes. A lado y lado de la calle hay espectadores aglomerados.
En el extremo inferior izquierdo de la foto se ve el logotipo de la CLADE, que es un círculo naranja, dentro del cual personas dibujadas en color blanco se dan las manos. En el extremo inferior derecho de la foto, están los créditosde la foto, con el texto: “Foto: CADEM”. Fin de la descripción.
Foto: CADEM

Entra en su última sesión el Trueque de Saberes: jóvenes de América Latina y el Caribe intercambian saberes propios y de sus organizaciones

7 de diciembre de 2021

En la última sesión del Trueque de Saberes, realizada el 1º de diciembre, jóvenes de América Latina y el Caribe se reunieron para intercambiar saberes y conocer sobre arte, ciencia, tecnología, defensa del territorio, agroecología, huertos urbanos y otros conocimientos comunitarios y ancestrales. Esta versión del Trueque de Saberes, que tuvo tres sesiones en total, fue organizada por Campaña por el Derecho a la Educación en México y la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, con el apoyo de CLADE.

En esta ocasión se compartió la experiencia organizacional de jóvenes de la región y en cuáles ámbitos realizan su quehacer político. La sesión fue moderada por las adolescentes María Solares, de Guatemala, y Karen Noa, acompañando desde Bolivia. Se inició con un número musical y cultural boliviano. En él, se enseñaron bailes tradicionales del país, como La Diablada, así como movilizaciones estudiantiles que se dieron en el 2015 y en el 2019.

Seguidamente, las y los participantes se reunieron en salas para intercambiar sus experiencias organizacionales y pronunciamientos en la defensa de los derechos humanos. Se conversó sobre los esfuerzos por implementar programas de educación sexual y reproductiva en sus colegios, la participación en espacios de política pública, la promoción de actividades que buscan la justicia agroecológica, y la defensa de las diversidades. De igual manera, algunos grupos comentan sobre el uso del artivismo para recuperar espacios y problemáticas olvidadas, creando así una visualización de la incidencia política.

Luego del intercambio de saberes y experiencias, se realizó una plenaria donde se expuso lo conversado en los grupos. En este espacio se demostró que por medio del arte, educación y cultura se reivindican y recuperan la fuerza e historia de los grupos. Las y los participantes hablaron de las dificultades en su proceso de visibilización y quehacer político, ya que muchas organizaciones y luchas son estigmatizadas por las autoridades e instituciones. Por lo tanto, muchas personas se cohíben y tienen miedo a unirse en estos procesos de cambio social. Para esto, se propuso el establecimiento de espacios sororos y fraternales que incluyan el autocuidado.

También se habló del uso de un lenguaje más atrayente por medio de las redes sociales para atrapar la atención pública. La plenaria finalizó citando la célebre frase de Aristóteles “Las raíces de la educación son amargas, pero los frutos son dulces”, haciendo referencia al gran desafío que lleva la defensa de este derecho humano, pero una vez alcanzado, grandes beneficios se ven para todas las personas.

Esta última entrega del primer ciclo de intercambios juveniles de Latinoamérica cerró con unas palabras de Nelsy Lizarazo, Coordinadora General de la CLADE, quien agradeció a los y las participantes por su constante esfuerzo en la defensa de los derechos humanos. Nelsy reiteró la participación y compromiso de la CLADE en estos espacios para fortalecer los procesos de liderazgo juvenil. Les invitó a que sigan pensándose hacia adelante y avanzando en sus procesos organizacionales, para asegurar un poderoso movimiento estudiantil y un futuro más justo para todes. Este 8 de diciembre se realizará una reunión de análisis sobre los Trueques de Saberes.

