<em>La Campaña “Libres e Iguales” pone en marcha una nueva iniciativa para concienciar sobre la magnitud y los efectos del acoso contra las personas LGBTIQ, exhortando a las madres y los padres, docentes, escuelas y gobiernos a desempeñar el papel que les corresponde para poner fin a esta problemática.</em><!--more-->

Como parte de esta campaña, se ha elaborado el cortometraje “La Lección”, que aborda los efectos del acoso contra las personas LGBTIQ, destacando que las mismas pueden manifestarse de distintas formas, desde insultos y provocaciones a manifestaciones de violencia brutal. Vea el video a continuación:

<iframe src= Las niñas y los niños que sufren este tipo de abuso están más expuestas/os a la ansiedad, soledad, baja autoestima, depresión, e incluso a autolesionarse y al suicidio. El acoso también amenaza el derecho humano a la educación, una vez que es más probable que quienes lo sufren falten a las clases, o abandonen los estudios. En su página web, la Campaña Libres e Iguales presenta una ficha de datos, elaborada en alianza con la UNESCO, y recomendaciones de las Naciones Unidas a los Ministerios de Educación y a las autoridades educativas de todo el mundo, que tienen como objeto el enfrentamiento de la violencia contra personas LGBTIQ en la educación. También está disponible en la página una guía de asistencia práctica a madres y padres y a otras personas que conviven con las y los jóvenes LGBTIQ, con miras a que puedan darles soporte en caso de acoso. Para más informaciones, acceda a la página de la iniciativa.">
La Campaña “Libres e Iguales” pone en marcha una nueva iniciativa para concienciar sobre la magnitud y los efectos del acoso contra las personas LGBTIQ, exhortando a las madres y los padres, docentes, escuelas y gobiernos a desempeñar el papel que les corresponde para poner fin a esta problemática.

Campaña “Libres e Iguales” impulsa iniciativa de concientización sobre la violencia contra las personas LGBTIQ

14 de marzo de 2017

La Campaña “Libres e Iguales” pone en marcha una nueva iniciativa para concienciar sobre la magnitud y los efectos del acoso contra las personas LGBTIQ, exhortando a las madres y los padres, docentes, escuelas y gobiernos a desempeñar el papel que les corresponde para poner fin a esta problemática. (más…)


<em>La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) saluda los avances en materia de derechos humanos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) que se han registrado durante los últimos meses, particularmente en Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay. Por otra parte, la CIDH expresa su preocupación ante la persistencia de retos en la continuidad de reconocimientos de derechos de personas LGBTI que ya habían sido alcanzados en la región</em><!--more-->

