Asamblea global discute el fortalecimiento del papel de las y los jóvenes en la Campaña Mundial por la Educación

23 de marzo de 2021

Arrancó hoy la Asamblea Mundial de la Campaña Mundial por la Educación (CME), con el tema “Fortalecimiento del Papel de las y los Jóvenes en el Movimiento de la CME y Más Allá”.

En noviembre del 2018, se aprobó una resolución durante la sexta Asamblea Mundial de la CME, para agregar un segundo cupo a la circunscripción de jóvenes en la Junta de la CME. Esta Junta, entonces, decidió convocar una Asamblea Mundial Virtual para permitir que los miembros de la Campaña Mundial respaldasen dicha resolución. Los miembros también discutirán durante el evento las prioridades de incidencia política, campañas, comunicación, participación e investigación para el movimiento.

La Asamblea Mundial Virtual se lleva a cabo del 23 al 25 de marzo de 2021 entre las 13:00 y las 16:00 hora SAST.

Miembros de la CME, entre ellos la CLADE, participan en el evento con una persona representante con derecho a voto y hasta 9 observadores.


Foto: Secretaria de Educación Soacha

Semana de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas será realizada del 22 al 27 de marzo

16 de marzo de 2021

Relatos de estudiantes y educadoras/es sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), obras artísticas, live y lanzamiento de informes son algunas de las actividades de la Semana de la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas (Semana EPJA), que se llevará a cabo del 22 al 27 de marzo.

La iniciativa es organizada por la CLADE, en alianza con ICAE, CEAAL, ALER, Fe y Alegría y REPEM, y es realizada en el marco de la Campaña Latinoamericana y Caribeña en Defensa del Legado de Paulo Freire y de la Campaña We are ALE (Somos EPJA).

Mira a continuación las actividades de la semana:

 

#SomosEPJA (#WeAreAle)

El 22 de marzo, organizaciones y redes de la sociedad civil de todo el mundo iniciarán la Campaña Mundial “Somos EPJA” (We are ALE), destinada a impulsar y promover el concepto y la práctica del aprendizaje y la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA). 

La idea de la iniciativa es reunir las organizaciones de la sociedad civil para adoptar una definición global compartida de la EPJA. Profesionales, estudiantes y representantes de la sociedad civil de los cinco continentes hablarán con una sola voz proclamando: ¡Somos EPJA! (We are ALE! en inglés).

El acto inaugural, un webinario el 22 de marzo a partir de 10 horas (horario de Brasil), será el comienzo de una campaña mundial de cinco años para aumentar la visibilidad del aprendizaje y la educación de personas adultas en todo el mundo, y para estimular la sociedad civil para que hable con una sola voz con miras a promover los derechos de todas las personas jóvenes y adultas a una educación de calidad y a lo largo de la vida. 

Inscripciones para el evento del 22 de marzo


Estudios sobre la EPJA: financiación y migración

El 23 y el 25 de marzo son los días dedicados al lanzamiento de dos estudios sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, elaborados por la CLADE, con el apoyo de DVV Internacional. El primer informe a ser lanzado el 23/3 destaca algunos de los principales rasgos del financiamiento de la EPJA en América Latina y el Caribe, de cara a la preparación para la siguiente Conferencia Internacional de Educación de Personas Adultas (CONFINTEA VII) que tendrá lugar en el año 2021; y el otro, que se lanzará el 25/3, presenta la situación y los desafíos de la EPJA y la migración en la región. 

Los estudios estarán disponibles en la página de la CLADE


Live #ContraVientoyMarea

El miércoles (24/3), a las 16 horas (horario de Brasil), será la vez de conversar sobre la Campaña “Contra Viento y Marea”. La iniciativa difunde testimonios educomunicativos radiales desde experiencias inspiradoras de docentes y estudiantes de la EPJA en Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela en el contexto de la pandemia.

Cuenta con 20 producciones educomunicativas que relatan experiencias, temores y alegrías del poder estudiar más allá de las dificultades en diferentes países de la región.

Este proyecto tiene como propósito valorizar la EPJA y contribuir a la inclusión educativa en América Latina y el Caribe. La live se realizará a través del Instagram de la CLADE: @red.clade

Además, durante la Semana (22-26 de marzo), todos los días se difundirán algunos de los testimonios radiales de #ContraVientoyMarea a través de las redes sociales de la CLADE (FB, TWInstagram) y de las otras redes regionales aliadas en la iniciativa.

Conoce #ContraVientoyMarea


Programa radial Claro y Raspao

El 26/3, a las 9:00 (horario de Brasil), será presentado el Programa radial Claro y Raspao, un espacio de opinión e información transmitido por las 22 emisoras que conforman la red de radios Fe y Alegría y que hablará sobre el tema de la EPJA.


Muestra “Otras lecturas del mundo: miradas de personas jóvenes y adultas”

El 26 de marzo también será la vez de conocer las obras inscritas en la muestra multimedia “Otras lecturas del mundo: miradas de personas jóvenes y adultas”. La convocatoria para participar en la muestra fue lanzada el 8 de septiembre de 2020 en el marco de la celebración del Día Internacional de la Alfabetización, buscando ofrecer un espacio para la presentación de experiencias que se desarrollen en este campo de la educación y que pongan de relieve, a través de expresiones artísticas, la importancia de la EPJA como derecho humano fundamental, su potencial transformador y para la promoción de los derechos humanos y de una vida digna.

El 26 de marzo, a partir de las 11:00 (horario de Brasil), se lanzará con un evento virtual la página web de la muestra multimedios, donde se presentarán todas las obras que fueron enviadas para la iniciativa, desde diferentes países y experiencias de la EPJA en América Latina y el Caribe, en variados formatos: fotos, documentales, canciones, videos, etc. 

El lanzamiento, que tendrá la participación de las personas inscritas a la muestra, contará con exhibiciones artísticas, y se transmitirá en vivo a través del Facebook (@redclade) y del Youtube de la CLADE (@clade).

>> Las inscripciones ya están abiertas. 


Programa radial de análisis y programa vespertino

Algunas horas antes del lanzamiento de la Muestra “Otras Lecturas del Mundo”, a las 9:00 (horario de Brasil), será presentado un programa radial de análisis de coyuntura con la participación de la audiencia y conocedores de la EPJA, transmitido por las 22 emisoras que conforman la red de radios Fe y Alegría.

El mismo día (26/3), a las 18:00 (horario de Brasil) será la vez del Programa radial Contacto Sur Vespertino, noticiero informativo continental, producido por la Red Informativa Continental (RIC) de ALER, presente en 19 países de América Latina y el Caribe, en el cual se hablará sobre la situación de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en la región.


