Foto: Cba24n

Argentina: estudiantes toman seis colegios en Córdoba y demandan estudiar "en condiciones dignas"

9 de septiembre de 2015

“Reclamamos lo que nos pertenece, es nuestro derecho”, dijo Yamila González, vicepresidenta del Centro de Estudiantes de la Escuela Normal Alejandro Carbó
Fuente: Cba24n

Foto: Cba24n
Foto: Cba24n

Estudiantes de la Escuela Normal Alejandro Carbó decidieron en la noche del martes tomar el establecimiento educativo en reclamo de reformas edilicias.
De esta manera, ya son seis los colegios tomados en la ciudad de Córdoba, aunque este número puede aumentar en los próximos días ya que se realizan asambleas en diferentes colegios por los mismos motivos.
Los establecimientos en situación de toma son el IPET 248 Leopoldo Lugones, el IPEM 38 Francisco Pablo de Mauro, el IPEM 318 Combate de La Tablada, la escuela Juan Amos Comenio, la escuela Niñas de Ayohuma y la Escuela Normal Alejandro Carbó.
A modo general, los estudiantes exigen que se readecuen las instalaciones y que se realice mantenimiento para poder estudiar “en condiciones dignas”.
Santiago Prystupczuk, presidente del centro de estudiantes del Carbó, señaló que decidieron entrar en estado de toma “por el reclamo de todas las fallas edilicias y las promesas y actas compromiso incumplidas que fueron firmadas por el Ministerio de Educación”.
“Hay obras que desde el 2010 se empezaron y no se terminaron, y obras que directamente ni se abordaron, que estaban pautadas en el plan de obras (…) Específicamente, reclamamos una rampa de discapacitados, la refacción de baños, un baño adaptado para discapacitados, un plan de evacuación, problemas de humedad; son varias cosas”, enumeró Prystupczuk al programa Cara y Cruz, de Radio Universidad.
Los estudiantes del Carbó manifestaron que mantendrán la toma hasta que tengan un plan de obras con fecha de inicio y fecha final, que cumpla con las exigencias de sus reclamos. “No levantaremos la medidas hasta que no veamos que se están empezando a tratar”, aseguró el representante estudiantil.
Los estudiantes del IPEM 318 Combate de La Tablada de barrio Villa Urquiza tienen similares reclamos. Yamila González, vicepresidenta del centro, manifestó que el establecimiento se encuentra tomado desde el lunes, principalmente, por la falta de gas natural en el edificio.
El colegio tiene especialidad técnica en alimentos y la provisión de gas es primordial para su aprendizaje.
“Reclamamos lo que nos pertenece, es nuestro derecho. Estamos decididos a seguir con la toma (…) Además reclamamos la limpieza exterior, falta de porteros en los dos turnos, y otros problemas de infraestructura”, señaló González.
Los jóvenes denuncian además que en el día de ayer se presentó un móvil policial que acusaba tener una orden de desalojo, que finalmente nunca presentó. El uniformado se bajó de la patrulla con escopeta en mano y amedrentó a los estudiantes a que desalojaran el edificio.
Movilización estudiantil
Doce escuelas secundarias se movilizarán este miércoles a las 17 para pedir un plan de arreglo integral para los colegios que dependen del Gobierno Provincial. Partirán desde la intersección de calles Rondeau e Ituzaingó, frente al colegio Leopoldo Lugones.
Buena parte de estos colegios protagonizaron en 2010 tomas estudiantiles que duraron semanas por los mismos reclamos y la oposición a la reforma de la Ley de Educación 8113.
“Estamos atendiendo las demandas de las escuelas”
Desde el Ministerio de Educación de Córdoba admiten demoras en las refacciones pero señalan que están cumpliendo con las obras acordadas en los colegios.
“Las dificultades en el IPEM de Villa Urquiza es que se tuvo que hacer una instalación de gas nueva y estamos esperando la prueba hidráulica de Ecogas para poder seguir adelante con las obras. Es de público conocimiento que las obras de gas dependen de las inspecciones, con las demoras que tienen ellos”, argumentó Javier Taborda, secretario de Emergencia Edilicia del Ministerio.
Respecto a la Escuela Normal Alejandro Carbó, el funcionario provincial señaló que desde hace dos semanas realizan obras en el establecimiento.
“Estamos edificando dos escaleras de emergencia. Desde el año 2010 esta escuela viene recibiendo una inversión muy importante y todos los años se llevan a cabo distintas etapas de obras. En general, el edificio está en condiciones de dar clases. Se viene avanzando”, aseguró Taborda a Cba24n.


