La agenda de desarrollo corporativo post-2015 : ampliando el poder corporativo en nombre del desarrollo sostenible

24 de marzo de 2015

Screen Shot 2015-03-24 at 10.07.03 AMEl documento discute cómo el sector empresarial durante mucho tiempo ha estado tratando de posicionarse frente y al centro de la agenda de desarrollo post- 2015, con tres niveles de demandas: en primer lugar, que las metas se adapten a sus prioridades de expansión; segundo, que dicho sector tenga un papel protagónico en la movilización de los medios para la realización de los objetivos propuestos; tercero, ser responsable por diseñar el marco de gobernanza que permitiría avanzar en esta agenda.
También advierte sobre el peligro de este abordaje y sobre el riesgo de un fracaso de la agenda post -2015 como promotora de transformación, y también sobre la posibilidad de racionalizar y legitimar la expansión del poder corporativo con el pretexto de promover la sostenibilidad y hacerle frente a las necesidades de las poblaciones más vulnerables económicamente.
Descárgalo (en inglés): La agenda de desarrollo corporativo post-2015: ampliando el poder corporativo en nombre del desarrollo sostenible. Paul E. Quintos, Campaign for Peoples Goals for Sustainable Development, September, 2014.


Salvando a las escuelas públicas

Screen Shot 2015-03-24 at 9.26.31 AMEdición especial de la revista The Nation, discute el tema de la escuela pública en los Estados Unidos, país donde el sistema educativo ha priorizado el modelo privado.
Léelo (en inglés): Salvando a las escuelas públicas. The Nation, vol. 299, no. 15, October, 2014.


“Sólo la enseñanza pública y gratuita puede acercarnos de la educación para todas las personas”

17 de marzo de 2015

Esta es la opinión de Max Lawson, coordinador de campañas globales de Oxfam, respecto a las escuelas privadas de bajo costo; el tema ha suscitado amplios debates en razón de una polémica en torno a informe del Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) británico.
Fuente: Con informaciones de The Guardian

campana
Foto: Oliver Balchs/The Guardian

Las llamadas escuelas privadas de bajo costo, o low-fee private schools en inglês, son un fenómeno que viene en aumento en distintas partes del mundo, sobre todo en África y Asia. Dichos centros de enseñanza privada se dirigen a familias de bajos ingresos, con la promesa de ofrecer una educación de calidad.
Sin embargo, no hay todavía datos suficientes para que se compruebe la calidad de la educación ofrecida por estos colegios. Al respecto, una polémica ha ganado visibilidad en la última semana, gracias a la respuesta de James Tooley, profesor de política educativa en la Universidad de Newcastle, a un informe del Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) británico.
Mientras el estudio de DFID no se ha mostrado conclusivo sobre el tema, el informe de James Tooley, publicado por Pearson Education, trata de defender el modelo de educación privada y escuelas privadas de bajo costo. Los dos informes están basados en otros 59 estudios académicos, la mayoría relativa a países asiáticos.
James Tooley es hoy uno de los mayores defensores de la educación privada y de la reducción del papel del Estado en la educación. Pearson Education, a su vez, es uno de los mayores conglomerados en el mercado de educación privada y en el mercado editorial en el mundo.
Frente a la polémica suscitada por Tooley, importa notar las cuestiones en juego en el contexto en que emergen los dos informes, es decir, un contexto de achicamiento del Estado y de fuerte tendencia de retracción en la ayuda internacional en educación, con amplia incidencia de actores privados interesados en ocupar el espacio dejado por el sector público. En ese sentido, las escuelas privadas de bajo costo representan un mercado que moviliza, solo a través del Affordable Learning Fund de Pearson, 49 millones de dólares.
En reconocimiento al callejón sin salida de esta coyuntura en que los intereses corporativos están tan fuertemente presentes, distintas organizaciones han llamado la atención sobre la importancia de fortalecer la educación pública, con la finalidad de impedir que este derecho deje de cumplirse en función de intereses de mercado. Así, Max Lawson, director de campañas globales de Oxfam, recuerda: “Solo la enseñanza pública y gratuita puede acercarnos de la educación para todas las personas en lugar de unas pocas”.
Recursos:
Descarga el informe de DFID (en inglés).
Lea el informe de James Tooley (en inglés).


