
Propuesta de Agenda para Transformar la Educación del País
13 de diciembre de 2021Año de publicación: 2017
Publicado por: IDEUCS, FEDH-IPN y Fe y Alegría
Esta Agenda fue escrita en base a resultados obtenidos en diversas investigaciones, y tiene como objetivo sistematizar dichos aportes, con miras a la transformación de la Educación en Nicaragua.
Descargar

Rol de la docencia en la construcción del género en las aulas de clase
Año de publicación: 2020
Publicado por: Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua
Este documento es un análisis del papel de la docencia en la construcción del género, con el objetivo de proponer al Estado de Nicaragua mejoras en las políticas públicas educativas, de manera que la educación sea cada vez más transformadora y con menos desigualdad.
Descargar

Situación y propuestas en calidad de educación e interculturalidad
Año de publicación: 2017
Publicado por: Contrato Social por la Educación en el Ecuador
Este documento retrata y analiza la situación de la calidad de la educación en las provincias ecuatorianas de Cotopaxi y Chumborazo. Aborda temas como la educación intercultural bilingüe, el papel del Estado, la implementación de las unidades educativas del milenio en las comunidades y su efecto, entre otros.
Descargar

Propuestas de políticas educativas para indicadores nacionales sobre ODS4 y E2030 – Acápite: Formación Técnica, Profesional y Superior de Calidad y Desarrollo de Competencias Técnicas y Profesionales
Año de publicación: 2017
Publicado por: Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación
Este documento busca contribuir a la exigibilidad de la calidad educativa para el desarrollo local en Bolivia y a la aplicación de políticas públicas nacionales, además de la incorporación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la educación técnica.
Descargar

Diagnóstico sobre la Educación Técnica Tecnológica en el Marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
Publicado por: Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación
Este documento analiza los antecedentes de la educación técnica tecnológica en Bolivia, las características de su oferta y demanda formativa, así como la demanda laboral y productiva, sus logros, desafíos y oportunidades hacia futuro.
Descargar

Manual de Liderazgo
Año de publicación: 2020
Publicado por: Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación
Este manual ofrece orientaciones para gobiernos y organizaciones de adolescentes y jóvenes para facilitar su participación en el ámbito educativo. Se presentan diversas estrategias de fortalecimiento, que abarcan el desarrollo de habilidades de estudiantes y jóvenes para la expresión oral en público; herramientas para la incidencia política; estrategias para la prevención de violencia basada en género, como la educación sexual integral y el conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos; entre otras.
Descargar

Guía Educativa: Adolescentes y jóvenes que inciden social, cultural y políticamente en procesos de Educación Sexual Integral en Bolivia (parte 2)
Año de publicación: 2021
Publicado por: Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE)
Este documento forma parte del conjunto de documentos de sistematización de experiencias de la CBDE, que tiene como objetivo avanzar en el cumplimiento del derecho humano a la educación en el Marco de la Agenda Educativa 2030. Este documento es una guía de capacitación en incidencia social, política y cultural orientada a adolescentes y jóvenes de Bolivia. Tiene como objetivo orientar a los jóvenes en el proceso formativo para lograr la incidencia en políticas públicas relacionadas con la educación y los derechos sexuales.
Descargar

Entra en su última sesión el Trueque de Saberes: jóvenes de América Latina y el Caribe intercambian saberes propios y de sus organizaciones
7 de diciembre de 2021En la última sesión del Trueque de Saberes, realizada el 1º de diciembre, jóvenes de América Latina y el Caribe se reunieron para intercambiar saberes y conocer sobre arte, ciencia, tecnología, defensa del territorio, agroecología, huertos urbanos y otros conocimientos comunitarios y ancestrales. Esta versión del Trueque de Saberes, que tuvo tres sesiones en total, fue organizada por Campaña por el Derecho a la Educación en México y la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, con el apoyo de CLADE.
En esta ocasión se compartió la experiencia organizacional de jóvenes de la región y en cuáles ámbitos realizan su quehacer político. La sesión fue moderada por las adolescentes María Solares, de Guatemala, y Karen Noa, acompañando desde Bolivia. Se inició con un número musical y cultural boliviano. En él, se enseñaron bailes tradicionales del país, como La Diablada, así como movilizaciones estudiantiles que se dieron en el 2015 y en el 2019.
Seguidamente, las y los participantes se reunieron en salas para intercambiar sus experiencias organizacionales y pronunciamientos en la defensa de los derechos humanos. Se conversó sobre los esfuerzos por implementar programas de educación sexual y reproductiva en sus colegios, la participación en espacios de política pública, la promoción de actividades que buscan la justicia agroecológica, y la defensa de las diversidades. De igual manera, algunos grupos comentan sobre el uso del artivismo para recuperar espacios y problemáticas olvidadas, creando así una visualización de la incidencia política.
Luego del intercambio de saberes y experiencias, se realizó una plenaria donde se expuso lo conversado en los grupos. En este espacio se demostró que por medio del arte, educación y cultura se reivindican y recuperan la fuerza e historia de los grupos. Las y los participantes hablaron de las dificultades en su proceso de visibilización y quehacer político, ya que muchas organizaciones y luchas son estigmatizadas por las autoridades e instituciones. Por lo tanto, muchas personas se cohíben y tienen miedo a unirse en estos procesos de cambio social. Para esto, se propuso el establecimiento de espacios sororos y fraternales que incluyan el autocuidado.
También se habló del uso de un lenguaje más atrayente por medio de las redes sociales para atrapar la atención pública. La plenaria finalizó citando la célebre frase de Aristóteles “Las raíces de la educación son amargas, pero los frutos son dulces”, haciendo referencia al gran desafío que lleva la defensa de este derecho humano, pero una vez alcanzado, grandes beneficios se ven para todas las personas.
Esta última entrega del primer ciclo de intercambios juveniles de Latinoamérica cerró con unas palabras de Nelsy Lizarazo, Coordinadora General de la CLADE, quien agradeció a los y las participantes por su constante esfuerzo en la defensa de los derechos humanos. Nelsy reiteró la participación y compromiso de la CLADE en estos espacios para fortalecer los procesos de liderazgo juvenil. Les invitó a que sigan pensándose hacia adelante y avanzando en sus procesos organizacionales, para asegurar un poderoso movimiento estudiantil y un futuro más justo para todes. Este 8 de diciembre se realizará una reunión de análisis sobre los Trueques de Saberes.
>> Entérate a continuación de cómo fueron la primera y la segunda edición del Trueque de Saberes:

Derecho a la educación pública en Chile: un debate popular necesario
15 de octubre de 2021Para ello, el FODEP divulgó una declaración e impulsa una campaña de comunicación, así como una serie de diálogos con la sociedad civil, con el objetivo de hacer un llamamiento en desarbolar el concepto de la “libertad de enseñanza” que usan las élites del país como forma de defender la privatización educativa.
“El artículo 19.11 de la Constitución chilena actual establece que la libertad de enseñanza es, básicamente, la ‘Libertad de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales’. Esta definición de ‘libertad de enseñanza’ puede ser caracterizada, más bien, como una ‘libertad de empresa’. Es esta la libertad que defienden los argumentos conservadores en Chile, alejándose mucho de lo que comúnmente se puede considerar libertad de enseñanza: libertad de cátedra, adecuaciones curriculares, libertad de formas de aprendizaje, libertad de participar en la enseñanza, etc”, afirma el FODEP.
Desde el Foro se insta a repensar el Derecho a la Educación Pública, especialmente ante el actual proceso constituyente por el que pasa el país. En su posicionamiento y su campaña, FODEP convoca a las organizaciones de base (sindicatos, gremios, asambleas, colectivos estudiantiles, docentes, comunidades educativas, etc.) a que se formen y a que discutan en cada espacio y territorio el Derecho a la Educación Pública.
“Como organizaciones defensoras al derecho a la educación pública, inclusiva, emancipatoria y no sexista, debemos organizarnos y enfrentar la desinformación, construir argumentos y socializar la información. De esta manera, evitaremos que la elite continúe amparándose en la libertad de mercado, que solo los beneficia a ellos en deterioro del Derecho a la Educación Pública de todas las personas”, afirma el Foro.
Para leer el llamamiento realizado por El Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile, haz clic aquí: DERECHO A LA EDUCACIÓN PÚBLICA: UN DEBATE POPULAR NECESARIO.
Seminario Internacional: Nudos problemáticos de la educación como derecho social en Chile
Para aportar al debate constituyente en Chile, buscando promover que en él se garantice el derecho a la educación pública y gratuita, el FODEP impulsa un seminario virtual que se realiza en tres sesiones, los días 21 de octubre, 4 de noviembre y 2 de diciembre.
“Con este seminario se espera animar el debate popular en las escuelas y en las organizaciones de actores educativos, en las familias ¿Que educación queremos? Esto es fundamental para construir un proyecto educativo que haga sentido a las mayorías, que no se construya dentro de cuatro paredes o por un comité de expertos, como nos tenían acostumbrados en estos últimos 40 años de neoliberalismo y como muchas fuerzas políticas tradicionales están funcionando hoy en día, incluso dentro de la misma convención. Este debate requiere masividad y tiempo, quizás más que los escasos meses que le quedan a la convención, sin embargo, la coyuntura constituyente permite avanzar en instalar ciertas preguntas fundamentales en el debate público y, porque no, algunos de nuestros como horizonte de los cambios que requiere nuestro pueblo”, afirma Juan González, del FODEP.
“Los movimientos sociales por la educación en Chile han sostenido una lucha creciente contra el modelo extremo de mercado, competencia y privatización que ha impedido el ejercicio pleno del derecho a la educación. Los y las estudiantes secundarios/as han sido parte central de estos movimientos desde hace 20 años (2001, 2006, 2011) y fueron ellos y ellas quienes, con sus movilizaciones de protesta contra la represión en las escuelas y las alzas del transporte, alentaron al conjunto de los sectores populares chilenos a protagonizar la gran revuelta social de octubre de 2019. Gracias a estos intensos años de movilizaciones Chile está hoy debatiendo qué país queremos y se apronta a redactar una nueva constitución en reemplazo a la actual impuesta en dictadura en 1980”, afirma el Foro en nota conceptual elaborada para guiar los debates.
Mira a continuación la grabación del seminario:
Primera sesión
Segunda sesión
Tercera sesión
>> Lee aquí la nota conceptual del seminario.
>> Más información sobre el seminario.
>> Enlace para enterarte más sobre la campaña y las acciones que mueve el Foro Chileno aquí.