Experiencias de EPJA en Colombia

El 27 de marzo, a partir de las 9:00 (horario de Colombia), la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) presentará con una live experiencias de la EPJA desde 6 regiones de Colombia. En el evento, participantes de las experiencias contarán acerca de cuáles han sido las vulneraciones y retos que han tenido que enfrentar en la lucha por la EPJA como un derecho humano en el contexto de la pandemia.

Link de acceso por la plataforma Meet: https://meet.google.com/pjv-ksrm-ben

Se trasmitirá el evento a través del Facebook de la CCDE.


ASPBAE condena del golpe de estado dado por los militares de Myanmar

12 de febrero de 2021

“Este descarado acto de desprecio por los principios democráticos y los derechos humanos por parte de los militares de Myanmar rompe la tenue transición a un gobierno civil iniciada en 2011, tras décadas de un gobierno militar autoritario. También se produce en un momento ya difícil para la población del país que se tambalea bajo los efectos adversos sin precedentes de la pandemia del COVID-19 en su salud, ingresos, acceso a los alimentos, empleos y bienestar en general”, afirmó la Asociación de Asia y el Pacífico Sur para la Educación Básica y de Adultos (ASPBAE), red regional de más de 200 organizaciones de la sociedad civil y personas que operan en unos 30 países del Asia Pacífico, en su pronunciamiento publicado esta semana tras el golpe de Estado de Myanmar, el 1 de febrero de 2021.

En su pronunciamiento, ASPBAE apoya a sus miembros y socios de la sociedad civil del país en su lucha por la democracia y los derechos humanos. “Como red regional de más de 200 organizaciones de la sociedad civil y personas que operan en unos 30 países del Asia Pacífico, las convicciones fundamentales de la ASPBAE se basan en la inviolabilidad de los derechos humanos y las libertades democráticas de las personas. Además, a través de su derecho a una educación transformadora y liberadora y a un aprendizaje permanente, la gente debería contar con los medios esenciales para combatir la pobreza, luchar contra todas las formas de discriminación y autoritarismo, construir una cultura de paz y permitirles participar activamente en el desarrollo y la gobernanza”.

Lee a continuación el pronunciamiento completo, traducido al español por Pressenza International Agency:

Declaración de ASPBAE de solidaridad con sus miembros y el pueblo de Myanmar

La Asociación de Asia y el Pacífico Sur para la Educación Básica y de Adultos (ASPBAE) se solidariza con sus miembros en Myanmar, la Thinking Classroom Foundation y Equality Myanmar, en su resistencia y condena del golpe de estado dado por los militares de Myanmar el 1 de febrero de 2021, que depuso a los líderes democráticamente elegidos del país y lo sometió a un estado de emergencia de un año de duración, en una flagrante falta de respeto a los procesos democráticos.

El golpe impidió la convocatoria del Parlamento recién elegido, que habría contado con una mayor presencia de la Liga Nacional para la Democracia (LND). La Liga Nacional para la Democracia obtuvo una victoria aplastante en las elecciones de noviembre de 2020, que, según los militares, se vieron empañadas por un fraude generalizado, a pesar de que la comisión electoral independiente del país certificó los resultados y los observadores internacionales consideraron que el proceso había sido libre y justo.

Este descarado acto de desprecio por los principios democráticos y los derechos humanos por parte de los militares de Myanmar rompe la tenue transición a un gobierno civil iniciada en 2011, tras décadas de un gobierno militar autoritario. También se produce en un momento ya difícil para la población del país que se tambalea bajo los efectos adversos sin precedentes de la pandemia del COVID-19 en su salud, ingresos, acceso a los alimentos, empleos y bienestar en general.

El presidente Win Myint, la consejera de Estado Aung San Suu Kyi y cientos de otros líderes políticos, activistas, estudiantes y periodistas han sido detenidos y privados de sus libertades civiles. Se cerraron medios de comunicación estratégicos. También se cortó el acceso a las sedes de sus organizaciones fuera del país a varios activistas, lo que sembró una sensación general de inseguridad, a pesar del papel fundamental que desempeñan en el apoyo al país.

Sin embargo, en los días siguientes al golpe militar, surgieron protestas y resistencias civiles, un signo de esperanza y afirmación de que el pueblo de Myanmar está desafiando al ilegítimo gobierno militar. Sindicatos de profesores y trabajadores, grupos de jóvenes y estudiantes organizaron manifestaciones pacíficas y muchos han participado en actos de desobediencia civil. Los funcionarios abandonaron su trabajo, la gente en sus casas golpeó ollas y sartenes en señal de protesta, y los ciudadanos organizaron la resistencia on-line al golpe, instando a todo el mundo, dentro y fuera del país, a resistir al régimen militar y defender la democracia y los derechos humanos a toda costa.

Desde la ASPBAE apoyamos a nuestros miembros y socios de la sociedad civil del país en su lucha por la democracia y los derechos humanos.

Como red regional de más de 200 organizaciones de la sociedad civil y personas que operan en unos 30 países del Asia Pacífico, las convicciones fundamentales de la ASPBAE se basan en la inviolabilidad de los derechos humanos y las libertades democráticas de las personas. Además, a través de su derecho a una educación transformadora y liberadora y a un aprendizaje permanente, la gente debería contar con los medios esenciales para combatir la pobreza, luchar contra todas las formas de discriminación y autoritarismo, construir una cultura de paz y permitirles participar activamente en el desarrollo y la gobernanza.

Por lo tanto, hacemos un llamamiento a nuestros miembros, socios y a la comunidad internacional para que utilicen sus voces e influencia para:

1. Solidarizarse con el pueblo de Myanmar y apoyar todas las formas de acciones solidarias que amplíen los llamamientos para restaurar la democracia, los derechos humanos y el bienestar de la población en el país.

2. Presionar a los militares de Myanmar para que pongan fin a su toma de poder ilegal y restauren inmediatamente la democracia y el gobierno civil en el país, respetando los resultados de las elecciones de noviembre de 2020.

3. Exigir la liberación inmediata de todos los líderes, activistas, estudiantes y periodistas detenidos, retirando todos los cargos formulados contra ellos y restaurando sus libertades civiles.

4. Resistir cualquier esfuerzo por parte de los militares para obstaculizar o impedir el flujo de los servicios de apoyo prestados por las organizaciones locales, nacionales e internacionales, especialmente a los sectores más marginados: las mujeres y las niñas, los niños, los grupos étnicos minoritarios, las personas con discapacidad, los de las comunidades pobres, las personas afectadas por las prolongadas guerras civiles en las distintas partes del país, y los que siguen sufriendo el impacto de la pandemia de COVID-19.

5. Apoyamos y nos mantenemos unidos a los profesores y estudiantes que siguen sumándose a los esfuerzos del pueblo y de las organizaciones de base para llevar a cabo diversas formas de resistencia a fin de desafiar la toma del poder por parte de los militares.