Foto: Ciper

La disparidad de género en los hogares en la elección escolar: evidencias de la escolarización privada en India

16 de marzo de 2015

Este análisis examina el impacto de la desigualdad de género en los hogares en lo que se refiere a la elección de escuelas públicas y privadas en India. En base a datos recopilados en tres períodos en hogares rurales de Uttar Pradesh, India, el artículo identifica una brecha de género de 5.4 puntos porcentuales en la matrícula en las escuelas privadas de niñas y niños entre los 6 y los 19 años. La desventaja femenina en la elección de escuelas privadas es significativa tanto entre niñas/os, como entre jóvenes, y viene en aumento. Además, una diferencia de costo mayor de la educación entre las escuelas estatales y privadas está asociada a mayores brechas de género.
Descárgalo (en inglés): La disparidad de género en los hogares en la elección escolar: evidencias de la escolarización privada en India. Soham Sahoo [Autora].


Foto: ACNUDH

Evento: Conferencia Internacional sobre la Privatización en la Educación

5 de marzo de 2015

El próximo 18 de marzo, en Paris, Francia, el Relator Especial sobre el derecho a la Educación, Kishore Singh realizará una ponencia sobre los impactos de la privatización en el derecho a la educación. Junto con Singh, participa el ex-Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier de Schutter, quien es miembro del Comité sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales actualmente. El encuentro también incluye la presentación de estudios de caso desarrollados en Chile y Nepal.
Evento: Conferencia Internacional sobre la Privatización en la Educación
Realización: The Right to Education Project, Iniciativa Global para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Clinica de Derechos Humanos de Sciences Po Paris.
Inscripciones cerradas.


Chile: Estudiantes critican el proyecto recién-despachado para poner fin al lucro en educación

27 de enero de 2015

Valentina Saavedra, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), comentó: “Ésta no es la reforma demandada por el movimiento estudiantil”
Fuente: diarioUChile | Rodrigo Rojas | 27 de enero de 2015