<strong>Fuente: <a href=CIDH En cuanto a adopción de medidas anti discriminación, la CIDH saluda la adopción en Perú el 6 de enero de 2017 del Decreto Legislativo No 1323 por parte del Poder Ejecutivo, el cual establece como circunstancia agravante de responsabilidad penal la ejecución del delito a raíz de intolerancia o discriminación –entre otras- en razón de la orientación sexual e identidad de género de la víctima. Dicho decreto, además, tipifica la discriminación e incitación a la misma -entre otros motivos- por causa de la orientación sexual e identidad de género. Asimismo, la Comisión Interamericana saluda la iniciativa de Canadá de permitir que las autorizaciones electrónicas de viajes para ingresar a dicho país cuenten con la posibilidad de marcar “otro” bajo el componente género. La CIDH estima que se trata de una medida pionera en el ámbito regional que garantiza cierta neutralidad en los documentos de viaje como forma de reconocer y respetar las diversas identidades de género. Asimismo, el Reglamento General de los Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional (ERON) del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) de Colombia, adoptado el 19 de diciembre de 2016 constituye una iniciativa que contempla medidas directas de protección para las personas LGBTI privadas de libertad, que contribuyen de forma concreta a la prevención de la violencia impetrada al interior los recintos carcelarios. En adición, la CIDH acoge con beneplácito la norma federal adoptada por los Estados Unidos el 25 de octubre de 2016, que prohíbe a las/os contratistas que administran programas de ayuda exterior a través de USAID de discriminar contra las personas LGBT en la prestación de servicios. Asimismo, la Comisión saluda la decisión de la ciudad de Miami de aprobar una ley que prohíbe las “terapias de conversión” para tratar de “cambiar” la orientación sexual y/o identidad de género de personas menores de 18 años de edad. De modo similar, acoge con beneplácito la ordenanza adoptada en Seattle que prohíbe las “terapias de conversión” y establece la imposición de una multa de hasta USD$1,000 dólares a proveedores de salud que las practiquen, así como la imposición de cargos por delitos menores por anunciar el servicio. En lo relativo a la adopción de medidas que buscan reconocer derechos humanos de personas trans, la sentencia de 21 de octubre de 2016 del Tribunal Constitucional de Perú establece un cambio jurisprudencial importante en lo relativo al reconocimiento de la identidad de género de personas trans. En dicha sentencia, el Tribunal determinó que las personas puedan solicitar el cambio de nombre y sexo en sus documentos nacionales de identidad (DNI) mediante un proceso sumario a cargo de los jueces civiles. Asimismo, cabe mencionar la decisión del tribunal en lo civil de Paramaribo, Surinam, de 11 de enero de 2017, en que obliga al Registro Civil a modificar los registros de una mujer trans, y establecer que su sexo registral es femenino. La CIDH toma nota de que este fallo fue apelado y está atenta a conocer la decisión final. La falta de reconocimiento de la identidad de género relega a las personas trans a círculos de pobreza, exclusión y criminalización, por lo que insta a los Estados de la región a reconocer la identidad de género mediante procesos administrativos que se fundamenten en el consentimiento libre e informado y que no contengan requisitos estigmatizantes y/o patologizantes como la solicitud de certificados psicológicos, psiquiátricos y/o exámenes médicos. En lo relacionado con los derechos de personas intersex, la CIDH toma nota de la decisión del Departamento de Salud e Higiene Mental de Nueva York, Estados Unidos, de 15 de diciembre de 2016, que ordenó la corrección del componente sexo en el certificado de nacimiento de una mujer intersex para colocar “intersex” en lugar del tradicional binomio “femenino” o “masculino”. La Comisión insta a los Estados de la región a que tomen medidas, en consulta con organizaciones de la sociedad civil y personas intersex, para garantizar la protección, el respeto de los derechos, no patologización y el reconocimiento integral de la identidad de las personas intersex en los documentos personales. Sobre la recolección de datos estadísticos, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) de Uruguay realizó el primer Censo de Personas Trans en el país, cuyos datos preliminares fueron presentados el 21 de septiembre de 2016. Asimismo, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDEPLAN) de Chile, incluyó por primera vez en la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) indicadores que permiten determinar información relacionada con la orientación sexual e identidad de género de las personas mayores de 18 años, resultados que fueron presentados el 18 de octubre de 2016. La Comisión saluda estos desarrollos e insta a los Estados de la región a adoptar medidas con miras a la recabación de información estadística precisa sobre las personas LGBTI en la región, necesaria para medir de manera uniforme las diversas situaciones que enfrentan, y alcanzar un diseño adecuado de políticas públicas que respondan efectivamente a dichas realidades. En materia de salud, la resolución 695 de 31 de octubre de 2016 del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay dispone que en las fichas médicas, historias clínicas y formularios las personas trans podrán utilizar el nombre con el cual se identifican, lo cual es extensivo tanto en el trato como en la atención, en todas las redes de servicios de salud dependiente de dicho Ministerio. La Comisión saluda esta iniciativa, y reconoce el rol que ha tenido la sociedad civil en su impulso. Asimismo, la CIDH insta a los Estados de la región a adoptar medidas efectivas que permitan el mejoramiento de la atención y el acceso integral a los servicios de salud por parte de las personas LGBTI, y a crear espacios seguros y que respeten las diversas orientaciones sexuales e identidades de género. En cuanto al sector laboral, la CIDH saluda la modificación del reglamento del Estatuto de Servicio Civil de Costa Rica, que establece el deber entre las personas que se