Derecho humano a la educación desde los movimientos será tema de asamblea en el Foro Social Mundial 2021

21 de enero de 2021

Identificar conjuntamente, en un diálogo amplio y diverso, las claves de la lucha común por el Derecho Humano a la Educación, siempre en intersección con otros derechos, dando continuación al vínculo y a las acciones con otras regiones y actores. Este es el objetivo de la asamblea autogestionada “Hacia una Agenda Global: El Derecho Humano a la Educación desde los Movimientos”, que se llevará a cabo el sábado, 30 de enero, de 10:00 a 12:00 (GMT-3). 

La asamblea es organizada por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), la Agencia Pressenza, la Red Espacio sin Fronteras, la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM), Organización Mundial para la Educación Preescolar (Omep) y Fe y Alegría. El evento será transmitido por las páginas de Facebook e Youtube de la CLADE. Se realizará en español y contará con traducción simultánea para portugués, inglés y francés.

Haz tu inscripción para el evento


Acción CLADE: Foro Social Mundial 2021

 

powered by Advanced iFrame. Get the Pro version on CodeCanyon.


Sobre el Foro Social Mundial 2021

El Foro Social Mundial es un espacio abierto de encuentro para: intensificar la reflexión, realizar un debate democrático de ideas, elaborar propuestas, establecer un libre intercambio de experiencias y articular acciones eficaces por parte de las entidades y los movimientos de la sociedad civil que se opongan al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital o por cualquier forma de imperialismo y, también, empeñados en la construcción de una sociedad planetaria orientada hacia una relación fecunda entre los seres humanos y de estos con la Tierra. 

Considerando la situación de pandemia mundial, la edición 2021 del Foro Social Mundial será virtual. La propuesta es un ensamblaje de varias ideas y parte de la experiencia de foros presenciales, mezclada con las potencialidades del virtual.

Entérate más


Foto: Felipe Abreu

CLADE empieza 2021 con dos nuevos miembros

19 de enero de 2021

Desde su XI Asamblea Regional, realizada entre los meses de octubre y noviembre de 2020, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) cuenta con dos nuevos miembros para empezar 2021: el Foro Venezolano por el Derecho a la Educación (Fovede) y la Red por el Derecho a la Educación del Paraguay. 

 


Venezuela –
Siendo un espacio plural para el diálogo entre maestros, maestras, profesores/as, académicos/as, familias, comunidades y decisores, el Fovede busca construir colectivamente el futuro de la educación pública, gratuita, popular, científica y de calidad en Venezuela. 


 

 

Paraguay – Creada en julio de 2018, la Red por el Derecho a la Educación del Paraguay reúne organizaciones gremiales de docentes y de estudiantes, de los niveles secundario y universitario, así como otras ONGs y personas investigadoras y profesionales de la educación con deseos y preocupaciones acerca de la educación paraguaya. Tiene como objetivo el fortalecimiento de la educación liberadora para la formación de personas libres y capaces para ejercer sus derechos y obligaciones, en una patria soberana, con libre determinación sobre su proceso de desarrollo. 


Sobre la CLADE y su membresía 

La CLADE es una red plural de organizaciones de la sociedad civil, con presencia en 18 países de América Latina y el Caribe, que impulsa acciones de movilización social e incidencia política para defender el derecho humano a una educación transformadora, pública, laica y gratuita para todos y todas, a lo largo de la vida y como responsabilidad del Estado. Conozca nuestros miembros. 


Protestas en Lima por golpe de estado parlamentario el 12 de noviembre de 2020. Manifestación en la Plaza San Martín.
Foto: Johnattan Rupire / Wikimedia Commons

Perú: ¡Exigimos la renuncia de Merino!

15 de noviembre de 2020

“Tras los últimos acontecimientos, los miembros de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación reiteramos nuestro compromiso con la democracia en el Perú y exigimos la inmediata renuncia del cuestionado Presidente Manuel Merino de Lama y su gabinete ministerial. La CPDE une su voz al clamor de toda la ciudadanía que demanda la renuncia de un presidente que nunca debió asumir el cargo”, declaró la CPDE en un pronunciamiento publicado el 14 de noviembre.

El lunes pasado, 9 de noviembre, el presidente Martín Vizcarra fue destituido y Manuel Merino de Lama, presidente del congreso peruano, ha juramentado como presidente del país. Según informaciones de Pressenza, Merino de lama es “un personaje que cada vez que ejerció un cargo público ha sido sindicado por actos de corrupción y cuya agonizante representatividad se evidencia con los 5 271 votos que recibió para ser electo. Usó su cargo de presidente del congreso para promover un primer intento de vacancia en alianza con Keiko Fujimori, actualmente con prisión domiciliaria y lideresa del partido Fuerza Popular, investigado por lavado de activos en el marco de una organización criminal”. 

