Episodio 12: Lucha docente en el Podcast Educación ¿qué onda?
1 de noviembre de 2023El episodio número 12 del podcast de la CLADE, educación ¿qué onda? se centra en la lucha docente. Con 24 minutos se comparte una visita a los logros y desafíos que se enfrenta en el continente y el Caribe en torno al derecho humano a la educación. Tomando la inspiración en la resignificación del 12 de octubre desde la resistencia de los pueblos originarios de Abya Yala y el 29 de octubre con la celebración del día internacional de los cuidados y el apoyo, que se reconoce por primera vez en el escenario global se recrea esta producción. También recordamos la celebración aniversaria de CLADE con sus 20 años y la mirada a profundidad de la labor que realiza la Coalición Panameña por el Derecho a la Educación desde las luchas y conquistas con la perspectiva docente.
Una mirada crítica hacia el 12 de octubre
En la sección Notas en la Pizarra abordamos en primer lugar, el 12 de octubre que recuerda la conquista y colonización de nuestra región, misma que ha sido resignificada por los movimientos e historias críticas desde la resistencia de los pueblos, contamos con la reflexión de Rosy Zúñiga secretaria general del Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe (CEAAL). Seguidamente se destaca por primera vez la celebración del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, este 29 de octubre, fecha recién aprobada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) el pasado julio de 2023, para ello escuchamos el aporte de Ana Felicia Torres, coordinadora general de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM – LAC).
CLADE 20 años: juventud y relevancia internacional
Ecos y Voces, la sección de opinión del podcast celebra el tejido continental y caribeño con dos décadas sumando esfuerzos y voluntades desde la CLADE. Escuchamos testimonio de Diana Ayala del Foro Dakar Honduras quien integra el Grupo de Trabajo de Juventudes; Vernor Muñoz de la Campaña Mundial por la Educación. Incluimos la adaptación de la producción audiovisual realizada por Vanessa Nicolav en el marco del evento presencial en São Paulo, Brasil que contó con muchas complicidades, entre ellas las voces de Nelsy Lizarazo, coordinadora de CLADE; Camilla Croso, fundadora de CLADE; David Archer responsable de Incidencia de Action Aid; Andressa Pellanda, coordinadora de la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación; Giovanna Modé, ex-integrante del equipo de coordinación de CLADE; Thais Iervolino, coordinadora de comunicación de la CLADE y la intervención artística de la agrupación feminista brasileña Odisseia das Flores.
Panamá: docentes en lucha
En la sección Tejido en Red se relata la experiencia de la Coalición Panameña por el Derecho a la Educación a propósito de las movilizaciones nacionales que exigen detener la explotación minera entre otras demandas sociales y ambientales. Diógenes Sánchez, docente e integrante de la coordinación de la Coalición denuncia el trato de la educación como mercancía sujeta a las lógicas del mercado y el lucro, tanto como el interés de algunos sectores en la privatización.
La Coalición Panameña por el Derecho a la Educación explica como la huelga general y la movilización docente logró el reconocimiento del 6% del producto interno bruto (PIB) en educación, así como la revisión del financiamiento, atención a la infraestructura educativa, mejora de planes integrales de estudio y formación docente.
Con locución de Iolany Pérez de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) y Jesús Juárez Reyes de la Campaña Mexicana por el Derecho a la Educación (CADEM) e integrante del Comité directivo de CLADE.
Escucha el episodio completo:
Te invitamos a compartir este recorrido latinoamericano y caribeño que integra las iniciativas en favor de la justicia social y el avance de los derechos humanos, y en particular de la educación.
Notas en la Pizarra: Decolonizar el 12 de octubre y el día de los cuidados
Para la visión tradicional el 12 de octubre ha sido recordado como el descubrimiento de América, encuentro de los dos mundos, pero sabemos que este hecho trajo consigo el despojo y sometimiento de los pueblos que habitaban en el continente y El Caribe. Compartimos el análisis de Rosy Zúñiga, secretaria general del Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe (CEAAL) que expresa la importancia de la historia contada desde otras perspectivas, nos lleva a integrar preguntas sobre la forma de narrar y la pertinencia de la mirada crítica que cuestiona la dominación impuesta a lo largo del tiempo, y especialmente en espacios educativos de personas jóvenes y adultas.
Frente a la invisibilidad cotidiana del trabajo del cuidado no remunerado, la pandemia puso en evidencia la centralidad y la importancia de esta labor. Las deficiencias en las políticas sociales exigen que se adopten medidas urgentes sobre la organización y reconocimiento del trabajo de los cuidados. Si no se afrontan de manera adecuada, se prevé una grave e insostenible crisis del cuidado a nivel mundial, aumentando aún más la desigualdad de género. Por ello establecer un Día Internacional de los Cuidados y de los Apoyos permite enfocar la urgencia de la redistribución del poder, los recursos, el tiempo y los servicios de apoyo sobre la base de la igualdad de género. El trabajo de cuidados, tanto remunerado como no remunerado, es de vital importancia para el futuro, lo afirma Ana Felicia Torres, coordinadora general de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM – LAC).