desempeñan en el servicio público, de respetar el derecho de las personas a expresarse en el campo laboral sin temor a padecer burla, rechazo, hostigamiento u acoso de algún tipo por razones relacionadas con la orientación sexual, la identidad de género y expresión de género. La modificación contempla además el uso del nombre con el cual la persona se identifica; la discrecionalidad y confidencialidad de la información; la abstención de cualquier práctica o decisión que pueda disminuir, restringir o menoscabar los derechos de las “personas sexualmente diversas”; y garantiza el respeto al derecho a la identidad de género en el manejo de los datos personales en los expedientes laborales de las personas en el servicio público. Asimismo, la CIDH saluda la iniciativa de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina, que adoptó la Resolución 164/2016 de 10 de noviembre de 2016, que establece un cupo laboral no inferior a 2% para personas trans, travestis, transexuales, transgénero e intersex que reúnan las condiciones de idoneidad para ocupar el cargo dentro de la planta permanente, y además establece la reserva de al menos 1 cargo en cada convocatoria ordinaria a concurso de selección de personal para la cobertura de cargos vacantes hasta tanto se ocupe el mínimo de dos por ciento (2%) de personal permanente. La CIDH da la bienvenida a estas medidas, resalta su relevancia para incentivar el acceso efectivo de las personas LGBT al mercado laboral formal, y hace un llamado a los Estados de la región a que adopten prácticas que busquen contrarrestar los altos índices de exclusión laboral que enfrentan las personas LGBT. En el sector educativo, la CIDH saluda la iniciativa del Ministerio de Educación de Perú de adoptar un nuevo currículo nacional de educación básica que busca impulsar la igualdad de género, el respeto a las personas, independientemente de su orientación sexual y/o identidad de género, garantizando los mismos deberes, derechos y oportunidades para todas las personas. La CIDH resalta la importancia de esta medida para asegurar que las políticas de educación estén especialmente diseñadas para modificar patrones sociales y culturales de conducta, contrarrestar prejuicios y costumbres, y para erradicar prácticas basadas en estereotipos de personas LGBT que pueden legitimar o exacerbar la violencia por prejuicio. La CIDH insta a los Estados de la región a la adopción de este tipo de medidas que además buscan erradicar patrones históricos de discriminación contra personas LGBT. Finalmente, en relación al ámbito familiar, el 7° Juzgado Constitucional de Perú adoptó una decisión el 21 de diciembre de 2016, por la que ordena al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) la inscripción en el registro correspondiente del matrimonio de una pareja del mismo sexo celebrado en el extranjero. Asimismo, la Corte Suprema del Estado de Washington, Estados Unidos, emitió una sentencia el 16 de febrero de 2017 que concluye que la negativa a prestar el servicio de florería para la celebración de un matrimonio de pareja del mismo sexo aduciendo la fe cristiana, constituye discriminación por causa de orientación sexual. Por su parte la tesis de jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Mexicana de 27 de enero de 2017establece que “la vida familiar entre personas del mismo sexo no se limita únicamente a la vida en pareja, sino que puede extenderse a la procreación y a la crianza de niños y niñas según la decisión de los padres, pudiendo tratarse de niños y niñas procreados o adoptados por alguno de ellos, o parejas que utilizan los medios derivados de los avances científicos para procrear”. La Comisión celebra estos avances para proteger los diversos tipos de familia e insta a los Estados de la región a la adopción de medidas legislativas y/o de cualquier otra índole para reconocer los derechos de los distintos tipos de familia dentro de sus jurisdicciones. Pese a los avances destacados, la Comisión Interamericana hace suya la preocupación expresada por diversas organizaciones de la sociedad civil de la región en torno a las amenazas de regresión en lo relativo al reconocimiento de los derechos de las personas LGBT. Según la información recibida, esta situación queda manifiesta a través de campañas de desinformación sobre medidas que distintos Estados están impulsando en este sentido, lo cual contribuye a acentuar la estigmatización de las personas LGBT, incentivar la violencia, acentuar discursos de odio y obstaculizar la implementación de ciertas medidas ya adoptadas por los Estados. La CIDH nota con preocupación las situaciones ocurridas en México, Colombia y Perú donde según se ha informado, se han presentado episodios de agresiones, proliferación del discurso de odio y rechazo hacia personas LGBT por parte de sectores conservadores. En este sentido, la Comisión observa que en Perú tras la adopción del nuevo currículo nacional de educación básica se iniciaron campañas de desinformación sobre los contenidos del mismo, y en respuesta el Ministerio de Educación desplegó esfuerzos para aclarar las dudas en torno al contenido, asegurándose de proveer de manera oportuna información fidedigna y completa sobre el currículo nacional de educación. En este sentido, la CIDH destaca esta iniciativa del Ministerio de Educación del Perú, e insta a los demás Estados de la región a que adopten medidas para contrarrestar la proliferación de estigmas, estereotipos y violencia contra personas LGBT, garantizando la calidad de la información pública disponible sobre las distintas medidas de reconocimiento de derechos adoptadas por el Estado a favor de éstas. La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.">
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) saluda los avances en materia de derechos humanos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) que se han registrado durante los últimos meses, particularmente en Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay. Por otra parte, la CIDH expresa su preocupación ante la persistencia de retos en la continuidad de reconocimientos de derechos de personas LGBTI que ya habían sido alcanzados en la región