>> Entérate a continuación de cómo fueron la primera y la segunda edición del Trueque de Saberes:

Segundo Trueque de Saberes entre jóvenes de la región promueve reflexión sobre luchas y movilizaciones educativas

Comienza el Trueque de Saberes, un espacio para que los y las jóvenes puedan compartir sus saberes y aumentar su participación política en la región


Tres jóvenes peruanas vistiendo indumentaria tradicional. En la parte posterior de la imagen, hay montañas.
Foto: PxHere

Segundo Trueque de Saberes entre jóvenes de la región promueve reflexión sobre luchas y movilizaciones educativas

30 de noviembre de 2021

En este segundo encuentro latinoamericano de juventudes, el Trueque de Saberes se centró en las experiencias que distintas organizaciones estudiantiles de América Latina y el Caribe han tenido en torno a la movilización y la lucha estudiantil. Con este tema central, la sesión inició presentando una serie de vídeos que denuncian la violación de derechos humanos. Continuó con un mensaje de bienvenida por Paulocesar Santos, de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación, quién elogió la creación de estos espacios de intercambio ya que estimulan el desarrollo de una consciencia colectiva para defender los derechos humanos.

La sesión dio paso a Jocelin Campos, estudiante chilena de Administración y Políticas Públicas, miembro del colectivo estudiantil La Vertiente. Desde el año 2006, Chile ha visto una movilización extensa de estudiantes, quienes reclaman por una educación gratuita, pública y de calidad. Basándose en su experiencia, Jocelin explicó que la movilización actual en Chile se ve agitada por el contexto electoral y el levantamiento de la ultraderecha. Para contrarrestar estos avances, Jocelin considera los movimientos estudiantiles como una base fundamental para el cambio social en Chile, y, por ende, en toda la región latinoamericana. De igual manera, ella explica que los movimientos sociales, no sólo los estudiantiles, necesitan unirse para crear un levantamiento popular, tal como se dio en octubre de 2019.

Paulocesar concordó con Jocelin y consideró que dichas movilizaciones deben darse en dos espacios, el legal y el de autenticidad. En términos legales, las organizaciones deben plantearse acciones y estrategias – siempre y cuando sea posible – que cumplan con las leyes del país de operación. Este espacio lleva al segundo, el de autenticidad. Con ella se crea un movimiento legítimo y de ciudadanía, que vela por los derechos de las personas. Luego, Camila Rojas de Colombia expresó que los movimientos del país andinohan tomado como referente las luchas estudiantiles en Chile. Camila igualmente denunció la persecución política y judicial de los estudiantes y defensores de los derechos humanos.

Seguida la ponencia, las y los participantes se reunieron en grupos y se les invitó a compartir experiencias en relación con la movilización estudiantil. Los y las participantes explicaron que motiva la movilización en sus contextos y espacios juveniles, los esfuerzos para lograr una mayor participación social y política, y los aspectos de incidencia de sus contextos. Igual que la edición anterior del Trueque de Saberes, realizada el 10 de noviembre, cada grupo escogió un relator o relatora, quien compartió lo que se intercambio en los grupos. En este caso, se utilizó una pizarra con un árbol, donde en la raíz se presentaron las experiencias de movilización estudiantil de la región, en el tronco las motivaciones, y en el follaje y los frutos los aprendizajes y propuestas para continuar con los espacios de defensa por el derecho a la educación.

Este segundo encuentro juvenil latinoamericano cerró con las palabras de Madeleine Zúñiga, Coordinadora Nacional de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación, quién exhortó a los jóvenes a continuar con sus movimientos y luchas, para asegurar un futuro más justo para todas, todos, y todes. El próximo Trueque se dará el próximo 1o de diciembre de 2021. La iniciativa es impulsada por CLADE, en el marco del programa Educación en Voz Alta.


Foro: JNR

Comienza el Trueque de Saberes, un espacio para que los y las jóvenes puedan compartir sus saberes y aumentar su participación política en la región

26 de noviembre de 2021

El Truque de Saberes es un espacio que tiene como objetivo el intercambio de experiencias para fortalecer la participación política juvenil. Las y los jóvenes de nuestra región vienen impulsando estas iniciativas para reforzar mutuamente su acción en distintas partes del continente. Hasta el final del año, se están organizando cuatro encuentros, que trabajarán diferentes prioridades de debate.  Con el tema de Diversidad y Género, la primera sesión inició con una ponencia de la Dra. Guadalupe Ramos Ponce, Vicecoordinadora Nacional del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) México.

