La educación para todas y todos no puede esperar: Condiciones habilitantes e inversión para un mejor futuro en América Latina y el Caribe

25 de septiembre de 2024

Como resultado del encuentro “La educación no puede esperar: Condiciones habilitantes e inversión para un mejor futuro en América Latina y el Caribe”, realizado este martes (24) y que reunión autoridades, estudiantes y representantes de organizaciones – entre ellas la CLADE – este llamado a la acción convoca a los Estados a la acción para que el derecho humano a la educación sea garantizado en América Latina y el Caribe.

La educación para todas y todos no puede esperar: Condiciones habilitantes e inversión para un mejor futuro en América Latina y el Caribe


Todas y todos -niñas, niños, jóvenes y adultos- tenemos derecho a la educación. En los espacios educativos desarrollamos competencias fundamentales, tanto cognitivas como socioemocionales, que nos preparan para la vida y el trabajo y para ser ciudadanos en nuestras comunidades y en el mundo. 

Cuando las personas tienen acceso a una educación inclusiva, equitativa y de calidad, toda la sociedad se beneficia. La educación promueve los derechos humanos, la paz, la justicia social y climática, contribuye al empleo digno, al desarrollo sostenible y a una mayor productividad. Además, la educación viabiliza la construcción de sociedades inclusivas, democráticas y equitativas que respetan la diversidad cultural y promueven la igualdad de género. En este sentido, los avances hacia el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) posibilitan y aceleran el progreso en toda la Agenda 2030.

Sobre esta base, el financiamiento de la educación es consustancial al financiamiento para el desarrollo y las inversiones que hoy no se realicen tienen un costo de oportunidad difícil de subsanar. Por esto, el financiamiento de la educación tiene un lugar fundamental en los compromisos globales para el desarrollo. El Marco de Acción para la Educación 2030 reconoció que el logro del ODS 4 requiere un incremento de la inversión educativa. Asimismo, la Cumbre sobre la Transformación de la Educación (TES por sus siglas en inglés) instó a los países a invertir más y de manera más equitativa y eficiente en la educación.

Reconociendo que la educación es un derecho habilitador para el futuro sostenible de la sociedad y del planeta, y que hoy el 75% de estudiantes en la región no logran las competencias básicas en matemáticas y el 50% en lectura, los países de América Latina y el Caribe tenemos el desafío urgente de profundizar esfuerzos para ampliar el espacio fiscal y liberar más recursos para la educación pública. 

La financiación de la educación es una inversión inteligente para salir de la trampa de desarrollo de bajo crecimiento, alta desigualdad y baja capacidad institucional y de gobernanza en la que se encuentra nuestra región. Avanzar hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad es una decisión política que se relaciona con el modelo de desarrollo que queremos. La sostenibilidad financiera de la educación es necesaria para implementar políticas estables en el mediano y largo plazo, que se enfoquen en los mecanismos de distribución para compensar desigualdades de origen de los estudiantes y garantizar el derecho a la educación para todas y todos. No obstante, hoy, en promedio, los países de la OCDE invierten por estudiante cerca de cinco veces más que el promedio de América Latina y el Caribe

Frente a estos desafíos, en el marco del 79º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas y luego de la celebración de la Cumbre del Futuro, el Gobierno de la República Dominicana, con el apoyo del Ministerio de Educación de Chile, UNICEF, UNESCO, CEPAL, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Fundación Varkey, instamos a los gobiernos de América Latina y el Caribe, a la cooperación internacional, a la sociedad civil y al sector privado a asegurar las condiciones habilitantes y el financiamiento adecuado y sostenible en la educación, con equidad y eficiencia.

La educación para todas y todos no puede esperar en América Latina y el Caribe. Por eso, reiteramos nuestro compromiso en alcanzar las metas del ODS 4 para 2030 y avanzar con los compromisos de la TES en la región, para lo cual es necesario:

  1. Aumentar la inversión pública en la educación, priorizando la asignación de recursos en áreas donde la evidencia muestra mayores retornos y para estudiantes en situación de mayor vulnerabilidad.
  2. Potenciar las estrategias de financiamiento sostenible para la educación, aumentando la movilización de recursos para la educación a través de instrumentos como las políticas fiscales progresivas. Además, complementar estos esfuerzos con medidas innovadoras como el fondo multiplicador del Global Partnership for Education (GPE), los canjes de deuda, el financiamiento mixto, entre otras.
  3. Incrementar la proporción de Ayuda Oficial al Desarrollo destinada a la educación, fomentando inversiones a largo plazo en los sistemas de educación pública.
  4. Fortalecer los sistemas de gestión e información que permitan planificar las inversiones y monitorear el impacto de la financiación en la educación, asegurando que sea suficiente, equitativa, eficaz, eficiente y transparente.  