CIDH saluda avances regionales en materia de derechos humanos de las personas LGBTI en América

13 de marzo de 2017

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) saluda los avances en materia de derechos humanos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) que se han registrado durante los últimos meses, particularmente en Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay. Por otra parte, la CIDH expresa su preocupación ante la persistencia de retos en la continuidad de reconocimientos de derechos de personas LGBTI que ya habían sido alcanzados en la región (más…)


<figure class=El faldazo (o “saiaço”, en portugués), los varones llevando faldas, se ha convertido en una forma muy común de protesta de los estudiantes brasileños, con miras a defender el respeto a la diversidad de género y orientación sexual en los centros educativos. Este tipo de manifestación ha tenido lugar en los últimos años en diferentes ciudades del país, como forma de resistencia a actos de discriminación y violencia de género en los espacios educativos. Recordamos a continuación algunos ejemplos.
Rio de Janeiro, Rio de Janeiro Fuente: Hoje em Dia En el Colégio Pedro II, uno de los más tradicionales del país, ya no hay uniformes diferentes para niñas y ninõs. Esta medida se puso en práctica después de un “faldazo” que fue realizado por las y los estudiantes del colegio en 2014, después que una estudiante transgénero, que llevaba la falda de una colega, fue obligada a cambiarse de uniforme. El colegio ahora también hace constar en el listado de presencia a las clases el nombre social elegido por las y los estudiantes transgéneros. Campinas, São Paulo Fuentes: Esquerda Diário y BBC En los desfiles de celebración de la Independencia de Brasil, el 7 de septiembre de 2015, Vitor Pelegrin, maestro de geografía de la red municipal de Campinas, marchó llevando una falda, como parte de un proyecto educativo contra la homofobia en la escuela. En 2016, el maestro fue suspenso por 60 días de su trabajo en la Escuela Municipal Zeferino Vaz, por una acción de la Secretaria de Educación de la ciudad, que alegó que tanto el vestuario del profesor como el proyecto pedagógico impulsado por él eran inadecuados. En respuesta, universitarios de la Universidad de Campinas (Unicamp) y estudiantes de secundaria de varias escuelas fueran a sus clases llevando faldas, y organizaron un “faldazo” frente a la alcaldía. Lavras, Minas Gerais Fuente: G1 Estudiantes de la Universidad Federal de Lavras (UFLA) organizaron un “faldazo” en junio de 2016, después que un estudiante que usaba falda fue prohibido de entrar en la institución. El estudiante transgénero Pablo Gabriel Barbosa denuncia que fue abordado por la policía militar e impedido de entrar a la universidad. El estudiante de Química afirma que buscó al decano de la universidad y le orientaron a hablar con la psicóloga del centro educativo, siempre acompañado por un guardia de seguridad. Después de este acontecimiento, el rector de la universidad se pronunció afirmando que trabajará para que casos como ese no se repitan y por la garantía del respeto a la diversidad sexual en el centro educativo. São Paulo, São Paulo Fuente: G1 En mayo de 2013, estudiantes de la Universidad de São Paulo (USP) marcharon usando faldas para protestar contra el hostigamiento en Internet, contra un estudiante del curso de Moda del centro educativo, que había publicado fotos suyas en las redes sociales, en las que vestía faldas. Algunos meses después, el “faldazo” también fue el modo que estudiantes eligieron para protestar contra los códigos tradicionales de vestimenta aplicados en el Colegio Bandeirantes de São Paulo. En el contexto de las Fiestas de Junio, una fiesta tradicional brasileña, un estudiante  había comparecido a esta escuela usando una falda y no se le permitió ingresar al centro educativo. En protesta contra esta sanción, decenas de estudiantes del centro educativo empezaron a vestir faldas para ir a las clases. Manaus, Amazonas Fuente: Petcom UFAM Para dar las bienvenidas a las y los nuevas/os estudiantes de 2016, colectivos universitarios de la Universidad Federal de Amazonas (UFAM) realizaron un “faldazo” en el restaurante del centro educativo. Con el objetivo de cuestionar las normas de comportamiento de la universidad, en las que se permite el machismo, el sexismo y la homofobia, las y los estudiantes fueron a las clases usando faldas e realizaron un ato por la diversidad sexual y de género en el almuerzo.">

¿Por qué los estudiantes brasileños están llevando faldas en las escuelas?

11 de marzo de 2017
El faldazo (o “saiaço”, en portugués), los varones llevando faldas, se ha convertido en una forma muy común de protesta de los estudiantes brasileños, con miras a defender el respeto a la diversidad de género y orientación sexual en los centros educativos. Este tipo de manifestación ha tenido lugar en los últimos años en diferentes ciudades del país, como forma de resistencia a actos de discriminación y violencia de género en los espacios educativos. Recordamos a continuación algunos ejemplos.

Rio de Janeiro, Rio de Janeiro

Fuente: Hoje em Dia

En el Colégio Pedro II, uno de los más tradicionales del país, ya no hay uniformes diferentes para niñas y ninõs. Esta medida se puso en práctica después de un “faldazo” que fue realizado por las y los estudiantes del colegio en 2014, después que una estudiante transgénero, que llevaba la falda de una colega, fue obligada a cambiarse de uniforme.

El colegio ahora también hace constar en el listado de presencia a las clases el nombre social elegido por las y los estudiantes transgéneros.

Campinas, São Paulo

Fuentes: Esquerda Diário y BBC

En los desfiles de celebración de la Independencia de Brasil, el 7 de septiembre de 2015, Vitor Pelegrin, maestro de geografía de la red municipal de Campinas, marchó llevando una falda, como parte de un proyecto educativo contra la homofobia en la escuela.

En 2016, el maestro fue suspenso por 60 días de su trabajo en la Escuela Municipal Zeferino Vaz, por una acción de la Secretaria de Educación de la ciudad, que alegó que tanto el vestuario del profesor como el proyecto pedagógico impulsado por él eran inadecuados.

En respuesta, universitarios de la Universidad de Campinas (Unicamp) y estudiantes de secundaria de varias escuelas fueran a sus clases llevando faldas, y organizaron un “faldazo” frente a la alcaldía.

Lavras, Minas Gerais

Fuente: G1

Estudiantes de la Universidad Federal de Lavras (UFLA) organizaron un “faldazo” en junio de 2016, después que un estudiante que usaba falda fue prohibido de entrar en la institución. El estudiante transgénero Pablo Gabriel Barbosa denuncia que fue abordado por la policía militar e impedido de entrar a la universidad.