Ecos y Voces: CLADE apuesta por profundizar la participación
La defensa del derecho humano a la educación a través de un tejido continental y caribeño celebra dos décadas sumando esfuerzos y voluntades desde la CLADE. Escuchamos a Diana Ayala del Foro Dakar Honduras integra el Grupo de Trabajo de Juventudes y expresa su emoción y los múltiples aportes que generan los diálogos intergeneracionales así como la importancia de la participación juvenil en escenarios nacionales, regionales y globales. Asimismo, Vernor Muñoz, coordinador de Políticas e Incidencia de la Campaña Mundial por la Educación también se sumó al festejo enviando un emocionante saludo.
Compartimos un collage de esta celebración con las voces de Nelsy Lizarazo, coordinadora de CLADE; Camilla Croso, fundadora de CLADE; David Archer responsable de Incidencia de Action Aid; Andressa Pellanda, coordinadora de la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación; Giovanna Modé, ex-integrante del equipo de coordinación de CLADE; Thais Iervolino, coordinadora de comunicación de la CLADE y la intervención artística de la agrupación feminista brasileña Odisseia das Flores.
Tejido en Red: Coalición Panameña por el Derecho a la Educación
La sección de opinión, Tejido en red presenta la valoración de la educación en Panamá suele ser tratada como una, por ello la Coalición Panameña por el Derecho a la Educación ha realizado un levantamiento de las condiciones de enseñanza y aprendizaje a nivel nacional, reflejando que muchas de ellas se encuentran en emergencia y precariedad, salones sin techo, poca iluminación, escasez de agua para los baños y abandono de espacios para la recreación, son algunas de las referencias subrayadas por Diógenes Sánchez, docente e integrante de la coordinación de la Coalición Panameña por el Derecho a la Educación. El docente expone las estrategias de sectores interesados en la privatización se ha sustentado en el desprestigio de la labor docente y la educación pública.
Al cierre del Podcast: Educación ¿qué onda? les invitamos a visitar el Informe de Coyuntura en América sobre Docentes. Inversión en Educación, salarios y condiciones de trabajo de los y las docentes realizado por Otras Voces en Educación.
Lee más:
Podcast: Educación ¿qué onda?, episodio 1 Género y Educación
Episodio 2 Juventudes en Podcast Educación ¿Qué onda?
Episodio 3 en Podcast Educación ¿qué onda? Retrospectiva de CLADE 2022
Episodio 5: Educación no sexista en Podcast Educación ¿qué onda?
Episodio 6: Educación Inclusiva en el podcast Educación ¿Qué onda?
Episodio 7: Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) en el podcast Educación ¿Qué onda?
Episodio 8: Primera Infancia en el podcast Educación ¿Qué onda?
Episodio 9: Educación pública ante la privatización en el Podcast Educación ¿qué onda?
Episodio 10: Interculturalidad y juventudes en el Podcast Educación ¿qué onda?
Episodio 11: Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en el Podcast Educación ¿qué onda?
Créditos:
Producción y Entrevistas: María Cianci Bastidas
Locución: Iolany Pérez de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) y Jesús Juárez Reyes de la Campaña Mexicana por el Derecho a la Educación (CADEM) e integrante del Comité directivo de CLADE.
Producción audiovisual del evento aniversario (Sao Paulo, Brasil): Vanessa Nicolav. Intervención artística musical: Odisseia das Flores
Canción: AnónimA Arte y Comunicación.
Cortina 20 Aniversario CLADE: Colaboración de voces, Juan Carlos González, Sandra Luz Cruz. Música: 1.- Autor: Lawrence Beamen Título: Round and Round. Licencia: CC BY-SA // 2.- Autor: Spectacular Sound Productions Título: Breathing. Licencia: Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) // 3.- Autor: Broke For Free Título: Night Owl. Licencia: CC BY // Voces collage: 1.- Infantiles Producción audiovisual original de Carolina Osorio con aportes de OMEP. Adaptación: María Cianci Bastidas. 2.- Collage: Gabriela Arrunátegui, Carolina Osorio, Marcos Alcântara, Fellipe Abreu, Lorena Osorio, Mariana Ovalle, Jesús Juárez, Ederson Kornst, Luis Chera, Israel Coelho, William Thelusmond, Mary Alves. Los niños Daniel Enrique y Marcello Sánchez Cianci.
Ilustración: Renata Dorea
Producción General: Nelsy Lizarazo, Thais Iervolino, Carolina Osorio y María Cianci Bastidas
Compromiso permanente con el derecho humano a la educación de nuestros pueblos
26 de septiembre de 2023Nélida Céspedes, de CEAAL, destaca la importancia de la CLADE en la lucha de una educación intercultural e inclusiva para todas las personas de América Latina y el Caribe
CLADE: articulación plural de organizaciones nacionales, regionales e internacionales por el derecho a la educación en América Latina y el Caribe
25 de septiembre de 2023Para Laura Gianecchinni, coordinadora programática de la CLADE, uno de los destaques de la iniciativa es su poder de articulación de organizaciones nacionales, regionales e internacionales que luchan por el derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe.