La CPDE, en su pronunciamiento, también llama la atención para el Congreso del país. “no perdonamos la irresponsabilidad de un Congreso insensible a los duelos e  incremento de la pobreza a consecuencia de la pandemia de la que es víctima el país y e mundo entero, al haber provocado la grave crisis política que atravesamos en estos momentos y ha cobrado ya dos injustas muertes”. 

>> Lee el pronunciamiento aquí.


Protestas: muerte y violencia

Según Pressenza, el golpe de Estado en Perú ha movilizado los jóvenes de Perú, que están realizando protestas diarias en todo el territorio y contra el gobierno del nuevo mandatario Manuel Merino, quien se ha convertido en uno de los políticos más impopulares del país, tras haber orquestado la destitución de Vizcarra desde el Parlamento.

En respuesta, hubo represión policial que resultó en dos muertes y heridos. En carta publicada hoy, 15 de noviembre, la  Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) condena “CONDENA enérgicamente el asesinato de dos ciudadanos peruanos producto de la represión policial extrema contra la ciudadanía que reclama en las calles y plazas la renuncia del señor Manuel Merino nombrado presidente a través de un golpe parlamentario. La actuación de las fuerzas del orden ha dejado además un centenar de heridos, incluidos periodistas, sin que las autoridades del nuevo gobierno hagan algo por detenerlo pese a la preocupación advertida en días anteriores por el Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos en América del Sur”.

Para ALER, lo que ocurre en Perú es la consecuencia de una actuación irresponsable del Congreso Nacional que en medio de una grave crisis sanitaria y económica provocada por la COVID-19, y con elecciones generales ya convocadas para abril del 2021, vacó al Presidente Vizcarra, valiéndose del artículo 113, inciso 2, que refiere incapacidad moral permanente. Presuntos actos de corrupción en las que habría incurrido el depuesto mandatario sirvieron como argumento para vacarlo por un Congreso desprestigiado, pues 68 de sus 130 miembros están implicados en investigaciones judiciales.

“Frente a los lamentables hechos ocurridos en las últimas horas, ALER exige el respeto a la vida de todos los peruanos y peruanas, al tiempo de recordar que la protesta ciudadana es un derecho reconocido por la Constitución Política del Perú; como también, el derecho a la libertad de expresión, de prensa y a la movilización pública pacífica”, afirma la Asociación en nota.

>> Lee la nota aquí. 

El Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe  también publicó en su página del facebook una nota de repudio exigiendo la inmediata renuncia de Merino. “Muertes y varios heridos enlutan a nuestro país. Es el costo de la insurgencia de los pueblos frente al golpe de Estado institucional que nos quieren seguir imponiendo, es el costo por la dignidad que no puede quedar impune”, se dice en el documento. 

La nota solicita la inmediata respuesta a los responsables de estos asesinatos, al gobierno golpista de Manuel Merino, al Primer Ministro, al Ministro del Interior y al comando que estuvo a cargo de las operaciones.

“Exigimos la renuncia de Manuel Merino, y la instalación de un gobierno popular de transición que posibilite los mecanismos necesarios para resolver esta situación de caos que de ninguna manera podrá resolverse reemplazando a Merino por otro congresista servidor del régimen golpista, que sólo busca mantener las medidas neoliberales que se profundizan cada día, y que niega los mínimos derechos a millones de compatriotas”

>> Lee el texto completo.

 


Pexels-CottonbroStudio

Haití: Reagrupación Educación para Todos y Todas de Haití denuncia persecución y represión a sindicatos docentes

8 de octubre de 2020

“La REPT condena enérgicamente la persecución y represión de docentes y sindicatos de docentes y los actos de brutalidad policial contra estudiantes que protestan para exigir que el Estado respete sus derechos”, afirma en una carta pública la Reagrupación Educación para Todos y Todas de Haití (REPT). 

En el documento, que fue publicado el 16 de septiembre, REPT también denuncia actos de brutalidad policial perpetrados contra estudiantes durante las movilizaciones para exigir el respeto de sus derechos.

“Las demandas de los sindicatos de profesores y estudiantes son justas. La Constitución reconoce que todos los ciudadanos y ciudadanas pueden manifestarse por sus demandas y garantiza que el Estado haitiano escuche su voz y respete sus derechos. Es un abuso, una violación de los derechos humanos y de su integridad cuando la policía les impide manifestarse. La policía debe proteger y servir en lugar de reprimir”, señala la REPT.

La organización también cuestiona el motivo por el cual las autoridades no están pensando en solucionar el problema en lugar de promoverlo. “¿Por qué no buscar un compromiso con los sindicatos para que los profesores puedan ir a trabajar? ¿Por qué el estado obliga a los y las estudiantes a manifestarse en las calles para exigir maestros y maestras en las aulas? Esto demuestra que estamos en un país que no se rige por un sistema educativo cada vez más distorsionado y que necesita un respiro”.