Sobre el encuentro: la educación no puede esperar

Convocado por el Gobierno de República Dominicana, con el apoyo de la CLADE, UNICEF, UNESCO, CEPAL, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Educación de Chile, el Banco Mundial (BM), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Fundación Varkey, el evento fue realizado este martes, 24 de septiembre, con el objetivo convocar a las altas autoridades de la región para consolidar y movilizar una posición común para la garantía de las condiciones habilitantes y estrategias de financiamiento que permitan una transformación sostenible de la educación pública, el logro de las metas educativas de la Agenda 2030, y con ello el avance hacia la garantía del derecho humano a la educación para todas y todos.

“El derecho humano a la educación, como todos los derechos, es fundamentalmente, una cuestión de Estado. Son los Estados los llamados a garantizarlo. De ahí la centralidad de contar con sistemas públicos de educación robustos, accesibles, adaptables y aceptables. Sistemas habilitados para responder a las necesidades educativas y de aprendizaje de todos y todas, a lo largo de toda la vida”, dijo Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en su presentación durante el evento.


La educación no puede esperar: ¿Cuáles son las condiciones e inversiones necesarias para un mejor futuro en América Latina y el Caribe? La CLADE explica.

24 de septiembre de 2024
Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE (de camisa blanca) junto a estudiantes y representantes de organizaciones

 

“El derecho humano a la educación, como todos los derechos, es fundamentalmente, una cuestión de Estado. Son los Estados los llamados a garantizarlo. De ahí la centralidad de contar con sistemas públicos de educación robustos, accesibles, adaptables y aceptables. Sistemas habilitados para responder a las necesidades educativas y de aprendizaje de todos y todas, a lo largo de toda la vida”, dijo Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en su presentación durante el evento “La educación no puede esperar: Condiciones habilitantes e inversión para un mejor futuro en América Latina y el Caribe”.

Convocado por el Gobierno de República Dominicana, con el apoyo de la CLADE, UNICEF, UNESCO, CEPAL, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Educación de Chile, el Banco Mundial (BM), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Fundación Varkey, el evento fue realizado este martes, 24 de septiembre, con el objetivo convocar a las altas autoridades de la región para consolidar y movilizar una posición común para la garantía de las condiciones habilitantes y estrategias de financiamiento que permitan una transformación sostenible de la educación pública, el logro de las metas educativas de la Agenda 2030, y con ello el avance hacia la garantía del derecho humano a la educación para todas y todos.

Cinco ejes para garantizar un financiamiento público sostenible para la educación

Nelsy Lizarazo durante su presentación: “Todo eso es posible. Necesitamos solo aprender del pasado, tener claridad sobre el futuro que queremos y acelerar el paso en el presente, implementando políticas robustas comprometidas con la realización de nuestros derechos”

Según la coordinadora de la CLADE, para que el derecho humano a la educación sea garantizado a todas y todos en América Latina y el Caribe, es fundamental que haya un compromiso desde los Estados para un financiamiento público sostenible. Para ello, ella presentó cinco ejes fundamentales:

  1. Adopción de reformas tributarias progresivas que prioricen la tributación directa a las grandes riquezas corporativas e individuales y disminuyan – y eliminen – la elusión y la evasión fiscal. “Este tipo de políticas podría generar de dos a cinco veces más fondos para la educación en la región y asegurar montos significativamente más altos por estudiante”.
  2. Construcción de presupuestos transparentes y sensibles al género y a los grupos históricamente excluidos, así como mecanismos rigurosos de gestión y monitoreo basados en el cálculo de los insumos necesarios para alcanzar una educación de calidad. “Brasil cuenta desde hace dos décadas con la metodología Costo Alumno Calidad, probada, validada y legislada. Podemos aprender de esa experiencia y adaptarla a cada contexto nacional en la región”.
  3. Fortalecimiento de la Plataforma Regional de Cooperación Fiscal, para acordar políticas regionales que favorezcan la reducción de la competencia fiscal entre los países y la eliminación de los flujos fiscales ilícitos. “[Para ello, es importante] apoyar y promover la Convención de Naciones Unidas sobre la Cooperación Tributaria Internacional, como mecanismo hacia una nueva arquitectura financiera global”.
  4. Prevención de mecanismos innovadores de financiamiento de la educación que debiliten los sistemas públicos y lleven el endeudamiento de los Estados a niveles insostenibles.
  5. Regulación de la participación del sector privado con fines de lucro en los sistemas educativos. “Tenemos suficiente evidencia para afirmar que el acelerado proceso de privatización genera mayor segregación y desigualdades”.


Al finalizar su presentación, Nelsy Lizarazo reafirmó la importancia de una educación emancipadora y transformadora para cambiar las personas y el mundo. “Todo eso es posible. Necesitamos solo aprender del pasado, tener claridad sobre el futuro que queremos y acelerar el paso en el presente, implementando políticas robustas comprometidas con la realización de nuestros derechos. Ante los desafíos, ¡no retroceder! ¡Otro futuro es posible!”

 


Regional Report – The right to education in Latin America and the Caribbean: the present is the past of the future. Executive summary.

19 de septiembre de 2024

The report “The right to education in Latin America and the Caribbean: the present is the past of the future” has sought to contribute to a better comprehension of the current state of this right in Latin America and the Caribbean (LAC). It identifies advances, challenges and possibilities for the realization of this right and for the fulfillment of Sustainable Development Goal 4 (SDG 4): to guarantee inclusive, equitable and quality education, and to promote lifelong learning opportunities for all.
The document corroborates estimates that indicated that compliance with SDG 4, scheduled to be achieved by 2030, was not assured before 2020, and much less is it now, after the pandemic exacerbated educational inequalities, especially among the most vulnerable groups


Descargar

Informe regional – El derecho a la educación en América Latina y el Caribe: el presente es el pasado del futuro. Resumen Ejecutivo.

El informe “El derecho a la educación en América Latina y el Caribe: el presente es el pasado del futuro” ha buscado contribuir a un mejor conocimiento del estado actual de ese derecho en América Latina y el Caribe (ALC), identificando avances, desafíos y posibilidades para su realización y para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4): garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos y todas.
El documento corrobora las estimaciones de que el cumplimiento del ODS 4, previsto para 2030, no estaba asegurado antes del 2020, y mucho menos lo está ahora, después de que la pandemia exacerbó las desigualdades educativas, especialmente entre los grupos más vulnerables.


Descargar

Foro Político de Alto Nivel 2024: nueva convocatoria marca la brújula del seguimiento a la Agenda 2030 y organizaciones sociales hacen incidencia por la educación

10 de julio de 2024

Membresía de la CLADE y organizaciones aliadas participan del Foro Político de Alto Nivel para debatir sobre el desarrollo sostenible de educación y la Agenda 2030

La Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación, la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) como parte de la membresía CLADE, así como un integrante del equipo regional hacen presencia entre el lunes 8 y el miércoles 17 de julio en el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (FPAN por sus siglas en español y HLPF por sus siglas en inglés), los Segmentos ministeriales y de Alto Nivel del Consejo en Nueva York, Estados Unidos, para acompañar e incidir en las reflexiones sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, referente a la educación, y la Agenda 2030. La Campaña Mundial por el Derecho a la Educación también está presente en el encuentro.

Este año 2024 el tema central del evento es “Reforzar la Agenda 2030 y erradicar la pobreza en tiempos de crisis múltiples: la aplicación eficaz de soluciones sostenibles, resilientes y soluciones sostenibles, resilientes e innovadoras”.

Eventos con participación de la CLADE

Entre las actividades realizadas en el marco del Foro de Alto Nivel, la CLADE participa en tres eventos paralelos:

Miércoles 10/7 – Construir la paz, la justicia e instituciones fuertes a través de la educación.

Jueves 11/7 – Ubicar los ODS por los Defensores de los Derechos Humanos de la Infancia y la Juventud en América Latina.

