SAME 2021: Más y mejor financiamiento para la educación latinoamericana y caribeña en la postpandemia

[ssba-buttons]

La SAME 2021 arrancó en ámbito mundial y regional con una semana de actividades de comunicación, movilización, incidencia política y diálogo, del 23 al 30 de abril, donde se destacaron demandas por más y mejores recursos para la financiación de la educación pública y gratuita, frente al contexto de la pandemia COVID-19. Sin embargo, la campaña seguirá con otras acciones a lo largo del año, y la programación con los próximos eventos estará disponible aquí.

A continuación, compartimos algunas de las principales actividades y reflexiones que tuvieron lugar en el marco de la campaña hasta el momento.

Educación y Desigualdad en América Latina y el Caribe

“Educación y desigualdad: casos nacionales y panorama regional” fue el primer evento realizado en ámbito regional, en el contexto de la Semana de Acción Mundial por la Educación 2021. Realizado el 23 de abril, por CLADE y OXFAM, el encuentro presentó un panorama de la temática en ámbito regional, y además reunió a foros nacionales miembros de la CLADE que comentaron los contextos de desigualdad y educación en sus países: Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, México y República Dominicana.

[advanced_iframe src=”https://www.youtube.com/embed/4DZP3hRoZYo” width=”100%” height=”600″]


El diálogo puede también ser visto en las versiones: 

>> Português: “Educação e desigualdade: casos nacionais e panorama regional”

>> Kreyòl Ayisyen: “Edikasyon ak inegalite: ka nasyonal ak peyizaj rejyonal”


 

Educación y desigualdad: publicaciones lanzadas

Desigualdades educativas en América Latina: tendencias, políticas y desafíos

Casi la totalidad de los países de América Latina y el Caribe asumen como horizonte de sus políticas educativas el pleno ejercicio del derecho a la educación. Ello presupone, entre otras cosas, que los Estados deben garantizar una educación universal, libre y gratuita, inclusiva, sin discriminación y ningún tipo de barreras; una educación a lo largo de toda la vida. Ahora bien, ¿por qué cuesta cada vez más consolidar esos avances? ¿Por qué emerge la amenaza de un techo en los procesos de expansión e inclusión educativa?

Para analizar esas y otras cuestiones y aspectos de la situación educativa en la región durante los últimos 20 años, la CLADE lanzó  la publicación “Desigualdades Educativas en América Latina: tendencias, políticas y desafíos” y más seis estudios de caso nacionales (a continuación).

CIES: Responsabilidad social en contextos de transformación

En el marco de la SAME, la CLADE organizó y participó en paneles de la Conferencia Anual de la Sociedad Educativa Comparada e Internacional (CIES, por su acrónimo en inglés), que fue realizada del 25 de abril al 2 de mayo.

Con el lema “Responsabilidad social en contextos de transformación”, la conferencia reunió especialistas de todo el mundo para analizar cuestiones relacionadas a “¿cómo están cambiando nuestras visiones y agendas? ¿Cómo influye esto en nuestras acciones en materia de políticas, planificación y práctica? ¿Cómo interactúa la responsabilidad social de entidades, gobiernos, organizaciones, comunidades e investigadores, con estos contextos cambiantes, la creciente variedad de actores y las visiones y enfoques cambiantes de la educación a nivel mundial y local?”, entre otras.

Paneles organizados por la CLADE

Durante la Conferencia, la CLADE realizó paneles con énfasis en los temas: criminalización contra las comunidades educativas en América Latina y el Caribe; y el estado del derecho humano a la educación en la región frente a la pandemia COVID-19.

En el panel “Criminalización y violación de derechos humanos de estudiantes en América Latina y el Caribe”, realizado el 27 de abril, se enfocó la situación de esta problemática en Chile. Así mismo, se comentaron hallazgos del informe regional, realizado por la CLADE, “Criminalización y violación a los Derechos Humanos de Estudiantes en América Latina y el Caribe”.

