David Archer sobre la Cumbre de la Educación Global: “Quedaron pendientes acciones respecto a los sistemas tributarios y políticas macroeconómicas sobre austeridad”

4 de agosto de 2021

Ante la conclusión de la “Cumbre de la Educación Global: Financiando la Alianza Mundial por la Educación 2021-2025”, que se realizó los días 28 y 29 de julio, conversamos con David Archer, director de participación y servicios públicos de ActionAid, quien acompañó los debates del evento, tanto presencialmente desde Londres, como a través de plataformas virtuales.

El objetivo de este diálogo fue hacer un balance analítico de esta edición de la Cumbre, que fue híbrida debido a la amenaza de contagio por una variante de la pandemia COVID-19, teniendo sesiones presenciales en Reino Unido y Kenia, y de manera simultánea paneles y debates virtualmente.

Cerca de 2 mil personas participaron de manera virtual, mientras que 300 acompañaron el debate desde Londres, entre ellas más de 10 presidentes de África. A continuación, retomamos algunos resultados, retos y logros de la Cumbre que se destacaron en la entrevista realizada con David Archer, a través del Instagram de la CLADE. Entérate más a continuación y haz clic aquí para ver la entrevista completa.

Una Cumbre con presencia e interés dominante de los países de bajos ingresos 

Según Archer, esta edición de la Cumbre, con la presencia de más de 10 presidentes de países africanos, demostró el poder de países de bajos ingresos, sobre todo de África, para discutir y definir el financiamiento educativo en sus contextos. En contraste, ningún Ministro de Finanzas de los países ricos y donantes participó presencialmente de la Cumbre, sus autoridades acompañaron apenas de manera virtual. Fue, así, un espacio con sabor de la presencia dominante de los gobiernos de países de bajos ingresos, que en la ocasión presentaron compromisos en dedicar recursos propios a la educación.

19 países de bajos ingresos, entre ellos Nicaragua de América Latina y el Caribe, se comprometieron a asignar progresivamente el 20% de sus presupuestos públicos totales en educación, lo que sumaría 196 mil millones de dólares más para la educación en ámbito global. Así mismo, firmaron un posicionamiento impulsado por el gobierno keniata, en el cual hacen un llamado a que la comunidad internacional, los países ricos, y especialmente los bancos privados, suspendan el pago de la deuda externa, que tanto impacta el financiamiento de la educación y otros derechos en los países en desarrollo.


Retos pendientes: avanzar en compromisos con la justicia tributaria y el fin de la austeridad

David Archer explica que un grupo de la junta directiva de la Alianza Mundial por la Educación (AME) y representantes de grupos bilaterales, multilaterales, gobiernos y donantes están de acuerdo en que hay que tomar el tema de la justicia tributaria y fiscal más profundamente en los próximos meses, más allá de los resultados de la Cumbre.

Hay una estimación de que el 85% de los países del mundo (que abarcan alrededor de 6,6 mil millones de personas) irán confrontarse a la austeridad en el próximo año, debido a los impactos de la pandemia COVID-19. Eso presentará una caída de recursos muy grande para la educación, lo que se suma a condiciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), internalizadas por Ministros de Finanzas de muchos países de bajos ingresos, en el sentido de restringir o congelar el gasto público, con serios impactos en los salarios de trabajadores de educación y salud.

En tiempos de pandemia, se nota que los presupuestos de educación van a caer a pesar de los compromisos de los gobiernos en aumentar sus porcentajes del presupuesto invertidos en educación.


Faltan compromisos de los donantes en resolver problemas estructurales del financiamiento

Según David Archer, los países donantes tienen que usar su poder para ayudar a resolver los problemas de deuda externa, austeridad y justicia fiscal en el mundo, más allá de las promesas que hicieron durante la cumbre de transferir 4 mil millones de dólares en nuevos fondos para la Alianza Mundial por la Educación.

El director de participación y servicios públicos de ActionAid afirma que estos países donantes no lo están haciendo suficientemente, y que hay que cambiar la narrativa neocolonial dominante de “ayuda” por parte de los países donantes, cuando estos siguen sacando recursos de los países de bajos ingresos, desde un proceso extractivista.

Los países más ricos del mundo, reunidos en el G7, recientemente asumieron el compromiso con la  definición de impuestos que las corporaciones multinacionales deberán pagar, y alcanzarán el 15% de sus ganancias. Pero, según el acuerdo, estos impuestos se acumularán en los países ricos, sin que estén acompañados de un compromiso con la transparencia país a país, y la redistribución de estos impuestos por los diferentes países. Pero, podemos cambiar esta realidad, dice Archer. “[Este compromiso] es un paso más en la dirección que necesitamos, y el hecho de que los Estados estén tomando acción contra las corporaciones multilaterales es una señal positiva”.


Sociedad civil atenta para resistir a los intereses del sector privado en la AME 

Otro resultado de la Cumbre anunciado fue el de que, través de “mecanismos innovadores”, empresarios, fundaciones, bancos de desarrollo y aliados movilizaron 1,1 mil millones de dólares más para que sean utilizados en cofinanciación con los recursos de la AME. 100 millones de estos fondos vienen de empresas y fundaciones privadas.

Sobre estas informaciones, David Archer resalta el logro de la sociedad civil por haber alcanzado años atrás una decisión de la junta directiva de la AME, que es contra la transferencia de recursos de esta Alianza al sector privado, pero considera que es importante que las y los activistas por la educación sigan vigilantes contra las interferencias del sector privado en esta instancia.