La ASPBAE se compromete a promover las libertades democráticas y los derechos humanos para todos.

Que el valor y la solidaridad sostengan al pueblo de Myanmar y a todos los que luchan por la restauración de la democracia.


Sesionó en el Foro Social Mundial 2021 la Asamblea “Hacia una agenda global: el derecho humano a la educación desde los movimientos”

1 de febrero de 2021

Con la participación de un centenar de delegadas/os de organizaciones que convergen en torno a la educación como derecho humano, se realizó este sábado (30) en el marco del Foro Social Mundial (FSM) 2021 la asamblea autogestionada «Hacia una agenda global: el derecho humano a la educación desde los movimientos».

La actividad fue organizada por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), la Agencia Pressenza, la Red Espacio sin Fronteras, la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM), la Organización Mundial para la Educación Preescolar (Omep) y Fe y Alegría.

En la apertura, abrió el diálogo Grant Kasowanjete, coordinador global de la Campaña Mundial por la Educación, quien puntualizó en la necesidad de asegurar un mayor financiamiento para la educación pública en los países del Sur global como uno de los principales desafíos para efectivizar el derecho humano a la educación.

De manera certera, señaló que “por cada dólar que llega en concepto de ayuda desde el Norte global, diez dólares son sustraídos a través de la deuda externa y otros mecanismos”, lo cual erosiona los erarios públicos y desfinancia el sistema, ya que el 90% de los presupuestos para la educación provienen de recursos propios.

Por su parte, Nelsy Lizarazo, desde la coordinación general de CLADE, enfatizó en la profundización a partir de la pandemia de la brechas de desigualdad preexistentes y un refinamiento de la estratificación y exclusión del trayecto educativo en sectores sociales con carencias de acompañamiento, conectividad o equipamiento adecuado, destacando las poblaciones rurales, migrantes, indígenas y personas con discapacidad, entre otras.

A su vez, indicó cómo ante la situación los gobiernos han entregado millonarias sumas de dinero y datos a las corporaciones, información que alimentará el negocio ya enorme de estas multinacionales de tecnología. Agregó además que la emergencia ha supuesto una mayor precarización de la condición docente con reducciones de presupuesto, disminución de salarios, una mayor carga laboral a lo que se suma la presión psicológica producida por el esfuerzo de los educadores para dar respuesta y superar las dificultades que supuso el reto tecnológico y pedagógico de educar a distancia.

A partir de estas caracterizaciones, se lanzó a modo de disparador la pregunta sobre los aprendizajes, fortalezas y desafíos identificados en este transcurso.

En una primera ronda de intervenciones se señalaron aspectos claves como la falta de infraestructura y la necesidad de desarrollo tecnológico comunitario con independencia de las grandes plataformas corporativas, el daño generado por la exclusión de millones de niños del proceso educativo o la disfuncionalidad de una planificación educativa homogénea ante la complejidad de realidades diversas.

Entre los aprendizajes se valoró la capacidad imaginativa de los educadores que lograron sobreponerse a condiciones adversas, la propensión al conocimiento de las niñas y niños más allá de la institucionalidad, la importancia del diálogo y el trabajo conjunto entre la escuela, padres y comunidad, el rol de la educación comunitaria junto a la incidencia favorable de los proyectos políticos progresistas frente al fracaso del sistema neoliberal.

La asamblea continuó su reflexión colectiva en relación a la agenda prioritaria de las regiones y lo común en dichas agendas.

En diálogo fluido y propositivo, los participantes indicaron que la lucha debe conducir ante todo, ante la violencia imperante en distintos territorios, a garantizar el derecho a la vida. Asimismo, a superar la inequidad en los niveles educativos entroncados en el sistema social, a ofrecer espacios educativos seguros, libres de agresión y abuso para niñas y niños al tiempo de fortalecer un nuevo relacionamiento social no depredador.

También se señaló la necesidad de impulsar una revolución política-pedagógica frente a las agendas neoliberales, potenciar el diálogo intergeneracional, en especial en relación a los adultos mayores y la importancia de implementar la Educación Sexual Integral como mecanismo para superar la violencia sexual que se ejerce contra niñas, adolescentes y las mujeres en general.

Por otra parte, se recalcó entre las prioridades globales la lucha para que el Derecho a la Educación no sea minimizado, la defensa y fortalecimiento del sistema público y contrarrestar la falacia de que los sistemas privados son mejores, la superación de la desigualdad y la discriminación educativa y la garantía de un adecuado financiamiento para la educación desde una perspectiva de derechos humanos.

A la hora del análisis de posibles ejes transversales para la acción común, se puso el acento en la indivisibilidad de los derechos humanos y en consecuencia, se propuso promover alianzas amplias entretejiendo luchas con las agendas de los demás derechos al tiempo de contribuir a fortalecer la organización y movilización social. Por otra parte, se remarcó la trascendencia de continuar con la generación de conocimiento conectándolo con mensajes y campañas que movilicen demandas.

Del mismo modo, se deslizó en el debate la sugerencia de un mayor intercambio sobre las modalidades utilizadas para visibilizar las buenas prácticas y lograr incidencia efectiva en relación a las reivindicaciones planteadas.

Entre las propuestas de acción conjunta se sugirió la creación de un observatorio, promover la educación liberadora en presencia del centenario de Paulo Freire, abrir los espacios para la expresión de las nuevas generaciones y la idea del Buen Vivir. Es preciso una sacudida de la acción política para repensar la educación en clave feminista y de equidad socioeconómica y articular las fuerzas para superar la enfermedad no solo física sino también de carácter mental que sufre la humanidad.

Finalmente la Asamblea aprobó un texto para ser propuesto e incluido en la declaración final del Foro Social Mundial 2021.

En el marco del presente FSM 2021, nos sumamos a la agenda de transformación en el ámbito global, articulada a los diversos campos de la lucha social y por derechos, reconociendo el rol catalizador que tiene la educación. La pandemia evidenció las desigualdades históricas dentro y fuera de los sistemas educativos, afectando a mujeres, niñas; personas con discapacidad; personas refugiadas y migrantes; comunidades indígenas; poblaciones rurales, entre otras. Evidenció asimismo la brecha digital y las respuestas de los gobiernos a ella, así como la necesidad de la construcción de una estrategia de soberanía digital.

A través de sistemas públicos de educación fortalecidos, es necesario resistir a las amenazas de las políticas de austeridad fiscal, endeudamiento de los países y al recorte del financiamiento de la educación, bien como a las múltiples tendencias de privatización. Desde la primera infancia, pasando por las juventudes y garantizando la educación de personas adultas, es imprescindible, en la post pandemia, replantear el sentido y finalidad de la educación, en un horizonte de búsqueda por los derechos de los pueblos y superación del patriarcado. Un modelo heterogéneo e intercultural, transformador e inclusivo; basado en el diálogo y seguro para las comunidades; valorando sus conocimientos y saberes locales, así como la colaboración solidaria y el compromiso con la protección de la vida.


