50 organizaciones de América Latina y el Caribe instan autoridades por un nuevo Pacto Fiscal para garantizar derechos humanos en la región

27 de julio de 2023

Se busca la concreción de Consejo Consultivo Permanente de la sociedad civil que participe de las decisiones y acompañe las acciones de reformulación regional de los sistemas tributarios; la incorporación del enfoque de derechos humanos y del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) – entre ellos el 4, que trata de la educación – como principio para la creación y reformulación de los sistemas tributarios así como la implementación de reformas tributarias progresivas, que priorizarán los impuestos con potencial redistributivo y recaudatorio real. Estas son tres de las ocho recomendaciones que organizaciones y movimientos de la sociedad civil, entre ellas la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), presentaron hoy (27) a ministros y ministras de América Latina y el Caribe, a través de una carta.

Nelsy Lizarazo: “Desde nuestro lugar como CLADE, impulsar políticas fiscales progresivas con el horizonte puesto en el financiamiento suficiente para garantizar el derecho a la educación, en alianza con organizaciones de toda la región, es estratégico”

El documento fue entregado durante el primer día de realización de la Cumbre Ministerial para la región de América Latina y el Caribe hacia una tributación global incluyente, sostenible y equitativa, que se realiza del 27 al 28 de julio en Cartagena de las Indias, Colombia y tiene como objetivo reunir líderes de la región para definir la estructura de gobernanza de la nueva plataforma de cooperación tributaria y acordar las priorizaciones de los temas más apremiantes para la agenda de discusión regional y global; encontrar soluciones sostenibles que den al sistema tributario internacional la estabilidad y flexibilidad deseables para enfrentar el entorno cambiante de negocios y movilidad global.

“Esta primera cumbre regional no hubiera sido posible sin el impulso y los procesos participativos de organizaciones sociales y academia, en diálogo con gobiernos que han sabido escuchar y convocar. Las recomendaciones que estamos entregando son el resultado de procesos de años desde el campo de las luchas sociales y conectan la política fiscal con los derechos humanos, la justicia social y económica, la equidad. Es el final de una primera etapa y el comienzo de un proceso en el que será necesario sostener el impulso. Desde nuestro lugar como CLADE, impulsar políticas fiscales progresivas con el horizonte puesto en el financiamiento suficiente para garantizar el derecho a la educación, en alianza con organizaciones de toda la región, es estratégico”, afirma Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE.

>> Lee el documento completo con las ocho recomendaciones a ministras y ministros de América Latina y el Caribe

Proceso: reforma tributaria para la garantía de derechos

La carta con las recomendaciones presentada a ministras y ministros es resultado de un proceso de construcción colectiva entre movimientos, redes y organizaciones preocupados en establecer un sistema de política fiscal justo en la región para garantizar entre otros derechos, el derecho humano a la educación. 

Bogotá (Colombia) y Ciudad de Panamá (Panamá) fueron las dos ciudades donde se realizaron encuentros, en mayo y junio de este año, respectivamente, para debatir y definir algunas de las principales preocupaciones y necesidades de la sociedad civil en términos de política fiscal.

Según las organizaciones, América Latina y el Caribe es la región con mayor desigualdad de riqueza del planeta, además de presentar altos niveles de pobreza, con más de 80 millones de personas viviendo en situación de pobreza extrema. “A pesar de esto, los países de la región no utilizan todo el potencial de la tributación para abordar estos problemas. Este escenario se contradice con los compromisos de derechos humanos ampliamente asumidos en la región, por fuera de otros complementarios como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, afirman las organizaciones en la carta entregada a las autoridades.

Con justicia fiscal, la región multiplicaría recursos para la educación pública

Uno de los derechos humanos más impactados por la falta de un sistema tributario justo en América Latina y el Caribe es la educación. Según el Informe Justicia Fiscal para el Derecho Humano a la Educación – Una mirada regional desde América Latina realizado en el marco del proyecto “Justicia fiscal y derecho humano a la educación: diagnóstico, participación e incidencia desde América Latina y Caribe” liderado por LATINDADD, la Red de Justicia Fiscal de América Latina y El Caribe (RJFLAC) y la CLADE, la región gasta 3.8 veces menos por estudiante, ocupando el quinto lugar entre las siete regiones a nivel mundial.