Por otro lado, se anunciaron en la Cumbre dos alianzas público-privadas con multinacionales de la educación, una para impulsar una campaña de marketing con el objetivo de garantizar la matrícula escolar de niñas y otra para la mejora de los datos de sistemas educativos. De acuerdo a Archer, probablemente, hay problemas con esas iniciativas, pero no son formalmente parte de la AME.

El director de participación y servicios públicos de ActionAid enfatiza también que, si estas corporaciones desean de hecho apoyar la educación, deben pagar los impuestos debidos en cada país donde están sacando ganancias, pues el pago de impuestos es lo fundamental y es lo que necesitan los países y las comunidades educativas.

Ante la Cumbre, organizaciones y redes de la sociedad civil, entre ellas la CLADE, instaron la AME a utilizar el dinero recaudado para la educación pública y gratuita, asegurando que no se dedique financiamiento para apoyar a los actores comerciales. Lee el posicionamiento.


Por un sistema internacional de justicia tributaria y redistribución de recursos

“Necesitamos que los gobiernos tengan sistemas tributarios más fuertes y que nuevos acuerdos internacionales sean impulsados por la ONU, para establecer regulaciones sobre los impuestos a nivel global”. Archer defiende esta idea, e incluso subraya que sería fundamental crear internacionalmente impuestos globales sobre transaciones financieras, vuelos internacionales, cambios respecto a la crisis climática, etc. Eso requiere un sistema internacional de redistribución de recursos para que los países de bajos ingresos puedan beneficiarse.

Esta lucha y demanda exige una comunidad educativa que toma estos temas de la deuda, la austeridad y la justicia tributaria en su lucha por más financiamiento para los derechos, en diferentes niveles: nacional, regional e internacional. Es necesario, según Archer, cambiar la narrativa dominante y abogar por una estructura representativa global con recursos para establecer nuevas regulaciones globales en los temas justicia fiscal, deuda y austeridad, asegurando que funcionen en la práctica. Añade que es problemático que la ONU no tenga un sistema para financiar su propio funcionamiento y dependa de donaciones de países ricos actualmente.

 


Articulación entre diferentes movimientos sociales y el derecho a la educación como corazón

David Archer recuerda que, en los últimos 20 años, creamos y fortalecemos coaliciones nacionales para defender el derecho a la educación: campañas que son miembros de la CLADE y de redes hermanas en África, Asia y otras regiones del mundo. Hay coaliciones que defienden la educación en más o menos 90 países, que forman parte de la Campaña Mundial por la Educación, y reúnen a sindicatos de maestras y maestros, colectivos y ONGs, entre otros actores.

“La mayoría del financiamiento de la educación en los países viene de los presupuestos públicos. Debemos, entonces, tomar estos argumentos a favor de la justicia tributaria y del fin de la deuda y la austeridad, llevándolos a nuevos espacios de poder” (David Archer)

Sin embargo, él refuerza que es necesario avanzar y buscar conexiones con movimientos de salud, justicia fiscal y tributaria, así como muchos otros, porque no vamos a tener un éxito profundo en la educación, si al mismo tiempo los países están violando el derecho a la salud, así como los derechos en otros campos de las políticas públicas.

“Es necesario juntar nuestras movilizaciones por la educación con otros sectores y poner presión, no más a Ministros de Educación, sino a los Ministerios de Finanzas y parlamentos. Pues, hay Ministerios que no tienen recursos suficientes. La mayoría del financiamiento de la educación en los países viene de los presupuestos públicos. Debemos, entonces, tomar estos argumentos a favor de la justicia tributaria y del fin de la deuda y la austeridad, llevándolos a nuevos espacios de poder”, afirmó.

Archer también destacó que es necesario fortalecer el rol del Estado como actor redistributivo de recursos, que asume y tiene esta responsabilidad, lo que no se hace con educación apenas, sino desde la conexión entre movimientos por la educación, indígenas, mujeres, jóvenes y otros sectores. “Juntar los esfuerzos y confrontar la ideología neoliberal que está internalizada en los Ministros de Finanzas es lo más importante en este momento. Tenemos 40 años de un sistema neoliberal, y estamos en un momento en que podemos confrontar y cambiar esta realidad, ante la coyuntura del COVID-19 y de la crisis del clima”.

En este escenario, afirma Archer, hay una oportunidad para imaginar el nuevo rol del Estado en controlar la corrupción del sector privado y del sistema internacional neoliberal. “Estoy optimista en que hay más espacio para hacer estas conexiones con otras luchas, y la educación puede ser un corazón para estos movimientos”, concluye.


Consulta Subregional organizada por OREALC UNESCO en América Latina

2 de agosto de 2021

Continuando con el balance y recomendaciones de políticas y estrategias para el fortalecimiento de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas se desarrolló el día 30 de julio, el panel 6 titulado: A 12 años del Marco de Acción de Belém: Respuestas y desafíos de la EPJA, incluyendo el contexto de pandemia y post pandemia en la que los Ministerios de Educación de Cuba, El Salvador, Haití y Perú presentaron sus respectivos logros, nudos críticos y recomendaciones.

En términos generales los Ministerios señalaron entre sus logros el desarrollo de programas con enfoque de habilidades sociales, emprendedurismo, ciudadanía, articulación con los programas de salud, educación laboral, así como el desarrollo de educación a distancia especialmente en el marco de la pandemia, junto a la formación docente y el desarrollo de materiales educativos para zonas que no accedían al programa vía internet, y una estrategia multimodal para atender diferentes estilos de aprendizaje.