Grabación del evento:


Día de la Educación: Campaña global quiere dar voz a las mil millones de personas afectadas por el COVID-19

25 de enero de 2021

Se lanzó hoy, con un diálogo virtual, la campaña internacional “Mil Millones de Voces por la Educación”. La iniciativa quiere escuchar y divulgar las voces de las más de mil millones de personas que tuvieron su derecho a la educación afectado por la pandemia COVID-19 y hace un llamado a las comunidades educativas de todo el mundo para exigir el derecho a la educación e impulsar acciones que demanden un financiamiento educativo adecuado y justo.

Refat Sabbah, presidente de la Campaña Mundial por la Educación, red internacional que impulsa la campaña, dio las bienvenidas e introdujo algunos de los mensajes clave de la campaña, especialmente la necesidad de que los gobiernos inviertan como mínimo el 20% de sus presupuestos públicos en educación, y aseguren una educación gratuita y de calidad para todas y todos, además de medidas contra la comercialización de la educación, que se ha profundizado con la pandemia y la enseñanza a distancia.


Video de la campaña con las demandas clave de la iniciativa


A continuación, Martina Darmanin, representante de la Unión Europea de Estudiantes (ESU), por su acrónimo en inglés), señaló algunos de los principales desafíos que experimentan las y los jóvenes de su región ante el contexto de COVID-19.

Destacó que, más allá de la falta de acceso a la educación, las juventudes hoy se enfrentan a problemáticas, como la falta de empleo, la no preparación de las instituciones educativas para los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera virtual, los espacios limitados para que las comunidades educativas, especialmente familias, estudiantes y docentes puedan participar del debate sobre las soluciones que el contexto de pandemia requiere; y el hecho de que algunos gobiernos están usando las medidas de “lockdown” como excusa para restringir derechos y libertades. Mencionó también el peor impacto de la crisis sanitaria para jóvenes con discapacidad, mujeres, migrantes, víctimas de racismo y xenofobia, etc.

Solange Akpo, de la Campaña Africana por la Educación para Todos (ANCEFA), señaló entre los desafíos de su región la falta de conectividad a Internet, el avance de la privatización de la educación y la falta de responsabilidad y transparencia de los gobiernos respecto al gasto público en educación y su rendición de cuentas. Defendió que desde la Unión Africana se impulse la cancelación de la deuda de los países africanos menos desarrollados, para posibilitar que tengan los recursos necesarios para invertir en educación y salud, asignando como mínimo 6% del Producto Interno Bruto (PIB) y 20% del gasto público total en educación.

Helen Dabu, de la Asociación de Asia Pacífico Sur por la Educación Básica y de Personas Adultas (ASPBAE), enfatizó la presión tremenda que hay actualmente sobre los presupuestos de los países de su región, debido a la contracción de las economías y la crisis sanitaria. Informó que, con la reducción de los ingresos gubernamentales, hay fuerte competencia entre los diferentes Ministerios, y que muchos Estados se encuentran seriamente endeudados y con recursos limitados para enfrentar la COVID-19 y financiar servicios sociales esenciales.

En este escenario, añadió, hay instituciones financieras internacionales que aumentan préstamos a los países de la región sin transparencia e imponiendo como condición la reducción de gastos en educación y otros derechos. Mientras tanto, falta sensibilidad en las inversiones en educación, que no priorizan los grupos marginalizados y profundizan o mantienen las desigualdades.

A su vez, Zahi Azar, de la Campaña Árabe por la Educación para Todos (ACEA), compartió que su región vive guerras y violencias históricas, que ya existían antes de la pandemia, entre ellas las relacionadas a la ocupación de Palestina. Ya se vivía en la región, explicó, un gran colapso económico y hay escuelas establecidas en áreas de conflicto, con millones de personas refugiadas, mucha gente con hambre, desplazada internamente, sin acceso a cualquier educación. Son situaciones de emergencia que existían y se profundizaron con la pandemia, especialmente porque en dicho contexto no existe infraestructura o acceso a Internet que permita mantener la educación.

Beathe Øgård, de la Coalición Europea y Norteamericana por la Educación (ENACE), destacó que el financiamiento educativo ha sido fuertemente impactado en su región y que otros desafíos son: los efectos de la pandemia a la salud mental de docentes y estudiantes ante el aislamiento y el proceso enseñanza-aprendizaje en línea, y los impactos de la nueva coyuntura a madres y padres trabajadores, especialmente mujeres. Enfatizó también que es necesario garantizar la participación de docentes en la elaboración de soluciones y planes de reapertura para las escuelas.

Situación latinoamericana y caribeña: privatización y precariedad para docentes

Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), destacó como un rasgo preocupante del contexto de América Latina y el Caribe la profundización de procesos privatizadores con “nuevos modelos de negocio” centrados en provisión de tecnologías, de paquetes educativos virtuales y nuevos tipos de colaboraciones públicos-privadas multisectoriales con prestadoras de servicios educativos contratadas por los gobiernos.

Añadió como otros desafíos de la región: la precarización de la profesión docente (docentes sin contrato fijo, con más de un empleador o trabajando por horas, inestabilidad, sobrecarga laboral, baja salarial, etc.) y el refinamiento de la estratificación de estudiantes entre aquellas y aquellos: con posibilidades de acceso y conectividad y acompañamiento de sus familias en casa; con posibilidades de acceso y conectividad, no de acompañamiento; con poco acceso y conectividad y sin acompañamiento; sin acceso, sin conectividad, como lo son las comunidades indígenas y rurales, entre otras.

“Los Estados al no estar preparados para este paso a la virtualidad generaron alianzas con grandes compañías como Zoom, Facebook, Google for Education, YouTube, entre otras. Estas organizaciones inversoras en educación se aproximan al Estado como si brindaran un servicio filantrópico, gratuito, “bondadoso” y solidario y así mismo lo presentan los propios gobiernos. El Estado le abre las puertas y le facilita la base de datos de prácticamente todos los trabajadores y trabajadoras de la educación, o sea lo primero que entregó el Estado son los datos de los profesores y profesoras, de los y las estudiantes y de las familias”, destacó Nelsy Lizarazo.

En este panorama preocupante, planteó que es necesario recuperar el trabajo de miles de docentes en los sistemas públicos, fortalecer sus capacidades y atenderles socioemocionalmente, lo que exige incluso más inversión de la que existía antes de la pandemia, más aún considerando la presión sobre los sistemas públicos de educación, consecuencia del aumento del desempleo en la región y la imposibilidad de las familias de cubrir los costos de una educación privada, incluso barata y sin buena calidad.