Proposito de la CLADE: articular la sociedad para defender el derecho humano a la educación
“El proposito de crear la CLADE fue articular los diversos actores sociales para defender el derecho humano a la educación que en aquel entonces – así como hoy – estaba en riesgo”, explica la primera coordinadora general de la CLADE, Camilla Croso. Al coordinar las acciones e iniciativas de la CLADE hasta 2020, Camilla Croso presenta algunos elementos importantes existentes en la lucha de la membresía a lo largo de todos estos años.
José Marcelino, Brasil: 4 mantras y 6 desafíos para la decolonización del financiamiento educativo
13 de julio de 2023El profesor e investigador de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Universidad de São Paulo, José Marcelino de Rezende Pinto comparte sus reflexiones producto del seguimiento que ha desarrollado a la composición del financiamiento educativo, las implicaciones que considera convergen en su gestión.
Las narrativas sobre los recursos destinados a educación se basan en frases e ideas preconcebidas que se repiten una y otra vez en diversos espacios en los cuales se conforma la opinión pública, desde los medios de comunicación hasta las conversaciones cotidianas de la población en la calle o en el autobús.
Por eso el investigador considera importante deconstruir los mitos que se instalan en la opinión generalizada y con perspectiva crítica desmontar lo que él denomina “mantras” que se imponen como verdades absolutas, señala que “hay una lógica que se repite todos los días en los editoriales de los periódicos en las páginas de los organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y que es este mantra de los colonizadores” refiriéndose a nuevas o viejas ideas que sustentan la neocolonización.
Además para José Marcelino se hace necesario puntualizar algunos desafíos sobre el financiamiento de la educación en América Latina y el Caribe, esto con la intención de garantizar una escuela de calidad. Se sintetizan 4 mantras y 6 desafíos claves para la decolonización del financiamiento educativo.
Mantra 1: No se necesitan más recursos para educación, porque no se trata de falta de dinero.
Una enseñanza de calidad tiene un costo significativo y representa un esfuerzo presupuestario de parte del Estado. Los países ricos no renuncian a gastar cerca del 6% de sus gigantescos Productos Internos Brutos (PIBs) en educación, pero lo sugieren como recomendaciones para los países con menor renta básica, señala el investigador. Por consiguiente, se sobreentiende que de una educación barata se deriva una enseñanza de baja calidad.
La misma disparidad se observa en la mayoría de los países de la región de América Latina y el Caribe cuando se comparan los costos promedio por estudiante en la red pública a las cuotas anuales que pagan en instituciones privadas.
En este sentido, el hecho de que las universidades sean gratuitas significa un problema para Latinoamérica. Sin embargo, a juicio del investigador en el mundo desarrollado predomina la gratuidad o aranceles mínimos para la educación en general y en especial la universitaria.
Mantra 2: El personal docente recibe los salarios que necesita.
El personal docente no tiene malos ingresos, especialmente repetido por especialistas del ámbito financiero y económico, como Samuel Pessoa en Brasil, vinculado con la Fundación Getulio Vargas, organismo que promueve las unidades de negocio y el corporativismo.
Refiriendo las investigaciones de Gabriela Moriconi de la Fundación Carlos Chagas, se muestra lo contrario, es decir que en los países desarrollados la mayoría del personal docente tiene como dedicación exclusiva a una escuela, mientras que en Brasil trabajan con mucha frecuencia en más de una escuela, superando la atención de 300 estudiantes por cada profesor. Adicionalmente se indica que hay una tendencia hegemónica a priorizar los contenidos, concentrando el currículo en la enseñanza de lenguaje (portugués en el caso de Brasil) y matemáticas, reduciendo cada vez más la consideración de horas dedicadas a otras materias, como historia y geografía.
Mantra 3: Los organismos internacionales tienen la autoridad necesaria.
Las organizaciones internacionales ubican el presupuesto con la responsabilidad de las asignaciones nacionales, es decir la injerencia del Banco Mundial y la OCDE justifican que “saben lo que es mejor para el colonizado”, tomando la expresión de José Marcelino. Lo que tiene serias repercusiones en la distribución y calidad de educación que responde a intereses que jerarquizan otras organizaciones, va en detrimento del financiamiento de calidad para escuelas gratuitas en las zonas populares de las ciudades.
Muchas personas dedicadas al asesoramiento sobre financiamiento vienen del sector empresarial o el mercado financiero, desplazando el enfoque de derecho por el de mercancía. Un factor incluyente sería considerar las posturas de la ciudadanía, participantes de instancias públicas que defienden una postura más crítica al respecto.
La OCDE es un organismo de cooperación internacional compuesto por 38 Estados, de la región solamente se encuentran México y Chile, tiene como objetivo es coordinar políticas con enfoque predominantemente economicista.