Especial atención mereció el informe de Haití quien manifestó la grave crisis política del país, la falta de recursos, las catástrofes naturales que no han permitido el logro de los objetivos de Belem. Últimamente han elaborado nuevas políticas para revertir las crisis señaladas y sus efectos en la educación de personas jóvenes y adultas. El representante de Haití recibió una amplia solidaridad entre los asistentes.

Texto originalmente publicado por: ALER leer más


Por una educación para Vivir Bien. Propuestas hacia la CONFINTEA VII

30 de julio de 2021

En el 2do día del evento consultivo subregional organizado por ORELAC- UNESCO en América Latina hacia la CONFINTEA VII, con el tema central titulado Balance general, avances, desafíos y temas pendientes en la EPJA, efectuado este jueves 29 de julio, diversas organizaciones presentaron sus propuestas y posiciones respecto a la educación para personas jóvenes y adultas en una mirada a 12 años del Marco de Acción de Belém.

Entre las propuestas más reiteradas estuvieron los procesos continuos de implementación de currículos que se adapten a las realidades diversas de las personas, acompañado de un compromiso multisectorial que responda a necesidades locales, regionales, etc.

También, se enfatizó mucho en la importancia de situar en las agendas nacionales estos currículos especializados y personalizados prestando atención a los sistemas de evaluación y los contenidos.

Por otro lado, se puso como tema de discusión las maneras de enfrentar a la creciente brecha digital, trabajando en respuestas pertinentes y no espontáneas.

La coordinadora de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latino América y el Caribe (REPEM LAC), Mónica Novillo, habló sobre el contexto actual cambiado por una pandemia que “ha acentuado los rasgos de las desigualdades y ha expuesto la crisis de un modelo de desarrollo insostenible y la alianza de los sistemas de dominación colonial, capitalista y patriarcal”. También, reflexionó la disertante sobre cómo los Estados deben garantizar la protección a nivel salud, educación y empleo digno.

Texto originalmente publicado por: ALER leer más


Educación de Personas Jóvenes y Adultas hacia su institucionalidad

En el marco de la Consulta Regional en América Latina camino a la CONFINTEA VII organizada por OREALC UNESCO se realizó el Taller Desafíos de la Institucionalidad para la EPJA en la tarde del jueves 29 de julio, convocado por la Plataforma de Redes Regionales por la EPJA hacia la CONFINTEA VII. El propósito de dicho taller fue identificar los nudos críticos de la institucionalidad de la EPJA y plantear propuestas específicas de política, estrategias y financiamiento que permitan asumir éticamente una EPJA que garantice la justicia social y educativa.

La Plataforma está integrada por la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la Federación Internacional Fe y Alegría (FIFyA), el Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) y la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM).

La jornada contó con un momento de trabajo grupal, que permitió identificar recomendaciones de cara a la CONFINTEA VII. Entre las recomendaciones cuanto a la Institucionalidad e intersectorialidad de la EPJA en el sistema educativo nacional y orgánico estatal se menciona la importancia de asegurar el cumplimiento de la ley, dado que las constituciones políticas del Estado garantizan el derecho a la educación al total de la población. Se evidencia la necesidad de incrementar el financiamiento de la educación y a la EPJA y coordinar con los otros sectores para reajustar el presupuesto, asumiendo que se trata de una decisión política que se debe corresponder con su prioridad.

Texto originalmente publicado por: ALER leer más


Voces de la Panamazonía – 29 julio 2021

Repensar la alfabetización desde un lugar de mayor complejidad, alcance y pertinencia para los tiempos actuales y las necesidades de los grupos más vulnerables; abandonar, definitivamente, todo enfoque asistencia y remedial de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) y asegurar ofertas de EPJA flexibles, trabajando en perspectiva intersectorial y de articulación territorial. Esas fueron algunas de las recomendaciones de Nelsy Lizarazo, coordinadora de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), durante el primer día (28/7) de la Consulta subregional en América Latina Camino a CONFINTEA VII, organizada por la UNESCO América Latina. El evento reunió representantes de los Estados de América Latina y el Caribe y de organizaciones de la sociedad civil, entre ellas la CLADE, el Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos (DVV) International y el Consejo Latinoamericano de Educación Popular (CEAAL).

El primer día de la Consulta, que es parte del proceso preparatorio a la Conferencia Internacional de Educación para Adultos (CONFINTEA) VII, se desarrolló alrededor de debates y reflexiones sobre las nuevas comprensiones acerca de la EPJA a la luz de los acuerdos de la CONFINTEA VI. Abordó también el lugar que ocupa la alfabetización desde el enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida, los desafíos y respuestas generadas ante el contexto de pandemia desde la EPJA y su relación con el logro de los objetivos de la Agenda 2030. Otros temas enfatizados fueron la recuperación postpandemia y la superación de desigualdades, la atención a la diversidad, la intersectorialidad y su relación con la formación integral de las personas.

Texto originalmente publicado por: ALER leer más

También en ALER: Latido Indígena 29 julio 2021

ALER: La EPJA continúa ocupando lugares muy secundarios en las agendas de los Estados


Regional: Educación de Personas Jóvenes y Adultas hacia la CONFINTEA

29 de julio de 2021

La Conferencia Internacional de Educación para adultos (CONFINTEA) es el evento más importante para la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) a nivel mundial. Se realiza aproximadamente cada 12 años, desde 1949, y es impulsada por los Estados que integran la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En esta conferencia participan los gobiernos, las organizaciones sociales, la sociedad civil y la academia y está convocada por OREALC UNESCO.