Madeleine Zúñiga, vice presidenta de la CME y coordinadora de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación, cerró el evento destacando que, si defendemos derechos, hay que defender siempre el presupuesto que financie el ejercicio de esos derechos.  “Luchar por el derecho humano a la educación es luchar también por otros derechos, pues los derechos humanos son indivisibles y la educación es habilitadora de otros derechos. Tenemos que ser fieles a los derechos humanos y a nuestra misión de transformar el mundo con la Agenda de Desarrollo 2030”, afirmó.


Mil Millones de Voces en América Latina y el Caribe 

“Estamos ante un escenario que abre la posibilidad de concretar importantes cambios de paradigmas, sobre el sentido social de la educación y el contenido del derecho humano a la educación, entre otros. Es un escenario para fortalecer la acción de los movimientos sociales, las voces de los grupos en condiciones de vulnerabilidad, la visibilización de las brechas y barreras”, afirmó Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE.

La CLADE y sus miembros se sumarán a las actividades de la campaña a lo largo de este año.

Esta será una oportunidad de unirnos para ¡PEDIR UNA ACCIÓN URGENTE POR LA EDUCACIÓN! ¡Las voces de mil millones de personas cuya educación se ha visto afectada por la pandemia, deben elevarse y escucharse! A partir de estas voces, la campaña tiene como objeto abordar la falta de financiación de la educación, agravada por la pandemia de COVID-19, que también es un obstáculo para la realización de la Agenda de Desarrollo 2030 y del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4), referido a la educación.

Sepa más sobre la campaña y cómo participar

 

 


Derecho humano a la educación desde los movimientos será tema de asamblea en el Foro Social Mundial 2021

21 de enero de 2021

Identificar conjuntamente, en un diálogo amplio y diverso, las claves de la lucha común por el Derecho Humano a la Educación, siempre en intersección con otros derechos, dando continuación al vínculo y a las acciones con otras regiones y actores. Este es el objetivo de la asamblea autogestionada “Hacia una Agenda Global: El Derecho Humano a la Educación desde los Movimientos”, que se llevará a cabo el sábado, 30 de enero, de 10:00 a 12:00 (GMT-3). 

La asamblea es organizada por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), la Agencia Pressenza, la Red Espacio sin Fronteras, la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM), Organización Mundial para la Educación Preescolar (Omep) y Fe y Alegría. El evento será transmitido por las páginas de Facebook e Youtube de la CLADE. Se realizará en español y contará con traducción simultánea para portugués, inglés y francés.

Haz tu inscripción para el evento


Acción CLADE: Foro Social Mundial 2021

 


Sobre el Foro Social Mundial 2021

El Foro Social Mundial es un espacio abierto de encuentro para: intensificar la reflexión, realizar un debate democrático de ideas, elaborar propuestas, establecer un libre intercambio de experiencias y articular acciones eficaces por parte de las entidades y los movimientos de la sociedad civil que se opongan al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital o por cualquier forma de imperialismo y, también, empeñados en la construcción de una sociedad planetaria orientada hacia una relación fecunda entre los seres humanos y de estos con la Tierra. 

Considerando la situación de pandemia mundial, la edición 2021 del Foro Social Mundial será virtual. La propuesta es un ensamblaje de varias ideas y parte de la experiencia de foros presenciales, mezclada con las potencialidades del virtual.

Entérate más


Foto: Pressenza.com

Congreso Mundial de Educación condena privatización educativa

1 de octubre de 2020

Este I Congreso Mundial de Educación: en defensa de la educación pública y contra el neoliberalismo educativo acuerda en condenar de manera firme y contundente este nuevo modelo de privatización educativa que se intenta imponer en el marco de la pandemia del COVID-19. Por ello, se insta a los gobiernos, a que en el periodo que aún resta de la pandemia se garantice el acceso universal y gratuito al internet y los planes de datos, así como la dotación de equipos de computación a docentes y estudiantes” se afirma en el primer punto de la Declaración final del I Congreso Mundial en defensa de la educación pública y contra el neoliberalismo educativo, realizado de 25 a 27 de septiembre de este año.

El encuentro reunió miles de educadores, educadoras, activistas, estudiantes e interesados en el tema del derecho a la educación para reflexionar sobre el neoliberalismo en todas sus formas y expresiones a fin de avanzar en el establecimiento de una Coordinadora Internacional de los y las Trabajadores de la Educación (CITE), como espacio permanente de diálogo, encuentro y organizaciones de quienes luchamos en defensa de la educación pública y contra el neoliberalismo educativo.

A continuación, lee algunas de las resoluciones tomadas durante el encuentro.

Movimiento pedagógico en la construcción de resistencias gremiales y sindicales

El I Congreso Mundial por la Defensa de la Educación Pública y la Defensa contra el Neoliberalismo Educativo invita a los maestros y maestras del mundo a organizar colectivos en cada centro educativo y en cada espacio de trabajo para hacer de la pedagogía un asunto político central para enfrentar el capitalismo cognitivo desde los territorios y desde cada práctica según las particularidades de los contextos.

De igual manera, convoca a las organizaciones y movimientos ligados a la educación que den lugar en sus estructuras a estas formas de lucha con especificidad pedagógica, y que promuevan el más amplio movimiento internacional de las posiciones críticas convocando a toda la sociedad y concientizándola de que la educación es un asunto de todas-os para construir una escuela que haga real una educación pública, democrática, científica y popular”.


La paz en Colombia es una garantía para la paz en la región

Colombia ha sufrido una crisis humanitaria que se expresa en lo ocurrido en el año 2020 en el cual se han perpetrado 63 masacres en las que se han asesinado 252 personas, entre ellos 215 líderes y lideresas sociales indígenas, afros, campesinos, juveniles, sindicales y defensores de DDHH y 43 firmantes del acuerdo de paz de La Habana.

“Este congreso expresa también su plena solidaridad con el pueblo colombiano que hoy sale a las calles a exigir el respeto por la vida, por la libertad de expresión y por la supervivencia. Nos corresponde a las y los de abajo, juntar fuerzas e iniciativas para superar desde nuestra imaginación, creatividad y resistencia, este momento aciago que vive la humanidad y que no se superará por vía del capitalismo depredador neoliberal”, se afirma en el documento final del congreso.

Desde el campo de la educación, el congreso también denunció los fuertes estragos que ha generado en el sistema educativo nacional, la desfinanciación sistemática, enmarcada en la doctrina neoliberal de privatización y recorte de las responsabilidades del Estado. Este elemento es generador de más violencia, de mayor desigualdad entre las colombianas y los colombianos y no permite que por el suelo del país hermano, transite la paz, la vida digna, el respeto por la diferencia.