Foto: El Turbión

Colombia: Frente Amplio invita a la audiencia pública "La Educación no se Compra, Mi Derecho no se Vende"

Foto: El Turbión
Foto: El Turbión

El conjunto de movimientos y organizaciones de la sociedad civil colombiana reunidos en el Frente Amplio por la Educación, los Derechos y la Paz realiza este 10 de septiembre de 2015, la la audiencia pública Presupuesto para la Educación en Colombia: La Educación no se Compra, Mi Derecho no se Vende. En su pronunciamiento, el Frente Amplio afirma que:
“… decidimos convocar y organizar esta audiencia por presupuesto digno para la educación, pues nos negamos a aceptar que las políticas públicas educativas de la nación colombiana se sigan orientando, desde afuera y desde arriba, a favor del sector privado con la única y mezquina imposición de las estrategias de formación del capital humano que impone el credo neoliberal deshumanizante”.
Asimismo, plantea:
“… reafirmamos unitariamente que la educación no es una mercancía, porque los seres humanos, huéspedes transitorios de la madre tierra, no somos una mercancía. Hemos confirmado que la paz, deber y derecho de todas y de todos, no significa simplemente el fin de la insurrección armada, sino que sobretodo implica superar la dualidad rotunda entre las palabras y la acción real que afecta todas las dimensiones de la realidad”.
Screen Shot 2015-09-09 at 6.02.08 PMEn el 26 de agosto último, en la Universidad Nacional, el Frente Amplio celebró el Foro “Propuesta Educativa con los Candidatos a la Alcaldía de Bogotá”. En esa oportunidad, estudiantes, docentes y representantes de organizaciones sociales pudieran conversar y discutir la política educativa para la capital de Colombia a partir de las diferentes propuestas de los y las candidatos/as a la Alcaldía de Bogotá, lo que contribuyó a generar compromisos con el movimiento educativo, social y estudiantil de esa ciudad.
El evento se ubica en el marco de una gran movilización por el Derecho a la Educación, el 9 de septiembre, y una audiencia pública por la defensa del Derecho a la Educación: “La Educación no se Compra, Mi Derecho no se Vende“, a realizarse en el Congreso de la República, el 10 de septiembre. El Frente Amplio invita a participar en los dos eventos, y a apoyar la lucha por el fortalecimiento de la educación pública.
Integran el Frente Amplio por la Educación, los Derechos y la Paz: Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, miembro de la CLADE en Colombia. FEU Colombia. Unidad Estudiantil Pedagógica. ASPU-UPN. ACEU. Colectivo Tejiendo Memoria. Escuela Pedro Nel Jiménez. Identidad estudiantil. La Tulpa educativa. Congreso de los Pueblos. CODES. ACEU. Multiestamentaria UD. Maestros MODEP. UPN. Colectivo Libremente. REO. El Rebelde Medios Alternativos. Sintraupn. Comité de convivencia UPN. Equipo de Paz UPN. Red Unipaz. Bienestar Universitario UPN. FUNAMA. ANDES. Colectivo Pizarrón Rebelde. Mesa de movilización social por la educación. Vamos por los derechos. Red Revuelta. Colectivo Taiyarí. Colectivo Siembra. Programa de Egresados UPN. Revista CEPA. Marcha Patriótica. Agrosolidaria Tunjuelito. Frente Amplio por la Paz. ASPU Nacional. Observatorio de Acciones Colectivas por la Educación y la Pedagogía en Colombia –OACEP-.  Coordinadora Distrital de Estudiantes de Secundaria. ASPU UN. Alternativa Popular Educativa. Red Distrital de estudiantes de secundaria -REDES. Toma. UP Bases en Rebelión. Planeta Paz. Colectivo Pedagógico. ADE. SINTRAUCOL.


Privatización de la educación en Chile: oiga la conversación con representantes de la Cooperativa Centro Alerta, de Chile

2 de septiembre de 2015

Oiga el programa “Alerta Educativa/OPECh #147 – Privatización de la educación en Chile”, realizado por el Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH), Foro por el Derecho a la Educación

Fuente: Opech
8861377227555gEn la ocasión del Seminario Internacional sobre Privatización de la Educación, que tiene lugar en Santiago de Chile los día 1 y 2 de septiembre, se realizó una conversación con los miembros del equipo de investigación en privatización de la Cooperativa Centro Alerta y OPECh. Sobre la base de una investigación  realizada, se intercambian puntos de vista sobre la privatización de la educación en Chile: sus antecedentes, su aparición en el siglo XX y en la reforma educativa concertacionista, su estado actual y las múltiples formas de mercantilización del sistema educativo chileno que hoy en día se desarrollan.
Además, se recomiendan los textos:
La privatización encubierta de la educación pública Stephen Ball y Debora Youdell en:http://www.joanmayans.com/privatizacion_encubierta_de_la_educacion_publica.pdf
Mapeo sobre Tendencias de la privatización de la educación en América Latina. Campaña Latinoameriocana por el Derecho ala Educación 2015 CLADE en: http://www.campanaderechoeducacion.org/v2/es/publicaciones/clade/publicaciones-tematicas.html

Enlace en Ivooxhttp://www.ivoox.com/alerta-educativa-opech-147-privatizacion-la-audios-mp3_rf_7621917_1.html

Foto: Educación Pública y Privatización

“La escuela, como el agua, es un bien común”, afirma Roberto Aguilar, Ministro de Educación de Bolivia

Lea, a continuación, la entrevista realizada con el Ministro en el marco del Seminario Internacional sobre Privatización de la Educación, organizado por la Universidad de Chile

Fuente:  Educación Pública y Privatización | Por Juan González López, Cooperativa Centro ALERTA y Observatorio Chileno de Políticas Educativas