Su propósito es revisar la situación de la EPJA para acordar estrategias y acciones prioritarias. Para eso se realizan procesos de consultas regionales que permitan relevar conclusiones y recomendaciones que se sumarán al Marco de Acción.

La Séptima Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII) está prevista para el año 2022 en Marruecos. Para llegar hasta allá, en América Latina se ha planificado el proceso de consulta que será entre el 28 y 30 de este mes de Julio.

Texto originalmente publicado por: ALER leer más


La EPJA continúa ocupando lugares muy secundarios en las agendas de los Estados

28 de julio de 2021

Repensar la alfabetización desde un lugar de mayor complejidad, alcance y pertinencia para los tiempos actuales y las necesidades de los grupos más vulnerables; abandonar, definitivamente, todo enfoque asistencia y remedial de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) y asegurar ofertas de EPJA flexibles, trabajando en perspectiva intersectorial y de articulación territorial. Esas fueron algunas de las recomendaciones de Nelsy Lizarazo, coordinadora de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), durante el primer día (28/7) de la Consulta subregional en América Latina Camino a CONFINTEA VII, organizada por la UNESCO América Latina. El evento reunió representantes de los Estados de América Latina y el Caribe y de organizaciones de la sociedad civil, entre ellas la CLADE, el Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos (DVV) International y el Consejo Latinoamericano de Educación Popular (CEAAL).

El primer día de la Consulta, que es parte del proceso preparatorio a la Conferencia Internacional de Educación para Adultos (CONFINTEA) VII, se desarrolló alrededor de debates y reflexiones sobre las nuevas comprensiones acerca de la EPJA a la luz de los acuerdos de la CONFINTEA VI. Abordó también el lugar que ocupa la alfabetización desde el enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida, los desafíos y respuestas generadas ante el contexto de pandemia desde la EPJA y su relación con el logro de los objetivos de la Agenda 2030. Otros temas enfatizados fueron la recuperación postpandemia y la superación de desigualdades, la atención a la diversidad, la intersectorialidad y su relación con la formación integral de las personas.

Texto publicado por: ALER leer más

Texto originalmente publicado por: CLADE leer más


La Alianza Mundial por la Educación (GPE, por su acrónimo en inglés) formula a Laura Giannecchini y Helen Dabu 5 preguntas sobre el poder de la educación. La campaña de financiación de la GPE pretende recaudar al menos 5.000 millones de dólares para transformar la educación de hasta 1.000 millones de niños en 90 países y territorios.

Helen Dabu es la Secretaria General de la Asociación de Asia y el Pacífico Sur para la Educación Básica y de Adultos (ASPBAE).

Laura Giannecchini es la Coordinadora de Desarrollo Institucional de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

Ambas son ex miembros del Consejo de Administración de la GPE, en representación de las organizaciones de la sociedad civil de los países asociados a la GPE.

<hr />

<h3><strong>El tema principal de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) de este año fue el financiamiento de la educación. ¿Cuál es el papel de las coaliciones regionales y nacionales, como la ASPBAE y la CLADE, a la hora de garantizar el aumento del financiamiento público de la educación?</strong><strong> </strong></h3>
<strong>Helen Dabu:</strong> La ASPBAE y la CLADE, junto con la CME y otras coaliciones regionales y nacionales de campañas de educación, desempeñan un papel fundamental a la hora de comprometer a los gobiernos, especialmente de los países en desarrollo, para que protejan y aumenten progresivamente los presupuestos de educación; este es un llamamiento colectivo que hicimos con la CME y la GPE con motivo del GAWE 2021, especialmente a la luz del impacto de la pandemia del COVID-19 en el financiamiento de la educación.

Como OSC implicadas en los procesos de financiación y políticas educativas a nivel regional y nacional, apoyamos sistemas educativos transparentes y responsables que contribuyan a la realización del derecho a la educación y a la implementación del ODS4/Agenda de Educación 2030.

<strong>Laura Giannecchini:</strong> Al adoptar la Agenda de Educación 2030, los gobiernos acordaron alcanzar el punto de referencia internacional del 20% del presupuesto nacional y el 6% del PIB para la educación.

Una de las principales formas de aumentar el presupuesto de educación es la adopción de mecanismos de justicia fiscal. Así, las coaliciones nacionales también están haciendo campaña y abogando por la adopción de la tributación progresiva - como en Argentina y Bolivia, que aprobaron la tributación de los más ricos durante la pandemia del COVID-19.

Las coaliciones regionales están fomentando este tipo de aprendizaje interregional, además de influir en los espacios regionales y en otros gobiernos para que sigan a sus pares.