“Respaldamos la lucha de FECODE por hacer de la Escuela Territorio de Paz, para que se garantice una educación con condiciones dignas, donde se garantice la libertad de catedra, de pensamiento e investigación y la justicia social. No puede haber paz, sin garantías para la vida, sin respeto por la diferencia, sin unas políticas de gobierno que favorezcan a las mayorías empobrecidas, sin verdad, justicia, reparación integral y garantías de no repetición de los crímenes en el marco del agudo conflicto social y armado que no cesa; por ello desde el congreso mundial de educación elevamos la alerta sobre la situación de Colombia para que podamos hacer efectiva nuestra solidaridad en estos momentos y en el futuro” se dice en el documento.


Condena y repudio al Bloqueo norteamericano contra Cuba

En embargo de Estados Unidos a Cuba también fue tema de debate del congreso. Participantes del encuentro denunciaron el hecho de que Estados Unidos haya presionado para que el gobierno de la isla no pudiera acceder a respiradores artificiales y otros insumos necesarios para superar la contingencia el COVID-19.

La isla también fue destaque sobre el tema de la educación. “Cuba prueba cada día que la escuela solidaria debe nacer de una sociedad solidaria y que la sociedad solidaria debe nacer de una escuela tal. Esa es la verdadera dialéctica de la educación a la que aspiramos: gobiernos liberadores y escuelas descolonizadas. Cuba lo ha logrado y no merece que el imperialismo entorpezca su desarrollo con medidas carentes de todo valor ético e irresponsables con la vida humana.


Desaparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa

La desaparición forzada de los 43 jóvenes, aspirantes a maestros, en de Ayotzinapa (México) fue otro tema presente en el congreso, que exigió del Estado mexicano la presentación con vida de los normalistas desaparecidos y demandó a todos los niveles de gobierno castigo a los culpables materiales e intelectuales.

“Exhortamos a todos los asistentes a este primer congreso a difundir ampliamente la lucha de los padres y madres de los 43 y ratificamos nuestro apoyo incondicional a la lucha ejemplar emprendida por el Comité de Padres y Madres de los 43 y organizaciones hermanas”, se afimar en el documento final del evento.


Renta básica universal

“Más que definiciones generales que demandan cambios imaginarios sobre las condiciones de vida de la población, desde este Congreso Mundial de educadores y educadoras de todo el mundo asumimos el compromiso de la lucha por la distribución del ingreso y de la riqueza que se explicita en la demanda por una Renta Básica Universal, RBU”, se afirma en el documento final del encuentro.

Para el congreso, es importante no solo combatir la pobreza y la desigualdad, sino terminar con la explotación y el saqueo, defender el metabolismo social y natural en beneficio de las actuales y futuras generaciones.


>> Lee todas las resoluciones construídas en el marco del Congreso Internacional


Webinario debate el derecho a la educación desde el Sur Global

24 de septiembre de 2020

Analizar, reflexionar y debatir sobre el derecho humano a la educación en el contexto de la pandemia y desde la perspectiva del Sur Global fue el objetivo del Conversatorio Virtual “Voces desde Sur global: Derecho Humano a la Educación en tiempos de pandemia”.

Organizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el encuentro se llevó a cabo el 23 de septiembre y contó con la participación de la relatora especial por el Derecho a la Educación de las Naciones Unidas (ONU), Boly Barry Koumba; de la secretaría ejecutiva de CLACSO, Karina Batthyány; de la coordinadora general de la CLADE, Nelsy Lizarazo; del presidente de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y secretario general de la Campaña Árabe para la Educación para Todos, Refaat Sabbah; del líder en Política de la Asociación del Pacífico Sul para la Educación Básica y Educación de Adultos (ASPBAE), Rene Raya; y de la secretaria general de la Campaña Africana para a Educación para Todos (ANCEFA), Solange Akpo.

Mira a continuación la grabación del encuentro:


Foto: Unicef/México

CLADE y CLACSO promueven webinario sobre el Derecho a la Educación desde el Sur Global

15 de septiembre de 2020

El 23 de septiembre, a las 12:00pm (GMT-3), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) van a realizar el Conversatorio Virtual “Voces desde Sur global: Derecho Humano a la Educación en tiempos de pandemia”.

El encuentro tiene el objetivo de analizar, reflexionar y debatir sobre el derecho humano a la educación en el contexto de la pandemia y desde la perspectiva del Sur Global y contará con la participación de la relatora especial por el Derecho a la Educación de las Naciones Unidas (ONU), Boly Barry Koumba. Además de la relatora, participarán del evento la secretaría ejecutiva de CLACSO, Karina Batthyány; la coordinadora general de la CLADE, Nelsy Lizarazo; el presidente de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y secretario general de la Campaña Árabe para la Educación para Todos, Refaat Sabbah; el líder en Política de la Asociación del Pacífico Sul para la Educación Básica y Educación de Adultos (ASPBAE), Rene Raya; y la secretaria general de la Campaña Africana para a Educación para Todos (ANCEFA), Solange Akpo.

La actividad es abierta, gratuita y será transmitida por las páginas de facebook, youtube y zoom de la CLACSO, con traducción simultánea para español-inglés. Para participar vía zoom, es necesario hacer una inscripción previa aquí.


<span style=Analizar el avance de la privatización y la comercialización de los sistemas educativos durante la pandemia de 2020, prestándole especial atención a las tecnologías de la educación. Este fue el objetivo del informe “La comercialización y la privatización en y de la educación en el contexto de la COVID-19” publicado por dos investigadores de la Universidad de Edimburgo (Escocia), Ben Williamson y Anna Hogam, para la Internacional de la Educación, en julio de 2020. 
"El ‘giro’ hacia la ‘formación en línea’ y la ‘enseñanza a distancia de emergencia’ han convertido las tecnologías de la educación en un componente fundamental de la educación en todo el mundo, otorgando al sector privado y a las organizaciones comerciales un papel central en los servicios educativos esenciales"
La investigación analiza las actividades de varias organizaciones y valora sus consecuencias para el futuro de la educación después de la crisis. Asimismo, identifica los aspectos fundamentales del proceso de recuperación de los sistemas educativos, señala prioridades de investigación y formula recomendaciones. “La crisis de la COVID-19 ha afectado a los sistemas educativos de todo el planeta. El ‘giro’ hacia la ‘formación en línea’ y la ‘enseñanza a distancia de emergencia’ han convertido las tecnologías de la educación en un componente fundamental de la educación en todo el mundo, otorgando al sector privado y a las organizaciones comerciales un papel central en los servicios educativos esenciales”, se afirma en el informe. Según los investigadores, es probable que los efectos de la pandemia duren cierto tiempo; en primer lugar, que se mantengan los modelos “mixtos” temporales de la educación con “distancia social”  durante el periodo de recuperación tras la pandemia. “Puede que perduren incluso después, a través de enfoques  ‘híbridos’ en los que las tecnologías de la educación se integren en la gestión escolar, la evaluación, los métodos pedagógicos y los planes de estudios”, afirman. A continuación, el resumen de los resultados.