El estudiante de Química afirma que buscó al decano de la universidad y le orientaron a hablar con la psicóloga del centro educativo, siempre acompañado por un guardia de seguridad. Después de este acontecimiento, el rector de la universidad se pronunció afirmando que trabajará para que casos como ese no se repitan y por la garantía del respeto a la diversidad sexual en el centro educativo.

São Paulo, São Paulo

Fuente: G1

En mayo de 2013, estudiantes de la Universidad de São Paulo (USP) marcharon usando faldas para protestar contra el hostigamiento en Internet, contra un estudiante del curso de Moda del centro educativo, que había publicado fotos suyas en las redes sociales, en las que vestía faldas.

Algunos meses después, el “faldazo” también fue el modo que estudiantes eligieron para protestar contra los códigos tradicionales de vestimenta aplicados en el Colegio Bandeirantes de São Paulo.

En el contexto de las Fiestas de Junio, una fiesta tradicional brasileña, un estudiante  había comparecido a esta escuela usando una falda y no se le permitió ingresar al centro educativo. En protesta contra esta sanción, decenas de estudiantes del centro educativo empezaron a vestir faldas para ir a las clases.

Manaus, Amazonas

Fuente: Petcom UFAM

Para dar las bienvenidas a las y los nuevas/os estudiantes de 2016, colectivos universitarios de la Universidad Federal de Amazonas (UFAM) realizaron un “faldazo” en el restaurante del centro educativo. Con el objetivo de cuestionar las normas de comportamiento de la universidad, en las que se permite el machismo, el sexismo y la homofobia, las y los estudiantes fueron a las clases usando faldas e realizaron un ato por la diversidad sexual y de género en el almuerzo.


Democracy Now

“Esto perjudicará a los niños”: el gobierno de Trump retira las normas que protegen a los estudiantes transgénero

24 de febrero de 2017

El gobierno de Trump rescindió normas clave para la protección de los estudiantes transgénero en las escuelas públicas. (más…)


Camilla Croso

Altos índices de violencia intimidan y expulsan estudiantes LGBT de las escuelas en América Latina y el Caribe

23 de febrero de 2017

Una proporción importante de estudiantes es afectada por la violencia homofóbica o transfóbica en las escuelas y las posibilidades de sufrir ese tipo de violencia en el ambiente educativo son más altas que en casa o en la comunidad. (más…)


<em>Esta publicación de la Unesco aborda los tipos de violencia escolar que afectan a la región, sobre todo la violencia homofóbica y transfóbica, y presenta instrumentos para mejorar el desarrollo y la seguridad de los/as estudiantes.</em><!--more-->

Asimismo, se describen acciones que se complementan y articulan entre sí para eliminar la discriminación por orientación sexual o identidad de género en los centros educativos.

Tales acciones consisten en apreciar el impacto real del bullying homofóbico y transfóbico en los/as estudiantes, diseñar programas de formación docente bien estructurados, impulsar revisiones curriculares para promover la inclusión y el respeto a la diversidad, desarrollar procesos de sensibilización dentro y fuera del aula, entre otros.

Descárgala <a href=aquí.">

La violencia homofóbica y transfóbica en el ámbito escolar en Latinoamérica: hacia centros educativos inclusivos y seguros

21 de febrero de 2017

Esta publicación de la Unesco aborda los tipos de violencia escolar que afectan a la región, sobre todo la violencia homofóbica y transfóbica, y presenta instrumentos para mejorar el desarrollo y la seguridad de los/as estudiantes. (más…)


<em>La escuela Amorim Lima, en São Paulo, mantuvo sus actividades con miras a discutir la cuestión de género con la comunidad educativa, a pesar de que un parlamentario local trató de censurarlas</em><!--more-->

