<em>La escuela Amorim Lima, en São Paulo, mantuvo sus actividades con miras a discutir la cuestión de género con la comunidad educativa, a pesar de que un parlamentario local trató de censurarlas</em><!--more-->

La Escuela Municipal de Enseñanza Fundamental Desembargador Amorim Lima, centro educativo público que atiende a estudiantes de primaria y secundaria baja en São Paulo, ya había tenido <a href=repercusión en los medios de Brasil por su gestión democrática, clases fuera de las salas, participación activa de madres y padres y clases compartidas entre estudiantes de distintos grados. En octubre de 2016, de nuevo apareció en las noticias debido a sus actividades con miras a incluir la cuestión de género entre los temas discutidos con la comunidad educativa. La dirección del centro educativo planificó, inclusive, la realización de una Semana de Género y Educación para discutir el asunto con las y los estudiantes, docentes, funcionarias/os y familiares. Sin embargo, sectores más conservadores de la política y fundamentalismos religiosos se han manifestado públicamente en contra de iniciativas como estas con el argumento de que las mismas promueven el “adoctrinamiento” de las y los estudiantes dentro de una supuesta “ideología de género” [sepa más]. Representante de dichos sectores, el parlamentario de la ciudad de São Paulo, Ricardo Nunes (PMDB), horas antes del inicio de la Semana de Género y Educación, entregó a la escuela Amorim Lima una carta en la que exigía la suspensión de las actividades alegando que las mismas eran ilegales y asimismo solicitando los nombres de las personas involucradas en el trabajo. Nunes fue el autor del proyecto de ley que retiró la palabra “género” del Plan Municipal de Educación de São Paulo en 2015. Pese a esta acción del parlamentario, la Semana de Género y Educación se realizó de acuerdo a lo planificado. La dirección de la escuela envió una carta de respuesta a Ricardo Nunes en noviembre de 2016, señalando que las y los parlamentarias/os en todos los niveles del país deben respetar la autonomía de las instituciones educativas federales, estaduales y municipales para desarrollar sus proyectos político-pedagógicos. La dirección también afirma que la semana fue pensada conjuntamente por la comunidad escolar y planificada a partir de una solicitud de las y los propias/os estudiantes. “Debe ser claro que hablar de género para nosotras/os significa trabajar activamente para reducir la violencia causada por el machismo - evento profundamente arraigado en nuestra sociedad -, luchar todos los días por poner fin a la intolerancia y a los prejuicios, y procurar incesantemente una práctica real de coexistencia armoniosa entre todos los diferentes. Nuestra escuela cree que las relaciones entre las personas se pueden dar de manera libre, justa y atenta a la opresión", afirma la carta, que fue firmada por la dirección de la escuela y también por representantes de organizaciones y movimientos sociales, así como periodistas, políticas/os y otras personas solidarias con el centro educativo. En señal de resistencia al intento de censurar a la escuela Amorim Lima por el parlamentario Ricardo Nunes, se creó la campaña #somostodosamorimlima, con la participación de políticas/os, asociaciones y comunidades educativas de otras escuelas e instituciones.">
La escuela Amorim Lima, en São Paulo, mantuvo sus actividades con miras a discutir la cuestión de género con la comunidad educativa, a pesar de que un parlamentario local trató de censurarlas

Brasil: Escuela pública vence lucha por la realización de Semana de Género y Educación

21 de enero de 2017

La escuela Amorim Lima, en São Paulo, mantuvo sus actividades con miras a discutir la cuestión de género con la comunidad educativa, a pesar de que un parlamentario local trató de censurarlas (más…)


Mesa de debate con estudiantes de secundaria

Pautas prioritarias de los movimientos estudiantiles de América Latina y el Caribe

2 de diciembre de 2016

Se realizó en México un conversatorio con representantes de movimientos estudiantiles de la secundaria en América Latina y el Caribe para discutir las coyunturas actuales, demandas y retos de los movimientos estudiantiles que luchan en defensa de la educación pública de sus países (más…)


<em>En el contexto de la IX Asamblea Regional de la CLADE, que hizo hincapié en los desafíos para la realización de una educación emancipadora y garante de derechos, entrevistamos a Nilma Lino Gomes, pedagoga brasileña, decana de la Universidad de Integración del Habla Portuguesa Afrobrasileña (UNILAB) y ex ministra del Ministerio de la Mujer, la Igualdad Racial y los Derechos Humanos durante el gobierno de Dilma Rousseff.</em>
<!--more-->