Foto: DiarioUChile
Foto: DiarioUChile

En la discusión en el Congreso de ayer, cuando se aprobaba el proyecto que pone fin al lucro, a la selección y el copago, se recordó, en varias ocasiones, las demandas de esta colectividad y cómo ésta ayudó a llevar a cabo estas modificaciones. Mientras ex líderes celebraron la aprobación de esta medida, actuales cabecillas especificaron que esta victoria no representa realmente al movimiento estudiantil.
Giorgio Jackson empezaba su intervención antes de la aprobación del proyecto educacional, remarcando la importancia de los movimientos estudiantiles en la actual Reforma. En el hemiciclo, el ex presidente de la FEUC, afirmó que los cambios aprobados ayer  se iniciaron en las movilizaciones.
“La verdad es que sin las movilizaciones del 2006 y 2011 no estaríamos debatiendo ninguno de los temas actualmente. La ley de inclusión que se está discutiendo actualmente en su último trámite es histórica porque empieza a marcar el cambio en la educación chilena que venimos impulsando desde las movilizaciones estudiantiles. Lo que dijimos siempre es que queríamos pasar de la lógica de la competencia a la lógica de la inclusión o de lo público.”, especifico Jackson.
De la misma forma Camila Vallejo, ex presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), también aseguró que no se estaría legislando esta Reforma si no hubiese aparecido el movimiento social.
“Este día debemos dedicarlo a todas las familias chilenas que nos mandataron para cambiar la educación de nuestro país, a todos aquellos jóvenes estudiantes que sufrieron la represión policial por manifestarse en la calles, exigiendo un poco de justicia social, exigiendo Educación como derecho social, es decir, gratuita y de calidad para todos y todas. Hoy y es crucial dejar esto en claro, no estaríamos legislando esta Reforma si no hubiese sido por la lucha del movimiento social y si la experiencia mundial no hubiese sido tan clara y contundente en esta materia.”, explicó Vallejo.
Sin embargo, este pensamiento no es unánime. Durante todo 2014 se pudo ver a distintos participantes del movimiento estudiantil acusar al gobierno de cooptar sus demandas y no resolverlas de manera adecuada. Recordado fue el episodio en el que los representantes de las universidades se bajaron de la mesa de diálogo impulsada por las autoridades del Mineduc, por no sentirse oídos.
En esa línea, la actual presidenta de la FECH, Valentina Saavedra, no considera que esta Reforma represente al movimiento estudiantil. Es más, la egresada de arquitectura declaró que no fueron escuchados en el proyecto que ayer fue aprobado.
“Nosotros levantamos una serie de indicaciones para poder mejorar el proyecto y que efectivamente se acercara más a lo nosotros habíamos propuesto. Pero no fuimos escuchados. Entonces podríamos decir que éste no es lo que el movimiento estudiantil estaba demandando. De hecho ni el 2011 ni nuestras demandas caben en esta Reforma.
Finalmente, esperamos que en el proyecto de Educación Superior aumente la claridad por parte del Ministro”, aseveró Saavedra.
Según su opinión, este proyecto mantendrá una educación segregada y la lógica de la competencia. Tampoco cumplirá con una de las grandes premisas de su título ya que no se terminará ni con el lucro, ni con el copago ni menos con la selección.
Pese a ello, existen otros ex miembros del movimiento que reconocen que, pese a las limitantes del documento aprobado, sin lugar a dudas es un avance y una victoria. Así lo plantea  Joaquín Walker, ex líder estudiantil del 2010. El abogado, que trabaja en la Fundación Elige Educar, recordó lo importante que fue el movimiento que congregó a los estudiantes. Un cambio en el ambiente, nuevos temas en la agenda y poner a la educación como prioridad en las encuestas fueron resultados, que él, vincula con el aporte de los estudiantes.
“Ciertamente el movimiento estudiantil con su expresión más fuerte en el 2006 y 2011, lograron posicionar temas que no estaban en la agenda pública y hacerle sentido a los ciudadanos en general a través de sus demandas, propuestas y con su diagnóstico sobre que la educación necesitaba cambios profundos.”, expuso el ex presidente de la FEUC. [FIN de la nota de DiarioUChile]
===

Y más:
El 27 de enero, a través de su cuenta en Facebook, la Fech comunicó:
“Nunca dijimos que queríamos mejorar el modelo educacional, dijimos que queríamos cambiarlo. La reforma aprobada ayer sólo regula el mercado y deja a los particulares pagados fuera de la ley, reunidos en sus elites. ‘Luego de 450 indicaciones siguen haciendo negocios con nuestros derechos'”. La Federación hace un llamado a la calle.
Screen Shot 2015-01-27 at 1.17.12 PM
 


Foto: La Tercera

Chile: diputados/as despachan proyecto de fin al lucro en educación y queda en condiciones para ser ley

En sesión especial Cámara Baja aprobó cambios introducidos por el Senado al proyecto de la reforma educacional. Debate estuvo cruzado por efectos de fin a la selección y el copago.
Fuente: Pablo Cádiz | La Tercera | 26.01.2015
Lee también: Seis claves para entenderlos cambios que traerá el proyecto sobre fin al lucro, copado y selección.