Foto: Educación Pública y Privatización
Foto: Educación Pública y Privatización

El actual Ministro de Educación de Bolivia, fue docente universitario por 20 años, y llegó a ser rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), una de las casas de estudios superiores estatales más prestigiosas de Bolivia. Posteriormente ha ocupado el cargo de vicepresidente de la Asamblea Constituyente (2006-2007), que dio origen a la nueva carta fundamental Boliviana. Desde el 2008 es Ministro de Educación, siendo uno de los principales promotores de una de las reformas educativas más interesantes del último tiempo en Latinoamérica, guiada bajo los preceptos contenidos en la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez[1], apunta a una transformación estructural de la enseñanza pública, desde la tradición social -comunitaria de nuestros pueblos originarios. Estará en Chile este 1 y 2  de Septiembre, en el contexto del Seminario Internacional sobre Privatización de la Educación, organizado por la Universidad de Chile.
JG: Ministro, Bolivia es uno de los países con mayor gasto público en educación, como porcentaje de su Producto Intreno Bruto (PIB). Chile, aún no sobrepasa el 5%. El reciente acuerdo de Incheon recomienda que los países gasten al menos el 6%, ustedes tiene un 7,9%. Sin embargo esto es relativo, depende del PIB de cada país, si crece o decrece, en el caso de ustedes ha crecido ¿Cómo opera esto, entendiendo que fortalecer la educación pública es una prioridad para los países latinoamericanos?
RA: El dato formal en el caso boliviano es que teníamos hace unos meses atrás un gasto de un 8,7% del PIB destinado a educación y en la actualidad tenemos 7,9% destinado a educación, es decir bajó. Sin embargo eso que tú decías es cierto, es relativo. Si bien nosotros tenemos un porcentaje alto, comparativamente es el segundo porcentaje más alto de América Latina en torno al PIB de inversión en educación. Hay un dato que es muy especial. Mientras en el porcentaje hemos reducido a lo que sería el porcentaje anterior, cuando vemos el monto del PIB es donde viene lo significativo del nivel de inversión. ¿Qué quiero decir con esto? Nosotros hemos aumentado nuestro PIB. Nosotros teníamos antes un 4% por sobre 4 mil millones de dólares, ahora tenemos un 7,9 % sobre 17 mil millones dólares.[2]
JG: Entonces se ha cuatriplicado …
RA: Exacto. Entonces el dato porcentual no te refleja esas cuatro veces más de inversión que se ha hecho en educación, porque se lo ve porcentualmente y comparativamente de lo que es la masa del Producto Interno Bruto. Pero cuando uno ve cuánto teníamos de inversión antes y cuánto tenemos ahora, ahí es donde uno puede ver la magnitud de la decisión del Estado Plurinacional de hacer de la educación, el primer destino de los recursos. Esto ha permitido al Ministerio de Educación comenzar a generar una situación de respuesta a grandes problemáticas en el ámbito de la calidad de la educación, en el ámbito de formación de maestros, en el ámbito de la infraestructura, de la tecnología y otros ámbitos.
JG: Respecto al financiamiento de la educación pública se hace cada vez más evidente la presencia de los grupos de poder económico, vemos como en los países latinoamericanos los privados participan mediante donaciones, alianzas con el Estado e incluso, en algunos países gestionan directamente las escuelas, incidiendo decisivamente en la toma de decisiones sobre políticas educativas. Ministro ¿Cuál es su opinión sobre la relación que debe tener el Estado con este tipo de financiamiento para la educación y sobre el rol de los privados en la educación pública?
RA: Para nosotros el principio esencial es que el Estado es responsable del financiamiento de la educación y, por lo tanto, el Estado es el que debe asumir, a través de su presupuesto la mayor responsabilidad ¿por qué?, porque cuando se lo ve desde la óptica privada el gran problema que se tiene es que el sector privado, y esa es su naturaleza, invierte donde le va a dar más rédito, es decir, invierte donde va a tener más ganancias, utilidades, beneficios y, por lo tanto, lo vuelve un negocio toda su actividad. Si permitimos en la educación que el sector privado lo convierta en un negocio, vamos a hacer que los niveles de inversión estén distorsionados el sentido social pedagógico de la educación.
JG: ¿Qué ocurre con el sector privado en Bolivia?
Al sector privado no lo hemos prohibido en el ámbito de la educación boliviana pero le hemos puesto una condición “No puede hacer negocio con la educación”, puede ser inversión, va a ser inversión que le va a redituar un nivel de ganancia pero a partir de ello no puede generar situaciones de mercantilización. Un ejemplo muy claro en Bolivia que descubrimos, vimos y hemos corregido, fue el hecho de que habían sectores económicos, grupos, familias que tenían como negocio el ir y cazar autorizaciones para el funcionamiento de escuelas o de colegios. Este financiamiento o esta inversión que hacían después la redituaban en vender las autorizaciones, pero a un precio mucho mayor que la resolución ministerial que reconoce que esa unidad educativa es oficial, que puede dar clases, que puede brindar formación en educación. Entonces, ¿qué hacía este grupo? sacaba así el trámite ante el ministerio, se le daba la autorización y después de un tiempo vendía la autorización a un precio más alto, es decir, negociaba.
Descubrimos que había un gran negocio en tener la autorización del Ministerio para el funcionamiento de una unidad educativa y después negociar ¿cuál era el efecto? que si la persona que había comprado o había tramitado la autorización después tenía un desinterés o ya no tenía lucro con la gestión la unidad, cerraba y los alumnos quedaban perjudicados. Este ha sido un tema muy complejo, porque en algunas unidades educativas se ha generado una situación de tensionamiento con los padres por efecto de que los perjudicados son las familias y los niños, por el hecho de una negociación y de un manejo mercantilizado del sistema educativo.
Además a eso se añade la otra forma de mercantilización, que es la concepción de una aparente competitividad que debe haber entre las escuelas, de pronto una escuela compite porque tiene las mejores condiciones (laboratorios de centros tecnológicos, tiene buenos profesores) y oferta esta situación, viene la otra y genera un nivel de competitividad y uno dice: ¡Pero qué bien, están mejorando la calidad educativa! Esto está vinculado al punto de inflexión en donde el nivel de inversión va a ser aquel que le este redituando el nivel de ganancia, es decir, así como cualquier empresa. Si una empresa está en quiebra, si una empresa ya no tiene los meritos que tenía antes, ni la ganancia ¡la va a cerrar! Porque va a entrar en quiebra. En una escuela, en una unidad educacional no puede mantenerse ese principio como principio de funcionamiento, porque al niño hasta psicológicamente le influye pasar clases en un ambiente, en un contexto, que después, porque quebró la empresa, tiene que irse a otra escuela.