>> Lee aquí la presentación sobre el contexto chileno: Criminalización del Movimiento por la Educación en Chile – por Juan González López, del Foro por el Derecho a la Educación Pública

A su vez, el panel “El derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe: desafíos y horizontes en la post-pandemia”, realizado el 29 de abril, contó con la presentación de Fernanda Saforcada, destacando algunos aspectos del informe “El derecho a la educación en América Latina y el Caribe – De la garantía del derecho al cumplimiento del ODS 4 en el siglo XXI: políticas, sentidos y disputas”. También participó Magaly Robalino, quien en la ocasión abordó la situación del derecho humano a la educación durante el estado de emergencia a causa de la pandemia por COVID-19 en los países de América Latina y el Caribe, en base a un diagnóstico realizado por la investigadora para el período marzo a octubre de 2020.

Mira sus ponencias a continuación.


Participaciones de la CLADE en otros paneles 

Laura Giannecchini, coordinadora de desarrollo institucional de la CLADE, participó en el panel “Rol de la sociedad civil para alcanzar el ODS 4: Lecciones aprendidas y caminos hacia futuro”. Organizada el día 28 de abril, la mesa reunió especialistas para debater sobre el sentido de la educación y del desarrollo que deseamos y la necesidad de construir narrativas potentes que permitan superar una mirada única de desarrollo, pautada en el modelo de desarrollo de los países industrializados.

Un día antes, el 27 de abril, la CLADE fue invitada a participar en el panel, organizado por Right to Education Project, intitulado “Educación y Cuidado en la Primera Infancia desde una perspectiva de derechos humanos”, el cual tuvo la participación especial de Koumbou Boly Barry, Relatora Especial sobre el Derecho a la Educación de Naciones Unidas. En la ocasión, la coordinadora de políticas de la CLADE, Giovanna Modé, presentó hallazgos del estudio regional “El derecho a la educación y al cuidado en la primera infancia: perspectivas desde América Latina y el Caribe”.

Alertas en tiempos de COVID-19: rostros de la privatización educativa en América Latina y el Caribe

Otro diálogo virtual organizado por la CLADE, en el contexto de la SAME 2021, reunió especialistas para discutir tendencias y desafíos del proceso de la privatización educativa que la región enfrenta. Con el título “Alertas en tiempos de COVID-19: rostros de la privatización educativa en América Latina y el Caribe”, el encuentro fue realizado el 28 de abril.

“Los países latinoamericanos y caribeños constituyen un apetecible mercado para las compañías locales, nacionales y transnacionales de educación. Por ello, las presiones para liberar la economía en este rubro se ejercen a nivel internacional, con el objetivo de liberar el comercio mundial de los servicios educativos. Entonces, no se puede negar que las tendencias privatizadoras previas a la pandemia son diversas y van desde procesos estructurales que afectan el rol del Estado, hasta iniciativas privatizadoras incipientes, pero insistentes”, subrayó en su ponencia la investigadora Teresa Arteaga.

“Sabemos que el Banco Mundial, en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), está involucrado en las grandes orientaciones económicas, políticas y sociales. No solo financian, pero también influencian la política educativa a nivel global. De verdad, que es imposible entender la política educativa a nivel nacional, regional o global, hablar de neoliberalismo o grandes movimientos de privatización y apertura hacia la participación privada, sin considerar el papel de estas organizaciones multilaterales”, señaló a su vez Erika Moreira, en su exposición.

En lo que toca los hallazgos del mapeo respecto a la permisión del lucro en la educación de diferentes países de la región, a partir del análisis de sus legislaciones, que impulsó Teise Garcia, esta investigadora destacó que: “Todas las entrevistas con personas expertas apuntaron brechas en sus países y estrategias de evadir y por fin no cumplir con cualquier mecanismo que prohíba o dificulte destinar recursos públicos para el sector con fines de lucro. Entre las estrategias, está la presencia y/o el establecimiento de organizaciones legalmente sin fines de lucro (por lo tanto aptas a recibir recursos públicos), y que por fin tienen efectivamente fines de lucro” (lee más en su ponencia completa).