Foto: La Tercera
Foto: La Tercera

En condiciones de convertirse en ley quedó el proyecto de la reforma educacional que busca poner fin al lucro, al copago y a la selección. Esto luego que la Cámara de Diputados aprobara los cambios introducidos por el Senado al proyecto.
Una vez finalizada la votación, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, expresó su “gratitud a los parlamentarios de la Nueva Mayoría e independientes que estuvieron en la misma tesitura del gobierno de que no es posible la calidad sin inclusión, como lo demuestran las mejores experiencias de calidad en el mundo”.
El debate en la Sala estuvo cruzado por los emplazamientos de la Alianza hacia la Nueva Mayoría, desde donde compararon la iniciativa con el Transantiago y aseguraron que el proyecto “nivela hacia abajo”.
La votación, en tanto, se vio dificultada por manifestaciones en las tribunas y la censura solicitada por los diputados de la Alianza hacia el presidente de la Cámara, Aldo Cornejo por haber desalojado sólo a una parte de las tribunas, como fue la Confepa. Tras el incidente, buena parte de los diputados de la Alianza se retiraron de la sala indignados.
“Lo que nosotros hicimos fue mostrar nuestra indignación frente a una reforma que es negativa. Queremos decirles a los apoderados que no están solos”, dijo el UDI Jaime Bellolio tras la votación.
En tanto, el presidente de la Comisión de Educación, Mario Venegas destacó que tras la aprobación “no habrá más lucro. Esto es una tremenda noticia para Chile, para cambiar las bases de un sistema segregador. Con esto se empieza a construir otra historia y con una agravante, que nuestros colegas son bastante malos perdedores”.
“Este proyecto se hace cargo de desmantelar tres pilares de las leyes del mercado en la educación, que son el copago, la selección y el lucro. Hoy día podemos decir por fin que nos estamos poniendo a la altura de países desarrollados que han logrado altos estándares de calidad en sus modelos educativos gracias a que incorporan de manera decidida el criterio de equidad, además de los criterios de inclusión y no discriminación, por lo que obviamente estamos muy contentos”, dijo al diputada del PC Camila Vallejo, quien el 2015 presidirá la comisión de Educación.
Un punto de vista distinto tuvo el diputado de Evópoli Felipe Kast dijo que“estamos muy tristes, porque con este proyecto se le quitó el alma a los colegios emblemáticos. Todos los colegios tienen acá a sus hijos en sus propios institutos nacionales y quieren negarle a la clase media esta posibilidad. Acá estamos negando la meritocracia”.
“Es un buen día para nuestro país, sin perjuicio de algunos detalles con los que no estamos de acuerdo”, dijo por su parte el diputado y ex dirigente estudiantil Giorgio Jackson.
Durante las últimas horas el gobierno hizo intensas gestiones en miras a evitar el escenario de una comisión mixta pues se corría el riesgo de que no se lograra aprobar el texto antes del 31 de enero.
REVIVE ACÁ EL MINUTO A MINUTO DE LA DISCUSIÓN
LOS EJES DEL PROYECTO
-Fin al lucro: El texto aprobado por el Senado señala que los establecimientos que reciban subvención por parte del Estado no podrán perseguir fines de lucro y “deberán destinar de manera íntegra y exclusiva esos aportes y cualesquiera otros ingresos a fines educativos”. Dentro de las acciones en las que se pueden destinar los recursos se encuentra el pago de remuneraciones, adquisición de servicios, materiales o insumos para la gestión educativa; gastos de mantención; pago de hipotecas para adquirir los inmuebles, entre otras.
En este contexto, se aprobó aplicar sanciones administrativas, civiles y penales a quien lucren con fondos públicos en educación. En caso de que un sostenedor destine recursos educacionales para otros fines deberá restituir esos montos. Comprobada la infracción, se le podrá cursar una multa correspondiente al 50% del monto sustraído o desviado. En esta etapa se pueden determinar responsabilidades civiles o penales.
-Fin al copago: Se termina con el financiamiento compartido. De esta forma, el Estado irá aumentando la subvención de manera de ir supliendo el copago que entregaban los padres de los establecimientos particulares subvencionados. Pese a lo anterior, los padres sí podrán hacer donaciones voluntarias a los colegios, las que deberán apuntar a  fortalecer el proyecto educativo.
-Fin a la selección: Se termina con los procesos de admisión a través de las entrevistas a los padres y pruebas de rendimiento.  Para estos efectos se realizará un proceso de postulación centralizado, donde los padres pondrán sus preferencias. En caso de que la demanda supere a la oferta, los cupos se someterán a un proceso aleatorio.
Uno de los puntos más conflictivos durante la tramitación en el Congreso fue el fin a la selección en los liceos “emblemáticos”, como el Instituto Nacional. Si bien en el senado se hicieron gestiones para postergar esta enmienda, finalmente se aprobó el plazo de 5 años para que este tipo de establecimientos deje de aplicar pruebas especiales. Pese a lo anterior, se hace la salvedad de que podrán reservar hasta un 30% de la matrícula para alumnos de alto rendimiento.