Sistema educativo

La REPT llama la atención de las autoridades sobre el mal funcionamiento del sistema educativo. “Hoy, se ve al ministerio pidiendo a las escuelas que ‘salven’ un año escolar en solo dos meses, mientras que otra categoría de escuelas ya ha comenzado el nuevo año escolar 2020-2021. Esto muestra claramente que el sistema educativo no tiene realmente un compromiso con la igualdad, tampoco con la equidad”, se afirma en el documento.

La carta pública también demanda al Estado haitiano un sistema educativo público y gratuito más amplio, visto que más del 80 por ciento de los niños, niñas y jóvenes están en las escuelas privadas, según el informe del censo realizado por el Ministerio de Educación Nacional y Formación Profesional (MENFP).

“Debe haber un compromiso claro para desarrollar escuelas públicas con buenos planes de estudio, buenos maestros y maestras y buenas condiciones de trabajo y de vida, buenos materiales e infraestructura. Una vez más, la REPT hace un llamado al MENFP a hacer lo necesario para facilitar las negociaciones con los sindicatos de docentes. El Estado tiene la responsabilidad de negociar para que la situación no se deteriore más, para que los niños y niñas puedan sentarse en clase con los docentes a aprender”, se afirma en la carta.


>> Lee la carta publicada por la REPT (versión en francés)


XI Asamblea de la CLADE trata de los desafíos de la educación en la post-pandemia en América Latina y el Caribe

Del 13 de octubre al 26 de enero, foros nacionales, redes regionales y organizaciones internacionales, docentes, estudiantes, investigadores y activistas que integran y son aliados a la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), estarán reunidos en la XI Asamblea CLADE para debatir los principales desafíos para la realización del derecho humano a la educación en la actual coyuntura. Están en el programa temas como privatización en la educación, juventudes, educación de personas jóvenes y adultas, primera infancia, criminalización de organizaciones estudiantiles, exclusión y desigualdades, entre otros.

El encuentro, que tiene como tema “Derecho Humano a la Educación: horizontes y sentidos en la post pandemia”, busca analizar el actual escenario regional e internacional y trazar estrategias para la efectiva implementación del derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe en el contexto de la post pandemia. 

Esta es la primera vez que una Asamblea de la CLADE será realizada en formato totalmente en línea. Los eventos son abiertos al público, para participar y saber más sobre la XI Asamblea, basta hacer tu inscripción a través de la página de la iniciativa.


Foto: Fellipe Abreu

Los sujetos de la EPJA y la Red-EPJA

25 de septiembre de 2020

El campo de la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) es tan amplio y diverso, como complejo, y la misma complejidad se presenta para explicar los sujetos de estudio de la EPJA.  De acuerdo a José Rivero, los sujetos de estudio de la EPJA son todas aquellas personas jóvenes y adultas que por distintos motivos, no han tenido la oportunidad de asistir a servicios educativos regulares y/o que buscan elevar sus competencias básicas para lograr mejores condiciones de vida y mayores oportunidades de trabajo e inserción social […] y una de las características que comparten son experiencias en lo educativo, de riesgo, entendido como la probabilidad que tiene un conjunto de la población de quedar marginado de la vida social, política y económica según el nivel formal de educación alcanzado en el contexto en el que se desenvuelve (págs. 117-118).

Con base en lo anterior hay que destacar que hablar de sujetos de la educación en cuanto a personas jóvenes y adultas demanda, desde un enfoque socio-educativo, referirse a sus trayectorias no sólo educativas, sino también sociales; es decir: de organización familiar, laboral y migratoria, lo que inherentemente lleva a una historia social y económica de pobreza, violencia, inequidad y discriminación cultural y de género.

A partir de la descripción de Rivero y de la oportunidad de trabajar con las y los jóvenes y adultos que acuden a los Centros de Educación Extraescolar (CEDEX´s) (Institución pública que ofrece educación básica: alfabetización, primaria y secundaria a la población joven y adulta), es que hoy conocemos e identificamos mejor, a los sujetos de la EPJA.

Las edades de las y los estudiantes de CEDEX es diversa: el 35% está entre los 15 y 20 años; el 7% entre los 23 y 26 años; el 3% entre los 27 y 30 de edad, el 7% entre los 40 y 50 años, el 10% de 50 a 60 años, el 7% entre los 60 y 70 años, un 3% de 70 a 75 años y finalmente, están los menores de 15 años de edad que es el 28%. De estos menores de 15 años de edad, abandonaron la primaria entre los 6 y 9 años. El resto de las y los estudiantes, abandonaron la primaria y secundaria entre los 9 y 14 años de edad. Los motivos por los que estos jóvenes y adultos abandonaron la escolarización, de acuerdo a entrevistas, fue sobre todo por factores económicos, embarazos a temprana edad, problemas familiares (decesos, privados de la libertad, enfermedades, etc.).