Durante el encuentro, las y los participantes aprendieron sobre el patriarcado, identificando su influencia social jerárquica, basada en un conjunto de ideas, prejuicios, símbolos y leyes sociales normalizan la visión masculina y heterosexual normativa. El patriarcado se ve reforzado por instituciones, como la maternidad forzada, las religiones, el trabajo sexuado, el pensamiento dicotómico y el lenguaje misógino. Al mismo tiempo, el patriarcado conlleva un sinfín de consecuencias sociales, culturales, y políticas.

La Dra. Guadalupe explicó que son la desigualdad económica, la violencia e injustica contra las mujeres, y la educación sexista y discriminatoria las consecuencias más graves en nuestra sociedad. “El patriarcado creó el género para dividirnos, otorgando privilegios a la masculinidad y discriminando a la feminidad. De esta manera, generó desigualdad y logró tomar el control. Para disminuir esto, una educación transformadora con perspectiva feminista debe encaminarse, continuando el ciclo de desigualdades de género. Esta educación transformadora debe darse bajo la crítica social para descolonizar y despatriarcalizar saberes y prácticas educativas.”, afirmó Guadalupe.

Luego de la ponencia, las y los jóvenes se reunieron en grupos para hacer un intercambio de saberes académicos, populares, historias, objetos representativos, experiencias profesionales o de vida, enfocándose en los temas de diversidad y género. Cada persona fue invitada a participar y poner su granito de arena en este proceso de concientización y análisis crítico a los condicionamientos sociales que alimentan al patriarcado.

Una vez terminado este trueque, se convocó una plenaria donde cada grupo seleccionó a un relator o relatora que compartió la información intercambiada durante el espacio. Durante la plenaria, jóvenes de la región hablaron sobre las olas del feminismo en sus países, los programas enfocados con perspectiva de género que aplican con sus coaliciones, y las acciones de incidencia política que han hecho en sus países.

Este primer encuentro culminó con una presentación musical entre las coaliciones coordinadoras y animó a las y los participantes a que continúen participando en estos espacios de intercambio para así fomentar una educación transformadora y no sexista, asegurando la participación social y política de las personas. El próximo Trueque tendrá lugar el 24 de noviembre.

 


Fotografía muestra mujer andina haciendo tarea de la escuela.
Imagen: Andina, Difusión

Camino a la Confintea VII: 10 Recomendaciones sobre la situación de la Educación con Personas Jóvenes y Adultas en América Latina y el Caribe

11 de noviembre de 2021

Entre las contribuciones de la CLADE a este proceso, destacamos la realización del análisis documental “La situación de la Educación con Personas Jóvenes y Adultas en América Latina y el Caribe”, documento que reúne hallazgos y recomendaciones sobre la situación de la Educación con Personas Jóvenes y Adultas en América Latina y el Caribe, planteando estrategias para fortalecer la EPJA como un derecho en nuestra región. 

Entérate de las recomendaciones

En el documento, se enfoca la necesidad de construir una nueva narrativa de la EPJA. Eso significa desarrollar otras maneras de comprensión de la modalidad, que permitan ampliar y redefinir su campo de acción. También se subraya la necesidad de generar conocimientos que contribuyan al diseño e implementación de las políticas y las prácticas para garantizar el ejercicio pleno del derecho a la educación. Así, los ejes-clave de las recomendaciones dialogan con el proceso de la Confintea VII, siendo ellos:

  • Recuperación de acuerdos;
  • La esencia de la convocatoria a “contribuir a la cultura de los derechos humanos, la justicia social, los valores comunes y la sostenibilidad”;
  • Elementos que configuran propuestas con visión de futuro;
  • Recuperación de la tradición latinoamericana de educación fundamental renovada con aportes del saber regional construido desde la educación popular;
  • La sistematización de experiencias gubernamentales que han favorecido el derecho a la educación de las personas más desventajadas;
  • Consideración del contexto de crisis que se vive para pensar el aprendizaje a lo largo de toda la vida y teniendo en cuenta los objetivos de desarrollo de las Naciones Unidas.

Mira las recomendaciones:

1) Construcción de otra narrativa de la EPJA

Acciones más contundentes para redefinir su campo de acción. Ahí se destacan la recuperación de la tradición latinoamericana de educación fundamental y la EPJA ampliada que no se mantenga en el carácter marginal y remedial, y que recupere la perspectiva humanista. Se suponen relaciones educativas desde una perspectiva intercultural, con el enfoque en el aprendizaje a lo largo de la vida.