El “solucionismo” de la industria mundial de las tecnologías de la educación

Según el informe, la “industria mundial de la educación”, compuesta por organizaciones privadas y comerciales, ha desempeñado una función importante en el marco de la enseñanza durante la crisis de la COVID-19 y ha trabajado a escala local, nacional e internacional para introducir las tecnologías de la educación en las prácticas y sistemas de formación.  “Durante la pandemia, esta representación de la industria mundial de la educación ha generado y difundido una poderosa imagen de la COVID-19 como una nueva ‘oportunidad’ para ‘reinventar’ la educación, ha tratado el aprendizaje en casa como un ‘modelo a pequeña escala’ de un futuro digital con formas mixtas de educación y ha fomentado la ‘experimentación’ y la ‘innovación’ para modelar los sistemas educativos del mañana. Ha convertido la crisis en una oportunidad para catalizar la transformación educativa”, afirman los investigadores.

Las colaboraciones público-privadas y las coaliciones COVID

“La función de los proveedores comerciales ha contado con el apoyo, el fomento y el impulso de diversas organizaciones pertenecientes al tercer sector, el público y el privado”, dice el documento. Entre los promotores más influyentes de las tecnologías de la educación durante la pandemia se cuentan varias organizaciones internacionales multilaterales como el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la UNESCO, en muchas ocasiones en el marco de coaliciones multisectoriales mundiales para fomentar “buenas prácticas” que marcan el camino a los centros de toma de decisiones políticas.  Para los investigadores, los proveedores comerciales de tecnologías de la educación y las organizaciones que los apoyan también han formado poderosas redes y coaliciones para dar protagonismo a sus productos y animar a escuelas, docentes, padres y madres a usarlos. “Estas coaliciones ilustran la aparición de nuevos tipos de colaboraciones público-privadas multisectoriales y de redes políticas relacionadas con la expansión de las tecnologías de la educación, así como el aumento de la importancia del sector privado en la regulación y la prestación de servicios educativos”.

La filantropía está “reinventando” la educación al amparo de la pandemia

Según el informe, varias organizaciones filantrópicas tecnológicas, como la Fundación Gates o la Iniciativa Chan Zuckerberg, han financiado y defendido políticamente las soluciones educativas tecnológicas como respuesta al cierre de las instituciones de enseñanza durante la pandemia. “Estos acaudalados filántropos tecnológicos también han logrado una posición de autoridad como expertos en la ‘reinvención’ de la educación del futuro, un estatus que refleja su visión previa, su apoyo financiero a los modelos de enseñanza centrados en la tecnología y sus esfuerzos por influir en la agenda política”, se dice en el documento.

La creación de un mercado para las tecnologías de la educación

Las organizaciones financieras, las agencias de inteligencia de mercado, los capitales de riesgo y los fondos de inversión de impacto han intentado capitalizar la pandemia. “En un contexto que ya partía de un alto nivel de inversión en tecnologías educativas, sobre todo en los Estados Unidos y el sudeste asiático, se han hecho predicciones de mercado para estimular los mercados de capital, considerando la COVID-19 como un catalizador para capitalizar el repentino auge del uso de las tecnologías en la educación”, se afirma en el informe. Es probable que las proyecciones de mercado sobre el valor de las tecnologías de aprendizaje digital durante las próximas décadas atraigan a más inversores que deseen beneficiarse de los nuevos modelos disruptivos de la educación pública.

La remodelación privada de la infraestructura de la educación pública

La investigación afirma que las grandes corporaciones tecnológicas multinacionales, como Google, Microsoft y Amazon, han visto cómo se disparaba la demanda de sus productos y servicios debido a su capacidad para ofrecer soluciones a escala internacional, con gran rapidez y sin coste.  “Estas empresas, respaldadas por organizaciones multilaterales con influencia política y estamentos gubernamentales nacionales, han integrado a estudiantes, docentes y escuelas en sus plataformas educativas en línea y sus sistemas en la nube, aumentando las posibilidades de que las instituciones educativas públicas dependan a largo plazo de la infraestructura tecnológica privada”, se dice en el informe.  Según el documento, las redes sociales, como YouTube y TikTok, también han querido ampliar su presencia en la educación mediante colaboraciones de creación de contenidos para el aprendizaje en casa, aumentando sus ingresos gracias a la atracción de anunciantes y convirtiendo la educación en un vehículo para la publicidad comercial.

La expansión del negocio educativo

Diversos tipos de empresas del ámbito de la educación ‒desde grandes negocios internacionales como Pearson a nuevas empresas emergentes‒ han aprovechado para comercializar y promocionar rápidamente sus productos para instituciones educativas, a menudo de forma gratuita o a precios subvencionados durante un tiempo limitado, impulsando las plataformas de enseñanza en línea como modelos alternativos a largo plazo para la educación.  Las tecnologías de inteligencia artificial también han experimentado un notable crecimiento, especialmente en China, debido a su capacidad para proporcionar una educación “personalizada” cuando no hay docentes; además, se han usado tecnologías de vigilancia del alumnado para controlar la asistencia virtual a clase, evaluar el bienestar y el aprendizaje socio-emocional y permitir el cumplimiento de la función de guarda y custodia de las escuelas.  Para los investigadores, esta evolución extenderá el alcance de los negocios educativos a nuevas áreas de la enseñanza y reforzará su influencia a largo plazo en las aulas.

>> Investigación “La comercialización y la privatización en y de la educación en el contexto de la COVID-19”

">
Según un informe realizado para la Internacional de la Educación, con la intensificación de la “formación en línea” y la “enseñanza a distancia de emergencia”, el sector privado y las organizaciones comerciales han logrado tener un papel central en los servicios educativos esenciales.

¿Cómo se ha desarrollado el proceso de comercialización y privatización de la educación en el contexto de la COVID-19?

12 de agosto de 2020

Analizar el avance de la privatización y la comercialización de los sistemas educativos durante la pandemia de 2020, prestándole especial atención a las tecnologías de la educación. Este fue el objetivo del informe “La comercialización y la privatización en y de la educación en el contexto de la COVID-19” publicado por dos investigadores de la Universidad de Edimburgo (Escocia), Ben Williamson y Anna Hogam, para la Internacional de la Educación, en julio de 2020. 