Por eso hemos cuidado mucho el hecho de que las unidades educativas cuando están en una situación de insostenibilidad deben cerrar para el siguiente año, no pueden cerrar al mismo año. Hemos puesto condiciones de pre cautelar estudios y el derecho a la educación de los niños, y de esa manera estamos buscando atenuar el sentido mercantilista en el contexto educativo.
JG: Y durante ese año extra  ¿el Estado tiene que solventar la escuela?
RA: ¡No! La empresa tiene la obligación, que se endeude, lo que sea, si asumió la responsabilidad tiene que completar ese ciclo hasta la conclusión de estudios, entregar las calificaciones y recién puede establecer el cierre de la unidad educativa.
JG: Bolivia, en este último tiempo, ha hecho grandes avances en fortalecer la educación pública[3], sin embargo a diferencia del discurso tradicional, que pone al Estado al centro de la reforma, en Bolivia -por lo que se lee en la ley- lo que está al centro de ese fortalecimiento es la comunidad.[4] Me gustaría que pudiese hablarnos de ese tema. ¿Qué rol juega la comunidad en esta iniciativa de fortalecimiento de la educación pública en Bolivia?
RA: El principio que se ha establecido en Bolivia es que la comunidad es la responsable y es la que tiene como patrimonio social a la educación, y por lo tanto la comunidad es la que tiene el derecho de demandar educación, pero también tiene la obligación de proteger ese bien común que es la educación. A partir de ello, el Estado participa en ese contexto jugando un rol de protector de ese derecho y esa obligación que tiene la comunidad, y si la comunidad es la que gestiona, la que trabaja, la que articula, la que demanda, la que fiscaliza, la que evalúa, y a partir de ello el Estado es innegablemente el que tiene la obligación, a través del presupuesto, de generar las respuestas a las necesidades de esa comunidad. Esto es bien significativo, ponemos dos ejemplos: de pronto en alguna comunidad hay una necesidad de escuela o de maestros. La escuela está creada pero les faltan maestros porque ha aumentado la población estudiantil. La comunidad gestiona que se le otorgue el docente, pero de pronto no hay docentes o el ministerio no ha priorizado o la dirección sub-nacional no ha priorizado, y viene la comunidad y hace un bloqueo de caminos, y sobre la base del bloqueo de caminos obtienen resultados de la votación de un ítem. Bueno ahí viene el tema de una respuesta a través de la demanda, y el Estado en los últimos tiempos ha ido resolviendo de manera significativa estas demandas y estas reivindicaciones, ¡tan es así! que proporcionalmente de lo que había, mil demandas hace diez años atrás en este momento, hay cinco a lo mucho, diez demandas anuales de creación de docentes nuevos. ¿Por qué? Porque se ha ido dando de manera continúa un crecimiento en el nivel presupuestario en la dotación de docentes. Pero al mismo tiempo se han generado respuestas comunitarias a situaciones críticas y especiales de las propias comunidades. ¿Cómo es esto? De pronto, por efecto de la migración en una comunidad, ha comenzado a reducirse el número de alumnos y eso pone en peligro el funcionamiento de la escuela. La ley ha establecido, la Ley Avelino Siñañi y Elizardo Pérez, que en las regiones alejadas, en las regiones fronterizas, se ha incorporado el principio de si existe la escuela y hay un docente, y hay un alumno, la escuela sigue funcionando. Antes el parámetro eran diez alumnos, no habían diez alumnos se cerraba la escuela, ése es el modelo neoliberal. En la actualidad es, si hay la escuela, hay el maestro y hay un alumno, la escuela sigue funcionando. Si son dos alumnos obviamente es mejor, si son tres, si son cinco, si son diez o si son veinte es innegable que estamos respondiendo a la demanda de educación. Pero aquí viene un tema. Por efecto de la migración y por otros factores, a veces por condiciones climáticas ó  mucha población, han migrado de las comunidades y, a partir de ello, las escuelas se han ido despoblando. ¿Qué han hecho los sindicatos agrarios? Los sindicatos agrarios han asumido sus responsabilidad, su obligación de preservar la escuela y han agarrado y han dicho “toda familia miembro de la comunidad para poder recibir el derecho a agua en la comunidad, tierras de pastoreo comunitario o bosques comunitarios, tiene la obligación de poner a todos sus hijos en la escuela”. Es decir, un mecanismo de preservar el derecho universal a la educación, además del Estado promoviendo ese tema, se ha logrado a través de una forma de sanción comunitaria o sanción sindical.
La escuela, como el agua, es un bien común, entonces ponen a la educación en primer plano y a partir de ello puede haber una sanción al integrante de la comunidad, que no tenga, o que no hubiera previsto el de tener a los niños en la escuela. Por ello es que en comunidades muy pobres, el mecanismo de la cobertura del cien por ciento se ha logrado, por efecto fundamentalmente de la comunidad que busca preservar su escuela, eso obliga que todos los niños generen una pertenencia a la escuela, a partir de esta concepción de que la escuela es patrimonio de la comunidad.
Y hay un último ejemplo que es muy interesante, se ha generado una situación de empoderamiento de parte de las comunidades en torno a sus escuelas y, a partir de ello, han comenzado a construirse en los principales promotores del mejoramiento de la calidad educativa; demandando a las alcaldías, demandando a los niveles departamentales o a otros niveles las respuestas a sus mejores condiciones de estudio, laboratorios, talleres y otros aspectos. Ha sido a través de las organizaciones de padres y madres, y a través de la comunidad como se ha logrado responder, es decir, hay una combinación ahora muy positiva y armoniosa entre lo que es el Estado, como obligación, respondiendo necesidades, y la comunidad orientando la respuesta, y al mismo tiempo, respondiendo a sus responsabilidades.
Y más:
Seminario Internacional Educación Pública y Privatización 1 y 2 de septiembre, Casa Central Universidad de Chile
Página web seminario y programa del evento: http://seminario.se.cl/
Inscripción: http://www.seminario.se.cl/registro/