La Escuela Municipal de Enseñanza Fundamental Desembargador Amorim Lima, centro educativo público que atiende a estudiantes de primaria y secundaria baja en São Paulo, ya había tenido <a href=repercusión en los medios de Brasil por su gestión democrática, clases fuera de las salas, participación activa de madres y padres y clases compartidas entre estudiantes de distintos grados. En octubre de 2016, de nuevo apareció en las noticias debido a sus actividades con miras a incluir la cuestión de género entre los temas discutidos con la comunidad educativa. La dirección del centro educativo planificó, inclusive, la realización de una Semana de Género y Educación para discutir el asunto con las y los estudiantes, docentes, funcionarias/os y familiares. Sin embargo, sectores más conservadores de la política y fundamentalismos religiosos se han manifestado públicamente en contra de iniciativas como estas con el argumento de que las mismas promueven el “adoctrinamiento” de las y los estudiantes dentro de una supuesta “ideología de género” [sepa más]. Representante de dichos sectores, el parlamentario de la ciudad de São Paulo, Ricardo Nunes (PMDB), horas antes del inicio de la Semana de Género y Educación, entregó a la escuela Amorim Lima una carta en la que exigía la suspensión de las actividades alegando que las mismas eran ilegales y asimismo solicitando los nombres de las personas involucradas en el trabajo. Nunes fue el autor del proyecto de ley que retiró la palabra “género” del Plan Municipal de Educación de São Paulo en 2015. Pese a esta acción del parlamentario, la Semana de Género y Educación se realizó de acuerdo a lo planificado. La dirección de la escuela envió una carta de respuesta a Ricardo Nunes en noviembre de 2016, señalando que las y los parlamentarias/os en todos los niveles del país deben respetar la autonomía de las instituciones educativas federales, estaduales y municipales para desarrollar sus proyectos político-pedagógicos. La dirección también afirma que la semana fue pensada conjuntamente por la comunidad escolar y planificada a partir de una solicitud de las y los propias/os estudiantes. “Debe ser claro que hablar de género para nosotras/os significa trabajar activamente para reducir la violencia causada por el machismo - evento profundamente arraigado en nuestra sociedad -, luchar todos los días por poner fin a la intolerancia y a los prejuicios, y procurar incesantemente una práctica real de coexistencia armoniosa entre todos los diferentes. Nuestra escuela cree que las relaciones entre las personas se pueden dar de manera libre, justa y atenta a la opresión", afirma la carta, que fue firmada por la dirección de la escuela y también por representantes de organizaciones y movimientos sociales, así como periodistas, políticas/os y otras personas solidarias con el centro educativo. En señal de resistencia al intento de censurar a la escuela Amorim Lima por el parlamentario Ricardo Nunes, se creó la campaña #somostodosamorimlima, con la participación de políticas/os, asociaciones y comunidades educativas de otras escuelas e instituciones.">
La escuela Amorim Lima, en São Paulo, mantuvo sus actividades con miras a discutir la cuestión de género con la comunidad educativa, a pesar de que un parlamentario local trató de censurarlas

Brasil: Escuela pública vence lucha por la realización de Semana de Género y Educación

21 de enero de 2017

La escuela Amorim Lima, en São Paulo, mantuvo sus actividades con miras a discutir la cuestión de género con la comunidad educativa, a pesar de que un parlamentario local trató de censurarlas (más…)


<em>En el contexto de la IX Asamblea Regional de la CLADE, que hizo hincapié en los desafíos para la realización de una educación emancipadora y garante de derechos, entrevistamos a Nilma Lino Gomes, pedagoga brasileña, decana de la Universidad de Integración del Habla Portuguesa Afrobrasileña (UNILAB) y ex ministra del Ministerio de la Mujer, la Igualdad Racial y los Derechos Humanos durante el gobierno de Dilma Rousseff.</em>
<!--more-->