<hr />

<h3><strong>¿Qué perderá la comunidad mundial si se deja de lado el financiamiento de la educación en la respuesta y recuperación ante la pandemia de COVID-19?</strong></h3>
<blockquote> Helen Dabu: Dejar la educación y su financiamiento fuera de las respuestas y de la recuperación de la pandemia, será devastador para los países y dará lugar a desigualdades profundas, amplias y duraderas. Siempre hemos afirmado que el financiamiento de la educación permitirá la recuperación temprana y a largo plazo de la pandemia. El fomento de la capacidad de recuperación de las personas y de la sociedad en cualquier crisis, como la pandemia del COVID-19, implica el financiamiento de sistemas de educación pública más sólidos. Laura Giannecchini: La educación es un derecho humano que permite la realización de otros derechos. Los gobiernos, como garantes de este derecho, deben hacer todo lo posible para cumplirlo, incluso en situaciones adversas. Garantizar el financiamiento adecuado de la educación, además de ser un compromiso legal, ético y moral, significa: evitar la exacerbación de las ya inaceptables desigualdades educativas y sociales; acelerar la recuperación económica post-pandémica; garantizar la mejora de las condiciones de salud y de vida de las actuales y próximas generaciones; y tener a la población mejor preparada para futuras crisis.

Los ingresos y las bases impositivas en la región de Asia y el Pacífico siguen siendo bajos, y son pocos los países que aplican fórmulas de focalización para la equidad. ¿Cómo ha agravado la COVID-19 esta situación, incluidas las desigualdades de larga data en la educación de las niñas y el acceso digital de los niños y los jóvenes? 

Helen Dabu: Los niños, los jóvenes y los adultos de los grupos marginados y excluidos se han visto desproporcionadamente afectados por el COVID-19. Esto ha puesto de manifiesto los problemas de equidad, inclusión y género en la educación, ya que los pobres, los que viven en zonas remotas y rurales, los niños con discapacidades, los niños y jóvenes sin estudios, los estudiantes adultos marginados, las mujeres y las niñas, los refugiados y los que se encuentran en contextos frágiles se han quedado sin apenas medios para acceder a la educación y el aprendizaje, especialmente cuando la enseñanza se ha trasladado a Internet. Sólo en Asia-Pacífico, unos 1.880 millones de personas, es decir, casi la mitad de la población, carecen de acceso a Internet. Los sistemas tributarios de la región de Asia-Pacífico deben transformarse progresivamente para generar ingresos que financien sistemas educativos públicos que sean inclusivos, transformadores de género, resistentes y sostenibles.

La CLADE aboga firmemente por sistemas educativos inclusivos que satisfagan las necesidades de todos los niños. En su opinión, ¿cuál es la medida de mayor impacto que pueden tomar los gobiernos para que los sistemas educativos sean más inclusivos?

"La educación inclusiva debe responder a las diferentes necesidades y realidades de todos y cada uno de los estudiantes. Es una educación que reconoce la riqueza de la diversidad y promueve un diálogo intercultural con un enfoque intersectorial e interseccional" (Laura Giannecchini)
Laura Giannecchini: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe son muy desiguales y pueden no haber integrado y reflejado plenamente los conocimientos y experiencias de muchos grupos históricamente marginados de la región. La educación inclusiva debe responder a las diferentes necesidades y realidades de todos y cada uno de los estudiantes. Es una educación que reconoce la riqueza de la diversidad y promueve un diálogo intercultural con un enfoque intersectorial e interseccional. Para garantizar una educación inclusiva, es fundamental que los gobiernos dialoguen con los diferentes actores de la comunidad educativa, escuchando sus voces, expectativas y necesidades. Los gobiernos deben implementar un sistema educativo que eduque a los ciudadanos, que se comprometa con la transformación de las sociedades y que aborde las injusticias sociales y ambientales.

¿Qué es lo que más recuerdas de la escuela? ¿Hubo momentos o profesores que te impactaron especialmente?

Helen Dabu: Habiendo experimentado la pobreza en una comunidad rural de Filipinas, la escuela fue para mí un lugar de esperanza, libertad y liberación. Siempre estaré agradecida de mis profesores, desde la educación básica hasta la superior, que fueron más allá de su deber para fomentar mis capacidades y fortalezas, para superar los retos de la vida y poder contribuir a la sociedad. La generosidad de mis profesores y los sacrificios de mis padres me han inspirado para seguir el trabajo de desarrollo y una vida de servicio. Laura Giannecchini: Esta pregunta me llegó dos días después de la muerte de una de las profesoras más importantes de mi adolescencia. No puedo dejar de mencionar la importancia de esta profesora que me impactó no sólo a mí, sino a generaciones de estudiantes, con sus notables clases de filosofía e historia. Transformó sus clases en un espacio para el pensamiento crítico y el ejercicio de la democracia. Sus lecciones y preguntas provocadoras sobre el sentido de la vida, la participación política y la importancia de la educación siguen siendo muy necesarias e inspiran mi lucha diaria por una educación emancipadora. Sus clases fueron una educación transformadora que deseo que toda la gente experimente. Helen Dabu y Laura Giannecchini levantan la mano para apoyar la campaña de financiamiento de la GPE. ">
Entrevista con Helen Dabu, secretaria General de la Asociación de Asia y el Pacífico Sur para la Educación Básica y de Adultos (ASPBAE), y Laura Giannecchini, coordinadora de Desarrollo Institucional de la CLADE sobre el financiamiento educativo, los impactos de la pandemia a la educación publica y otros temas.

5 razones para 5.000 millones de dólares: Entrevista con Laura Giannecchini y Helen Dabu

27 de julio de 2021

La Alianza Mundial por la Educación (GPE, por su acrónimo en inglés) formula a Laura Giannecchini y Helen Dabu 5 preguntas sobre el poder de la educación. La campaña de financiación de la GPE pretende recaudar al menos 5.000 millones de dólares para transformar la educación de hasta 1.000 millones de niños en 90 países y territorios.