Miércoles 17/7 – Pasos adelante y pasos atrás: desafíos actuales para el avance de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe. Un diálogo entre actores claves.

Entérate más sobre el día a día de la participación de CLADE, su membresía y organizaciones aliadas.

Sobre el Foro

El Foro Político de Alto Nivel es el espacio intergubernamental creado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para dar seguimiento, monitoreo y examen a nivel mundial de la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de esta manera orienta y hace recomendaciones para su cumplimiento.

Desde 2013, este foro que se convoca anualmente en la ciudad de Nueva York, está integrado por los Estados Miembros de la ONU, con la participación de ministros y ministras bajo el auspicio del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC). El Foro adopta declaraciones políticas intergubernamentales. Cada cuatro años la convocatoria con la agenda del desarrollo sostenible se concreta en la Asamblea General de la ONU con las jefas y jefes de los Estados. 

Cinco objetivos de desarrollo sostenible (ODS) sobre la mesa y con lupa

Durante las dos semanas se celebrarán varios eventos especiales y paralelos en los que participarán grupos que representan una variedad de intereses especiales, entre ellos organizaciones de la sociedad civil y no gubernamentales. Se estiman más de 140 actos paralelos y exposiciones, incluidos 13 actos especiales de alto nivel que se centrarán en áreas clave que van desde la educación, la seguridad alimentaria entre otros.

El foro revisará en esta oportunidad a profundidad cinco de los 17 ODS, a saber, el ODS 1, poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo; el ODS 2, poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible; el ODS 13, adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos; el ODS 16, promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles; y el ODS 17, fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Los Exámenes Nacionales Voluntarios en la región latinoamericana y caribeña

Es la primera convocatoria después de la Cumbre sobre los ODS que se realizó en 2023, por lo que tiene la meta de dar seguimiento a la Declaración Política y a otros resultados de dicha Cumbre. Adicionalmente contribuirá a los preparativos de la Cumbre del Futuro, que se celebrará en septiembre de 2024. 

Durante el foro también se exponen los informes de Exámenes Nacionales Voluntarios (VNR, por sus siglas en inglés). En América Latina y El Caribe, solo ocho Estados han expresado su interés en presentar reportes con ejemplos de mejores prácticas y lecciones aprendidas: Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México y Perú. 

Como parte de sus mecanismos de seguimiento y revisión, la Agenda 2030 alienta a realizar revisiones periódicas del progreso a nivel nacional y subnacional. Los informes nacionales son realizados con la gestión y los datos oficiales de los Estados. Dichos reportes tienen entre sus objetivos, facilitar el intercambio de experiencias entre pares, incluidos los desafíos y las lecciones aprendidas en el marco de la implementación de la Agenda 2030, tal como fortalecer las políticas e instituciones de los gobiernos, movilizar el apoyo de múltiples partes interesadas y fomentar alianzas en la consecución de los ODS.

Es importante señalar que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se configuraron en 2015, como un acuerdo global para un futuro mejor para las personas y el planeta. En los 17 objetivos se resalta el número 4, “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas”.

Fuertes preocupaciones por Informes de los ODS

El HLPF se celebra en un momento en el que los avances en materia de desarrollo evidencian graves implicaciones. El 28 de junio, la ONU da a conocer los resultados del Informe de los ODS 2024, y llamó la atención sobre la preocupación que existe sobre la insuficiencia del progreso mundial en la Agenda 2030, a sólo seis años de cumplirse el plazo fijado para su cumplimiento, apenas un 17% de las metas están encaminadas, cerca de la mitad muestran un progreso mínimo o moderado y una tercera parte se consideran estancadas o en retroceso. 

Durante la reunión con la prensa a propósito del lanzamiento del informe, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres declaró que “el mundo está recibiendo una calificación reprobatoria” en cuanto al alcance de la Agenda 2030. “Este informe pone de relieve la urgente necesidad de una cooperación internacional más sólida y eficaz para maximizar los avances a partir de ahora”, afirmó el secretario general, haciendo un nuevo llamado urgente “no debemos descuidar nuestra promesa de poner fin a la pobreza, proteger el planeta y no dejar a nadie atrás para 2030”, esto se logra a su juicio, priorizando la financiación del desarrollo; la paz y la seguridad y focalizando la implementación de la Agenda 2030. 