<strong>Por Fabíola Munhoz, de la CLADE</strong>

<strong>Con la colaboración de Samuel Grillo, de la CLADE</strong>

<strong>Traducción al español: María Mercedes Salgado</strong>

En esta charla, Nilma Lino Gomes discute la importancia de que la discusión sobre el género y las diferentes formas de discriminación esté presente en las escuelas y comenta sobre las actuales amenazas a los derechos humanos en Brasil después del golpe. Para Nilma, la escuela es también donde las y los estudiantes aprenden a relacionarse y a respetar la diferencia y pueden hacer conexiones entre el conocimiento escolar y la vida social, incluso formando subjetividades más críticas, que se pongan en contra de cualquier forma de discriminación. Brasil ha vivido profundos cambios y retrocesos recientes del punto de vista de los derechos humanos. ¿Qué serían y en qué contexto se pueden entender las expresiones "ideología de género" y “escuela sin partido” que se utilizan actualmente en el debate educativo del país? Vivimos en Brasil un momento muy difícil, de una gran ola conservadora, y también pasamos por un golpe que destituyó del gobierno a nuestra presidenta, Dilma Rousseff. Ese golpe, que en mi opinión ha sido planeado por largo tiempo, y que es una amalgama de fuerzas conservadoras, fundamentalistas, empresariales y medios de comunicación, va a contrapelo de lo que hemos logrado en los últimos 13 años en materia de política social y también en términos de visibilidad de los colectivos discriminados. En este proyecto de un Brasil conservador, luego vino lo que le han llamado "ideología de género", una discusión que se da en el interior del Congreso Nacional, donde varios parlamentarios hacen esa crítica a los temas de género y de la diversidad sexual que el Partido de los Trabajadores (PT) llevó a cabo. Y este pensamiento conservador también está presente en las cámaras municipales y las asambleas legislativas, en distintos sectores de la política y también en otros sectores de la educación. Una de las justificaciones dadas a la llamada ideología de género es que las escuelas terminan se constituyendo en centros de formación de sujetos críticos. Esto es extremadamente contradictorio para aquellos que creen en una educación democrática, pues tanto la Constitución Federal y la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (LDB) nos dicen que la educación es un derecho social, que debe formar al ciudadano. La escuela, especialmente la escuelas pública, no sólo debe socializar el conocimiento, sino también garantizar los derechos y formar al ciudadano, lo que significa hacerlo capaz de leer, interpretar y criticar el mundo. Detrás de esta idea de ideología de género hay una gran persecución a los temas de la diversidad sexual. Cuando se habla de esto, lo que se discute son los derechos de la comunidad LGBTI, que aunque no estén garantizados en su totalidad, tienen un espacio en las políticas públicas donde son considerados. Esto perturba en gran medida a estos grupos conservadores, que a menudo tienen origen en el neopentecostalismo o el catolicismo, pero dentro de una línea fundamentalista muy diferente de los demás en estos segmentos. A menudo, la ideología de género oculta un gran prejuicio y una gran LGBTfobia. La idea de contrarrestar lo que ellos llaman "ideología de género" está presente en un proyecto de ley conocido como la Escuela sin Partido, que sigue esa misma dirección de pensamiento, considerando a la escuela como un lugar sin criticidad, pensando que cuando se discute política se pone en práctica una ideología em vez de un diálogo acerca de las diferentes realidades que los estudiantes tienen que comprender e interpretar. Todo lo que ya hemos logrado en el sentido de una perspectiva de género, como saber que tenemos una sociedad de desigualdades no sólo socioeconómicas, sino también de raza, género y orientación sexual, es visto por los conservadores como algo que no coincide con la función de la escuela. Me parece lamentable, totalmente desconectado del siglo XXI, y creo que los que acusan a las escuelas y al gobierno del PT de ideología de género es quien en realidad predica una ideología, una ideología muy conservadora, que quiere hacer creer que el mundo es un lugar poco crítico y reduce la discusión sobre crítica, política y otros temas a la institución escolar. Sin embargo, los estudiantes no aprenden a hacer una interpretación del mundo sólo en la escuela, eso sucede en el mismo mundo. A menudo lo que la escuela hace es discutir los grandes prejuicios que los jóvenes aprenden en sus círculos sociales, en los medios de comunicación, en los lugares que frecuentan, precisamente para que el estudiante entienda que temas como el racismo y la LGBTfobia repercuten en los derechos, y que nadie tiene el derecho a discriminar a otra persona. La escuela tiene que tratar al estudiante como un sujeto social, histórico y de derechos humanos. En su opinión, ¿una educación emancipadora y garante de derechos es una educación que lleva estos temas a la escuela? Absolutamente. Creo que una educación emancipadora es aquella que entiende que la escuela no se limita a