Archivo CLADE

Delegación de la CLADE participa en evento sobre violencia y discriminación contra personas LGBTI

25 de septiembre de 2017

En el marco de la 72ª Asamblea General de las Naciones Unidas, la delegación de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participó en el panel “Ending Violence and Discrimination Against LGBTI” (“Acabando con la violencia y la discriminación contra la población LGBTI”), promovido por el LGBTI Core Group de la ONU el pasado 20 de septiembre. (más…)


El Tribunal de Apelaciones de Uruguay rechazó la acción de amparo presentada por un grupo de madres y padres para detener la difusión de la Propuesta Didáctica Para El Abordaje de La Educación Sexual en Educación Inicial y Primaria.

Desde Cotidiano Mujer entendemos que la educación sexual es una parte clave de la formación de cualquier niño o niña, por lo que celebramos el fallo del Tribunal. El silencio y el tabú también son formas de comunicar, por lo que la guía es un apoyo para que el cuerpo docente pueda sacar a la sexualidad de ese lugar oscuro en el que se la ha colocado tradicionalmente.

<a href=Mirá el debate sobre educación sexual Fuente: Cotidiano Mujer">

Uruguay: Justicia rechaza acción de amparo contra la Guía de Educación Sexual

El Tribunal de Apelaciones de Uruguay rechazó la acción de amparo presentada por un grupo de madres y padres para detener la difusión de la Propuesta Didáctica Para El Abordaje de La Educación Sexual en Educación Inicial y Primaria.

Desde Cotidiano Mujer entendemos que la educación sexual es una parte clave de la formación de cualquier niño o niña, por lo que celebramos el fallo del Tribunal. El silencio y el tabú también son formas de comunicar, por lo que la guía es un apoyo para que el cuerpo docente pueda sacar a la sexualidad de ese lugar oscuro en el que se la ha colocado tradicionalmente.

Mirá el debate sobre educación sexual

Fuente: Cotidiano Mujer


Emma Puig: “Construir sociedades más igualitarias desde la educación”

17 de julio de 2017

Emma Puig, antropóloga, especialista regional de igualdad de género e inclusión social en América Latina y el Caribe, de Plan Internacional, ha acompañado acciones de incidencia para la adopción de la resolución de UNESCO Aprender sin Miedo en 2015, así como iniciativas por la igualdad y la no violencia de género. (más…)


Niña sonriendo con cartel en el que se lee
OEI

La equidad de género en el currículo de educación básica en Perú suscita controversia y rechazo de grupos conservadores

22 de junio de 2017

Desde la aprobación de un nuevo currículo nacional que tiene la equidad de género como uno de sus principios y metas, el Ministerio de Educación peruano ha sido cuestionado por grupos conservadores que han llegado hasta demandar al Ministerio reclamando la abolición del plan de estudios y detener su implementación. (más…)


<em>En un contexto político muy difícil, el proyecto La publicación "Género y Educación: el fortalecimiento de una agenda para las políticas educativas" reúne una serie de artículos resultantes del proyecto desarrollado entre 2014 y 2016 por la Ação Educativa, en colaboración con las organizaciones CLADEM - Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de Derechos de las Mujeres, ECOS - Comunicación en Sexualidad y Geledés - Instituto de la Mujer Negra. Además de las cuatro organizaciones de la sociedad civil, esta publicación conta con la participación del Departamento de Investigaciones Educativas de la Fundación Carlos Chagas. Lea la publicación aquí (en portugués).  ">

Publicación insta por una agenda de género para las políticas educativas en Brasil

4 de mayo de 2017

En un contexto político muy difícil, el proyecto “Género y Educación” tiene como objetivo contribuir para la consolidación del lugar de la agenda de género en las políticas educativas brasileñas, en sus intersecciones con cuestiones de raza y de sexualidad (más…)


<em>El artículo “La agenda pendiente de la educación inicial y preescolar en México: sexualidad integral”, fue elaborado por Fernando Salinas-Quiroz y Adriana Leona Rosales Mendoza, de la Universidad Pedagógica Nacional de México</em><!--more-->

El ensayo “La agenda pendiente de la educación inicial y preescolar en México: sexualidad integral”, de Fernando Salinas-Quiroz y Adriana Leona Rosales Mendoza, de la Universidad Pedagógica Nacional de México, aborda la necesidad de incorporar la educación sexual integral en la educación inicial y preescolar en México.

En esta publicación, se analizan normas y programas de educación sexual dirigidos a estudiantes de cero a seis años en la región, destacando que en México la inclusión de esta materia educativa ocurre solamente a partir de la educación primaria, a diferencia de lo que sucede en Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Guatemala, Nicaragua y Uruguay, países donde se han diseñado e implementado programas de educación sexual para la educación inicial y preescolar.