En cuanto a su ingreso a CEDEX, relataron que les tomó tiempo, pero que la necesidad y urgencia de mejorar sus condiciones de vida laboral y el deseo de ser “respetados por la sociedad”, fue lo que los llevó a tomar la decisión. Como se puede ver, la persistencia o “reproducción cultural” (Bourdieu, 1988; Bourdieu y Passeron, 1977) de estos valores sociales, dificulta que las personas jóvenes o adultas ingresen o regresen al sistema educativo.

“Los sujetos de la EPJA son jóvenes y adultos que se vieron obligados a suspender su trayecto educativo y con ello a agregar una pérdida más, a su ya larga lista de derechos. Es desde esta realidad que se debe considerar la integralidad, esto significa visibilizarlos y visualizarlos en sus múltiples roles en los que se desempeñan; es decir, que cada ámbito en el que se mueven y que los constituye como sujetos, va a influir y afectar a los otros espacios”

En cuanto a su lugar de origen, el 50% de las y los jóvenes y adultos son del estado de Morelos, y de este 50% el 37% viene de municipios del sur de Morelos, región considerada agrícola. En entrevista comentaron que migraron a la ciudad de Cuernavaca porqué era difícil continuar con la siembra o bien porque no los contrataban como jornaleros: “vienen de otros estados y se venden más barato”. El 39% son del estado de Guerrero y un 11% del Estado de México.

En entrevista expresaron, sobre todo las y los jóvenes (14 a 23 años), que su migración fue una combinación entre el interés y la necesidad.  Y si bien parece lógico sientan interés o atracción los sujetos de este grupo etario hacia las grandes ciudades, vale la pena aclarar que esa atracción es segmentada, pues en este caso su migración obedeció a la necesidad de trabajar y a la esperanza por mejorar su situación. Actualmente la mayoría trabaja de manera independiente, el 63% (vendedores ambulantes, como empacadores, cargadores, garroteros en fondas, albañilería, trabajo doméstico, ayudantes en taquerías, ayudantes de plomeros, entre otros) y estos mismos expresaron, en entrevistas, que no están satisfechos ni con su trabajo ni con haber dejado sus lugares de origen, pero esperan mejorar sus condiciones una vez que concluyan su escolaridad.

Como se puede apreciar con estas cifras y breves testimonios, los sujetos de la EPJA son jóvenes y adultos que se vieron obligados a suspender su trayecto educativo y con ello a agregar una pérdida más, a su ya larga lista de derechos. Es desde esta realidad que se debe considerar la integralidad, esto significa visibilizarlos y visualizarlos en sus múltiples roles en los que se desempeñan; es decir, que cada ámbito en el que se mueven y que los constituye como sujetos, va a influir y afectar a los otros espacios. 

Es desde concepción de integralidad, que la Red-EPJA ha venido orientado su trabajo a lo largo de 20 años, dando cabida a una multiplicidad de actores que realizamos acciones de manera directa o tangencial hacia y con los sujetos de la EPJA. La Red-EPJA en su devenir histórico convoca cada año y desde sus líneas de acción al trabajo colectivo: en formación, nosactualizamos las y los educadores y docentes de este campo, con la intención de ir transformando y ampliando perspectivas sobre la EPJA; desde la investigación se debaten teorías, metodologías y productos parciales que nos permitan reconceptualizar a los sujetos de la EPJA y por tanto hacer propuestas pertinentes a la luz de necesidades e intereses del momento histórico; en la difusión se comparten avances, equívocos, dudas, aprendizajes y saberes para enriquecernos y crecer tanto individual como socialmente; en la vinculación, nuestros lazos se estrechan en las reuniones reconociendo la necesidad de hacer alianzas desde el trabajo intersectorial e interinstitucional para favorecer el desarrollo de las personas jóvenes y adultas y, finalmente, en incidencia es el trabajo coordinado entre todas y todos para llevar a cabo un “pacto” con el Estado y con ello dar respuesta a demandas y necesidades; que en este caso es: La modificación a la Ley General de Educación  actual para impulsar la educación de los sujetos de la EPJA.

Esto es parte del trabajo que realiza la Red-EPJA desde el 2001 y este año, en su veinte aniversario, está como convocante la Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM). La reunión se llevará a cabo del 5 al 7 de octubre en modalidad virtual.


Fuentes:

Bourdieu Pierre-Jean-Claude Passeron (2008) La Reproducción. Elementos para una Teoría del Sistema de Enseñanza

Valdés, Raúl, et., al. (2013). Aportes conceptuales de la educación de personas jóvenes y adultas: hacia a construcción de sentidos comunes en la diversidad. Organización de estados Iberoamericanos-Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000224714. Consultado agosto 2019.