[advanced_iframe src=”https://www.youtube.com/embed/BqAhlXdtUfc” width=”100%” height=”600″]


El evento puede ser visto en las versiones:

>> Kreyòl Ayisyen: “Avetisman nan fwa nan COVID-19”

>> English: “Alerts in times of COVID-19: faces of educational privatization in Latin America and the Caribbean”

>> Français: Alertes au temps de la COVID-19 les visages de la privatisation de l’éducation

>> Português: Alertas em tempos de COVID-19: faces da privatização educativa na América Latina e Caribe

Privatización educativa: publicaciones lanzadas

El lucro en la legislación sobre educación en América Latina y el Caribe

La publicación resulta de una investigación con el propósito de evidenciar si y en qué grado los marcos legales de la región permiten el lucro en la educación en su etapa obligatoria.

Banco Interamericano de Desarrollo: lineamientos para educación y proyectos financiados en América Latina y el Caribe

Esta investigación analiza los lineamientos para la educación por parte de organismos internacionales entendidos como clave en las tendencias privatizadoras.

Banco Mundial: lineamientos para educación y proyectos financiados en América Latina y el Caribe

Este estudio observa los proyectos financiados por el Banco Mundial en América Latina y el Caribe y presenta la actuación del banco en las reformas educativas de la región.

Privatización y comercialización de la educación en América Latina y el Caribe: aproximación y alertas en tiempos de pandemia

Este documento analiza la situación del derecho a la educación en el contexto de COVID-19, y las tendencias privatizadoras y de comercialización de la educación frente a la pandemia.

Encuentros regionales y nacionales


La OMEP, desde los 13 países de América Latina y el Caribe donde tiene presencia, organizó un “Tuitazo Mundial” por acciones de contundencia en la educación, el 30 de abril.

Así mismo, se impulsará en mayo un “Corolario de Infancias”; y el julio se difundirá el álbum: “La Educación es un derecho irrenunciable”, con el registro fotográfico del derecho a la educación en las primeras infancias durante la pandemia. Otra actividad será la presentación de un libro de Paulo Freire, también en julio de 2021.


Marcha Global contra el Trabajo Infantil recoge y amplía voces por la educación

Elaboración y difusión de videos testimoniales de niños, niñas y adolescentes, padres y madres de familia, sobre la educación en tiempos de pandemia, es la actividad clave organizada por la Marcha Global contra el Trabajo Infantil – Sudamérica (que abarca a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú), en el marco de la SAME 2021.


Argentina: más financiamiento para la educación

La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), en alianza con CTERA y CePaDeHu, impulsa el relevamiento a las voces de las familias, docentes y jóvenes con los temas “Mi educación en contexto de pandemia” y “La escuela que quiero”.

La CADE también publicó una nota en apoyo al gobierno nacional, que determinó el cierre de las escuelas tras el aumento de casos de COVID-19. En la nota, la CADE comenta la grave crisis social y educativa que se encuentra en Argentina. “Afirmamos enfáticamente que el derecho a la educación puede ser ejercido de diversas formas. La presencialidad es la mejor, pero NO es la única alternativa para hacerlo posible”, afirma la Campaña Argentina en el documento. 


Argentina: Campaña La Primera infancia te necesita

Impulsada por la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) en Argentina en el marco de la SAME 2021, la actividad busca fortalecer la sensibilización y el posicionamiento sobre la importancia del cuidado y de la educación de la primera infancia.

“Partiendo de la voz de la primera infancia que manifiesta ‘necesitamos mayor y mejor financiamiento para que se cumplan nuestros derechos’, OMEP Argentina presenta el trabajo que viene haciendo desde hace más de 50 años y busca generar conciencia en el público en general”, afirman organizadores de la campaña.