Según datos de la ONU, en 2022, 700 millones de personas vivían con menos de 2,15 dólares al día y hasta 783 millones padecían hambre, también indica que el acceso a la justicia sigue estando fuera del alcance de buena parte de la población. De continuar las tendencias, para 2030, se estima que 590 millones de personas podrían seguir viviendo en la pobreza extrema. El número de personas con desplazamiento forzado aumentó niveles sin precedentes, casi 120 millones en mayo de 2024.

En cuanto a educación alarmó la referencia que, al finalizar la escuela primaria, sólo el 58% de las y los estudiantes en todo el mundo logran un nivel mínimo para leer. Por otro lado, indicó que 23 millones de personas más fueron empujadas a la pobreza extrema. El informe también destacó la desigualdad de género, señalando que el 55% de los 120 países encuestados carecen de leyes que prohíban la discriminación contra las mujeres.

Para la Comisión Económica para América latina y El Caribe (CEPAL), “A mitad del plazo fijado para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en América Latina y el Caribe solo se han implementado o se espera implementar el 22% de las metas para 2030. El 78% restante de las metas corre el riesgo de no cumplirse a menos que se tomen medidas transformadoras”, señaló a través de su portal web en una nota informativa.

Proyección sobre la Cumbre del Futuro

El foro contribuirá a generar impulso para la Cumbre del Futuro, que es el eje central de la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General, prevista para celebrarse entre el 22 y 23 de septiembre. Especialmente se hará foco en los avances en la financiación, la crisis de la deuda que frena el avance de los países y la urgente necesidad de reformar la arquitectura financiera internacional. Se estima que se concrete el Pacto para el Futuro, cuyo objetivo es definir las prioridades y acciones para abordar los desafíos globales, así como la Declaración sobre las Generaciones Futuras y el Pacto Digital Mundial, que se esperan orienten los caminos hacia los futuros deseables.


Declaración final de Ministerial celebra puentes entre autoridades de finanzas y educación

22 de febrero de 2024

La Declaración de Santiago 2024, acordada en la Reunión Extraordinaria de Ministras y Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, se inscribe en el marco de referencia regional para la reactivación, recuperación y transformación educativa. El documento ratifica su llamado para el seguimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, en especial con la meta del ODS número 4 cuyo foco central es la educación. En la declaración se hace un llamado a los Estados para que velen por el cumplimiento de este objetivo, situando sus logros como ruta para la garantía del ejercicio del derecho humano a la educación. Al mismo tiempo evidencia la preocupación regional por la grave crisis de discriminación y vulnerabilidades que profundizó la emergencia causada por la pandemia del COVID 19. 

En la Declaración se hace un reconocimiento al derecho humano a la educación, los aprendizajes a lo largo de toda la vida, es decir, desde la  primera infancia hasta la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA);  la atención urgente a la reducción de las brechas indicando que “la educación es un derecho fundamental y que su ejercicio sustantivo y armónico con otros derechos, tales como el derecho a un medioambiente saludable, a una vida libre de violencia y discriminación, a la movilidad y seguridad ciudadana, entre otros, permite reducir desigualdades y fortalecer a las comunidades educativas de la región”.

Desde la CLADE se celebra la convergencia de diálogos entre los Ministerios de Hacienda y Finanzas con Educación, como camino de entendimiento y avance en un horizonte común orientado hacia la justicia social y fiscal que requieren los países de la región, así como respuestas contextualizadas y comprometidas de los respectivos gobiernos.

Así lo expresa la declaración: “Mantener, buscar y ampliar alternativas de sostenibilidad financiera de los sistemas educativos en América Latina y el Caribe, con un diálogo permanente con las autoridades hacendarias y otros actores nacionales y subnacionales involucrados”. Del mismo modo, promueve la concepción de sostenibilidad financiera de la educación junto a la continuidad e incremento de la inversión educativa, evitando que el financiamiento educativo retroceda. Sin embargo, en el informe La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe: informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030 publicado por UNESCO en 2022 se alertaba que 15 países de la región habían reducido el gasto público en educación.

Lee la declaración en español e inglés.