El especialista señala la importancia de valorar el costo que se destina a cada estudiante, no únicamente con el rendimiento escolar como indicador, puesto que esto conduce a una selección discriminatoria y segregacionista.
En el informe publicado por CLADE, Banco Mundial: lineamientos para educación y proyectos financiados en América Latina y el Caribe se afirma que “el Banco Mundial (BM) ha apoyado al sector educativo a través de la cooperación técnica y financiera para el desarrollo de la educación básica y superior. Dicha asistencia se brinda a través de proyectos de cofinanciamiento desarrollados en el ámbito de los gobiernos de América Latina. Hasta noviembre de 2019, a través de su sitio web, el BM informa que 48 proyectos en el área de educación reciben financiamiento en América Latina y el Caribe”.
Mantra 4: La calidad de la educación se evalúa con exámenes.
Los patrones de evaluación estandarizados con criterio internacional registran el rendimiento de estudiantes. La denuncia del especialista expresa la preocupación sobre este criterio que justifica la neocolonización, cuando se limita a resultados de determinadas pruebas.
El Informe PISA es un estudio llevado a cabo por la OCDE a nivel mundial que mide el rendimiento académico de estudiantes de básica y secundaria en matemáticas, ciencia y lectura.
Distintos países participan en sistemas internacionales de evaluación, como el Programa Internacional de Evaluación de Alumnos (PISA), sin embargo, estas evaluaciones, que se resumen a pruebas estándares a que se someten estudiantes, están lejos de una verdadera evaluación de procesos y entornos de aprendizaje.
Desafío 1: diversidades como oportunidades.
Uno de los mayores retos de la región se evidencia con la permanencia de las desigualdades, José Marcelino hace referencia al coeficiente de GINI, en el cual se registran Brasil con 54, Bolivia con 62, y el país que tiene un indicador ligeramente mejor es Uruguay con 39.
El índice de GINI, es un instrumento económico utilizado para medir la desigualdad salarial, suele emplearse para medir la concentración de ingresos entre habitantes por un periodo de tiempo determinado. También puede ser utilizado para medir la desigualdad de la riqueza. Oscila entre 0 y 1, donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).
Esto confirma que en la región existe una diversidad de realidades que conviven, las que existen entre el campo y la ciudad, un caso importante es el de Paraguay, en el que 59 % de la población se encuentra en zonas rurales, de los cuales 43% se ubican en la diversidad étnica; en el caso de Brasil, un 51% de la población es negra, mientras que en Cuba es de 36%; por otro lado, la presencia de la población indígena es muy fuerte en Bolivia con 62% y en México un estimado de 15%. La composición diversa de identidades complejiza los proyectos educativos, más allá del desafío de la lengua, también de la integración diálogo intercultural con enfoque decolonial, por ello la comprensión de las diversidades amerita un esfuerzo de romper con la lógica colonial en los ámbitos educativos.
Según José Marcelino “cuando analizo las condiciones educativas de la población indígena, vemos que son mucho peores que las de población blanca, lo mismo pasa con la población negra, comparada con la población blanca, cuando analizo las condiciones educativas de la población rural, también son mucho peores. Por mencionar un ejemplo de Brasil en el que se abandonaron cerca 30 mil escuelas rurales en los últimos 20 años”.
Desafío 2: La recaudación fiscal podría garantizar la educación.
El financiamiento de la educación pone en debate la porción de la riqueza social que pasa a manos del Estado en forma de impuestos. Los países que tienen los mejores niveles educativos del mundo son también los que tienen una alta carga tributaria. Por lo tanto, quien defiende la educación pública de calidad debe defender una tributación significativa. Entretanto, si la economía es pobre, y el PIB pequeño, de poco sirve una carga elevada de tributos.
Producto Interno o interior Bruto (PIB) es el conjunto de los bienes y servicios producidos en un país durante un espacio de tiempo, generalmente un año, es un indicador que se utiliza con frecuencia para conocer la riqueza nacional.
Aun considerando los límites del crecimiento posible en un capitalismo con crisis permanentes, los países deben enfrentar el desafío de mejorar la distribución de los ingresos con mayor equidad.
En América Latina y el Caribe, con excepción de Cuba, existe un bajo nivel de recaudación fiscal en relación con el PIB. En Paraguay, por ejemplo, la recaudación fiscal es sólo del 13% del PIB, en Brasil la situación es ligeramente mejor, cerca de 32%, y en Cuba se estima que es de 41.15%.
No obstante, debe cuestionarse este indicador, ya que solamente expresa un porcentaje proporcional al PIB en términos de recaudación fiscal, pero no la referencia que se asigna en función a la cantidad de habitantes.
“Si el PIB por habitante es inferior, si representa una tasa menor por cada habitante, incluso esto puede ser insuficiente, entonces Bolivia tiene una recaudación fiscal alrededor del 27% del PIB, lo que representa 2.500 dólares de recursos asignados por habitante, pero en Brasil son 5.000 dólares” afirma José Marcelino. En contraste, Argentina tiene un poco menos de carga tributaria que Brasil con relación al PBI, pero por habitante destina casi 7.000 dólares. Comparativamente, Argentina tiene 8 veces más que Perú y 9 más que Paraguay.