El texto señala la importancia de empezar la educación sexual integral ya en la primera infancia, dado que los primeros vínculos afectivos se construyen en el entorno familiar, y de ahí se extienden y amplían a otros espacios. “La sexualidad es un proceso que particularmente en los primeros años requiere del acompañamiento de figuras sensibles que funcionen como base de seguridad”, afirma el ensayo.

Según el artículo de Salinas-Quiroz y Mendoza, la promoción de relaciones de base segura entre educador/a e infante genera beneficios importantes en términos de educación sexual, particularmente en la prevención del abuso sexual contra niñas y niños de cero a seis años.

La investigadora y el investigador señalan que la educación sexual integral debe ser capaz de garantizar que: “las niñas y niños conozcan el cuerpo humano y sus funciones sexuales básicas; que reconozcan las distintas expresiones de género y las potencialidades de las niñas y los niños, con miras a desalentar la reproducción de estereotipos de género; que entiendan sobre sus derechos humanos para propiciar que se les respete como personas, subrayando el cuidado de su cuerpo; que desarrollen habilidades para identificar situaciones/individuos poco confiables, y que aprendan a expresar sus emociones y sentimientos para denunciar abusos de poder y violencia”.

<a href=Lea aquí ensayo completo, que nos fue enviado por el investigador Fernando Salinas-Quiroz, uno de los autores del texto.">

Ensayo académico aborda la importancia de garantizar la educación sexual integral en la educación preescolar e inicial

5 de abril de 2017

El artículo “La agenda pendiente de la educación inicial y preescolar en México: sexualidad integral”, fue elaborado por Fernando Salinas-Quiroz y Adriana Leona Rosales Mendoza, de la Universidad Pedagógica Nacional de México (más…)


El videoclip ">

Videoclip aborda la violencia por orientación sexual e identidad de género en la educación, exhortando a la comunidad educativa a enfrentarla

1 de abril de 2017

El videoclip “Cuento Contigo”, realizado por la Red Iberoamericana de Educación LGBTI, aborda la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en las escuelas y demás centros educativos, y exhorta a la comunidad educativa a implicarse en la creación de espacios que respeten y valoren la diversidad, y sean libres de homofobia y transfobia, seguros e igualitarios para todas y todos. (más…)


<em>Durante 15 días, nos movilizamos contra la discriminación y la violencia por identidad de género y orientación sexual en la educación</em><!--more-->