[1] La actual Ley General de Educación de Bolivia fue promulgada el año 2010. Esta ley representa un giro en el modelo educativo neoliberal, que venía constituyéndose en Bolivia hasta entonces. Lleva los nombres de Avelino Siñani, dirigente indígena y Elizardo Perez, funcionario estatal, responsables de la construcción del proyecto de Warisata, “la escuela Ayllu”, basada en la participación de la comunidad  y la resistencia al latifundio. Ver ley en : http://www.oei.es/quipu/bolivia/Leydla%20.pdf|
[2] El año 2006 el gobierno de Bolivia nacionaliza los hidrocarburos aumentando los impuestos a las empresas transnacionales, realizando nuevos contratos. En dicha ocasión el vicepresidente, Álvaro García Linera, hizo su aparición en el balcón del Palacio de Gobierno, en la Plaza Murillo de La Paz. Unas 50.000 personas le ovacionaron. Linera proclamó: “le hemos dado la vuelta a la tortilla. Si antes las petroleras se llevaban un 82% de los beneficios de nuestros recursos naturales, ahora sólo se llevarán un 18%, y el 82% será para el Estado”.
[3] La UNESCO y la Comunidad Internacional han destacado el avance de las políticas educativas de Bolivia en los últimos 10 años. Alaban su lucha contra el analfabetismo, la reducción de la brecha de desigualdad y la revalorización de las lenguas nativas en Bolivia. Además de ser un país libre de analfabetismo, en Bolivia se construyeron currículums regionalizados con participación de las comunidades. Cada uno rescata su cultura, su lengua, sus saberes y conocimientos, que deberán ser aplicados en el sistema educativo.
[4] La Ley de Educación de Bolivia señala en su Artículo 2°, Inciso 1) “Se reconoce y garantiza la participación social, la participación comunitaria, de madres y padres de familia en el sistema educativo, mediante organismos representativos en todos los niveles del Estado.”

Mapeo sobre Tendencias de la Privatización de la Educación en América Latina y el Caribe

28 de agosto de 2015

capa informeEn todo el mundo se ha presenciado el despliegue de políticas que introducen lógicas mercantiles en el campo educativo y el crecimiento de verdaderas industrias vinculadas a la extracción de lucros en la educación. El presente estudio discute la presencia de este fenómeno en América Latina y el Caribe, y en particular sus riesgos e impactos para la realización del derecho humano a la educación para todas las personas. El Mapeo apunta las múltiples facetas de la privatización de la educación en la región, lo que juega un papel notable en los procesos de debilitamiento de lo público. Así, se trata de un esfuerzo en el ámbito de la sociedad civil para hacer visible esta grave problemática y someterla a debate público. Desarrollado en 15 países de América Latina y el Caribe con la participación de un conjunto de investigadoras/es de la región, el mapeo también alerta sobre la progresiva influencia de las grandes corporaciones y redes empresariales en la política pública.
Descárgalo: Mapeo sobre Tendencias de la Privatización de la Educación en América Latina y el Caribe. Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, 2015.