Bolivia: por una educación emancipadora

En el marco de la SAME 2021, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) dedicó el programa de televisión “La educación que queremos” a dialogar sobre el legado de Paulo Freire y la educación emancipadora, con la participación de Miguel Marca, director ejecutivo de la CBDE; Noel Aguirre, educador y especialista en educación y desarrollo; y Benito Fernández, filósofo y docente universitario.

La CBDE también publicó un pronunciamiento demandando al Ministerio de Educación de su país acciones para la garantía del derecho a la educación durante la pandemia. “Ante la emergencia sanitaria que atraviesa el país por la pandemia COVID-19, la CBDE  observa con gran preocupación la vulneración del Derecho a la Educación de los 2.9 millones de estudiantes del Sistema Educativo Plurinacional y la respuesta escasa y poco pertinente del Ministerio de Educación para hacer frente a este problema y garantizar el derecho a una  educación inclusiva, equitativa y de calidad”, afirma la Campaña Boliviana en su pronunciamiento.


Brasil: Financiamiento y escuela segura

Con el tema “La Educación está pasando la lección: ¡Financiamiento y escuela segura! ¡Enseñanza y aprendizaje con infraestructura!”, la SAME 2021 en Brasil será realizada del 14 al 21 de junio y priorizará la necesidad de garantizar seguridad para el retorno a las actividades presenciales en las escuelas de todo el país en el contexto de pandemia de COVID-19. Para ello, será necesario más y mejor financiamiento, así como un sistema educativo público, gratuito e inclusivo fortalecido.

“Con una serie de materiales disponibles en el sitio web de la Campaña Brasileña, la SAME propone destacar temas para que se discutan y analicen durante actividades autogestionadas con docentes, estudiantes, familias, la comunidad educativa y las personas preocupadas con la garantía del derecho a la educación”, afirman organizadores de la SAME en Brasil.


Colombia destaca la EPJA y la primera infancia en la SAME

Del 10 de abril al 30 de mayo, la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) viene realizando una serie de eventos. La situación de las mujeres de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) frente a la pandemia; experiencias internacionales de la EPJA; la Atención y la Educación en la Primera Infancia son algunos de los temas debatidos.

La próxima actividad será un “Evento nacional sobre la Primera Infancia en el marco SAME”, que tendrá lugar el 18 de mayo de 8:30 a 11:00 (hora de Colombia). Se puede participar en el evento aquí (PIN: ‪491 143 987#).

>> Programa del evento.

>> Afiche del evento.

Mira a continuación el evento sobre experiencias internacionales de la EPJA:

[advanced_iframe src=”https://www.youtube.com/embed/HdoqnER3-wc” width=”100%” height=”600″]


El Salvador

La comunidad educativa de El Salvador tuvo la primera infancia como principal tema de la SAME 2021. La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE), en alianza con Reinsal, organizó el Encuentro Nacional de Educación Inicial y Preescolar que discutió, entre otras cuestiones, el financiamiento para el area. El evento fue realizado entre 27 y 29 de abril.

Mira la grabación del encuentro:

Encuentro Nacional de Educación Inicial y Preescolar – 1º día

Encuentro Nacional de Educación Inicial y Preescolar – 2º día

Encuentro Nacional de Educación Inicial y Preescolar – 3º día

>> Lee aquí nota sobre la SAME en El Salvador.


Guatemala: más financiamiento para la educación

Durante la Semana, el Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala difundió un comunicado sobre la importancia de la inversión educativa. Además, organizó un webinario sobre Atención a la Educación en Primera Infancia, con la participación de la CLADE, del alcalde del municipio de Mixco y una invocación Maya Guía Espiritual con docentes de la educación parvularia.

“Con nuestras acciones, queremos destacar la primera infancia, la importancia del financiamiento a la Educación; la importancia del acceso a la conectividad, y cómo retornar de forma segura a la escuela en la pandemia”, afirma el Colectivo de Educación para Todas y Todos.