<strong>Por Fabíola Munhoz, de CLADE</strong>

El 15 de marzo concluyó la iniciativa de comunicación y sensibilización por el fin de la violencia de género en los espacios educativos “Educación con Diversidad e Igualdad”, promovida por la CLADE, en alianza con la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM), la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) y la Agencia Pressenza, con el apoyo de la Oficina Regional de Unicef para América Latina y el Caribe <a href=[sepa más]. Según la encuesta realizada por Plan Internacional en cuatro regiones del mundo, una de cada cuatro niñas declaró no sentirse cómoda al usar las letrinas escolares, por temer ser víctima de violencia sexual. Asimismo, un informe de la UNESCO demuestra que pocos países en el mundo han desarrollado políticas para prevenir y combatir la discriminación y violencia por identidad de género y orientación sexual en las escuelas, afectando especialmente a las mujeres, niñas y personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI). Se vive esta situación, pese a que el derecho a la igualdad de género y a una vida digna, libre de violencia y discriminación está asegurado en distintos instrumentos de derechos humanos, entre ellos los Principios de Yogyakarta (2006), la CEDAW (1979), la resolución “Aprender sin miedo” de UNESCO (2015), y la propia Agenda de Desarrollo 2030. Durante 15 días, hemos divulgado entrevistas, noticias, videos e infografías, con miras a compartir información sobre marcos de derechos humanos y prácticas que tienen por objeto enfrentar la violencia de género en los contextos educativos. Entre las entrevistas realizadas con activistas, especialistas en el tema e integrantes de la comunidad educativa, se notó que hay una enorme brecha entre las garantías jurídicas existentes y la realidad, debido a que nuestra cultura y las prácticas pedagógicas aún refuerzan, de manera consciente o inconsciente, los estereotipos y reglas patriarcales, heteronormativas y heterosexistas presentes en nuestras sociedades. “Es necesario profundizar el trabajo con la comunidad y docentes habilitadas/os para implementar una currícula progresista y una agenda inclusiva”, afirmó en entrevista Susana Chiarotti, del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM). Para enfrentar esta realidad, Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, propone ampliar el diálogo y la reflexión sobre el tema: “Es necesario llegar a más personas y trabajar por el cambio en la práctica. Una educación que no permita superar las discriminaciones, ni promover humanidad y una cultura de paz no puede considerarse derecho a la educación”, destacó. Además de la cuestión cultural y el rol de la educación para la transformación social, en las entrevistas se apuntaron como desafíos: el desconocimiento del tema por las autoridades y las tendencias de descalificar la inclusión de la perspectiva de la igualdad de género en los centros educativos, que se observan en distintos países de la región. “Existen grupos de derecha especialmente ligados a confesionalidades que han levantado barreras muy fuertes desde el planteamiento de la ‘ideología de género’, que cuestionan la disposición de información sobre diversidad sexual, derechos sexuales y reproductivos y el lenguaje incluyente en la educación”, subrayó Patricia Jaramillo, coordinadora de REPEM. En otros diálogos, se destacó la importancia de considerar la intersectorialidad cuando se habla de la violencia de género, pues “las víctimas suelen ser objeto de un cruzamiento de distintas formas de discriminación, por ejemplo, por identidad de género, orientación sexual, raza, etnia, edad y religión, entre otras”, enfatizó la abogada, profesora y ex miembro del Comité CEDAW, Silvia Pimentel. Por otra parte, a lo largo de la iniciativa, nos encontramos con prácticas inspiradoras de enfrentamiento a esta problemática, como por ejemplo la campaña "Transforma la norma: Microagresiones-Macroimpactos", impulsada por estudiantes de Comunicación Organizacional y la Comunidad para el Desarrollo Humano, en Ecuador; la realización de la Semana de Género y Educación en la Escuela Amorim Lima, en São Paulo, Brasil; el Currículo Nacional de Educación Básica aprobado recientemente en el Perú, que promueve los enfoques de género, derechos humanos y educación sexual integral en las escuelas; y la promulgación de la Ley de Identidad  de Género en Bolivia. En el marco de nuestra iniciativa, sumamos voces de indignación para condenar el feminicidio de 40 niñas en un hogar en Guatemala y demandar justicia; a la vez fortalecemos lazos de cooperación y solidaridad entre las redes que impulsaron las actividades de comunicación que dieron vida a la campaña. Los resultados positivos se demostraron en la alta interacción del público con nuestras publicaciones en las redes sociales, e igualmente a través de las repercusiones de la iniciativa en medios de comunicación de la región. Otro punto a destacar ha sido la cantidad de prácticas, recursos, campañas y mensajes de combate y prevención a la violencia de género en la educación que logramos reunir y difundir a lo largo de los 15 días de iniciativa. ¿Cómo darle seguimiento a esta lucha? – Esa campaña ha sido un paso más en el recorrido de lucha impulsado por la CLADE y redes hermanas por igualdad de género en y desde la educacióna partir de la búsqueda por profundizar la comunicación y reflexión al respecto. Hacia adelante, seguiremos impulsando ese propósito desde distintas iniciativas, entre ellas la creación de un espacio permanente de difusión y seguimiento al tema en la página institucional de la CLADE; la continuidad del monitoreo de las políticas, leyes y prácticas relacionadas a la educación y la igualdad de género a través del Observatorio Regional de Educación Inclusiva (OREI) y la organización de un festival de cortometrajes sobre la discriminación por orientación sexual y/o identidad de género en los centros educativos de nuestra región, cuya convocatoria será lanzada próximamente. Esta es y seguirá siendo una pauta de incidencia prioritaria para la CLADE, en su misión de luchar permanentemente por el cumplimiento de los derechos humanos y por la garantía del derecho humano a la educación, en condiciones de igualdad y sin discriminaciones para todas las personas.">

Por una educación con diversidad e igualdad: Nuestra lucha colectiva por el fin de la violencia de género en los espacios educativos

28 de marzo de 2017

Durante 15 días, nos movilizamos contra la discriminación y la violencia por identidad de género y orientación sexual en la educación (más…)


CPDE

Perú: Sociedad civil, iglesias, especialistas en educación y docentes apoyan Currículo Escolar

24 de marzo de 2017

A través de un pronunciamiento, la Plataforma por el Derecho a la Educación y la Igualdad respaldó la política curricular del Estado que considera fundamental impulsar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres desde la escuela, destacó el Ministerio de Educación (Minedu) (más…)


Santiago Bolaños - Pressenza Ecuador

Lanzamiento de la campaña “MICROagresiones- MACROimpactos”

17 de marzo de 2017

La Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, abrió sus puertas para el lanzamiento de la campaña “Transforma la norma: Microagresiones- Macroimpactos”, impulsada por Nicole Tejada y Andrea Ortiz, ambas estudiantes de la Facultad de Comunicación Organizacional, de la Universidad San Francisco de Quito y por La Comunidad para el Desarrollo Humano, organización humanista que trabaja impulsando Consejos Permanentes por la Noviolencia Activa en diversas instituciones educativas de Quito. (más…)