Nuevo estudio de la CLADE analiza tendencias de la privatización de la educación en América Latina y el Caribe

La investigación presenta las formas contemporáneas de privatización en el campo educativo y los posibles impactos para la realización del derecho humano a la educación para todos y todas

capa informe
Haz clic en la imagen para descargar el estudio.

En todo el mundo se ha presenciado el despliegue de políticas que introducen lógicas mercantiles en el campo educativo y el crecimiento de verdaderas industrias vinculadas a la extracción de lucros en la educación. Para conocer este fenómeno en América Latina y el Caribe, y en particular sus riesgos e impactos para la realización del derecho humano a la educación para todos y todas, la CLADE desarrolló, con el apoyo de Open Society Foundations, el Mapeo sobre Tendencias de la Privatización de la Educación en América Latina y el Caribe.
El estudio apunta las múltiples facetas de la privatización de la educación en la región, lo que juega un papel notable en los procesos de debilitamiento de lo público. Así, se trata de un esfuerzo en el ámbito de la sociedad civil para hacer visible esta grave problemática y someterla a debate público. (más…)


Se realizará en Chile el Seminario Internacional “Educación Pública y Privatización”

26 de agosto de 2015

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participará en el encuentro, que se enmarca en el actual proceso de reforma educativa que vive el país y en las intensas movilizaciones sociales contra el actual modelo educativo
Conoce la agenda y descubre cómo participar aquí.
Screen Shot 2015-08-26 at 5.42.51 PM
La Casa Central de la Universidad de Chile recibirá en los días 1 y 2 de septiembre el seminario internacional “Educación Pública y Privatización”, una iniciativa de la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, de la Universidad de Chile, con la colaboración del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH), Foro por el Derecho a la Educación, de Red Estrado, del Grupo de Estudios Trasas de la Universidad Católica de Valparaíso, del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile y de la Embajada de Francia/Institut Francais – Chile.
Este encuentro se enmarca en el proceso de reforma educativa que vive Chile y en las intensas movilizaciones sociales contra el actual modelo educativo vigente en el país, que se han producido durante la última década. En efecto, la privatización de y en la educación en Chile es un fenómeno que es necesario examinar en una perspectiva comparada. En la región persisten políticas mercantilizantes, particularmente en lo educativo. La privatización es un proceso heterogéneo que incluye la presencia de escuelas privadas, financiamiento público a las mismas, negocios asociados a la educación, formas de gestión educativa mercantil, y la presencia de grupos de poder económico en la toma de decisiones respecto a la educación pública, entre otros aspectos necesarios a estudiar.
Por lo anterior, las instituciones que organizan el evento consideran que es necesario llevar a cabo un debate que permita discutir la evidencia respecto a la privatización de la educación a nivel internacional, así como a sus formas y consecuencias, con miras a aportar al debate educativo nacional, desde una perspectiva crítica.
En este marco, también evalúan que es importante debatir en Chile sobre el significado y alcances de lo público en educación, y de la relación público – privado – Estado y sociedad organizada, dando a conocer algunas experiencias de sistemas educativos alternativos al discurso hegemónico sobre la privatización y lo público en la educación.
La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participará en el seminario, representada por su coordinadora de Comunicación y Movilización Social, Giovanna Modé.
Conoce la agenda y descubre cómo participar aquí.


Fuente: Organización Colombiana de Estudiantes

Colombia: El redondo negocio de créditos educativos

Karen Noriega, Representante Estudiantil ante el Consejo Directivo de la Pontificia Universidad Javeriana, analiza el sistema de credito estudiantil en la educación superior colombiana
Fuente: Organización Colombiana de Estudiantes | Por Karen Noriega

Fuente: Organización Colombiana de Estudiantes
Fuente: Organización Colombiana de Estudiantes