la enseñanza de las letras y las matemáticas, sino que es mucho más que eso. Todas las disciplinas que integran el plan de estudios tienen que conocer la realidad de los estudiantes, el mundo que les rodea y las dimensiones de la vida nacional e internacional. Una escuela emancipadora es una escuela donde los estudiantes se emancipan, o sea, de la cual salen mucho mejor de lo que entraron en términos de conocimiento de la vida y del mundo. También es donde aprenden a relacionarse y a respetar la diferencia y pueden hacer conexiones entre el conocimiento escolar y la vida social, incluso formando subjetividades más críticas, que se pongan en contra de cualquier forma de discriminación. Aislar a la escuela, como si pudiera ser aislada, es un error desafortunado, y una visión muy conservadora de la sociedad y de la educación misma. ¿Cómo se puede luchar contra la discriminación en las escuelas? Los temas de racismo, feminismo, machismo, LGBTfobia y muchos otros que ahora algunas escuelas están discutiendo son cuestiones planteadas por una dinámica propia de la sociedad, por los movimientos sociales que luchan por la realización de los derechos. Estos movimientos presionaron al Estado, a la sociedad y a la propia escuela para que estas cuestiones, que se refieren a lo que vivimos en nuestro día a día, pudieran ser discutidas pedagógicamente dentro de la escuela. Hoy tenemos directrices del Consejo Nacional de Educación, documentos y planes de educación para los derechos humanos, y estas discusiones empiezan a hacer parte de los cursos de formación de los profesores. En el caso del racismo, tenemos la alteración de la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional por la Ley 10.639/03, que hace obligatoria la enseñanza de la historia africana y de las culturas afro-brasileñas, y tenemos y hemos tenido varios programas del Ministério de Educación orientados hacia los temas de género y la diversidad sexual. Está creciendo cada vez más la cuestión de cómo debemos pensar un plan de estudios orientado hacia los derechos humanos. Hubo un momento en que estas cuestiones tramitaban legalmente, no sólo en Brasil sino en otros países también, y estos avances legales empujan a la sociedad hacia adelante, porque son fruto de una lucha política de los movimientos sociales, de una comprensión del Estado de que los sujetos de derechos son diversos y se les trata de manera desigual en el contexto de las relaciones de poder. Esto va al mundo jurídico y, por desgracia, es en el poder Legislativo que tenemos hoy en día, si no retrocesos, puntos de vista muy conservadores sobre estos temas. La sociedad brasileña hoy ya discute estos temas, pero todavía le falta actuar de forma no discriminatoria. Aún nos falta en la relación pedagógica, en la relación profesor-alumno, en la relación entre las personas, que pongamos en práctica lo que ya ocurre tanto en el texto legal, al igual que en las discusiones teóricas y políticas. Este paso hacia una práctica no discriminatoria no se ha dado aún en Brasil. Me temo que en el contexto del golpe parlamentario podamos experimentar más retrocesos que avances en estas pautas que son delicadas y complejas, sin embargo ya vimos algunos avances en nuestra sociedad. ¿Podría comentarnos sobre las ocupaciones de alrededor de 1000 escuelas y universidades en Brasil contra los retrocesos al derecho a la educación impulsados por el gobierno Michel Temer? El movimiento de las ocupaciones comenzó con los estudiantes de secundaria, una forma muy interesante de organización de los jóvenes, y nos dio una lección de ciudadanía a los adultos y al propio gobierno. Esta es una lucha contra el propósito de perfeccionar el desmantelamiento de la educación pública a través de medidas muy conservadoras, como la PEC [Propuesta de Enmienda Constitucional] 55, que planea congelar durante 20 años la inversión en políticas sociales como la educación y la salud. Los estudiantes se dieron cuenta que tenían que hacer algo al respecto, que son ciudadanos. Si los jóvenes pueden votar a los 16 años, ¿por qué no pueden opinar sobre la educación que quieren? Creo que eso es lo que las ocupaciones han demostrado. Además, los estudiantes no han hecho ningún tipo de depredación en las escuelas, al contrario, han cuidado los centros educativos ocupados, y han aprendido a organizarse políticamente. La lucha de los estudiantes de secundaria influyó en los estudiantes universitarios, que ahora también están haciendo ocupaciones con la misma bandera y en contra de este tipo de ideología conservadora. La situación se intensificó por la negativa de las autoridades a sentarse con los estudiantes para escucharlos y responder a las preguntas que hacen. No sirve de nada que se lance una medida de ajuste fiscal sobre la sociedad sin hablar con la gente, sobre todo si se está solicitando el diálogo. Lo que están haciendo es defender la escuela pública, que es algo que el mismo Brasil les enseñó desde la lucha contra la dictadura y por la Constitución de 1988. Es decir, que también son ciudadanos que pueden luchar por sus derechos, y eso es exactamente lo que están haciendo ellos.">