Estudiantes de América Latina y el Caribe discuten sobre criminalización y violencia

13 de septiembre de 2020

Para reflexionar sobre el creciente proceso de militarización y represión a estudiantes y educadoras y educadores como respuesta a la protesta social en América Latina, adolescentes y jóvenes de la región se reunirán para realizar el segundo encuentro latinoamericano estudiantil. 

El evento tuvo lugar el 12 de septiembre  y fue transmitido en la página de Facebook de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

Mira la grabación del encuentro:

https://www.facebook.com/redclade/videos/786516872106409

 


Ciclo de encuentros

Con el objetivo de reflexionar sobre los impactos de la crisis sanitaria en la cotidianidad educativa de las y los jóvenes de América Latina y el Caribe, el ciclo incluye tres encuentros, además de la apertura. En agosto fueron realizados la apertura y el primer encuentro, el 6 y 12, respectivamente, y además de este segundo encuentro, está prevista la realización de un último en octubre. 

La iniciativa es de la CLADE y siete foros que componen su membresía: la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), el Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile, la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE), la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE), la Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM) y la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE), además del Movimiento Estudiantil de Latinoamérica y el Caribe (MELAC).


Foto: Agência Brasil

Andressa Pellanda: “El Costo Alumno-Calidad trae la dignidad para cada escuela del país”

27 de agosto de 2020

Andressa Pellanda: “Esta conquista es una victoria todavía más importante porque a través de la Enmienda Constitucional 108/2020 logramos incluir en la Constitución Federal el Fundeb con el Costo Alumno-Calidad, que es un mecanismo construido por la Campaña hace 18 años”. Foto: Archivo/twitter

Aprobada por unanimidad en el Senado Federal de Brasil este último martes (25), la Enmienda Constitucional 108/2020 crea e incluye el nuevo Fondo de Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica (Fundeb) en la Constitución Federal del país. Más que eso, la enmienda garantiza que sean parte de este nuevo Fundeb el Costo Alumno-Calidad (CAQ), mecanismo que une calidad, y control social y financiero adecuado a la educación brasileña, y el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Básica (Sinaeb).

El hecho es histórico y es considerado por educadoras y educadores, activistas, docentes, organizaciones y movimientos sociales como una de las más importantes victorias en términos de la garantía de los derechos humanos en los últimos tiempos. 

Uno de los principales actores responsables por este marco en la educación brasileña fue la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil. Miembro de la CLADE, la Campaña es la red más grande, amplia y plural en defensa del derecho a la educación en Brasil y fue la responsable de formular los argumentos técnicos y políticos, y de coordinar una amplia y decisiva movilización, que culminó en una victoria para la educación pública brasileña. 

Para abordar con mayor profundidad la importancia del hecho, conversamos con Andressa Pellanda, coordinadora general de la Campaña. En la entrevista, Andressa hizo un análisis del contexto político, social y educativo del país, de la lucha de toda la comunidad educativa para lograr conquistar un Fundeb con CAQ y de los próximos pasos para que se garantice el derecho a la educación en Brasil.

A continuación, lee la entrevista completa: 

¿Cuál es el contexto político y educativo de Brasil?

Andressa Pellanda – Brasil vive un contexto muy difícil, tanto en materia educativa como en términos políticos y democráticos. Desde 2015 hemos vivido turbulencias, golpes e inestabilidades políticas y económicas que han impactado decisivamente en los derechos sociales de la población de Brasil y han comprometido la garantía de esos derechos que antes estaban en camino hacia la universalización.

Con el gobierno de Bolsonaro, la educación en Brasil pasa a vivir una situación todavía más oscura, ya que sus ministros y toda la agenda de gobierno deja al margen el eje principal de la educación en Brasil, que es el Plan Nacional de Educación”

La educación no queda por fuera de este contexto. Desde el gobierno de Michel Temer [2016-2018] hemos vivido un proceso de privatizaciones muy intensas en nuestra educación, de recortes enormes en el área, especialmente después de la aprobación de la Enmienda Constitucional 95/2016, que impone una política de austeridad absurda en las áreas sociales y que no fue anulada ni en el contexto de COVID-19, a pesar de las recomendaciones nacionales e internacionales que defendían más inversiones en las áreas sociales y también en la educación. 

Con el gobierno de Bolsonaro, la educación en Brasil pasa a vivir una situación todavía más oscura, ya que sus ministros y toda la agenda de gobierno deja al margen el eje principal de la educación en Brasil, que es el Plan Nacional de Educación, sustituyéndolo con estructuras de censura, de militarización de escuelas, de privatización y de una política de Estado mínimo para el área. 

No es un escenario fácil, es uno de los peores y quizás el peor escenario que hemos vivido desde la redemocratización y, por lo tanto, ha sido muy complicado actuar por el derecho a la educación en Brasil, no solo por esta situación sino también por el debilitamiento de los espacios de participación social, de la propia democracia.


¿Cuál es la importancia de la votación del Fundeb con el CAQ?