El promedio destinado por cada habitante de los países ricos oscila en 15.000 dólares, lo que se traduce en recaudación que mejora políticas de atención.
Existe una injusticia generalizada en las economías nacionales de la región, ya que el grueso de la fiscalidad se recarga sobre el consumo de los sectores empobrecidos, quienes pagan los impuestos incrustados en los precios de los bienes, mientras que los grupos de élite reciben ingresos provienen de las ganancias el capital y no del salario de la clase trabajadora.
Las condiciones económicas reproducen las desigualdades y favorecen la acumulación de propiedades como objeto de riqueza, que además son exoneradas en calidad de herencias. Los grupos millonarios se favorecen de concesiones tributarias, declaraciones complacientes y evasión de impuestos. En Brasil, subraya que la tributación que viene de la renta sobre las ganancias y plusvalía es de 19% y sobre la propiedad es de 4%, en Dinamarca cerca del 65%, Portugal con 31%.
Desafío 3: El peso de la deuda pública ralentiza la inversión social.
El presupuesto que cada país rinde en los pagos de la deuda pública constituye otra situación insuficientemente mencionada por los medios de comunicación, apunta el docente, “Colombia gasta el 7% de su PIB en servicios de la deuda, Brasil 4.5% de su PIB. Es lo que el gobierno gasta para pagar los intereses cada año”. La mayoría de los países de América Latina y el Caribe gastan alrededor del 5% del PIB en pagos de la deuda pública. Adicionalmente hay un marco especulativo de quienes compran deuda pública exigiendo altas tasas de interés.
Para quienes hacen seguimiento del financiamiento educativo es interesante analizar el porcentaje del PIB que se destina a educación, pero esto es estimativo pues en términos reales puede significar un presupuesto inadecuado en función a las necesidades educativas. José Marcelino menciona lo que destina Corea con 13.000 dólares, un país que ha resaltado por los resultados PISA, que supera diez veces la cantidad de Bolivia, que es de 1.300 dólares por estudiante, también compara a Finlandia quien gasta tres veces más que Brasil, siendo éste último un total de 3.000 dólares por estudiante.
Decolonizar el financiamiento significa cuestionar estos mitos propagados por el Banco Mundial, enfrentar las noticias falsas o “fakes news” impulsados por organizaciones empresariales interesadas en la educación como oportunidad de negocio, señala el docente. La venta de paquetes educativos para el sistema público ha resultado muy atractivo y rentable para muchas empresas, como el Instituto Ayrton Senna, continúa, estos paquetes incluyen material didáctico, capacitación, soporte entre otros.
El Mapeo sobre Tendencias de la Privatización de la Educación en América Latina y el Caribe que cita José Marcelino, cuando se muestra la fragilidad de soberanía sobre cuestiones públicas y el riesgo constante de injerencia que ejercen las empresas, destaca “como parte de estos obstáculos, en las últimas décadas nuestra región ha presenciado el despliegue de políticas que introducen lógicas mercantiles en el campo educativo, y bajo su abrigo han crecido verdaderas industrias ligadas a la extracción de lucro en la educación. En ese sentido, lejos de limitarse a la simple existencia de las escuelas privadas, que tienen un crecimiento desordenado en varios países, la privatización avanza, bajo múltiples facetas y juega un papel notable en los procesos de fragilización de lo público”.
Se suman a las preocupaciones el impulso de las llamadas escuelas voucher en Chile y Brasil, así como sus equivalentes en Colombia, modalidades bajo las cuales se justifica la apropiación de recurso público para que se orienten a escuelas privadas, precarizando el presupuesto de escuelas públicas estatales.
Desafío 5: Encaminar justicia social con cargas fiscales según las ganancias.
Exigir condiciones de pago oportuno a las riquezas podría encaminar una optimización del proceso de recaudación, a fin de reducir el pago indirecto de impuestos que recae sobre el consumo de bienes y servicios; podría recaudarse la tasa impositiva, a sugerencia de José Marcelino, sobre los grandes patrimonios, ganancias y herencias. En la región existen impuestos a la renta muy bajos, en Brasil es del 27,5%, mientras que en Estados Unidos es del 45%.
Desafío 6: Los procesos evaluativos con enfoque formativo.
Con frecuencia, para José Marcelino, las evaluaciones se reducen a las pruebas o concursos, tanto de estudiantes como de docentes, lo cual es un instrumento muy limitado y coyuntural, que no considera elementos del entorno de aprendizaje, como las condiciones familiares, comunitarias. No puede adjudicarse la calidad como acción causal del desempeño laboral docente al rendimiento estudiantil, hay que hacer esfuerzos por generar otros procesos de evaluación y acompañamiento, “no vamos a utilizar un mecanismo para castigar o castigar al maestro. La escuela es un elemento de diagnóstico y formativo” afirmó. Existen otros componentes relevantes como la capacidad de argumentación, de comprensión, de autonomía, su posicionamiento crítico, y la formación para la ciudadanía.