“Detrás de esta idea de ideología de género hay una gran persecución a los temas de la diversidad sexual”

15 de noviembre de 2016

En el contexto de la IX Asamblea Regional de la CLADE, que hizo hincapié en los desafíos para la realización de una educación emancipadora y garante de derechos, entrevistamos a Nilma Lino Gomes, pedagoga brasileña, decana de la Universidad de Integración del Habla Portuguesa Afrobrasileña (UNILAB) y ex ministra del Ministerio de la Mujer, la Igualdad Racial y los Derechos Humanos durante el gobierno de Dilma Rousseff.
(más…)


Luiz Araújo: “Observamos una energía renovada que emana de las escuelas ocupadas en Brasil”

7 de noviembre de 2016

Como preparación a la IX Asamblea Regional de la CLADE, entrevistamos a Luiz Araújo, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Brasilia (más…)


<em>Para hacer comentarios sobre el derecho a la educación y su relación con la democracia y la ciudadanía, invitamos a una conversación el diputado brasileño por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL), Ivan Valente</em><!--more-->

<em>Por Fabíola Munhoz, de la CLADE</em>

<em>Entrevista publicada originalmente en la página <a href="Debate Buena Educación" el 25 de agosto de 2016 Para hacer comentarios sobre el derecho a la educación y su relación con la democracia y la ciudadanía, invitamos a una conversación el diputado brasileño por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL), Ivan Valente. En su quinto mandato de diputado federal por el estado de Sao Paulo, Valente pertenece a las Comisiones de Asuntos Exteriores y de Educación en el Congreso Nacional, además de hacer parte de la Comisión Especial del Plan Nacional de Educación. Ha sido uno de los parlamentarios más activos en la lucha por la asignación del 10% del PIB para la educación. En 1997, dirigió la presentación al Congreso del Plan Nacional de Educación, que se preparó con la plena participación de educadoras/es y defensoras/es de este derecho en el país. "Uno de los principios constitucionales de la educación pública brasileña es el principio de gestión democrática. Esto significa que en las políticas públicas para la educación, la participación popular, en especial de los sujetos de la comunidad educativa, debe estar presente. En el diseño, desarrollo e implementación de políticas, la participación de estos sujetos es clave. Sin embargo, lo que vemos es lo contrario: políticas de arriba hacia abajo, sin consultar a los involucrados, achacándole la responsabilidad a los profesores y estudiantes por el éxito o el fracaso de la política educativa. Revertir esta lógica sería fundamental para la organización de la gestión democrática en la educación, y por consiguiente, para el fortalecimiento de la democracia". Lea a continuación la entrevista completa. ¿Cuál es, en su opinión, el papel de la educación para el desarrollo de la ciudadanía y la realización de los derechos humanos? Ivan Valente - La educación es una condición básica para la construcción de una sociedad justa y para prestar atención a la realización de los derechos humanos para todas las personas. Tiene la función de formar ciudadanos e ciudadanas capaces no sólo de actuar, sino también de transformar la realidad en la que viven. El fin de la desigualdad y la opresión requiere una educación de calidad para todos, centrada en el desarrollo humano y social. Sabemos que el ejercicio de la ciudadanía va más allá del proceso electoral, y se realiza completamente a través de la participación popular directa y de la acción de los movimientos sociales. ¿Podría comentar sobre eso, por favor? Exactamente. Ejercer la ciudadanía consiste en participar en la política, en las instancias de toma de decisiones y participación, supervisar los procedimientos legislativos, ejercer presión, exigir y reivindicar derechos y organizarse. Los movimientos sociales son fundamentales para impulsar políticas y obtener derechos y también resistir a los ataques que hoy se presentan a diario contra los trabajadores, las mujeres y las clases desfavorecidas. ¿Cómo la no discriminación y la coexistencia pacífica pueden afectar el ejercicio de la ciudadanía y el fortalecimiento de las democracias? Para que exista democracia se necesita reconocer al otro como sujeto. Las amenazas al ejercicio de la ciudadanía y la democracia salen por lo general de aquellos que no pueden reconocer la legitimidad de los derechos de los demás tanto como los suyos. La intolerancia, el odio y los prejuicios, especialmente el prejuicio de clase, son elementos centrales en el golpe a la democracia que Brasil está atravesando, por ejemplo. La lucha contra ello es crucial. ¿Cómo el legislador puede y debe actuar para fortalecer la participación ciudadana e involucrar al público en la toma de decisiones sobre las políticas públicas? Un mandato popular debe estar conectado con las agendas de los movimientos sociales, de las calles, de las personas. Nuestro mandato está siempre en las calles, en los movimientos sociales, en contacto con la población, sin miedo a la exposición e insertando los debates en la agenda. No estar comprometido con empresas (las campañas electorales y su financiación por empresas son fundamentales para la corrupción del país) nos permite estar comprometidos con las agendas de los movimientos sociales, con las agendas de los trabajadores. Utilizar los canales de comunicación existentes, tales como las redes sociales, para hacer frente a los principales problemas políticos del país también ha demostrado ser una herramienta poderosa para la