Andressa Pellanda – Ante este contexto, el logro que conseguimos con la votación por unanimidad del nuevo Fundeb en el Senado Federal, después de una votación casi unánime en la Cámara de los Diputados, representa una gran victoria de la sociedad, de la comunidad educativa, especialmente de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, ya que  defender el financiamiento adecuado de la educación en Brasil ha sido una de nuestras banderas más importantes. 

Esta conquista es una victoria todavía más importante porque a través de la Enmienda Constitucional 108/2020 logramos incluir en la Constitución Federal el Fundeb con el Costo Alumno-Calidad, que es un mecanismo construido por la Campaña hace 18 años. Una vez en la Constitución, ya no hay manera de impedir que el CAQ se realice en nuestras escuelas.

“El Costo Alumno-Calidad trae la dignidad para cada escuela del país, con independencia de la región en la que viva el estudiante, además de garantizar que haya justicia educativa, justicia social en nuestros centros educativos. Por ello es que fue tan importante que se votara un Fundeb con el Costo Alumno-Calidad”

La realidad que el Costo Alumno-Calidad trae para nuestras escuelas es la valorización de los profesionales de la educación, mejores condiciones de trabajo, formación adecuada para estos profesionales, infraestructuras adecuadas en las escuelas, para que todas ellas tengan baños, bibliotecas, clases de recursos multifuncionales, gimnasios de deportes, laboratorios de ciencias y con todos los materiales necesarios para que haya una estructura de escuela de calidad en todas las regiones del país. También está previsto en el mecanismo que esta escuela tenga garantizados los recursos para su gestión democrática, como la construcción de proyectos político-pedagógicos, y la infraestructura y formación adecuada de docentes para garantizar la educación inclusiva. 

Además, el CAQ incluye el control de los recursos para la educación, haciendo que los recursos de complementación, provenientes del gobierno federal, puedan llegar a los lugares que los necesitan.

El Costo Alumno-Calidad trae la dignidad para cada escuela del país, con independencia de la región en la que viva el estudiante, además de garantizar que haya justicia educativa, justicia social en nuestros centros educativos. Por ello es que fue tan importante que se votara un Fundeb con el Costo Alumno-Calidad.


¿Cuáles fueron las otras conquistas que el Fundeb trajo para el derecho a la educación en el país?

Andressa Pellanda – Además del CAQ, logramos que fuera incluido en Fundeb el Sistema de Evaluación de la Educación Básica [Sinaeb], que ya está en el Plan Nacional de Educación, pero que nunca había sido puesto en práctica, además de la construcción de un nuevo sistema de distribución de los recursos para la educación, que es un sistema híbrido que trae más garantía de equidad, sin que ninguna red de enseñanza sea perjudicada.

Además, este nuevo Fundeb también garantiza que el mínimo de 70% de los recursos sean dedicados a los profesionales de educación, ya sea para su formación, salarios, etc., valorándolos más. 

En nuestro sistema educativo, la oferta de la educación básica es de responsabilidad de las municipalidades y de los Estados, pero hay una demanda de que el gobierno federal colabore técnicamente y financieramente, de manera activa, para la garantía del acceso y calidad de la educación básica. Con el nuevo fondo, logramos garantizar nuevos recursos del gobierno federal.


A partir de la votación, ¿cuáles serán los próximos pasos para que el derecho a la educación en Brasil sea garantizado?

Andressa Pellanda –  La reglamentación del Fundeb necesita ser realizada en secuencia, de manera de garantizar el funcionamiento pleno de la Enmienda Constitucional 108/2020, relativa al Fundeb, profundizando algunos elementos que esta presenta. 

En este contexto, será necesario que el CAQ sea parte de esta reglamentación, ya que el mecanismo es el responsable de proveer las bases para las condiciones adecuadas de calidad de la educación brasileña. Además, es fundamental que el CAQ sea parte de la Ley del Sistema Nacional de Educación, cuya votación ha tardado en ser debatida y aprobada pero que ahora, después de la votación del Fundeb, puede ser realizada con más facilidad y calidad.


Además de la votación del Fundeb, ¿cuáles son las otras áreas de actuación de la Campaña este año?

Andressa Pellanda – Hemos actuado en algunas agendas intersectoriales, con un trabajo muy cercano a otros actores de la sociedad civil, como el Foro Brasileño de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, el Movimiento de los Trabajadores sin Tierra (MST) y la ActionAid Brasil para garantizar y mejorar los procesos de distribución de la alimentación escolar en este contexto de pandemia, que ha perjudicado la seguridad alimentaria de niños y niñas brasileños. 

Otro trabajo que hemos hecho es junto al Foro Nacional de Erradicación y Prevención del Trabajo Infantil que, a través de la plataforma Cada Criança [Cada niño/niña], lucha para garantizar prioridad y protección absoluta a las niñas, niños y adolescentes bajo el lema “toda niña y niño debe ser libre y tiene derecho a la educación”.

