<em>La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación inicia a partir del 15 de octubre una serie de </em><em>actividades, con el fin de generar espacios de reflexión, diálogo y análisis sobre el </em><em>derecho a la educación</em><!--more-->

<strong>Fuente: <a href=CBDE En el marco de la Semana de Acción Mundial por el Derecho a la Educación, bajo la consigna: “Más allá del 2015: la educación que queremos”, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), inicia a partir del 15 al 23 de octubre una serie de actividades, con el fin de generar espacios de reflexión, diálogo y análisis sobre el derecho a la educación. La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, en coordinación con la Defensoría del Pueblo, ASUR Bolivia, Centro Juan Azurduy, Intervida, Fé y Alegría, MUSEF Sucre, CNC CEPOS y Biblioworks, llevan adelante del 15 al 23 de octubre en la ciudad de Sucre, las jornadas educativas denominada “La Educación que Queremos: Chuquisaca se Moviliza por el Derecho a la Educación”, con el fin de generar espacios de reflexión, diálogo sociales y culturales sobre el derecho a la educación desde la sociedad civil, para incidir en las políticas públicas educativas. Las jornadas educativas iniciarán este 15 de octubre con la muestra fotográfica “Warisata en Imágenes: el derecho a la educación desde la experiencia de la Escuela Ayllu”, la inauguración de la exposición se realizará a horas 19:00 en el Museo de Etnografía y folklore – MUSEF Sucre, ubicado en la calle España Nº 74. En ese marco, David Aruquipa Pérez, Director Ejecutivo, de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, afirma lo siguiente “La muestra fotográfica recupera la memoria histórica de las actividades rutinarias de la escuela ayllu Warisata, imbuida de un espíritu libertario, en plena época feudal en Bolivia. Dan cuenta, asimismo, de la fuerza organizativa del trabajo comunitario, por ende, del sentido que éste adquiere cuando se objetiva y concreta en el concepto ‘para sí’, conducido por los acuerdos entre todos y para todos que lideraba el Parlamento Amauta”. Por otro lado, cabe mencionar que el conjunto de fotografías que se expondrán en esta muestra, corresponde a una pequeña pero significativa parte del libro “Gesta y fotografía, Historia de Warisata en Imágenes”, obra póstuma de Carlos Salazar Mostajo, que reúne un testimonio fotográfico de la destacada experiencia pionera de educación indígena llevada a cabo en Bolivia en la primera mitad del siglo XX. Siguiendo la agenda se tiene programado para el 22 de octubre la jornada cultural con los siguientes eventos: – Encuentro Interactivo de cuenta cuentos, participan el Centro Cultural Umbral y otros grupos artísticos, el evento se llevará a cabo en el patio del Museo de Etnigrafía y Folklore – MUSEF Sucre de 10:00 a 12:30. – Muestra Audiovisual, se presentaran los siguientes documentales: – Tejiendo caminos al saber, producción audiovisual que relata las Historias de las mujeres de Norte Potosí y su lucha por el derecho a la educación. – Valientas, documental sobre la historia de las mujeres chiquitanas y propuestas de género, equidad y calidad en la Educación boliviana. – La educación que queremos CEPOS, documental sobre las propuestas de los centros Educativos de Pueblos Originarios de Bolivia. La instalación de esta muestra audiovisual se realizará en el auditórium del Museo de etnografía y Folklore de Sucre de 15:00 a 17:30. Continuando con las actividades el viernes 23 de octubre se instalará el Taller “La Educación que Queremos”, este evento permitirá analizar y reflexionar sobre el derecho a la educación, a partir del Panel: Situación del Derecho a la Educación en Chuquisaca, que abordará: el estado de situación sobre el derecho a la educación en Bolivia, desde la Sociedad Civil; violencia y discriminación de género en el ámbito educativo; educación y patrimonio cultural; la educación inclusiva con un enfoque de derechos humanos; problemáticas en la educación alternativa para personas jóvenes y adultas; problemáticas en la educación en primera infancia y niñez; educación inter, intra, plurilingüe y curricula regionalizada. A partir de este encuentro de diálogo, reflexión y análisis se instalarán cuatro mesas de trabajo bajo las siguientes ejes temáticos: 1. Educación en la primera infancia y niñez; 2. Educación de calidad e Inclusiva Sin discriminación ni violencias; 3. Educación Intercultural y madre tierra; 4. Educación de personas jóvenes y adultas. Por la importancia de estos espacios de diálogo, convocamos a participar de estas jornadas educativas que alimentarán una declaración de la sociedad civil sobre el derecho a la educación en Chuquisaca. En miras de generar un mecanismo de seguimiento al cumplimiento del Objetivo 4, de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas: que amplifica que hasta el 2030 se debe “Garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, que promueva las oportunidades de aprendizaje permanente para todos y todas”. Lea también: Muestra retrata a Warisata como modelo educativo">