Helen Dabu es la Secretaria General de la Asociación de Asia y el Pacífico Sur para la Educación Básica y de Adultos (ASPBAE).

Laura Giannecchini es la Coordinadora de Desarrollo Institucional de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

Ambas son ex miembros del Consejo de Administración de la GPE, en representación de las organizaciones de la sociedad civil de los países asociados a la GPE.


El tema principal de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) de este año fue el financiamiento de la educación. ¿Cuál es el papel de las coaliciones regionales y nacionales, como la ASPBAE y la CLADE, a la hora de garantizar el aumento del financiamiento público de la educación? 

Helen Dabu: La ASPBAE y la CLADE, junto con la CME y otras coaliciones regionales y nacionales de campañas de educación, desempeñan un papel fundamental a la hora de comprometer a los gobiernos, especialmente de los países en desarrollo, para que protejan y aumenten progresivamente los presupuestos de educación; este es un llamamiento colectivo que hicimos con la CME y la GPE con motivo del GAWE 2021, especialmente a la luz del impacto de la pandemia del COVID-19 en el financiamiento de la educación.

Como OSC implicadas en los procesos de financiación y políticas educativas a nivel regional y nacional, apoyamos sistemas educativos transparentes y responsables que contribuyan a la realización del derecho a la educación y a la implementación del ODS4/Agenda de Educación 2030.

Laura Giannecchini: Al adoptar la Agenda de Educación 2030, los gobiernos acordaron alcanzar el punto de referencia internacional del 20% del presupuesto nacional y el 6% del PIB para la educación.

Una de las principales formas de aumentar el presupuesto de educación es la adopción de mecanismos de justicia fiscal. Así, las coaliciones nacionales también están haciendo campaña y abogando por la adopción de la tributación progresiva – como en Argentina y Bolivia, que aprobaron la tributación de los más ricos durante la pandemia del COVID-19.

Las coaliciones regionales están fomentando este tipo de aprendizaje interregional, además de influir en los espacios regionales y en otros gobiernos para que sigan a sus pares.


¿Qué perderá la comunidad mundial si se deja de lado el financiamiento de la educación en la respuesta y recuperación ante la pandemia de COVID-19?

“Dejar la educación y su financiamiento fuera de las respuestas y de la recuperación de la pandemia, será devastador para los países y dará lugar a desigualdades profundas, amplias y duraderas” (Helen Dabu)

Helen Dabu: Dejar la educación y su financiamiento fuera de las respuestas y de la recuperación de la pandemia, será devastador para los países y dará lugar a desigualdades profundas, amplias y duraderas. Siempre hemos afirmado que el financiamiento de la educación permitirá la recuperación temprana y a largo plazo de la pandemia.

El fomento de la capacidad de recuperación de las personas y de la sociedad en cualquier crisis, como la pandemia del COVID-19, implica el financiamiento de sistemas de educación pública más sólidos.

Laura Giannecchini: La educación es un derecho humano que permite la realización de otros derechos. Los gobiernos, como garantes de este derecho, deben hacer todo lo posible para cumplirlo, incluso en situaciones adversas.

Garantizar el financiamiento adecuado de la educación, además de ser un compromiso legal, ético y moral, significa: evitar la exacerbación de las ya inaceptables desigualdades educativas y sociales; acelerar la recuperación económica post-pandémica; garantizar la mejora de las condiciones de salud y de vida de las actuales y próximas generaciones; y tener a la población mejor preparada para futuras crisis.


Los ingresos y las bases impositivas en la región de Asia y el Pacífico siguen siendo bajos, y son pocos los países que aplican fórmulas de focalización para la equidad. ¿Cómo ha agravado la COVID-19 esta situación, incluidas las desigualdades de larga data en la educación de las niñas y el acceso digital de los niños y los jóvenes? 

Helen Dabu: Los niños, los jóvenes y los adultos de los grupos marginados y excluidos se han visto desproporcionadamente afectados por el COVID-19. Esto ha puesto de manifiesto los problemas de equidad, inclusión y género en la educación, ya que los pobres, los que viven en zonas remotas y rurales, los niños con discapacidades, los niños y jóvenes sin estudios, los estudiantes adultos marginados, las mujeres y las niñas, los refugiados y los que se encuentran en contextos frágiles se han quedado sin apenas medios para acceder a la educación y el aprendizaje, especialmente cuando la enseñanza se ha trasladado a Internet.

Sólo en Asia-Pacífico, unos 1.880 millones de personas, es decir, casi la mitad de la población, carecen de acceso a Internet. Los sistemas tributarios de la región de Asia-Pacífico deben transformarse progresivamente para generar ingresos que financien sistemas educativos públicos que sean inclusivos, transformadores de género, resistentes y sostenibles.


La CLADE aboga firmemente por sistemas educativos inclusivos que satisfagan las necesidades de todos los niños. En su opinión, ¿cuál es la medida de mayor impacto que pueden tomar los gobiernos para que los sistemas educativos sean más inclusivos?

“La educación inclusiva debe responder a las diferentes necesidades y realidades de todos y cada uno de los estudiantes. Es una educación que reconoce la riqueza de la diversidad y promueve un diálogo intercultural con un enfoque intersectorial e interseccional” (Laura Giannecchini)

Laura Giannecchini: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe son muy desiguales y pueden no haber integrado y reflejado plenamente los conocimientos y experiencias de muchos grupos históricamente marginados de la región.