comunicación entre el trabajo de los parlamentarios y la sociedad. La lucha por la reforma política también es clave. Nuestra democracia debe ser participativa, no sólo representativa. Esta batalla por la democratización del Estado se debe hacer en las calles y en la legislatura, con los proyectos de ley que satisfagan esta demanda. ¿Podemos decir que la ciudadanía es un proceso educativo y de constante aprendizaje? La ciudadanía no es un acto que se ejerce de manera puntual. Es algo que se aprende en la práctica, en la participación, en la acción, en la reflexión y en la vida colectiva. ¿Cómo las políticas públicas educativas pueden promover el ejercicio de la ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia? Vea, uno de los principios constitucionales de la educación pública brasileña es el principio de la gestión democrática. Esto significa que en las políticas públicas para la educación, la participación popular, en especial de los sujetos de la comunidad educativa, debe estar presente. En el diseño, desarrollo e implementación de políticas, la participación de estos sujetos es clave. Sin embargo, lo que vemos es lo contrario: políticas de arriba hacia abajo, sin consultar a los involucrados, achacándole la responsabilidad a los profesores y estudiantes por el éxito o el fracaso de la política educativa. Revertir esta lógica sería fundamental para la organización de la gestión democrática en la educación, y por consiguiente, para el fortalecimiento de la democracia. En su opinión, ¿cómo podemos garantizar que la pluralidad de ideas y la aceptación de la diversidad sean respetadas en los debates legislativos y también dentro de las escuelas y universidades? Ha habido una creciente ola de conservadurismo en nuestro país, que condena la libertad de expresión, la diversidad y la pluralidad de ideas. En el Legislativo lo vemos en la reciente reforma electoral, que simplemente "se vengó" de los partidos pequeños, más programáticos, como el PSOL, que se atrevió a luchar contra la corrupción y contra el conservadurismo en el Congreso, eliminando nuestro derecho a participar en los debates de las elecciones municipales [que tendrán lugar en octubre de 2016] y restringiendo de forma ridícula, por ejemplo, nuestro tiempo para exponer nuestras ideas en la televisión durante la campaña electoral. En las escuelas no es diferente. El avance del proyecto "Escuela sin Partido" [en líneas generales prohíbe que los docentes de escuelas públicas expresen su opiniones durante las clases, con el objetivo de "garantizar la 'neutralidad' política, ideológica y religiosa en el ámbito educativo"] es un ejemplo de que quieren terminar de alguna manera con las voces que discuten y facilitan la formación del pensamiento crítico, que cuestionan. Ciertamente es necesaria una reforma política en nuestro país, especialmente para acabar con el clientelismo, con la financiación privada de las campañas, para fortalecer los partidos programáticos que tienen un plan nacional para ser debatido. Por otra parte, es esencial defender los avances realizados hasta el momento, y que constan en nuestra Constitución Federal, negándose a proyectos como "Escuela sin Partido". ¿Podría comentarnos, por favor, los principales impactos de las nuevas tecnologías y la globalización de las luchas y de los movimientos sociales, a partir especialmente de las redes sociales, en la construcción de la ciudadanía? Las redes sociales han demostrado un gran potencial, especialmente para las voces disonantes del pensamiento dominante en la sociedad capitalista. La enorme concentración de los medios de comunicación reúne un único modelo y pensamiento vigente, que corroboran la preservación de las cosas como están. Acabamos de pasar por la construcción de un golpe de estado en el país, que fue respaldada, apoyada y sostenida por los grandes medios. Esto no es poco. La internet y las redes sociales han tenido el poder de ser una opción de fuente de información, formulación, comunicación, convocatoria y participación de la militancia. Son las nuevas formas que se incorporan a la vida diaria de las personas y a las luchas de la vida cotidiana. La Agenda de Desarrollo de 2030 adoptada por los Estados miembros de la ONU, entre ellos Brasil, determina la realización de una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todas y todos hasta el año 2030. En su opinión, ¿cuáles son los principales desafíos para el cumplimiento de este compromiso en el contexto brasileño? El contexto brasileño es muy preocupante. Estamos discutiendo en el Congreso Nacional, no el porcentaje del PIB que se dedica a la educación como lo hacemos desde 1998, cuando presenté el primer proyecto del Plan Nacional de Educación, poniendo de relieve la importancia de los fondos públicos para la escuela pública de calidad. Nos encontramos en un momento en el que se habla de la eliminación de derechos, de la eliminación de la vinculación obligatoria de financiación para la salud y la educación, la congelación del gasto en áreas sociales durante 20 años. Si se aprueba este paquete de reveses, nunca el país se moverá hacia la educación inclusiva y equitativa y de calidad para todos en el año 2030. Por el contrario, se retrocederá en el acceso y la permanencia de la educación pública de calidad. Considere-se el Plan Nacional de Educación, aprobado hace dos años, con problemas, pero que ha demostrado ser letra muerta. Hoy en día, lograr el incremento de recursos para la educación y la lucha contra la mercantilización de la educación son nuestros mayores desafíos.">