La labor docente debe promover consensos y debates democráticos en la comunidad educativa, con condiciones dignas de trabajo. Corresponde cuestionar el ambiente de clientelismo político en que se ha transformado la asignación de cargos en el sector educativo, y en su lugar, animar una gestión democrática inclusiva en el que el personal docente resulte de un proceso electoral en la comunidad escolar, valorando capacidades de gestión de conflictos y diálogo, para que quienes enseñan realmente estén en satisfacción con su trabajo, “si la comunidad participa del proceso de la escuela, también para generar compromiso con ella.” Favorecer espacios como los de consejo escolar con recursos transferidos a las escuelas facilitan la definición de prioridades en consenso, teniendo en cuenta que se representan intereses para la defensa de la escuela pública.
Más recursos por sí solos no implican necesariamente más calidad de la educación, y para que esto suceda es necesario mayor control social de la utilización de los recursos, lo que únicamente es posible por medio de la creación de mecanismos de gestión democrática en la escuelas y en los sistemas de enseñanza.
Llamado a la decolonización del financiamiento
Tomando las afirmaciones del investigador son necesarias las gestiones de incidencia en demanda por mayores recursos destinados a la educación, procurando un enfoque decolonial, a fin de garantizar la calidad en función al gasto por cada estudiante, sabiendo que actualmente se destina en promedio entre la tercera o cuarta parte en la región de lo considerado como mínimo.
En Brasil, hubo una experiencia sobre el costo calidad por estudiante propuesta por la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, integrante de la CLADE y la Campaña Mundial por el Derecho a la Educación. Esta experiencia relevó inquietudes sobre los elementos de una escuela de calidad, un salario adecuado, proporción de estudiantes por clase, dedicación docente exclusiva, acciones afirmativas para situaciones de vulnerabilidad, entre otras.
Las iniciativas principales impulsadas consisten en el Fundo de Manutenção e Desenvolvimento do Ensino Fundamental e de Valorização do Magistério (Fundef) y el Fundo de Manutenção e Desenvolvimento da Educação Básica (Fundeb). El avance significativo de la igualación del gasto de estudiantes en educación básica en un sistema federal, con un rol clave del Estado federal, aunque persisten desafíos en torno a garantizar un estándar aceptable de calidad de la enseñanza. La discusión por la continuidad del Fundeb abre perspectivas positivas al brindar apoyo constitucional al concepto de Costo Estudiantil de Calidad (CAQi) como contribución del gobierno federal.
Los proyectos educativos son a largo plazo, por lo que la educación debe ser una política permanente de Estado, no puede ser coyuntural o paliativa, deben centrarse en la calidad de la enseñanza pública, para que concretemos una educación decolonizada, es decir, una educación justa, democrática y de calidad para todos, finalizó José Marcelino.
Mira el video
Lee más:
Financiamiento educativo en América Latina: indicadores y análisis de algunas experiencias.
El legado de Carlos Rodrigues Brandão, colaborador de Paulo Freire
12 de julio de 2023Carlos Rodrigues Brandão aportó diversos textos sobre educación, antropología cultural e incluso poesía. Destacado ponente en diversas universidades de América Latina y el Caribe, así como del mundo, mantuvo su compromiso con la educación popular hasta el final de sus días. Fue reconocido por 50 años de labor docente universitaria en 2017.
Nació en 1940, el 14 de abril en Río de Janeiro, Brasil, desde la década de los años sesenta se vinculó a Paulo Freire. Obtuvo un doctorado en ciencias sociales de la Universidad de São Paulo, además de 2 maestrías, una en comunicación y otra en antropología social, se especializó en educación regional y su pregrado lo realizó en psicología.
En su autobiografía publicada en 2020, destaca su amor por la escritura “desde muy joven empecé a escribir. A menudo me castigaban en mis escuelas, y ganaba pequeños concursos escolares de redacción. Sigo escribiendo hoy, cuando me veo llegando a los 80 años”.
La educación popular y la lucha por los procesos emancipadores
Carlos Rodrigues Brandão fue docente en al menos 12 universidades, recibió múltiples reconocimientos, entre ellos el de Comendador del Mérito Científico por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el doctorado honoris causa de la Universidad Federal de Goiás, el doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Luján (Argentina), así como la categoría de profesor emérito de la Universidad Federal de Uberlândia y la Universidad Estatal de Campinas.