La responsabilidad estatal de asegurar la educación de los jóvenes se ha desplazado hacia las familias, quienes deben endeudarse con entidades financieras para garantizar su derecho. Ya son cerca de 623.000 familias endeudadas con el ICETEX, 228.000 endeudados más a partir de 2012[1] según los datos de la entidad y que representan el 23% de los estudiantes universitarios en el sistema de Educación Superior, cifra semejante a once veces la población estudiantil de la Universidad Nacional.
La lógica del gobierno es la de incentivar la demanda, es decir, el endeudamiento sistemático a los estudiantes y sus familias en lugar de inyectar los recursos necesarios a las bases presupuestales de las Universidades Públicas cuyo déficit, ya supera los 16.1 billones de pesos según datos de la Universidad Nacional[2]. Esta política es la que orienta a través de “recomendaciones” el Banco Mundial, y ahora la OCDE. No en vano el gobierno anunció que el Plan de Desarrollo 2014-2018 introduce 136 lineamientos de dicha organización.
De este modelo nadie se salva, y por el contrario, de alguna manera toca a todos. Por ejemplo, en la Universidad Javeriana de 22.000 estudiantes matriculados, 15.451 están endeudados con algún tipo de crédito, y de esos, el 43% mantiene un crédito con el ICETEX[3]. A esto se suman los desmedidos incrementos del 7% por encima del IPC en las matrículas académicas para el año 2015 (Resolución 618 de 2014, Pontificia Universidad Javeriana).
Santos y Parody, sacan pecho con una nueva línea de crédito estudiantil,  sin codeudor que financia la totalidad de las matrículas académicas, anunciada el pasado 21 de mayo. (http://bit.ly/1Ai1iMj). La ministra Parody ha disfrazado el programa “Tú eliges” como lo más avanzado en términos de equidad mientras  amplía la oferta de créditos hacia los estratos 1, 2 y 3, con un año de gracia para efectuar el pago del préstamo en el doble del tiempo de duración del programa académico cursado: ¡En promedio 10 años pagando el crédito estudiantil! Con la excusa de otorgar créditos condonables a las mejores pruebas Saber con puntaje superior a 310, pretenden endeudar a otros 70.000 jóvenes, mientras las universidades públicas siguen en crisis.
Disfrazan al ICETEX con la máscara de la equidad negando el inminente acoso de las firmas de cobranza, quienes ganan por la acumulación de la deuda que ya les ha generado ganancias de más de 32 mil millones de pesos a 2013[4], y por la capitalización de intereses, que es el cobro de intereses sobre intereses y está prohibido por la legislación civil. Esta figura también conocida como anatocismo, fue utilizada en los créditos de vivienda, UPAC, llevando a un crecimiento exponencial de la deuda y sometiendo a condiciones leoninas a los deudores. Situación en la que se pueden encontrar los estudiantes con los créditos estudiantiles dada la misma realidad que hoy enfrentan. Todo esto responde al afán del gobierno por privatizar la educación superior. Asegurarles el negocio al ICETEX cuya rentabilidad es del 7,6%, según lo ha denunciado el abogado Manuel Sarmiento eventualmente; ¡Casi el doble de la del Grupo Aval!
El Gobierno celebra que la cartera morosa bajó de 34% al 13% de 2013-2015[5], bajo la dirección de Fernando Rodríguez, quien curiosamente era miembro de la junta directiva de Helm Bank. Esconden que esto se ha logrado a punta de agencias de cobranza y ampliando el plazo de pago de intereses de 60 a 90 días, amortizando los préstamos de la entidad con los repagos de los estudiantes para mantener la viabilidad del sistema financiero. Así pudieron desinflar la cifra de morosos en el ICETEX pero el problema estructural sigue vigente y el negocio es de alta rentabilidad.
La política del gobierno para la Educación Superior es entregar dineros públicos a las Universidades Privadas y recursos privados para endeudar a las Universidades Públicas. Es imperativo que la comunidad educativa haga sus mayores esfuerzos para reversar esta política gubernamental que tanto daño le ha hecho a la educación superior, para dar paso a un cambio en el sector que pase por inyectar recursos públicos a las bases presupuestales de las universidades públicas, al tiempo que el Estado controle y supervise los excesivos aumentos de las matrículas y la correcta inversión de dichos recursos; solo así construirá el sistema educativo que el país necesita para salir adelante.
[1] Nota de prensa, “Renuncia el presidente del ICETEX” http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/renuncia-presidente-del-icetex/20150626/nota/2824474.aspx
[2] Amaury Nuñez, “Desfinanciación y negocio universitario”. http://lasillallena.lasillavacia.com/node/671
[3] Boletín Estadístico 2012. Pontificia Universidad Javeriana.
[4] Gustavo Rugeles, “El negocio de las oficinas de cobro por cuenta de los estudiantes colgados en el ICETEX” http://www.las2orillas.co/el-negocio-de-las-oficinas-de-cobro-por-cuenta-de-los-estudiantes-colgados-con-el-icetex/
[5] Indicadores Vigencia 2015, ICETEX


Brasil: Receita de universidade privada cresce; peso do gasto com professor diminui

Análise encomendada pela Federação dos Professores do Estado de São Paulo revela que a remuneração dos docentes, em relação à receita líquida desses grupos educacionais, passou de 45% em 2010 para 35% no ano passado, na média dessas empresas
Fonte: Agência Estado | Por José Roberto de Toledo, Paulo Saldaña e Rodrigo Burgarelli
Apesar de ver nos últimos anos suas receitas dispararem, impulsionadas por fusões, alta nas mensalidades e pela ampliação do Financiamento Estudantil (Fies), os grandes grupos educacionais de ensino superior com ações na bolsa têm direcionado proporção cada vez menor de recursos para a principal matéria-prima: os professores. A remuneração dos docentes em relação à receita líquida passou de 45% em 2010 para 35% no ano passado, na média dessas empresas.
As companhias Kroton (Anhanguera), Anima, Estácio e Ser, que têm capital aberto, tiveram, em média, salto de 201% na receita líquida no período. A bruta, sem desconto de impostos, saltou 233%. Um desempenho considerado extraordinário no País. A maior parte desses recursos foi revertida em lucro aos acionistas.