[advanced_iframe src=”https://www.youtube.com/embed/omDM1_8h0Ig” width=”100%” height=”600″]


Honduras: Alzando la voz por la educación

Grupo focal con la juventud, plenaria sobre la docencia de todos los niveles de la educación hondureña y panel sobre pueblos originarios, población con discapacidad y jóvenes universitarios fueron algunas de las actividades desarrolladas por el Foro Dakar Honduras durante la SAME 2021.

La movilización también contó con la presentación de un informe de recomendaciones y un diálogo con la Campaña Mundial por la Educación (CME).


México: Docencia Latinoamericana

En el marco de la Semana de Acción Mundial, la Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM) dio seguimiento a un Ciclo de Encuentros Virtuales sobre la Docencia Latinoamericana. Mira los videos de los encuentros aquí. 

“Las voces desde las bases docentes exigen mejores condiciones para garantizar el derecho humano a la educación y comparten sus narrativas desde sus trabajos en las escuelas y los procesos de educación popular, en espacios a lo largo de la vida”, afirman integrantes de la CADEM.


Perú: Todos Unidos por la Infancia

La Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE) realizará en el contexto de la SAME un panel con altas autoridades de gobierno y la academia sobre la inversión en políticas integrales de primera infancia y el reto de la gestión de recursos en intervenciones multisectoriales. El evento se realizará el 18 de mayo 2021 a partir de las 6:00 p.m (hora de Perú).

El evento se transmitirá por el Facebook de la CPDE (@peru.cpde) y también por el canal de la CLADE (@redclade).

>> Programa del evento.

>> Canción promocional sobre campaña por la primera infancia en Perú.

>> Nota sobre campaña por la primera infancia en Perú.


Venezuela: El Derecho Humano a la Educación

El Foro Venezolano por el Derecho a la Educación, en alianza con Otras Voces en Educación (OVE), presentó el Ciclo de Diálogos Virtuales “El Derecho Humano a la Educación”. Realizado en alianza nacional e internacional, el ciclo dio visibilidad a las opiniones de cinco invitades con autoridad en la defensa del derecho a la educación pública, gratuita, de calidad, laica, en perspectiva de género, inclusiva y liberadora.

Mira los diálogos virtuales aquí.

SAME, 20 años de historia y lucha por una educación de calidad para todas y todos

Desde 2001, la Campaña Mundial por la Educación (CME) coordina la SAME, una iniciativa internacional que se impulsa simultáneamente en más de 100 países, recordando el aniversario del Foro Mundial de Educación de Dakar (2000).

En América Latina y el Caribe, la CLADE coordina las acciones de incidencia, comunicación, diálogo y movilización en el contexto de la SAME. El objetivo es llamar la atención de la sociedad civil e instar los gobiernos, sobre la necesidad de hacer real y efectivo el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad para todos y todas, destacando siempre a cada edición de esta movilización, un aspecto o tema clave respecto a este derecho humano.

Lemas de la SAME en América Latina y el Caribe

  • 2019

    “Nuestra Educación, Nuestros Derechos”

    La SAME 2019 se realizó de abril a junio en América Latina y el Caribe, impulsando actividades y diálogos para analizar y discutir el estado del derecho a la educación en la región. Con estos análisis, reflexiones, informes y movilizaciones, se quiere contribuir con la revisión del ODS 4 en el ámbito de Naciones Unidas.

  • 2018

    “¡Cumplan sus compromisos con la educación!”

    En la SAME 2018, se reforzó el llamado de la edición anterior, por la participación de la sociedad civil en el monitoreo y colaboración permanentes para hacer cumplir la Agenda de Educación 2030. En este marco, se exigió a los gobiernos que rindieran cuentas sobre la implementación del ODS 4 en sus países de manera transparente, presentando rutas creíbles para la realización de la Agenda.

  • 2017

    “¡Pedimos la palabra por la educación¡ Es hora de garantizar ese derecho”

    La SAME 2017 se enfocó en darle visibilidad a la importancia de garantizar la participación de la sociedad civil en el seguimiento a la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación, y la Agenda de Educación 2030 como un todo.