“Este año es un año muy duro por la pandemia y por el escenario político y económico en Brasil y en el mundo, pero seguramente es un año que será recordado como el año en que garantizamos un Fundeb permanente, con el Costo Alumno-Calidad, y que también vencimos en el Supremo Tribunal Federal los ataques discriminatorios de ‘Escuela Sin Partido’”

También hemos dedicado muchos esfuerzos en el sentido de garantizar la equidad y la no discriminación en las políticas educativas que han sido desarrolladas en este periodo de pandemia. Con la suspensión de las clases en las escuelas y la intensificación de las actividades remotas, hemos luchado mucho contra la privatización de la educación en esta agenda y en otras.

Por último, pero no menos importante, hemos actuado por una educación que sea diversa y por espacios de participación democráticos frente a este momento oscurantista de la política brasileña, caracterizado por la censura, la militarización, el conservadurismo y la discriminación. Junto con otras organizaciones, hemos formado un grupo que ha actuado a nivel jurídico para declarar acciones de inconstitucionalidad referentes al movimiento de “Escuela Sin Partido” en el Supremo Tribunal Federal y que hasta ahora obtuvo victorias.

Este año es un año muy duro por la pandemia y por el escenario político y económico en Brasil y en el mundo, pero seguramente es un año que será recordado como el año en que garantizamos un Fundeb permanente, con el Costo Alumno-Calidad, y que también vencimos en el Supremo Tribunal Federal los ataques discriminatorios de “Escuela Sin Partido”. 

Son victorias de la Campaña, construidas por todas y todos, con el liderazgo incansable de nuestro coordinador general hasta este año, Daniel Cara. Sin todo su trabajo y estrategia, no hubiéramos llegado a este resultado.


Testimonio de Andressa Pellanda, en portugués, trás la votación del nuevo Fundeb en el Senado brasileño:

https://www.facebook.com/campanhanacionaldireitoeducacao/videos/314108510033670/


<span style=Ante el contexto de extrema violencia vivida en Colombia, con los asesinatos y masacres que se están cometiendo contra niños, niñas y jóvenes en diferentes regiones del país, la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación y más de 90 organizaciones sociales, educadoras, educadores, y activistas del país y de América Latina y el Caribe publicaron esta semana un comunicado denunciando los crímenes y exigiendo justicia y esclarecimiento de los hechos. El documento denuncia los asesinatos de 21 adolescentes, jóvenes y líderes comunitarios cuyos casos todavía no están resueltos y sus respectivos culpables siguen impunes. Según el documento, “el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) registra 183 personas líderes sociales y defensoras de Derechos Humanos asesinadas en lo que va del año 2020”. “Requerimos al Estado colombiano ejercer el monopolio de la fuerza para desmantelar y desarticular los grupos criminales que han tomado los territorios, violentan y masacran las comunidades de nuestro país”, se afirma en el comunicado. Las organizaciones que firman el documento también instan al Estado colombiano “a respetar e implementar los acuerdos de paz en los territorios y a generar medidas de protección para quienes se encuentran en peligro de muerte, en especial para las personas en procesos de reincorporación social, a las comunidades indígenas y afrodescendientes, a las y los líderes sociales y defensoras/es de Derechos Humanos”.

>> Documento completo: Comunicado Urgente por la vida de niños, niñas, adolescentes y jóvenes

">
Comunicado de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, firmado por más de 90 organizaciones sociales, educadoras, educadores y activistas, exige justicia y esclarecimiento de los 21 asesinatos de estudiantes y líderes sociales

Colombia: Organizaciones denuncian masacre de niños, niñas y jóvenes

20 de agosto de 2020

Ante el contexto de extrema violencia vivida en Colombia, con los asesinatos y masacres que se están cometiendo contra niños, niñas y jóvenes en diferentes regiones del país, la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación y más de 90 organizaciones sociales, educadoras, educadores, y activistas del país y de América Latina y el Caribe publicaron esta semana un comunicado denunciando los crímenes y exigiendo justicia y esclarecimiento de los hechos.

El documento denuncia los asesinatos de 21 adolescentes, jóvenes y líderes comunitarios cuyos casos todavía no están resueltos y sus respectivos culpables siguen impunes. Según el documento, “el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) registra 183 personas líderes sociales y defensoras de Derechos Humanos asesinadas en lo que va del año 2020”.

“Requerimos al Estado colombiano ejercer el monopolio de la fuerza para desmantelar y desarticular los grupos criminales que han tomado los territorios, violentan y masacran las comunidades de nuestro país”, se afirma en el comunicado.

Las organizaciones que firman el documento también instan al Estado colombiano “a respetar e implementar los acuerdos de paz en los territorios y a generar medidas de protección para quienes se encuentran en peligro de muerte, en especial para las personas en procesos de reincorporación social, a las comunidades indígenas y afrodescendientes, a las y los líderes sociales y defensoras/es de Derechos Humanos”.