Natalia García: “La gente se imagina que es mucho más difícil y precario de lo que es”

Chile: conoce historias de familias que optaron por colocar sus hijas/os en escuelas públicas

26 de enero de 2015

Son pocos, pero hay. En un país donde uno de los principales mecanismos para demostrar el ascenso social es dejar atrás los servicios públicos, sea en salud o educación, hay algunos profesionales que, teniendo la posibilidad de pagar por otras alternativas, optan hoy por colocar a sus hijos en colegios municipales. Cinco casos que reivindican esa opción con mucha convicción.
Fuente: Angélica Bulnes y Tania Opazo | La Tercera

Natalia García: “La gente se imagina que es mucho más difícil y precario de lo que es”
Natalia García: “La gente se imagina que es mucho más difícil y precario de lo que es”

A Natalia García no le dan lo mismo los indicadores académicos. Entre el año 2001 y el 2010 trabajó en el Simce y estuvo a cargo del equipo que hacía las pruebas de lenguaje. Hoy es coordinadora del Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación, y una de las pocas personas de esa institución que ocupando un cargo medio o alto tiene a sus hijos en un colegio municipal.
Este es un tema que -más allá de ella- ha generado cierto debate cuando, por ejemplo, la Confepa acusó de doble estándar a las autoridades del ministerio y de la Nueva Mayoría, porque mientras impulsan una reforma que prohíbe el copago y la selección en los colegios, casi todos educan a sus hijos en particulares. Pero Natalia García no está haciendo una declaración ideológica: “Uno no hace experimentos con los hijos”, dice y explica que los suyos, de 10, 8 y 5, van a la Escuela Salvador Sanfuentes porque ella y su marido, Juan Andrés Dezulovic, creen que es una excelente opción. Los dos mayores no empezaron ahí, sino que en el Liceo Manuel de Salas, que depende de la Universidad de Chile y es visto como una alternativa entre lo municipal y lo privado, aunque cuesta cerca de 200 mil pesos mensuales.
Pero se fueron de Ñuñoa a Santiago y para ellos era importante que el colegio estuviera cerca de su casa. Esa fue la propia experiencia de Natalia que hasta octavo básico pasó por varios establecimientos públicos, porque la cambiaban cada vez que sus padres se movían de barrio. “Por lo mismo yo no tengo eso de que los amigos del colegio son para siempre. Aquí se le otorga demasiada importancia a la vida escolar, pero tal vez es porque en Chile es el origen de tus redes”. Buscando una alternativa laica llegaron al colegio Pedro de Valdivia, y muy rápido sintieron que no encajaban. “Teníamos la sensación de que es un colegio que está seleccionando siempre”. Junto a otra pareja de apoderados que se sentía igual de incómoda fueron a la municipalidad, se reunieron con la alcaldesa, Carolina Tohá, revisaron en la página de la Superintendencia de Educación datos como cantidad de profesores y alumnos por establecimiento, resultados del Simce y se fueron al colegio municipal.
Aunque su marido, abogado de la Universidad de Chile y ex alumno del Instituto Nacional, estaba un poco más reacio al comienzo, no le costó mucho dar ese paso. La Escuela Salvador Sanfuentes, ubicada al frente del Museo de la Memoria, llega hasta octavo básico y dado su buen nivel académico hasta ahí llegan niños de distintas comunas. Cerca de la mitad vive en condiciones de vulnerabilidad, bien distintas a la de los hijos de Natalia, sin embargo, ella explica que hasta ahora ellos no han hecho de eso un tema. En lo académico se ha encontrado con los mismos textos escolares, el mismo método Singapur y contenidos que en el colegio anterior. “La diferencia es que tengo la sensación de que aquí a mis niños los ven más.
Pero aquí no te vas a encontrar los resultados del Simce de un colegio particular que selecciona y tienen a niños de un nivel académico mucho más homogéneo”. Lo que sí les ha costado es el horario vespertino, de dos a siete. “Pero en general creo que básicamente ha sido pura ganancia. Ahora, sí hay que reconocer que te alejas de tu círculo, nosotros, los padres. A lo mejor nos hacemos amigo de otros apoderados, pero es menos probable”, dice y agrega: “Uno está acostumbrado a juntarse con gente que se parece a uno y aquí te encuentras con gente muy distinta.