<strong>Por Fabíola Munhoz, de la CLADE</strong>

<strong>Con la colaboración de Samuel Grillo, de la CLADE</strong>

<strong>Traducción al español: María Mercedes Salgado</strong>

En esta charla, Nilma Lino Gomes discute la importancia de que la discusión sobre el género y las diferentes formas de discriminación esté presente en las escuelas y comenta sobre las actuales amenazas a los derechos humanos en Brasil después del golpe. Para Nilma, la escuela es también donde las y los estudiantes aprenden a relacionarse y a respetar la diferencia y pueden hacer conexiones entre el conocimiento escolar y la vida social, incluso formando subjetividades más críticas, que se pongan en contra de cualquier forma de discriminación. Brasil ha vivido profundos cambios y retrocesos recientes del punto de vista de los derechos humanos. ¿Qué serían y en qué contexto se pueden entender las expresiones "ideología de género" y “escuela sin partido” que se utilizan actualmente en el debate educativo del país? Vivimos en Brasil un momento muy difícil, de una gran ola conservadora, y también pasamos por un golpe que destituyó del gobierno a nuestra presidenta, Dilma Rousseff. Ese golpe, que en mi opinión ha sido planeado por largo tiempo, y que es una amalgama de fuerzas conservadoras, fundamentalistas, empresariales y medios de comunicación, va a contrapelo de lo que hemos logrado en los últimos 13 años en materia de política social y también en términos de visibilidad de los colectivos discriminados. En este proyecto de un Brasil conservador, luego vino lo que le han llamado "ideología de género", una discusión que se da en el interior del Congreso Nacional, donde varios parlamentarios hacen esa crítica a los temas de género y de la diversidad sexual que el Partido de los Trabajadores (PT) llevó a cabo. Y este pensamiento conservador también está presente en las cámaras municipales y las asambleas legislativas, en distintos sectores de la política y también en otros sectores de la educación. Una de las justificaciones dadas a la llamada ideología de género es que las escuelas terminan se constituyendo en centros de formación de sujetos críticos. Esto es extremadamente contradictorio para aquellos que creen en una educación democrática, pues tanto la Constitución Federal y la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (LDB) nos dicen que la educación es un derecho social, que debe formar al ciudadano. La escuela, especialmente la escuelas pública, no sólo debe socializar el conocimiento, sino también garantizar los derechos y formar al ciudadano, lo que significa hacerlo capaz de leer, interpretar y criticar el mundo. Detrás de esta idea de ideología de género hay una gran persecución a los temas de la diversidad sexual. Cuando se habla de esto, lo que se discute son los derechos de la comunidad LGBTI, que aunque no estén garantizados en su totalidad, tienen un espacio en las políticas públicas donde son considerados. Esto perturba en gran medida a estos grupos conservadores, que a menudo tienen origen en el neopentecostalismo o el catolicismo, pero dentro de una línea fundamentalista muy diferente de los demás en estos segmentos. A menudo, la ideología de género oculta un gran prejuicio y una gran LGBTfobia. La idea de contrarrestar lo que ellos llaman "ideología de género" está presente en un proyecto de ley conocido como la Escuela sin Partido, que sigue esa misma dirección de pensamiento, considerando a la escuela como un lugar sin criticidad, pensando que cuando se discute política se pone en práctica una ideología em vez de un diálogo acerca de las diferentes realidades que los estudiantes tienen que comprender e interpretar. Todo lo que ya hemos logrado en el sentido de una perspectiva de género, como saber que tenemos una sociedad de desigualdades no sólo socioeconómicas, sino también de raza, género y orientación sexual, es visto por los conservadores como algo que no coincide con la función de la escuela. Me parece lamentable, totalmente desconectado del siglo XXI, y creo que los que acusan a las escuelas y al gobierno del PT de ideología de género es quien en realidad predica una ideología, una ideología muy conservadora, que quiere hacer creer que el mundo es un lugar poco crítico y reduce la discusión sobre crítica, política y otros temas a la institución escolar. Sin embargo, los estudiantes no aprenden a hacer una interpretación del mundo sólo en la escuela, eso sucede en el mismo mundo. A menudo lo que la escuela hace es discutir los grandes prejuicios que los jóvenes aprenden en sus círculos sociales, en los medios de comunicación, en los lugares que frecuentan, precisamente para que el estudiante entienda que temas como el racismo y la LGBTfobia repercuten en los derechos, y que nadie tiene el derecho a discriminar a otra persona. La escuela tiene que tratar al estudiante como un sujeto social, histórico y de derechos humanos. En su opinión, ¿una educación emancipadora y garante de derechos es una educación que lleva estos temas a la escuela? Absolutamente. Creo que una educación emancipadora es aquella que entiende que la escuela no se limita a la enseñanza de las letras y las matemáticas, sino que es mucho más que eso. Todas las disciplinas que integran el plan de estudios tienen que conocer la realidad de los estudiantes, el mundo que les rodea y las dimensiones de la vida nacional e internacional. Una escuela emancipadora es una escuela donde los estudiantes se emancipan, o sea, de la cual salen mucho mejor de lo que entraron en términos de conocimiento de la vida y del mundo. También es donde aprenden a relacionarse y a respetar la diferencia y pueden hacer conexiones entre el conocimiento escolar y la vida social, incluso formando subjetividades más críticas, que se pongan en contra de cualquier forma de discriminación. Aislar a la escuela, como si pudiera ser aislada, es un error desafortunado, y una visión muy conservadora de la sociedad y de la educación misma. ¿Cómo se puede luchar contra la discriminación en las escuelas? Los temas de racismo, feminismo, machismo, LGBTfobia y muchos otros que ahora algunas escuelas están discutiendo son cuestiones planteadas por una dinámica propia de la sociedad, por los movimientos sociales que luchan por la realización de los derechos. Estos movimientos presionaron al Estado, a la sociedad y a la propia escuela para que estas cuestiones, que se refieren a lo que vivimos en nuestro día a día, pudieran ser discutidas pedagógicamente dentro de la escuela. Hoy tenemos directrices del Consejo Nacional de Educación, documentos y planes de educación para los derechos humanos, y estas discusiones empiezan a hacer parte de los cursos de formación de los profesores. En el caso del racismo, tenemos la alteración de la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional por la Ley 10.639/03, que hace obligatoria la enseñanza de la historia africana y de las culturas afro-brasileñas, y tenemos y hemos tenido varios programas del Ministério de Educación orientados hacia los temas de género y la diversidad sexual. Está creciendo cada vez más la cuestión de cómo debemos pensar un plan de estudios orientado hacia los derechos humanos. Hubo un momento en que estas cuestiones tramitaban legalmente, no sólo en Brasil sino en otros países también, y estos avances legales empujan a la sociedad hacia adelante, porque son fruto de una lucha política de los movimientos sociales, de una comprensión del Estado de que los sujetos de derechos son diversos y se les trata de manera desigual en el contexto de las relaciones de poder. Esto va al mundo jurídico y, por desgracia, es en el poder Legislativo que tenemos hoy en día, si no retrocesos, puntos de vista muy conservadores sobre estos temas. La sociedad brasileña hoy ya discute estos temas, pero todavía le falta actuar de forma no discriminatoria. Aún nos falta en la relación pedagógica, en la relación profesor-alumno, en la relación entre las personas, que pongamos en práctica lo que ya ocurre tanto en el texto legal, al igual que en las discusiones teóricas y políticas. Este paso hacia una práctica no discriminatoria no se ha dado aún en Brasil. Me temo que en el contexto del golpe parlamentario podamos experimentar más retrocesos que avances en estas pautas que son delicadas y complejas, sin embargo ya vimos algunos avances en nuestra sociedad. ¿Podría comentarnos sobre las ocupaciones de alrededor de 1000 escuelas y universidades en Brasil contra los retrocesos al derecho a la educación impulsados por el gobierno Michel Temer? El movimiento de las ocupaciones comenzó con los estudiantes de secundaria, una forma muy interesante de organización de los jóvenes, y nos dio una lección de ciudadanía a los adultos y al propio gobierno. Esta es una lucha contra el propósito de perfeccionar el desmantelamiento de la educación pública a través de medidas muy conservadoras, como la PEC [Propuesta de Enmienda Constitucional] 55, que planea congelar durante 20 años la inversión en políticas sociales como la educación y la salud. Los estudiantes se dieron cuenta que tenían que hacer algo al respecto, que son ciudadanos. Si los jóvenes pueden votar a los 16 años, ¿por qué no pueden opinar sobre la educación que quieren? Creo que eso es lo que las ocupaciones han demostrado. Además, los estudiantes no han hecho ningún tipo de depredación en las escuelas, al contrario, han cuidado los centros educativos ocupados, y han aprendido a organizarse políticamente. La lucha de los estudiantes de secundaria influyó en los estudiantes universitarios, que ahora también están haciendo ocupaciones con la misma bandera y en contra de este tipo de ideología conservadora. La situación se intensificó por la negativa de las autoridades a sentarse con los estudiantes para escucharlos y responder a las preguntas que hacen. No sirve de nada que se lance una medida de ajuste fiscal sobre la sociedad sin hablar con la gente, sobre todo si se está solicitando el diálogo. Lo que están haciendo es defender la escuela pública, que es algo que el mismo Brasil les enseñó desde la lucha contra la dictadura y por la Constitución de 1988. Es decir, que también son ciudadanos que pueden luchar por sus derechos, y eso es exactamente lo que están haciendo ellos.">