“El ‘giro’ hacia la ‘formación en línea’ y la ‘enseñanza a distancia de emergencia’ han convertido las tecnologías de la educación en un componente fundamental de la educación en todo el mundo, otorgando al sector privado y a las organizaciones comerciales un papel central en los servicios educativos esenciales”

La investigación analiza las actividades de varias organizaciones y valora sus consecuencias para el futuro de la educación después de la crisis. Asimismo, identifica los aspectos fundamentales del proceso de recuperación de los sistemas educativos, señala prioridades de investigación y formula recomendaciones.

“La crisis de la COVID-19 ha afectado a los sistemas educativos de todo el planeta. El ‘giro’ hacia la ‘formación en línea’ y la ‘enseñanza a distancia de emergencia’ han convertido las tecnologías de la educación en un componente fundamental de la educación en todo el mundo, otorgando al sector privado y a las organizaciones comerciales un papel central en los servicios educativos esenciales”, se afirma en el informe.

Según los investigadores, es probable que los efectos de la pandemia duren cierto tiempo; en primer lugar, que se mantengan los modelos “mixtos” temporales de la educación con “distancia social”  durante el periodo de recuperación tras la pandemia. “Puede que perduren incluso después, a través de enfoques  ‘híbridos’ en los que las tecnologías de la educación se integren en la gestión escolar, la evaluación, los métodos pedagógicos y los planes de estudios”, afirman.

A continuación, el resumen de los resultados.

El “solucionismo” de la industria mundial de las tecnologías de la educación

Según el informe, la “industria mundial de la educación”, compuesta por organizaciones privadas y comerciales, ha desempeñado una función importante en el marco de la enseñanza durante la crisis de la COVID-19 y ha trabajado a escala local, nacional e internacional para introducir las tecnologías de la educación en las prácticas y sistemas de formación. 

“Durante la pandemia, esta representación de la industria mundial de la educación ha generado y difundido una poderosa imagen de la COVID-19 como una nueva ‘oportunidad’ para ‘reinventar’ la educación, ha tratado el aprendizaje en casa como un ‘modelo a pequeña escala’ de un futuro digital con formas mixtas de educación y ha fomentado la ‘experimentación’ y la ‘innovación’ para modelar los sistemas educativos del mañana. Ha convertido la crisis en una oportunidad para catalizar la transformación educativa”, afirman los investigadores.


Las colaboraciones público-privadas y las coaliciones COVID

“La función de los proveedores comerciales ha contado con el apoyo, el fomento y el impulso de diversas organizaciones pertenecientes al tercer sector, el público y el privado”, dice el documento. Entre los promotores más influyentes de las tecnologías de la educación durante la pandemia se cuentan varias organizaciones internacionales multilaterales como el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la UNESCO, en muchas ocasiones en el marco de coaliciones multisectoriales mundiales para fomentar “buenas prácticas” que marcan el camino a los centros de toma de decisiones políticas. 

Para los investigadores, los proveedores comerciales de tecnologías de la educación y las organizaciones que los apoyan también han formado poderosas redes y coaliciones para dar protagonismo a sus productos y animar a escuelas, docentes, padres y madres a usarlos. “Estas coaliciones ilustran la aparición de nuevos tipos de colaboraciones público-privadas multisectoriales y de redes políticas relacionadas con la expansión de las tecnologías de la educación, así como el aumento de la importancia del sector privado en la regulación y la prestación de servicios educativos”.


La filantropía está “reinventando” la educación al amparo de la pandemia

Según el informe, varias organizaciones filantrópicas tecnológicas, como la Fundación Gates o la Iniciativa Chan Zuckerberg, han financiado y defendido políticamente las soluciones educativas tecnológicas como respuesta al cierre de las instituciones de enseñanza durante la pandemia.

“Estos acaudalados filántropos tecnológicos también han logrado una posición de autoridad como expertos en la ‘reinvención’ de la educación del futuro, un estatus que refleja su visión previa, su apoyo financiero a los modelos de enseñanza centrados en la tecnología y sus esfuerzos por influir en la agenda política”, se dice en el documento.


La creación de un mercado para las tecnologías de la educación

Las organizaciones financieras, las agencias de inteligencia de mercado, los capitales de riesgo y los fondos de inversión de impacto han intentado capitalizar la pandemia. “En un contexto que ya partía de un alto nivel de inversión en tecnologías educativas, sobre todo en los Estados Unidos y el sudeste asiático, se han hecho predicciones de mercado para estimular los mercados de capital, considerando la COVID-19 como un catalizador para capitalizar el repentino auge del uso de las tecnologías en la educación”, se afirma en el informe.

Es probable que las proyecciones de mercado sobre el valor de las tecnologías de aprendizaje digital durante las próximas décadas atraigan a más inversores que deseen beneficiarse de los nuevos modelos disruptivos de la educación pública.


La remodelación privada de la infraestructura de la educación pública

La investigación afirma que las grandes corporaciones tecnológicas multinacionales, como Google, Microsoft y Amazon, han visto cómo se disparaba la demanda de sus productos y servicios debido a su capacidad para ofrecer soluciones a escala internacional, con gran rapidez y sin coste. 

“Estas empresas, respaldadas por organizaciones multilaterales con influencia política y estamentos gubernamentales nacionales, han integrado a estudiantes, docentes y escuelas en sus plataformas educativas en línea y sus sistemas en la nube, aumentando las posibilidades de que las instituciones educativas públicas dependan a largo plazo de la infraestructura tecnológica privada”, se dice en el informe. 

Según el documento, las redes sociales, como YouTube y TikTok, también han querido ampliar su presencia en la educación mediante colaboraciones de creación de contenidos para el aprendizaje en casa, aumentando sus ingresos gracias a la atracción de anunciantes y convirtiendo la educación en un vehículo para la publicidad comercial.


La expansión del negocio educativo

Diversos tipos de empresas del ámbito de la educación ‒desde grandes negocios internacionales como Pearson a nuevas empresas emergentes‒ han aprovechado para comercializar y promocionar rápidamente sus productos para instituciones educativas, a menudo de forma gratuita o a precios subvencionados durante un tiempo limitado, impulsando las plataformas de enseñanza en línea como modelos alternativos a largo plazo para la educación. 

Las tecnologías de inteligencia artificial también han experimentado un notable crecimiento, especialmente en China, debido a su capacidad para proporcionar una educación “personalizada” cuando no hay docentes; además, se han usado tecnologías de vigilancia del alumnado para controlar la asistencia virtual a clase, evaluar el bienestar y el aprendizaje socio-emocional y permitir el cumplimiento de la función de guarda y custodia de las escuelas. 

Para los investigadores, esta evolución extenderá el alcance de los negocios educativos a nuevas áreas de la enseñanza y reforzará su influencia a largo plazo en las aulas.


>> Investigación “La comercialización y la privatización en y de la educación en el contexto de la COVID-19”