2) Visibilizar otra EPJA en espacios nacionales e internacionales

La visibilización en espacios internacionales implica mirar a los contextos desde otros marcos comprehensivos y a las personas de la EPJA como sujetos de derecho. Eso es importante para establecer compromisos de cooperación y de política pública. En el marco de los sistemas nacionales, implica fortalecer los espacios específicos y reconocer su carácter transversal.

3) Renovar la relación entre la EPJA y los sistemas educativos nacionales

Construcción de subsistemas educativos de EPJA en el marco de los Sistemas Educativos Nacionales. Que al tiempo que consoliden su identidad, se articulen con acciones en un fortalecimiento mutuo. Los subsistemas tendrían como misión gestionar de manera interseccional, órganos y consejos con representación y acciones intersectoriales e interinstitucionales hacia la garantía del derecho a la educación y el fortalecimiento de su carácter público y gratuito.       

4) Avanzar hacia políticas renovadas y contextualizadas

Construir políticas de estado que desarrollen acciones para garantizar el derecho a la educación de todas y todos. Se sugieren iniciativas de gobierno concretadas en financiamientos, instituciones fortalecidas, interinstitucionalidad, intersectorialidad y cooperación. 

5) Renovar la Institucionalidad

Superar la vulnerabilidad institucional con acciones oportunas, recursos y una perspectiva interseccional de derechos y de educación a lo largo de la vida y para la vida social y natural. Así, la flexibilidad en tiempos, espacios, modelos pedagógicos, entre otros, se demanda en cuanto acreditación de conocimientos adquiridos en la vida y en los espacios educativos de EPJA. Por fin, se demanda la recuperación contextualizada y crítica de la misión, visión y ética institucional coherente.

6) Reconocimiento de la diversidad y los sujetos de derecho en la EPJA

Garantizar el reconocimiento de todas y todos como sujetos de derecho y de diálogo, y no sólo como soportes de la educación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, como lo mostró el estudio. Es necesario que las políticas en EPJA realicen iniciativas concretas para que la diversidad no se convierta en desigualdad.

7) Revalorar y dignificar la labor docente

Reconocimiento de educadoras y educadores como sujetos de derecho; mayor apoyo en el sentido material, de traslado, infraestructural, con dispositivos y datos de accesibilidad. Apoyos pedagógicos en el sentido de una formación gratuita, sistemática y pertinente con las demandas de enseñanzas y aprendizajes que el contexto exige. Así como en ámbitos también como el socioemocional y la salud que apoyen su trabajo cotidiano.

8) Ciudadanía digital

El desplazamiento de los procesos educativos hacia las tecnologías digitales y los medios de comunicación representa un desafío y exige un compromiso de los gobiernos por dar gratuidad en el acceso, garantizar seguridad en su uso, formación para su empleo y condiciones sociales y comunitarias de infraestructura para su efectividad.     

9) Generar conocimiento

Producir conocimiento en y sobre la EPJA en su sentido amplio es un medio para comprender y transformar los contextos; es imprescindible también conocer para habilitar la toma de decisiones.

10) Construir sistema de monitoreo

Construir un sistema de monitoreo que permita la rendición de cuentas a la sociedad al mismo tiempo que apoye la toma de decisiones y la investigación educativa en EPJA. Se requiere un sistema con datos actualizados, accesibles, transparentes, válidos y confiables que contengan indicadores que favorezcan el monitoreo del derecho a la educación.


Publicación para profundizar: 

La situación de la Educación con Personas Jóvenes y Adultas en América Latina y el Caribe en Contexto de Pandemia – resumen ejecutivo

La situación de la Educación con Personas Jóvenes y Adultas en América Latina y el Caribe en Contexto de Pandemia –  publicación completa


Mira también: webinario de lanzamiento de las publicaciones


2 webinarios para conocer la relación entre Paulo Freire y la Educación para Personas Jóvenes y Adultas 

5 de noviembre de 2021

Por ocasión del centenario de Paulo Freire, que se celebró el 19 de septiembre de 2021, la CLADE impulsó la campaña #PauloFreireVive: Una educación para la democracia, durante todo el mes de septiembre. Articulada a la Campaña Latinoamericana y Caribeña en Defensa del Legado de Paulo Freire, organizada por el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), la iniciativa contó con acciones de movilización, comunicación, sensibilización, diálogos e intercambios, que destacaron la importancia del legado de Paulo Freire para fortalecer las democracias y la educación emancipadora y garante de derechos en nuestra región y en el mundo. 