>> Documento completo: Comunicado Urgente por la vida de niños, niñas, adolescentes y jóvenes


<span style=Con el objetivo de sistematizar los principales puntos para comprender qué es el Costo Alumno-Calidad (CAQ), la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil (CNDE) lanzó la nota técnica “¿Por qué es imprescindible constitucionalizar el Costo Alumno Calidad?”.  El documento, disponible en portugués, destaca la importancia del CAQ ‒mecanismo que une calidad, y control social y financiero adecuado a la educación brasileña‒ para el nuevo Fondo de Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica y de Valoración de los Profesionales de la Educación (Fundeb), además de presentar sus 18 años de historia, sus investigaciones y debates públicos, y deshacer mitos e incomprensiones sobre el mecanismo. “Al considerar los insumos necesarios para garantizar un patrón de calidad, el CAQ pauta las inversiones que cubren los costos de mantenimiento  de las guarderías, pre-escuelas y educación primaria y secundaria, en sus distintas modalidades, conforme lo previsto en la Constitución Federal, en la Ley de Directrices y Bases de la Educación de Brasil (Ley nº 9.394/1996) y en el Plan Nacional de Educación (Ley nº 13.005/2014), entre otras leyes”. La inserción del CAQ en la Propuesta de Enmienda a la Constitución (PEC) 26/2020 que institucionaliza el nuevo Fundeb fue aprobada en la Cámara de los Diputados de Brasil. El Senado brasileño debe votarla en esta semana, pero los legisladores que apoyan al gobierno y otros partidos conservadores se han resistido a mantener el CAQ en la PEC. Al publicar la nota técnica, la CNDE subraya la importancia del CAQ para garantizar la calidad de la educación pública brasileña. “La implementación del CAQ para mejorar el financiamiento de las escuelas públicas brasileñas se justifica por al menos tres razones: 1) la persistencia de una enorme desigualdad de acceso, condiciones dispares de permanencia y calidad educativa entre personas de diferentes clases sociales; 2) evidencia de condiciones insuficientes en las ofertas en las escuelas públicas; y 3) las limitaciones de la actual política de financiamiento”, se explica en el documento. >> Nota técnica “¿Por qué es imprescindible constitucionalizar el Costo Alumno Calidad?” (disponible en portugués)   ">
La Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil lanza una nota técnica sobre el nuevo fondo de mantenimiento y desarrollo de la educación básica en el país

Brasil: ¿Por qué es imprescindible constitucionalizar el Costo Alumno-Calidad?

18 de agosto de 2020

Con el objetivo de sistematizar los principales puntos para comprender qué es el Costo Alumno-Calidad (CAQ), la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil (CNDE) lanzó la nota técnica “¿Por qué es imprescindible constitucionalizar el Costo Alumno Calidad?”. 

El documento, disponible en portugués, destaca la importancia del CAQ ‒mecanismo que une calidad, y control social y financiero adecuado a la educación brasileña‒ para el nuevo Fondo de Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica y de Valoración de los Profesionales de la Educación (Fundeb), además de presentar sus 18 años de historia, sus investigaciones y debates públicos, y deshacer mitos e incomprensiones sobre el mecanismo.

“Al considerar los insumos necesarios para garantizar un patrón de calidad, el CAQ pauta las inversiones que cubren los costos de mantenimiento  de las guarderías, pre-escuelas y educación primaria y secundaria, en sus distintas modalidades, conforme lo previsto en la Constitución Federal, en la Ley de Directrices y Bases de la Educación de Brasil (Ley nº 9.394/1996) y en el Plan Nacional de Educación (Ley nº 13.005/2014), entre otras leyes”.

La inserción del CAQ en la Propuesta de Enmienda a la Constitución (PEC) 26/2020 que institucionaliza el nuevo Fundeb fue aprobada en la Cámara de los Diputados de Brasil. El Senado brasileño debe votarla en esta semana, pero los legisladores que apoyan al gobierno y otros partidos conservadores se han resistido a mantener el CAQ en la PEC.

Al publicar la nota técnica, la CNDE subraya la importancia del CAQ para garantizar la calidad de la educación pública brasileña. “La implementación del CAQ para mejorar el financiamiento de las escuelas públicas brasileñas se justifica por al menos tres razones: 1) la persistencia de una enorme desigualdad de acceso, condiciones dispares de permanencia y calidad educativa entre personas de diferentes clases sociales; 2) evidencia de condiciones insuficientes en las ofertas en las escuelas públicas; y 3) las limitaciones de la actual política de financiamiento”, se explica en el documento.

>> Nota técnica “¿Por qué es imprescindible constitucionalizar el Costo Alumno Calidad?” (disponible en portugués)