La educación inclusiva debe responder a las diferentes necesidades y realidades de todos y cada uno de los estudiantes. Es una educación que reconoce la riqueza de la diversidad y promueve un diálogo intercultural con un enfoque intersectorial e interseccional.

Para garantizar una educación inclusiva, es fundamental que los gobiernos dialoguen con los diferentes actores de la comunidad educativa, escuchando sus voces, expectativas y necesidades. Los gobiernos deben implementar un sistema educativo que eduque a los ciudadanos, que se comprometa con la transformación de las sociedades y que aborde las injusticias sociales y ambientales.


¿Qué es lo que más recuerdas de la escuela? ¿Hubo momentos o profesores que te impactaron especialmente?

Helen Dabu: Habiendo experimentado la pobreza en una comunidad rural de Filipinas, la escuela fue para mí un lugar de esperanza, libertad y liberación.

Siempre estaré agradecida de mis profesores, desde la educación básica hasta la superior, que fueron más allá de su deber para fomentar mis capacidades y fortalezas, para superar los retos de la vida y poder contribuir a la sociedad. La generosidad de mis profesores y los sacrificios de mis padres me han inspirado para seguir el trabajo de desarrollo y una vida de servicio.

Laura Giannecchini: Esta pregunta me llegó dos días después de la muerte de una de las profesoras más importantes de mi adolescencia. No puedo dejar de mencionar la importancia de esta profesora que me impactó no sólo a mí, sino a generaciones de estudiantes, con sus notables clases de filosofía e historia.

Transformó sus clases en un espacio para el pensamiento crítico y el ejercicio de la democracia. Sus lecciones y preguntas provocadoras sobre el sentido de la vida, la participación política y la importancia de la educación siguen siendo muy necesarias e inspiran mi lucha diaria por una educación emancipadora.

Sus clases fueron una educación transformadora que deseo que toda la gente experimente.

Helen Dabu y Laura Giannecchini levantan la mano para apoyar la campaña de financiamiento de la GPE. 


Cumbre de la Educación Global: Oportunidad para que donantes y países de la región se comprometan con el financiamiento educativo

23 de julio de 2021

Se aproxima la Cumbre de la Educación Global: Financiando la Alianza Mundial por la Educación 2021-2025. El evento, programado para los días 28 y 29 de julio, será un momento clave para reunir las comunidades educativas en el ámbito internacional y demandar un mayor compromiso de los gobiernos con el derecho humano a la educación. En esta oportunidad, líderes mundiales serán llamados a hacer promesas de apoyo financiero a la actuación de la Alianza Mundial por la Educación (AME) – Global Partnership for Education (GPE), por su nombre y acrónimo en inglés, destinándole por lo menos 5 mil millones de dólares.

La AME es una alianza y fondo multilateral que se dedica a apoyar el fortalecimiento de sistemas educativos en 76 países de bajos ingresos de todo el mundo. De América Latina y el Caribe, los países que forman parte en la AME, en los cuales la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) tiene miembros, son: Haití, Honduras, Nicaragua, Bolivia y El Salvador. Estas coaliciones siguen de cerca los debates de la AME, y especialmente los diálogos y acciones preparatorios a la Cumbre, viendo en este momento una oportunidad de presionar sus gobiernos para que inviertan más y mejores recursos en la educación pública y gratuita.

Este evento será, por lo tanto, un momento de, por un lado, llamar la atención de estos Estados para que renueven compromisos ambiciosos y sostenibles con el financiamiento educativo y, por otro, invitar a la cooperación internacional, los países más ricos del mundo, para que hagan públicamente sus donaciones o promesas de ayuda al trabajo que desarrolla la AME, por los próximos 5 años. Se irá demandar a los gobiernos de los países de medianos y bajos ingresos que aumenten los presupuestos educativos, cumpliendo con los acuerdos internacionales de asignar progresivamente un mínimo de 6% del Producto Interno Bruto (PIB) y un 20% del presupuesto nacional a la educación.

Esta edición de la Cumbre se realizará en modalidad híbrida, con sesiones oficiales presenciales en Londres y Kenia, países anfitriones, mientras que otros diálogos tendrán lugar por plataformas virtuales. Para participar en línea, todavía es posible registrarse aquí.


Video de la CME con mensajes desde Honduras se presentará en la Cumbre oficial 

Como parte de la agenda oficial de la Cumbre, el 28 de julio, entre los debates con el tema “Financiamiento para el Impacto”, se presentará el video documental, elaborado por la Campaña Mundial por la Educación (CME), intitulado “Voces del terreno: por qué el financiamiento educativo realmente importa”. En él, representantes de la sociedad civil, jóvenes, niñas y niños de Honduras, Nigeria, Paquistán y Senegal comparten sus desafíos para acceder a una educación pública, gratuita y de calidad. Además, hacen un llamado por compromisos de los líderes globales con el financiamiento educativo.

El video cuenta con la participación y testimonios de integrantes del Foro Dakar Honduras, miembro de la CLADE en el país. Luego de su lanzamiento en la Cumbre de la AME, se compartirá el video a través de los canales de comunicación de la CLADE.