En una entrevista realizada en 2014 y publicada con el título Memoria histórica y educación popular: practicar una “otra educación” por la Revista nuestrAmérica, Vol. 3, N°3 describió lo que significaron los años de represión para la vida de las personas y la propia educación popular:
“Por esos tiempos, no sé si un poco antes o un poco después, no sólo yo, sino que algunas personas que sucedían un poco a Paulo Freire que estaba en exilio y frente a una situación de completa dictadura e incluso con un control absoluto del gobierno militar sobre la educación, creo que pasó igual aquí todo, la expulsión de los profesores más comprometidos, el control de las ideas, un control persecutorio en las universidades, pues me acuerdo de dictar clases en Goiás y tener entre los alumnos dos, tres informantes de la policía, del servicio… se llamaba Servicio Nacional de Información (SIN), entonces todos eran tiempos en que la educación popular era una palabra en sí misma prohibida… ¡Paulo Freire ni hablar! Estaba en el exilio…
Entonces empezamos a pensar la educación popular como no sólo una educación alternativa, sino una educación que cruzaba en dirección opuesta a lo que yo empecé a llamar no educación bancaria, sino una educación del sistema. Usaba esa expresión, no sólo yo, otras personas también; es decir, la educación pública, la educación particular de las escuelas era una educación o comprometida con un sistema capitalista -en aquel tiempo no hablábamos de neoliberalismo-, o con el gobierno militar represivo, controlador, eso era la educación del sistema. ¿Y en dónde podíamos entonces practicar una “otra educación”? Bueno, junto y al servicio de los movimientos populares”.
En la entrevista señalada el maestro de educación popular recuerda la importancia de este cruce entre la dignidad de los derechos y la acumulación de luchas y resistencias populares: “Lo que sabemos, lo que sentimos, lo que aprendemos, que no hay conquista ninguna, incluso nuestra, de los profesores, que sea un acto de arriba hacia abajo, que un ministro de educación, que un consejo de educación nos otorgue un mejor salario, un plan de carrera, algo así. Todo, todo, es el resultado de una lucha. Cada paso”.
Desde que entré en la vida universitaria como estudiante, me he convertido en un activista militante de los movimientos sociales, trabajando principalmente a través de la educación popular.
Carlos Rodrigues Brandão
En su autobiografía también señala el compromiso como militante social, “desde que entré en la vida universitaria como estudiante, me he convertido en un activista militante de los movimientos sociales, trabajando principalmente a través de la educación popular”.
Gracias a la Biblioteca Digital CREFAL se puede consultar un texto publicado en 1977, titulado El método Paulo Freire para la Alfabetización de Adultos en el que se encuentra un artículo escrito por Carlos Rodriguez Brandão que llamó La vocación de educar, comparte su visión sobre el proceso de alfabetización política que sostuviera hasta el final de sus días, “El método de alfabetización de adultos del Prof. Freire, no representa sino la fase inicial de un largo proceso dentro de un Sistema de Educación (…) Y somos más, pues cada uno podrá ser la frontera del infinito.
La vida, consciente de sí misma en cualquier ser vivo, se vuelve por fin conocedora de su misma conciencia. Ella pasa de una conciencia refleja a una conciencia reflexiva.
Ella salta de la señal al signo y del signo al símbolo. Ella crea la cultura, ese modo natural del ser humano. A la Creatura que por fin emerge del sonido al sentido, y del sentido al significado; Y crea la palabra y establece el primado de la comunicación de los sentimientos a través de los símbolos culturales del vivir y del sentir.
De ahí venimos, y de esto somos.”
Reconocimiento regional
Diversas organizaciones vinculadas a la educación popular en el continente y caribe manifestaron sus palabras de condolencias por la pérdida física del maestro popular, señalando igualmente el gran legado que deja en sus obras y experiencias sistematizadas.
Larga vida al CEAAL, a la educación popular y liberadora
19 de junio de 2023En el marco de los 40 años del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) se ha convocado el Encuentro de Formación Política y Asamblea Intermedia, entre los días 19 y 23 de junio de 2023 en la ciudad de São Paulo, Brasil. Desde CEAAL, en este proceso se reconoce que es un periodo muy complejo, delicado y múltiple tomándose como nueva oportunidad para compartir y reflexionar a partir de la realidad de cada colectivo regional, nacional y de los grupos de trabajo (GTs).
Por ello se cita a Paulo Freire “Ninguna pedagogía verdaderamente liberadora puede permanecer distante de los oprimidos, tratándolos como miserables y presentándoles como modelos de emulación entre los opresores. Los oprimidos deben ser su propio ejemplo en la lucha por su redención” como inspiración general de esta celebración de marcha institucional que ha sido sistematizada en la línea de tiempo.
Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE escribió este texto en ocasión del aniversario.
Cuarenta años. Se dice rápido y, como todas las medidas temporales, puede ser mucho y poco, dependiendo de la “medida” que se utilice para pensar al CEAAL en esta cuarta década cumplida.
Si es la lineal, la de los meses, minutos, horas e incluso siglos, cuarenta años es poco en una historia de millones de años y también es poco en el marco de la aceleración de tiempo histórico en la que estamos viviendo desde, al menos, la segunda mitad del siglo XX. Si es la medida de las experiencias, vivencias, saltos cualitativos, desafíos superados, aportes históricos, es mucho.