“La gestión democrática en la educación es clave para fortalecer la democracia”

25 de octubre de 2016

Para hacer comentarios sobre el derecho a la educación y su relación con la democracia y la ciudadanía, invitamos a una conversación el diputado brasileño por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL), Ivan Valente (más…)


Foto en la que se lee
OcupaPR

En Brasil estudiantes tomaron más de 800 escuelas contra el gobierno de Temer

24 de octubre de 2016

Al gobierno golpista de Michel Temer le surgió un actor inesperado en el sur del país: un creciente movimiento estudiantil que lleva varias semanas resistiendo sus medidas de recorte y ajuste a la educación (más…)


Estudiantes y maestras/os siguen protestando en el estado brasileño de Goiás, por más inversiones en la red pública de enseñanza y en contra del proyecto del gobierno que permitirá que Organizaciones Sociales (OS) administren escuelas públicas. Las OS son entidades sin ánimo de lucro que reciben recursos del Estado para administrar una institución pública en particular.<!--more--><span id= En Goiás, este modelo de gestión ya se aplica en los hospitales, pero no tiene precedentes en la Educación. 27 escuelas y el Departamento de Educación del estado (Seduce) fueron ocupadas por estudiantes contrarias/os al nuevo modelo desde fines de 2015. El Sindicato de los Trabajadores en Educación de Goiás (Sintego) teme por la seguridad laboral de las/los maestras/os. “Nadie sabe cuánto un maestro ganará, cuáles serán los horarios, cómo será el plan de carrera. Hoy en día hay un piso nacional para la categoría, pero no sabemos si va a ser cumplido. El gobierno no ha discutido estos temas y no hay información clara”, dijo Edinéia Pereira, secretaria de comunicación del Sintego. De acuerdo con Daniel Cara, coordinador general de la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación, “el caso de Goiás es un intento de los partidos brasileños de la derecha de avanzar radicalmente por el camino a la privatización. La resistencia de las/los estudiantes y maestras/os es fundamental para demostrar cómo la sociedad brasileña rechaza la privatización de la educación.” En las últimas semanas, con el progreso de las licitaciones públicas para la selección de las OS que se harían cargo de la gestión de las escuelas públicas, hubo un aumento de las protestas y, por consiguiente, de la represión y la violencia de las fuerzas de seguridad del estado. El 17 de septiembre, 51 personas que ocupaban el Colegio José Carlos de Almeida, cerrado desde 2014 para abrigar al Consejo de Educación del Estado, fueron retiradas a la fuerza y detenidas por la policía por un día. Las/los 18 estudiantes menores de edad que fueron detenidas/os en aquella ocasión les empezaron a tomar declaraciones el 27 de septiembre. Representantes de organizaciones estudiantiles y docentes trataron de tener una audiencia con la secretaria de Educación del estado de Goiás, Raquel Teixeira, el 19 de septiembre, día en que las OS entregaron sus proyectos a la Seduce, pero dicha autoridad no las atendió e impidió que se quedasen en el edificio. El 21 de septiembre fueron anunciadas las cuatro OS que se clasificaron para la etapa siguiente de la licitación. Todas ellas, como señaló Rafael Saddi, profesor de la Universidad Federal de Goiás, vinculadas al gobernador de Goiás Marconi Perillo (PSDB) y a sus socios o ex socios involucrados en casos de corrupción con funcionarios del gobierno estatal. Durante la ceremonia de licitación, un autobús de la policía antidisturbios permaneció en estado de alerta cerca del sitio en que tenía lugar el evento. Mientras tanto, policías y agentes encubiertas/os amenazaban a las/os maestras/os y estudiantes que protestaban en la ciudad de Aparecida de Goiânia, y el subsecretario de educación del estado de Goiás, Marcelo Ferreira, trataba de intimidar a las/los docentes para que no asistieren a la manifestación del día siguiente. El viernes 23 de septiembre hubo varios informes de agresiones en una manifestación espontánea en contra del proceso de licitación, en la cual nuevamente estuvieron presentes policías encubiertas/os, que llegaron a amenazar a estudiantes con armas de fuego. La Seduce y la Policía Militar aún no se han manifestado acerca de esta última protesta. El resultado de la licitación para la elección de la OS que van a administrar las unidades escolares de Goiás se publicará en octubre, cuando la Seduce comenzará a transferir a la nueva administración las 23 escuelas que a partir de 2017 deben servir de ensayo para este modelo de gestión. El caso de Goiás es preocupante porque parece indicar una tendencia en curso en la educación brasileña. Como un indicio de ello, a principios de este mes, el antiguo Superintendente de la Educación Secundaria del Seduce, Wisley Pereira, se hizo cargo de la Coordinación General de la Educación Secundaria del Ministerio de la Educación (MEC) de Brasil.">

Brasil: Siguen protestas en contra de la tercerización de escuelas en Goiás

3 de octubre de 2016

Estudiantes y maestras/os siguen protestando en el estado brasileño de Goiás, por más inversiones en la red pública de enseñanza y en contra del proyecto del gobierno que permitirá que Organizaciones Sociales (OS) administren escuelas públicas. Las OS son entidades sin ánimo de lucro que reciben recursos del Estado para administrar una institución pública en particular. (más…)


<em>El Departamento de Educación del estado de Ceará enjuicia a 320 estudiantes que participaron en las recientes ocupaciones escolares, acusadas/os de provocar pérdidas materiales y daños económicos</em><!--more-->

<strong>Por Samuel Grillo, de la CLADE</strong>
<strong>Con informaciones del CEDECA Ceará</strong>