Bolivia: Chuquisaca se moviliza por el derecho a la educación

13 de octubre de 2015

La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación inicia a partir del 15 de octubre una serie de actividades, con el fin de generar espacios de reflexión, diálogo y análisis sobre el derecho a la educación (más…)


Foto de Madeleine Zúñiga

Hay esperanzas que estremecen: agenda 2030 para el desarrollo sostenible

12 de octubre de 2015

Entrevista a Madeleine Zúñiga, representante del consejo directivo de la CLADE y coordinadora nacional de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación  (más…)


Se realizó el 29 de junio el Seminario Virtual: “<strong>Caminos de Libertad: El derecho a la educación y a la dignidad en contextos de encierro</strong>”, en el marco de la campaña “Ampliando Voces – Caminos de Libertad”, que impulsan la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), en alianza con el Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles (GESEC).<!--more--><span id= Participaron del encuentro personas que tienen experiencia en educación en contextos de encierro desde diferentes ópticas y lugares de América Latina y el Caribe: Alicia Contero Bastidas, miembro de la Defensoría Pública e investigadora de criminología mediática en Ecuador; Marta Correa, psicóloga en la ONG Nueva Oportunidad, en Costa Rica; Vanesa Stevani, docente en Educación en Cárceles de Valparaíso, Chile; y Walter Quispe Rojas, docente en cárceles y coordinador de Programa País – Perú, de la DVV International. Florencia Pérez Lalli, del Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles (GESEC), de Argentina, moderó el debate. Durante el seminario, que tuvo transmisión en línea y apertura al envío de aportes y preguntas por el público, se discutieron el panorama de la educación en las cárceles en América Latina y el Caribe, los principales desafíos y retos para la realización de este derecho, y formas de intervención y experiencias para la promoción de este derecho, que se impulsan desde el trabajo de cada participante. Mira la grabación del seminario a continuación. Sobre la situación carcelaria en cada uno de los países, Alicia Contero de Ecuador, destacó que en la provincia de Pichincha donde trabaja en la Defensoría Pública existen más de 25 mil personas detenidas, de las cuales el 60% tienen ya su sentencia condenatoria y el resto está esperando ser procesado. El 80% de las personas detenidas son hombres y la gran mayoría de origen afro ecuatoriana. Según Vanesa Stevani, en Valparaíso, Chile, hay 2974 internos/as en calidad de condenadas/os, de los cuales 1945 son estudiantes; 620 de ellos son egresados en educación básica y media. “Una problemática es que no tenemos un programa de parte del Ministerio de Educación para la educación de personas jóvenes y adultas específico y adecuado para los contextos de encierro”, afirmó. Marta Correa, por su turno, afirmó que pese a que en Costa Rica se tenga uno de los menores niveles de criminalidad en la región, el hacinamiento de las cárceles es igualmente un problema. “Hay mucha gente en la cárcel por crímenes menores, por ejemplo, por asuntos de pensiones alimentarias”. Sobre el contexto peruano, Walter Rojas informó que de las/os 72 mil internas/os existentes en el país, 12 mil no han terminado la educación básica, y solamente el 6% de esta población tiene acceso a la educación. “La desigualdad de género es otra preocupación, pues solo varones reciben el servicio educativo”, añadió.

Desafíos y prácticas educativas

Entre otros obstáculos a la realización del derecho humano a la educación en las cárceles de Perú, Walter Rojas destacó que no todas/os las/os educadoras/es tienen acceso a una formación específica para trabajar en la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) en contextos de encierro, y además no existe una conexión entre el sistema penitenciario y el sistema educativo, ni entre la educación formal y la no formal. “Como estrategia, en la DVV Internacional hemos impulsado un proceso de diversificación curricular para el desarrollo de propuestas alternativas que sean más pertinente para las y los estudiantes”, afirmó. Marta Correa, de Costa Rica, señaló la experiencia específica de la ONG Nueva Oportunidad que actúa desde el 2011 en el centro penitenciario San Rafael como un semillero de emprendedores/as y hoy atiende a 12 personas privadas de libertad con actividades educativas de reinserción laboral y desarrollo humano. “Creemos que pueden reconstruir su futuro y este es un proceso esperanzador”. Vanesa Stevani subrayó que actualmente el trabajo de las y los docentes que actúan en las cárceles no tiene formación específica ni visibilidad en Chile, y tampoco hay apoyo del Estado para el financiamiento y la adecuación de los planes y programas educativos a contextos de encierro. “Nos encontramos además con varios obstáculos a la hora de implementar los planes educativos por la cantidad de protocolos e intervenciones extraescolares que tiene la penitenciaria”, añadió. Buscando responder a estos desafíos, Vanesa participa en reuniones que se han realizado entre docentes de diferentes colegios en contextos de encierro de Valparaíso, con miras a la construcción de un currículo común y el intercambio de contenidos y desafíos. “Impulsamos microcentros en los cuales pactamos los contenidos de los planes y programas para que puedan adecuarse al perfil de nuestras/os estudiantes y para que podamos fortalecer y consolidar las prácticas educativas”. Por su turno, Alicia Conteras destacó el rol de los medios de comunicación en la estigmatización de las personas privadas de libertad y la ratificación de prejuicios contra esta población. “Es necesario desarrollar leyes y planes para rescatar la función social de los medios, pues ellos construyen estereotipos de las personas privadas de libertad como delincuentes que no deben tener ningún derecho reconocido, aunque la ley se los garantice. Esto nos ha separado en dos grupos: los que deben y los que no deben tener derechos. Y así se crea una sociedad de miedo y legitimización del castigo y del control”, afirmó. Por fin, Florencia Pérez, miembro del GESEC y moderadora de la actividad, destacó como desafíos: la falta de recursos en el sistema carcelario por la corrupción, el imaginario punitivo de este sistema por encima de su objetivo de reinserción social y la falta de formación docente para la educación en las cárceles, reto en el que las universidades públicas juegan un rol fundamental. De otra parte, reforzó la importancia de la realización de reuniones mixtas de formación e intercambio de experiencias y aprendizajes entre docentes, trabajadoras/es del servicio penitenciario, organizaciones de la sociedad civil y personas privadas de libertad, así como articulaciones entre la educación formal y la no formal, y entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil. “Asimismo, se recoge del debate que la criminalización de las minorías es un grave problema y que es fundamental reconocer a las personas privadas de libertad como sujetos de derechos”, concluyó.