Desde la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), sentimos que el desarrollo del pensamiento pedagógico transformador y la práctica educativa liberadora, en nuestro continente no podrían entenderse hoy sin los aportes del CEAAL. Obviamente no nos da esta página para hacer la lista completa y entonces, hemos elegido dos que, a día de hoy, sentimos como propios, porque somos parte de este movimiento liberador que resiste, a pesar de todo.
Hacer del legado de Paulo Freire un legado vivo, un pensamiento en continuo desarrollo y unas prácticas cambiantes con el contexto pero siempre fieles a los postulados fundamentales del pensamiento freireano y la educación popular.
Hacer del legado de Paulo Freire un legado vivo, un pensamiento en continuo desarrollo y unas prácticas cambiantes con el contexto pero siempre fieles a los postulados fundamentales del pensamiento freireano y la educación popular. Si bien nuestra región cuenta con una enorme riqueza de experiencias y conocimientos alimentados por la propuesta de Freire, sin duda el CEAAL ha tomado esta tarea de modo riguroso y permanente. Una inspiración para todo el movimiento en nuestro continente y más allá.
Tomar en sus manos, fecundar y multiplicar la disciplina sistematizadora como un ejercicio de aprendizaje a partir de las propias experiencias, de re-lectura del mundo y de inspiración para todos y todas. Nuestros/as compañeros/as del CEAAL comprendieron tempranamente la importancia del trabajo sistematizador, perfeccionaron enfoques y metodologías, plantearon allí el sustancial proceso de aprendizaje que supone la propia sistematización y su enorme valor transformador. Un aporte para todas las experiencias y también la producción de conocimiento en nuestro continente y más allá.
La CLADE reconoce en el CEAAL un aliado, un compañero, un amigo solidario que además, impulsó la configuración de la propia CLADE veinte años atrás y se ofreció para ser su piso jurídico y su administrador durante un buen tiempo, hasta que la red comenzó a caminar. Esas son cosas “de casa” que no se olvidan. Sea este el momento para agradecerlo nuevamente.
¡Larga vida al CEAAL y a la educación popular y liberadora!
Educación superior: reflexiones y propuestas desde América Latina y el Caribe
17 de mayo de 2022“La Declaración Universal de Derechos Humanos establece, en su artículo 26, el derecho a la educación superior: `El acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos´, recuerda la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en el documento publicado este lunes (16/5) en el marco de la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022 de la UNESCO, que se realiza en Barcelona (España) esta semana, del 18 al 20 de este mes.
El documento, titulado “Nuevos abordajes para el derecho humano a la educación superior: Reflexiones y propuestas desde América Latina y el Caribe” fue construído colectivamente por la red CLADE con representantes de Costa Rica, Argentina, Ecuador, México, Brasil, Venezuela, Costa Rica y con integrantes de la oficina CLADE y la Campaña Mundial por la Educación (CME).
¿Cómo garantizar el derecho a la educación superior?
A través del texto, la CLADE llama la atención para el proceso de privatización que la educación superior en la región ha enfrentado. “Nos preocupan los procesos de privatización – hoy un 53.2% de las y los estudiantes universitarios están en universidades privadas – y la financiarización de la educación superior.
La educación superior ahora se presenta como una mercancía negociada en el mercado de acciones, un negocio interesante, que homogeniza y estandariza los conocimientos y formas de pensar, y produce ciudadanos útiles para la profundización de los modelos neoliberales. También nos inquieta la hiperconcentración de la enseñanza privada en manos de pocas instituciones, muchas veces extranjeras”
Para recuperar el contenido del derecho a la educación superior, la CLADE presenta 15 puntos fundamentales que deben ser defendidos y garantizados, entre ellos construir una educación superior que responda a las expectativas de los sujetos de derechos y de los distintos actores de las comunidades educativas, que deben participar en la gestión de las universidades y en la definición de las políticas educativas.
>> Lee el documento completo en español, en portugués y en inglés
Derechos humanos, comunicación y liderazgo – pistas para defender el derecho humano a la educación
28 de enero de 2022La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación en conjunto con la Red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas y la sociedad civil ha dado la lucha para que el Estado garantice que todos y todas puedan acceder a la educación, y en este marco se vio la necesidad de fortalecer a los y las estudiantes en el acercamiento y apropiación tecnológica y en el conocimiento de herramientas o acciones constitucionales para defender su Derecho Humano a la Educación.
Descargar
Por un 2022 que fortalezca una educación liberadora y emancipadora
22 de diciembre de 2021Durante los 12 meses de 2021 logramos estar juntas y juntos para fortalecer la lucha hacia la garantía del derecho a la educación pública a todos y todas en América Latina y el Caribe. Atravesamos meses con muchos desafíos pero también logramos, en 2021, celebrar el centenario de Paulo Freire.
Desde la red CLADE deseamos que su legado esté siempre presente en nuestra lucha, en nuestras voces y en nuestras sonrisas para que la educación en nuestra región se fortalezca cada vez más en el camino de la libertad y emancipación.
¡Que sigamos juntes construyendo nuestra capacidad de ‘esperanzar’! ¡Felices fiestas!