La Estación de Policía para Niñas/os y Adolescentes del estado de Ceará, Brasil, (Delegacia da Criança e do Adolescente – DCA) empezó 30 investigaciones que involucran a 320 estudiantes, acerca de alegados daños ocurridos durante las ocupaciones de escuelas en el estado entre abril y agosto de 2016. Es probable que el número de estudiantes notificados/as en las investigaciones aumente, estableciéndose así uno de los mayores intentos de criminalizar a adolescentes ya promovido por una administración pública en Brasil.<span id= Además, las y los estudiantes investigadas/os han recibido un trato discriminatorio de parte de la administración de sus escuelas, negándoles, por ejemplo, el derecho a alimentación escolar. Los procesos empezaron con las denuncias de la Secretaria de Educação – SEDUC (Departamento de Educación), basadas en informes escritos por directoras/es y coordinadoras/es de las escuelas que fueron ocupadas. Los informes, que deberían ser solamente cuentas de patrimonio de las unidades escolares, indican nombres de estudiantes que supuestamente participaron en las ocupaciones. Además de los nombres, los informes indican si las/los estudiantes participan en alguna organización política. El Centro de Defesa da Criança e do Adolescente do Ceará – CEDECA (Centro de Defensa de Niñas/os y Adolescentes de Ceará) y la Defensoría Pública del estado consideran la investigación un acto de persecución política. Las organizaciones señalan irregularidades en el proceso, como la falta de individualización de la conducta o la identificación de la infracción asignada. El CEDECA señala el carácter de criminalización de los movimientos sociales en la investigación, ya que apenas se hacen preguntas que no tienen en cuenta la investigación de posibles infracciones, sino que se centran en averiguar si hay líderes en el movimiento o si había alguna organización política actuando en las ocupaciones. Contexto de las ocupaciones – Entre abril y agosto de 2016, el movimiento de estudiantes de la secundaria de Ceará, orientado hacia la defensa del derecho humano a la educación de calidad, ocupó más de 60 edificios escolares en contra de la destrucción de las escuelas públicas, señalando principalmente la precariedad de las estructuras y la deficiencia de la alimentación escolar. Las ocupaciones estudiantiles se hermanaron con la huelga de maestras/os del estado, que duró 107 días. Esto ha resultado en que el gobierno de Camilo Santana (Partido de los Trabajadores – PT) y la SEDUC anunciaran más fondos para reformas y alimentación, además de la resolución de los problemas pendientes en la transferencia de fondos federales. Lea aquí la nota pública del CEDECA Ceará (en portugués).">

Brasil: Más de 300 estudiantes de secundaria investigadas/os después de ocupación escolar en Ceará

14 de septiembre de 2016

El Departamento de Educación del estado de Ceará enjuicia a 320 estudiantes que participaron en las recientes ocupaciones escolares, acusadas/os de provocar pérdidas materiales y daños económicos (más…)


El 16 de junio de 2016, el presidente interino de Brasil, Michel Temer, presentó ante el Congreso Nacional una Propuesta de Enmienda a la Constitución Federal (PEC) que determina un límite máximo de gastos públicos en distintos niveles de gestión, bajo el argumento de que es necesario crear un nuevo régimen fiscal frente a la actual crisis financiera del país.<!--more-->

Actualmente, el artículo 212 de la Constitución brasileña determina que el gobierno federal debe aplicar en educación, anualmente, nunca menos del 18%, y los estados, el Distrito Federal y los municipios el 25% de los ingresos recaudados en impuestos. Este mecanismo de vinculación de recursos fue una conquista fundamental, que consta en las Constituciones del país desde 1934, y que fue suspendida únicamente durante los períodos dictatoriales.

La PEC 241/2016 que quiere instituir un nuevo régimen fiscal, también conocida como la “PEC del techo”, si se aprueba, reducirá fuertemente los recursos que se invierten actualmente en salud y educación, pues determina que el valor máximo para el gasto público en las distintas esferas de gobierno debe condicionarse al valor asignado el año anterior, corregido apenas por la inflación anual, tomando como base el año 2016. Esta regla se aplicará durante los próximos 20 años como mínimo, lo que suspende en la práctica la vinculación mínima de recursos que garantiza la Constitución.

La PEC, además, establece que, en caso de que el poder público extrapole el límite máximo de gastos públicos estipulado, estará prohibido de conceder aumento salarial o cualquier otro beneficio a sus servidoras/os públicas/os. Esta prohibición también abarca la creación de nuevos puestos, la apertura de concursos públicos e incluso la estructuración de carreras que impliquen en aumento de gastos.