Eventos paralelos discutirán participación juvenil, deuda, austeridad y justicia fiscal

En el marco de la Cumbre, la Campaña Mundial por la Educación (CME) organiza tres eventos paralelos que podrán ser acompañados por la plataforma Zoom en los idiomas español, portugués, francés, inglés y árabe. El primer de los encuentros, que se realizará este sábado, es organizado en alianza con la CLADE y se enfocará en la participación de las y los jóvenes en el debate sobre el financiamiento educativo. Los otros dos encuentros abordarán los enlaces entre el financiamiento educativo y los temas justicia tributaria, deuda de los Estados y políticas de austeridad. Entérate de la agenda y de cómo participar a continuación.

Evento: Resistencia y resiliencia: financiación de las agendas educativas de jóvenes y estudiantes
Fecha/hora: 24 de julio a las 13:00 SAST
Organizadores: CME, CLADE, ACEA, ASPBAE, Transform Education, UNGEI, Global Student Forum.
Grabación del evento aquí (en español).

Evento: Financiación interna para la educación, alejar la deuda y la austeridad
Fecha/hora: 26 de julio a las 14:00 BST (10:00 de Brasil/Argentina)
Organizadores: ActionAid, Campaña Mundial por la Educación, fundación Open Society.
Grabación del evento aquí (en español).

Evento: ¿Por qué los impuestos son clave para financiar la educación y qué puede hacer la AME?
Fecha/hora: 27 de julio a las 15:00 BST (11:00 de Brasil/Argentina)
Organizadores: Alianza TaxEd, Campaña Mundial por la Educación, ActionAid, Red por la justicia fiscal, Education International, Alianza global por la justicia fiscal.
Grabación del evento aquí (en español).

Evento “Será la privatización realmente una solución?”
Fecha/hora: 27 de julio, a las 14:00 BST (10:00 de Brasil/Argentina)
Organizadores: Oxfam, Action Aid, Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights y EACHRights.
En la ocasión, un grupo de organizaciones de sociedad civil, entre ellas la CLADE, lanzará un posicionamiento público y un documento con estudios de caso sobre la importancia de fortalecer la educación pública y gratuita.
Acompaña AQUÍ (en inglés).


Nuestras banderas de cara a la Cumbre: ¿Qué demandamos de los países de bajos ingresos que forman parte en la AME?

1 – La promesa de asignar o mantener un mínimo del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) y/o del 20% del presupuesto público total en inversiones en la educación pública y gratuita.

2 – La reducción o el cancelamiento del servicio de la deuda y el fin de la austeridad económica.

3 – El compromiso en impulsar reformas tributarias progresivas que permitan ampliar los ingresos fiscales, de manera que se inviertan en educación y otros derechos, recordando que el 97% de los ingresos para la educación se recauda a nivel nacional.

4 – Frente a los aprendizajes de la pandemia COVID-19, un compromiso renovado en ampliar la financiación doméstica de la educación pública y gratuita, articulada a otros derechos, como salud, protección social, alimentación, agua potable, etc.

5 – El reconocimiento a la participación de la sociedad civil, especialmente de las comunidades educativas, las mujeres y las juventudes, en el debate, diseño y seguimiento de marcos normativos y presupuestarios, así como de políticas que sean coherentes con la garantía de la educación como un derecho humano y obligación del Estado.

6 – La exclusividad de la inversión de los recursos públicos en las escuelas públicas y gratuitas, así como la existencia de mecanismos de control social del gasto público: un sistema educativo que utilice los recursos de forma congruente, con licitaciones apropiadas y ejecuciones transparentes.

7 – Trabajar por un financiamiento educativo justo y adecuado, así como una ejecución presupuestaria equitativa y responsable, que garantice una educación pública, universal y gratuita, para la justicia y la transformación hacia un mundo más sostenible, sano, pacífico e igualitario.


¿Qué demandamos a los países más ricos del mundo?

– Que desempeñen su papel revirtiendo la reciente disminución de la ayuda a la educación y respetando la soberanía de los países beneficiarios.

– Que dediquen el 0,7% de su PIB a la cooperación, con un 20% de este monto destinado a la educación y aumentando su respaldo a la Alianza Mundial por la Educación con miras a recabar al menos los 5 mil millones de dólares necesarios para implementar el plan estratégico de la AME.

– Que apoyen la adopción de mecanismos fiscales progresivos mundiales, poniendo fin a la obsesión por la austeridad que tanto ha perjudicado los sistemas educativos en todo el mundo, e instrumentos para evitar la evasión y la elusión fiscal y los flujos ilícitos de recursos financieros.

Profundiza en nuestros mensajes por un mejor financiamiento educativo aquí: https://redclade.org/same-2021/

Acompaña otras recomendaciones y los debates que se enmarcan en la #CumbreAME, a través de las redes sociales de la CLADE, con los hashtags #OneBillionVoices4Education #MilMillonesdeVocesPorLaEducación #GES2021 #RaiseYourHand #FundEducation


La plataforma por la Educación de Persona Jóvenes y Adultas (EPJA) hacia la CONFINTEA, invita a sus encuentros paralelos en el marco de la Consulta subregional de Educación para Jóvenes y Adulto

La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, en colaboración con el Consejo de Educación Popular de América Latina (CEAAL), la Campaña Latinoamericana por la Educación (CLADE), la Federación Internacional Fe y Alegría (FIFYA), el Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) y la Red de Educación Popular Entre Mujeres de América Latina y El Caribe (REPEM), invita a los encuentros paralelos en el marco de la Consulta subregional de Educación para Jóvenes y Adultos a realizarse el 28 y 29 de julio de 2021.

Texto originalmente publicado por: DVVI leer más