Con justicia fiscal, a partir de la recuperación de los recursos perdidos por prácticas tributarias abusivas, de la incrementación de la recaudación de impuestos progresivos y priorizando los gastos de los presupuestos, es posible multiplicar los recursos disponibles para educación  en la región a corto plazo. 

“Se estima que alrededor de 5.6% del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe se pierde, tanto por la evasión como la elusión fiscal. La recuperación de ese dinero equivaldría al monto comprometido por nuestros países desde la Declaración de Incheon para avanzar en un financiamiento público adecuado de sistemas públicos de educación que garanticen el derecho para todos y todas a lo largo de toda la vida”, afirma Nelsy Lizarazo.


El sistema tributario en República Dominicana y el financiamiento de educación entre 2015 y 2021

26 de abril de 2023

Este trabajo describe el impacto que tuvo la política de globalización de los mercados sobre la política fiscal en la República Dominicana durante el período 2000-2021. Incluye los efectos de la globalización sobre la estructura de los tributos (pérdida de ingresos arancelarios) y, por otro lado, la transformación que ha sufrido el gasto público para acomodar la inequidad del modelo de crecimiento económico impuesto en los países que integraron sus economías a los objetivos de las grandes economías del mundo; lo cual se analiza desde una perspectiva macroeconómica general.


Descargar

Evolución del Gasto en Educación en República Dominicana entre el 2015 y 2021

El presente informe hace un análisis sobre los avances y brechas de República Dominicana en término de los indicadores del Objetivo de Desarrollo Sostenible, 4, que trata del derecho humano a la educación, así como también presenta el comportamiento del gasto del Ministerio de Educación durante los años de 2015 y 2021, las principales intervenciones financiadas en este rango de tiempo y las tendencias del gasto educativo en el país.


Descargar

El sistema tributario en Perú y el financiamiento de educación entre el 2015 y 2021

El documento traza un análisis sobre el sistema tributario peruano y su relación con el financiamiento público a la educación del país entre los años de 2015 y 2021.


Descargar

Evolución del gasto en Educación en el Perú 2015-2021

Con siete capítulos, este documento analiza el gasto público peruano en educación para el periodo compreendido entre el 2015 y 2021. Para ello, tal publicación traza un diagnóstico del estado de la educación en el país, presenta la situación de la inversión educativa y desafíos de la ejecución y gestión de recursos, entre otros elementos.


Descargar

El sistema tributario en Paraguay y el financiamiento en educación entre el 2015 y 2021

El documento presenta la situación tributaria en Paraguay y su impacto en el financiamiento de la educación, así como los principales desafíos vinculados a ella.


Descargar

Evolución del Gasto en Educación en Paraguay entre el 2015-2021

El documento busca generar evidencia empírica sobre el financiamiento educativo en Paraguay y sus principales desafíos. Con cuatro apartados, la publicación presenta indicadores de financiamiento de la educación en el país, el contexto educativo y desafíos de financiamiento, la inversión realizada en el último quinquenio y un análisis sobre el financiamiento de la protección social como un complemento a la política educativa que tiene en cuenta las condiciones de vida actuales de gran parte de la niñez y adolescencia del país.


El sistema tributario en Guatemala y el financiamiento de educación entre el 2015 y 2021

25 de abril de 2023

Este documento aborda la problemática educativa, las políticas públicas que la sustenta y las carencias existentes, especialmente en cuanto a cobertura, financiamiento y calidad educativa, vinculado a un sistema tributario regresivo e injusto, que no permite avanzar por la falta de recursos suficientes para afrontar la problemática existente.


Descargar

Evolución del Gasto en Educación en Guatemala entre el 2015-2021

Este documento nacional analiza la evolución del gasto público de Guatemala en educación durante el periodo 2015-2021


Descargar

El sistema tributario y su impacto en la financiación de la educación en Colombia entre 2015 y 2021

Este trabajo busca aportar en el análisis de la justicia fiscal, especialmente en materia de educación, para lo cual revisa la estructura y evolución del sistema tributario colombiano entre 2015 y 2021, mediante el análisis de estadísticas oficiales y el mapeo de reformas fiscales que han tenido efecto en los ingresos presupuestarios para educación a la luz del comportamiento del gasto público en educación.


Descargar