Estas medidas que defiende el actual gobierno interino podrán afectar gravemente las mejorías y la ampliación del acceso que requiere el sistema educativo nacional, y el cumplimiento del Plan Nacional de Educación (PNE). Por ejemplo, será imposible crear 3,4 millones de nuevas matrículas en la educación de la primera infancia, 700 mil plazas en la pre-escuela, 500 mil en la enseñanza fundamental, 1,6 millones en la enseñanza media, 14 millones en la alfabetización de personas jóvenes y adultas, 4 millones en la enseñanza técnica y profesional y 2 millones en el nivel superior. Asimismo, será imposible garantizar el pago del piso salarial del magisterio y promover la necesaria valoración de esta carrera profesional, así como implementar el Costo Alumno Calidad Inicial (CAQi), que debería ponerse en marcha a partir del 24 de junio de 2016.

Según cálculos del profesor del Instituto de Economía de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) João Sicsú, el presupuesto para la educación en el año 2015 fue de 103,8 mil millones de reales (lo equivalente a 30,62 mil millones de dólares). De acuerdo a los límites para el gasto público que establece la PEC 241/2016, el mismo presupuesto hubiera sido de apenas R$31,5 mil millones (9,29 mil millones de dólares), lo que representaría un valor 70% menor. En concreto, si aprobada la nueva regla, habrá una interrupción de un proceso de crecimiento en el gasto educativo.

De 2008 hasta hoy, los recursos aplicados en educación aumentaron el 117% por encima de la inflación, y el año pasado superaron en un 28% el mínimo obligatorio estipulado por la Constitución. Ese crecimiento que venía ocurriendo tendría que sostenerse de modo a cumplir la meta del Plan Nacional de Educación que determina destinar el 10% del PIB para la educación hasta el 2024.

Además, los recursos que se retirarían de la salud y de la educación con esta PEC se gastarían en el pago de intereses y demás encargos de la deuda pública del gobierno brasileño, beneficiando a los bancos y creedores.

Por todas estas razones, rechazamos la actual propuesta del gobierno interino. Son medidas que fragilizan a la democracia, violando el principio de la no regresividad de los derechos humanos, y que aumentarán las actuales desigualdades económicas y sociales, afectando la calidad de vida y la dignidad de la mayoría de la población brasileña.

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y las redes, organizaciones sociales y parlamentarias/os que firman este manifiesto apoyan los posicionamientos recientes ya manifestados por la <a href=Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil en contra de la PEC 241 y demandan que el Congreso Nacional no apruebe esta propuesta. Además, convocan a toda la comunidad educativa y activistas por el derecho a la educación a que se opongan vehementemente a la PEC 241, con miras a garantizar las conquistas sociales alcanzadas. Firman este manifiesto en conjunto con la CLADE:
Organizaciones y redes sociales
  • Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER);
  • Asia South Pacific Association for Basic and Adult Education (ASPBAE);
  • Campaña Mundial por la Educación (CME);
  • Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL);
  • Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO);
  • Confederación de Trabajadores de la Educación de la Rep. Argentina - CTERA (Sonia Alesso, Secretaria General);Miguel Duhalde, Secretario de Educación);
  • Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL);
  • Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Graciela Morgade, docente);
  • Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE);
  • Foro Mundial de Educación (Secretaria Ejecutiva del Consejo Internacional);
  • Frente Internacional de Comunicadores por la Libertad de Expresión de los Pueblos;
  • Global Initiative for Economic, Social, Cultural Rights;
  • International Council for Adult Education (ICAE);
  • Internacional de la Educación (IE);
  • Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP);
  • Portal Otras Voces;
  • Public Services International (PSI);
  • Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM);
  • Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (Red Estrado);
  • Red Global/Local por la Calidad Educativa;
  • Right to Education Project (RTE).
Parlamentarias/os
  • Brenda Fraga Gutiérrez, diputada del Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo en México;
  • Daniel Filmus, Parlamentario del Mercosur por Argentina, Ex Ministro de Educación y Senador Nacional e Investigador del Conicet y Profesor de la UBA;
  • Ivan Valente, Diputado federal de Brasil;
  • Jorge Aguilar Paredes, Diputado Centroamericano en el PARLACEN por el Estado de Honduras;
  • Sebastián Sabini, diputado uruguayo, electo por el Departamento de Canelones.
">

Manifiesto contra las propuestas del gobierno interino de Brasil que recortan recursos públicos en salud y educación

24 de junio de 2016

El 16 de junio de 2016, el presidente interino de Brasil, Michel Temer, presentó ante el Congreso Nacional una Propuesta de Enmienda a la Constitución Federal (PEC) que determina un límite máximo de gastos públicos en distintos niveles de gestión, bajo el argumento de que es necesario crear un nuevo régimen fiscal frente a la actual crisis financiera del país. (más…)


Grafiti pintado por las Unidades Muralistas Luchador Ernesto Miranda (UMLEM) de Chile el sábado 4 de junio de 2011
Rodrigo Fernández

Por una educación pública y de calidad en América Latina y el Caribe: estudiantes y docentes se movilizan para defender este derecho

27 de mayo de 2016

Le hemos dado seguimiento a masivas manifestaciones de estudiantes y maestras/os en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Paraguay, que tienen como demanda común un mayor financiamiento para la educación pública y la garantía de su gratuidad y calidad (más…)