Fonte: FEPESP/Oscar Malvessi Consultoria; Infografía: Estadão
Fonte: FEPESP/Oscar Malvessi Consultoria; Infografía: Estadão

A Kroton, por exemplo, gastou no ano passado 29% da sua receita com os professores – em 2010, esse porcentual era de 52%. A Ser Educacional manteve esse gasto estável no período e em 2014 gastava 26%.
Os dados foram extraídos dos balanços financeiros e notas explicativas divulgadas ao mercado pelas empresas. As informações foram processadas e analisadas pela consultoria de Oscar Malvessi, professor da Fundação Getulio Vargas (FGV), a pedido da Federação dos Professores do Estado de São Paulo (Fepesp). A análise abordou as quatro únicas empresas que têm capital aberto e, por isso, são obrigadas a manter a transparência de seus dados.
Como comparação, Malvessi analisou os mesmos critérios de outras duas instituições, cujos dados eram públicos. O gasto com professores no Mackenzie responde por 67% da receita. Na Unicsul, empresa particular de capital fechado, é de 52%. Nas públicas, esse porcentual quase sempre supera 70%.
Questionado, o Sindicato das Mantenedoras (Semesp) informou que, entre 2008 e 2011, o porcentual de gasto com professores estava aumentando nas instituições privadas. Levantamento do Semesp com 2 mil instituições mostra que, desde 2008, a tendência era de aumento do gasto. Em 2011, ele representava 40% da receita.
Custo
A queda no gasto com docentes veio a reboque de uma diminuição do custo total dos serviços prestados. Passou de 62% em 2010 para 47% em 2014, na média das empresas.
Autor do estudo, Malvessi indica que, economicamente, os resultados são excelentes. “Houve um contexto de oportunidade que foi muito bem aproveitado pelas empresas. E o Fies foi muito importante, viabilizou o acesso dos alunos. Como contrapartida, veio receita e crescimento”, diz. “Mas a educação merece uma atenção especial das empresas, entidades, do governo e da sociedade. Se não, os interessados no negócio de educação ficam restritos aos ganhos financeiros.”
As quatro empresas concentram 23% de 1,9 milhão de contratos do Fies firmados até o ano passado. Na Kroton, cerca de 60% dos alunos têm Fies. Na Anima são 39%.
Com o avanço do Fies, as empresas passaram a ter repasses garantidos do governo, diminuindo o risco de inadimplência – mesmo cobrando mensalidades maiores. Entre 2010 e 2014, o valor médio das mensalidades no ensino superior privado aumentou 13%, como revelou reportagem do jornal “O Estado de S. Paulo” em fevereiro. Já o gasto do governo com o Fies, desde 2011, saltou 647%, enquanto o número de contratos cresceu 374%.
O presidente da Fepesp, Celso Napolitano, diz que há um descompasso entre os lucros e os investimentos com os professores. “Essa grande lucratividade resultou em enxugamento dos gastos com corpo docente, em detrimento das condições do trabalho e da qualidade do ensino”, diz ele. “É um tipo de gestão em termos massificados que, com relação à educação, é arriscada para a qualidade.”
Melhoria
O diretor executivo do Semesp, Rodrigo Capelato, afirma ser natural que o porcentual de gasto com professores seja menor em empresas maiores. “Isso se deve ao ganho de escala e não à precarização da mão de obra”, diz ele, que defendeu melhoria na qualificação dos docentes no setor privado.
“Quando se tem um volume maior de alunos, obviamente, pode-se otimizar a quantidade de professores. Isso até melhora a qualidade, pois o docente fica exclusivo daquela instituição, uma vez que ela tem turmas e aulas suficientes para preencher todo o tempo.”
As instituições de ensino afirmam que houve investimentos nos docentes e melhoria de qualidade dos cursos. A diretora da Associação Brasileira para o Desenvolvimento da Educação Superior (Abraes), Elizabeth Guedes, diz que a folha salarial vem aumentando nos últimos anos. “Se ela cresce menos do que a receita, isso se deve a um planejamento cada vez mais eficiente dos recursos utilizados”, diz. “Estamos obtendo resultados e elevando a qualidade acadêmica.” A Abraes representa as empresas de capital aberto, além dos grupos Devry e Laureate.
Após as mudanças no Fies do fim de 2014, houve pressão por parte do setor na negociação salarial dos docentes. A data-base era em março e a definição do reajuste saiu em junho. “Conseguimos a duras penas um aumento real de 0,57%, mas o resto das melhorias na carreira ficou parado”, afirma Napolitano. A Fepesp pretende ainda reivindicar participação de lucro e resultados. As informações são do jornal O Estado de S. Paulo.


Fuente: FECh

Chile: "Por la Educación Pública", estudiantes invitan a marchar el jueves, 27/8

Fuente: con informaciones de FECh

Fuente: FECh
Fuente: FECh

Dirigentes secundarios/as y universitarios/as de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) llamaron a salir a las calles de Santiago el próximo jueves 27 de agosto de 2015, en lo que será una nueva Marcha Nacional por la Educación Pública. Según la FECh, la marcha tendrá lugar “en medio de las indefiniciones y constantes cambios que ha hecho el gobierno en torno a la gratuidad, la Reforma a la Educación Superior, y la votación de las indicaciones al proyecto de Nueva Carrera Docente”.
Como comentó Valentina Saavedra, presidenta de la FECh: “Una gratuidad sin transformar el sistema se transforma finalmente en bonos, en bonos para todos, en becas para todos, pero finalmente no se hace una transformación sustantiva, y en eso vemos claramente quienes están más contentos: los dueños de las universidades, quienes son finalmente los que han lucrado con nuestra educación”.
La marcha está convocada para el jueves 27 de agosto, desde las 11 horas en Plaza Italia. Más información aquí.