“Detrás de esta idea de ideología de género hay una gran persecución a los temas de la diversidad sexual”

15 de noviembre de 2016

En el contexto de la IX Asamblea Regional de la CLADE, que hizo hincapié en los desafíos para la realización de una educación emancipadora y garante de derechos, entrevistamos a Nilma Lino Gomes, pedagoga brasileña, decana de la Universidad de Integración del Habla Portuguesa Afrobrasileña (UNILAB) y ex ministra del Ministerio de la Mujer, la Igualdad Racial y los Derechos Humanos durante el gobierno de Dilma Rousseff.
(más…)


<em>Basada en sentencia de la Corte Constitucional aprobada a fines de julio, la CCDE se pronuncia por el fin a los actos de violencia y discriminación en contra de los derechos de las minorías por su orientación sexual o identidad de género.</em><!--more-->

La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) presentó, el 11 de agosto, su pronunciamiento a la opinión pública en relación a la sentencia de la Corte Constitucional con referencia a la Ley 1620 de 2013, la que decretó la implementación de medidas para prevenir la discriminación por orientación sexual e identidad de género en los colegios. La Sentencia T-478, aprobada a fines de julio, planteó que las decisiones de las personas sobre su identidad de género hacen parte del núcleo esencial de su dignidad, libertad y autonomía.

La Corte ordenó al Ministerio de Educación Nacional difundir esta sentencia a todas las universidades, instituciones y establecimientos educativos del país, con la creación de un sistema de convivencia escolar en el que se impida todo tipo de discriminación.

En relación a eso, la CCDE apoya la revisión de los manuales de convivencia de los colegios en el país, y la eliminación de toda forma de discriminación en la educación. Señalando que las instituciones educativas tienen la obligación de brindar a sus estudiantes un trato acorde con su identidad de género, la Coalición afirma que el Estado tiene el deber de concientizar a la población acerca de la violencia y la discriminación.

Lea <a href=aquí el pronunciamiento público completo de la CCDE.">

Colombia: se celebra sentencia en contra de la discriminación por orientación sexual o identidad de género en los colegios

13 de agosto de 2016

Basada en sentencia de la Corte Constitucional aprobada a fines de julio, la CCDE se pronuncia por el fin a los actos de violencia y discriminación en contra de los derechos de las minorías por su orientación sexual o identidad de género. (más…)


Colombia Diversa

Colombia: Adolescente Sergio Urrego se suicidó en agosto del 2014 tras haber sido discriminado por la dirección de su colegio

23 de febrero de 2016

Ante esta denuncia, la Corte Constitucional de Colombia determinó que las escuelas del país garanticen el respeto a la orientación sexual y a la identidad de género (más…)