Ministerial Chile

9 de febrero de 2024

“Aprender para una paz duradera” es el llamado de la Campaña Mundial por la Educación en el Día Internacional de la Educación

24 de enero de 2024

En el marco del Día Internacional de la Educación, la Campaña Mundial por la Educación hace un llamado a aprender para una paz duradera, que se reconozca y proteja la dignidad e igualdad de todas personas, especialmente resistiendo ante la escala planetaria de conflictos sociales, políticos y militares. “La paz duradera será posible con justicia social”, se afirma en la declaración.

La declaración completa a continuación:

La Campaña Mundial por la Educación se une a las celebraciones del Día Internacional de la Educación 2024, reconociendo el fracaso histórico de los Estados y de la comunidad internacional a la hora de garantizar todas las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, en particular la meta 7: «Para 2030, velar por que todos los educandos adquieran los conocimientos y aptitudes necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y modos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible».

La escalada de conflictos sociales, políticos y militares en todas las regiones del mundo es significativa y parece que la búsqueda de la paz no es el tema principal de la agenda de resolución de conflictos. En consecuencia, se siguen perdiendo vidas de niños y mujeres, pero no sólo, de forma dramática e impune, sin lograr avances significativos, o peor aún, retrocesos, en la búsqueda de una paz duradera.

Detrás de muchos de estos conflictos persisten desacuerdos geopolíticos, pero en la mayoría de los casos, la guerra también se inflama por el racismo, la intolerancia y muchas otras formas violentas y sutiles de discriminación. Estamos convencidos de que no se alcanzará una paz duradera sin justicia. Los sistemas de justicia deben trabajar por la paz. Igualmente importante es que los sistemas educativos promuevan una ciudadanía mundial que reconozca y proteja la dignidad y la igualdad intrínseca de los seres humanos y el derecho inalienable de las personas a la autodeterminación.

Los esfuerzos por la paz mundial deben abarcar también la necesidad de moderar la voracidad comercial, que se ceba en los ecosistemas, y poner límites urgentes a la fabricación y el comercio de armas, evidenciando así el doble rasero de los gobiernos que se enriquecen con la venta de armas mientras comparten discursos retóricos sobre la paz.

La Campaña Mundial por la Educación considera que la sensibilización de la opinión pública y el apoyo político son cruciales para la introducción de la educación para la paz y el aprendizaje de los derechos humanos en todos los niveles y modalidades educativos, incluida la educación no formal, la formación de adultos y la formación permanente, la formación del profesorado y el desarrollo de capacidades.

La contribución de la sociedad civil a la agenda de la educación transformadora debe seguir contando con el mejor auspicio de los gobiernos, teniendo en cuenta que los acuerdos adquiridos en la Cumbre de la Educación Transformadora se corresponden con las obligaciones vinculantes establecidas por el derecho internacional de los derechos humanos.

La CME lamenta profundamente que la educación quede fuera del programa de la próxima Cumbre del Futuro, ya que estamos convencidos de que ninguno de sus objetivos podrá alcanzarse si no se abordan con decisión la educación y el aprendizaje permanente.

Los paradigmas no cambian por arte de magia, y mucho menos puede hacerlo el curso de explotación, guerra y desigualdad que muchos países siguen experimentando y el mundo presenciando. Si la comunidad internacional no redobla sus esfuerzos para hacer de la educación un instrumento de aprendizaje de los derechos humanos, del respeto a la diversidad y de la paz como forma de vida.

El alcance y los planteamientos propuestos para la Cumbre del Futuro deben incluir las transformaciones educativas, incluido el papel docente en la construcción de una paz duradera. Sólo así se garantiza la construcción de un cambio duradero, porque la paz no se consigue exhortando, sino con el ejemplo.

La CME anima a todos los gobiernos y a la comunidad internacional a emprender acciones decisivas para la plena implementación del ODS 4.7 e incluye a la sociedad civil y a las organizaciones de docentes y estudiantes para dar forma a la agenda urgente que el mundo necesita.

Lee la declaración en español e inglés.

Traducción al español gracia a la Agencia Pressenza

 


Resalde: Boletín Inclusión de juventudes en la lucha por el derecho a la educación

15 de diciembre de 2023

Registro de la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) sobre iniciativa que reunió 10 asociaciones juveniles en El Salvador para trabajar y dar a conocer el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, sobre educación inclusiva, equitativa y de calidad”


Descargar