  • 2016

    “Financiando el futuro: Por más recursos para la educación”

    Se realizaron acciones para exigir de los Estados una financiación suficiente para los objetivos y metas acordados en la Agenda de Educación 2030, que se había adoptado el año anterior. Entre otras demandas, se señaló la necesidad de ampliar los presupuestos educativos y asignar más recursos para responder a los retos de garantizar docentes con formación adecuada, así como espacios e infraestructura para el ejercicio del derecho humano a la educación con calidad, equidad e inclusión.

  • 2015

    “Sembrando dignidad: el derecho humano a la educación en el post-2015”

    La SAME 2015 se desarrolló en el marco de las negociaciones y debates preparatorios a la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda de Educación 2030. Se impulsaron acciones con el objetivo de presionar para que las nuevas agendas mundiales de desarrollo y educación, que se adoptarían en septiembre y noviembre de 2015, tuvieran los derechos humanos y la dignidad humana como puntos de partida. Se demandó un compromiso renovado de los Estados en hacer que el derecho a la educación de todas y todos, sin discriminación, sea una realidad.

  • 2014

    “Derechos iguales, oportunidades iguales: educación inclusiva para todas y todos”

    La educación inclusiva, con énfasis en el derecho humano a la educación de las personas con discapacidad, fue el tema de la SAME 2014. En aquella ocasión, la comunidad internacional comprometida con el derecho a la educación se movilizó en distintas actividades, por la garantía de centros educativos pertinentes, accesibles y que respeten la diversidad.

  • 2013

    “¡Maestras y maestros, con dignidad!”

    La dignidad y valorización de las y los docentes fue el tema de la edición de 2013 de la SAME. En aquel contexto, la CLADE destacó la importancia de garantizar a las maestras y los maestros de la región: sueldos justos y planes de carrera; jornadas de trabajo dignas; buena formación inicial y continua, que tome en cuenta sus necesidades, demandas, contextos, condiciones laborales y de vida; y el reconocimiento y respeto a sus derechos de participación, manifestación, libre asociación y libertad de expresión.

  • 2012

    “Derechos desde el principio: ¡Educación y cuidado de la primera infancia YA!”

    Con las acciones de la SAME 2012, se reafirmó que las niñas y niños son sujetos de derechos desde el nacimiento, instando los Estados a adoptar medidas para garantizar los derechos de todas y todos en la primera infancia, sin discriminaciones.

  • 2011

    “La educación de niñas y mujeres es un derecho. ¡Exíjalo!”

    La SAME en el 2011 hizo un llamado por la igualdad de género en la educación, movilizando a activistas y comunidades educativas alrededor de diálogos y acciones que abordaron la necesidad de superar la discriminación y exclusión de niñas y mujeres en los sistemas educativos.

Otros recursos

Derecho humano a la educación en el contexto COVID-19 – Documento exploratorio respecto a la actividad parlamentaria

La CLADE, en el marco de la Red Mixta de Parlamentarios/as y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe, da a conocer el presente documento de carácter exploratorio, sobre la actividad parlamentaria en la región en el contexto del COVID-19.

Financiamiento educativo en América Latina: indicadores y análisis de algunas experiencias

El estudio, del investigador José Marcelino de Rezende, analiza el gasto educativo en un grupo de países de América Latina. Observa las experiencias de cuatro países (Chile, Brasil, Argentina y Uruguay) que, por sus características y por los errores y aciertos de sus políticas, pueden ser de utilidad para otros países de la región.

Sistema de Monitoreo del Financiamiento del Derecho Humano a la Educación en América Latina y el Caribe
Plataforma reúne información sobre el financiamiento educativo de 20 países de la región en el período 1998-2020, a partir de tres dimensiones de análisis: Esfuerzo Financiero Público, Disponibilidad de Recursos y Equidad en el Acceso Escolar.

Créditos

Texto: Thais Iervolino
Edición: Fabíola Munhoz
Revisión: Carolina Osorio
Ilustración: Nayani Real
Skip to content