Entre las actividades, la campaña realizó dos webinarios muy útiles e interesantes. Entre otros temas, se abordó la relación entre Paulo Freire y la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) como un derecho humano a lo largo de la vida.


Webinarios para conocer ya:

El 3 de septiembre, la CLADE realizó el webinario “Pensamientos y prácticas de Paulo Freire para responder frente a las amenazas a la democracia: perspectivas desde los continentes”

El 30 de septiembre, la Plataforma de Redes Regionales por la EPJA realizó el webinario “Educación para Personas Jóvenes y Adultas en América Latina y el Caribe: situación, horizontes y pensamiento freireano”


Puntos-clave de la relación entre Paulo Freire y la Educación de Personas Jóvenes y Adultas 

Los webinarios abordaron la relación entre el educador brasileño y la EPJA, destacando la importancia del acercamiento del legado del autor y de su pensamiento para fortalecer dicha modalidad educativa como un derecho humano promotor de otros derechos y de una vida digna. 


Algunos puntos que se destacan como contribución de Paulo Freire:
  • El fortalecimiento de la EPJA como educación popular y un derecho humano promotor de otros derechos fundamentales;
  • La propuesta de alternativas liberadoras frente a las tendencias conservadoras en la educación regional (algo que se está viviendo en el continente en el campo educativo, como se nota en la criminalización de los movimientos estudiantiles y docentes en varios países de América Latina y el Caribe, por ejemplo);
  • Aportes clave al pensamiento pedagógico político para contribuir al análisis crítico de las tendencias conservadoras y hegemónicas en la educación;
  • La promoción de experiencias y alternativas que abren posibilidades concretas al pensamiento crítico y al ejercicio democrático;
  • La universalidad: la creación y experimentación de espacios educativos públicos, comunitarios y sociales;
  • La defensa de una educación emancipadora y democrática, que contribuya a la liberación de todas las opresiones y a la participación social por la construcción de comunidades y un mundo más justos, sanos, sostenibles e igualitarios.

De acuerdo a la perspectiva de Paulo Freire, las desigualdades, discriminaciones y opresiones, que fueron agravadas por la pandemia, invitan a profundizar los esfuerzos por la defensa de la democracia, a través del fortalecimiento de los movimientos sociales en defensa de los derechos y libertades, por el derecho humano a la educación y por su potencial transformador. 


Otros aspectos del legado de Freire para reflexionar

Participante del webinario del día 3 de septiembre, “Pensamientos y prácticas de Paulo Freire para responder frente a las amenazas a la democracia: perspectivas desde los continentes”, el especialista y educador Pedro Pontual, de CLADE y CEAAL, criticó el actual modelo hegemónico de educación y destacó como alternativa la propuesta de educación liberadora planteada por Paulo Freire. En el marco de la campaña #PauloFreireVive, Pontual explicó que la perspectiva dialógica defendida por Freire, que reconoce en los educandos y las educandas un saber hecho de sus experiencias, de su relación con la vida, y que entiende que la función de la educación es crear situaciones de aprendizaje, no la transferencia “bancaria” de conocimientos, es uno de los principales aportes del pensamiento del educador brasileño. Este legado, sin dudas, es clave para la realización de la EPJA como un derecho humano a lo largo de la vida y desde una perspectiva de derechos.

Pontual señala, aún, que crear situaciones donde los educandos y educandas tienen la oportunidad de apropiarse de conocimientos para ampliar sus nociones del mundo basados en su propia experiencia es lo que, según Freire, viabiliza una acción nueva y transformadora en relación con su realidad. 

¡Accede al diálogo virtual Educación para Personas Jóvenes y Adultas en América Latina y el Caribe y consulta también muchos otros contenidos sobre la importancia del legado de Paulo Freire para la EPJA en nuestra página: www.redclade.org/epja!