Ampliando Voces – Caminos de Libertad

A partir de una serie de entrevistas radiofónicas realizadas por CLADE y ALER, con educadoras y educadores, expertas/os y personas que ya estuvieron en las cárceles, la campaña que se impulsa en alianza con el GESEC, enfoca la situación de las personas que viven en estos contextos, sus retos, logros y recomendaciones. Con entregas semanales, la iniciativa tocó los siguientes temas: el derecho humano a la educación en contextos de encierro; la no discriminación dentro de las cárceles; la igualdad de género; la interculturalidad; el rol de los medios de comunicación; la condición de niñas/os hijas/os de personas privadas de libertad; la situación de adolescentes y jóvenes en las cárceles">

Encuentro virtual discute fortalezas y desafíos de la educación en contextos de encierro en América Latina y el Caribe

30 de junio de 2015

Se realizó el 29 de junio el Seminario Virtual: “Caminos de Libertad: El derecho a la educación y a la dignidad en contextos de encierro”, en el marco de la campaña “Ampliando Voces – Caminos de Libertad”, que impulsan la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), en alianza con el Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles (GESEC). (más…)


Argentina: CADE se suma a campaña contra el trabajo infantil

12 de junio de 2015

En el marco de la Semana de Acción Mundial y de la celebración del día por la erradicación del trabajo infantil, la Campaña Argentina participa en la iniciativa “No al trabajo infantil, sí a una educación de calidad” (más…)


El coordinador de la REPT, William Thelusmond
El coordinador de la REPT, William Thelusmond

Haití: REPT divulga posicionamiento público sobre la Declaración de Incheón

10 de junio de 2015

En el comunicado, la coalición miembro de la CLADE en Haití responde al contenido de la declaración política aprobada por los Estados miembros en el Foro Mundial sobre la Educación, celebrando conquistas de la sociedad civil en el documento y reafirmando la necesitad de incidir para que estos compromisos se cumplan (más…)


Foto de Daniel Cara

¿Cómo debe ser la educación en el mundo hasta el 2030?

26 de mayo de 2015

El coordinador de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, Daniel Cara, comenta el contenido de la declaración política aprobada en el Foro Mundial sobre la Educación en Incheón, República de Corea. Lea el texto completo a continuación, en portugués (más…)


Gratuidad de la Educación Básica en América Latina y el Caribe – Aportes a partir de estudios de caso en Colombia, Guatemala, Honduras y Paraguay

12 de diciembre de 2014

La investigación analiza el cumplimiento de la gratuidad de este derecho en la región a partir de estudios de caso en Colombia, Guatemala, Honduras y Paraguay


Descargar

Desafíos de la sostenibilidad de la incidencia política en educación en América Latina y el Caribe

22 de octubre de 2014

La publicación presenta una síntesis de los elementos identificados en el marco del VII Encuentro del Fondo Regional de la Sociedad Civil (FRESCE) para la Educación y de los puntos clave en los cuales las organizaciones de la sociedad civil deben confluir para garantizar la sostenibilidad de la incidencia política por el derecho humano a la educación.


Descargar

Informe Educación Secundaria en América Latina y el Caribe

20 de agosto de 2014

El documento fue producido a partir de una consulta a estudiantes, docentes, directores, padres y madres, adolescentes y jóvenes que abandonaron la escuela en Argentina, Ecuador y Guatemala


Descargar

La incidencia política de la sociedad civil por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe – Volumen 2

5 de noviembre de 2013

El documento producido por la CLADE presenta experiencias y aprendizajes de coaliciones nacionales por el derecho a la educación en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana, y espera que estos relatos puedan inspirar a otras iniciativas similares


Descargar