Eso es parte de la ganancia, pero también a veces dificulta hacer vínculos”. ¿Y qué te dice tu círculo de que tus hijos estén en un colegio público? Ah, bueno, todo el mundo te dice que admira tu consecuencia, que lo haría, hay muchos aplausos.  Les parece bien razonable. Creo que también da cierta confianza que yo trabaje en el Mineduc, que conozca el sistema… Les parece bien, pero para los otros. A mí me cuesta un poco entender que no haya más gente que lo haga. Si yo viviera en Providencia, en Ñuñoa, si vives en Santiago mismo, en Las Condes, es decir en comunas que tienen un nivel socioeconómico mayor, la opción pública es muy buena. Los municipios pagan mejor, tienen buenos profesores, les importan los resultados. Creo que al final hay susto a estar con otros distintos.
Eduardo Santa Cruz: “Un colegio privado habría sido completamente contrario a lo que pienso”
Para Eduardo Santa Cruz, sociólogo que lleva más de 10 años investigando temas de educación, poner a su hija Catalina, de 13, en un colegio público no fue un tema de plata sino que de convicciones: “Es una decisión coherente con lo que pensamos como familia, con cómo vemos el mundo y con el valor que le damos a lo público”. Él se educó en un colegio privado, el Francisco de Miranda, un establecimiento que estuvo muy ligado a la oposición en la dictadura, pero a su hija le tocó entrar al sistema escolar mientras vivían en España, donde él estaba haciendo un Doctorado en Educación. Allí la matricularon en la escuela pública del barrio, y cuando regresaron a Chile, cambiarla a un colegio particular estaba fuera de la discusión.
“Con total conocimiento de cómo son los colegios en Chile queríamos una escuela pública. No era ni por choreza ni por ignorancia, teníamos nuestras ideas claras”.Catalina entró a la Escuela Mercedes Marín de Providencia. Aunque la niña se aburría en algunos ramos -dado que venía con un nivel más alto desde España- Santa Cruz aclara que “no es un mal colegio”.
Rodrigo Calderón: “Mis hijos son de colegio con número, pero no cualquier número”De hecho, la experiencia fue positiva para su hija y nunca consideraron cambiarla. En 2014, cuando ingresó a séptimo básico en el Liceo Carmela Carvajal, las cosas se pusieron “más desafiantes” y tuvo que dedicar mayor tiempo al estudio.Santa Cruz, quien trabaja en la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile y el Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE), reconoce que este “liceo emblemático” no representa la realidad de la mayoría de los colegios municipales. “Tengo superclaro que mi hija está yendo a un colegio con particularidades, pero creo que estas son extensibles a más colegios públicos”, dice. Según él, en general los padres dividen el sistema entre escuelas públicas malas y subvencionadas y particulares buenas, lo que a su juicio no es siempre así.
“Nada indica que los colegios subvencionados son mejores que los públicos. Y si tú miras los colegios privados en el mundo no son los mejores”. La diferencia, como se ha repetido mucho en el contexto de la discusión de la actual reforma, está en la casa: “La educación de la familia influye en al menos un 60 por ciento de los resultados académicos, y súmale a eso el barrio donde viven”. Por esto, él cree que los colegios privados son lugares donde “la elite termina de construirse a sí misma” y que un buen colegio, en cambio, debe reflejar la diversidad social. “No me interesa que mi hija se eduque en un club”, asegura.
“Yo creo que a mi hija le beneficia estar en la educación pública, en vez de perjudicarla, como muchos podrían pensar”. Pese a eso, sus familiares y amigos, “muchos de izquierda”, agrega, reaccionan con un silencio incómodo cuando les cuenta que Catalina estudia en un liceo. “Es supertriste, porque en general uno sabe que ellos están pagando por humo en sus colegios. Hay que entender que las escuelas públicas, hoy tan desmedradas, son producto de la lógica del sistema, pero también de que quienes tenemos un mayor capital cultural y económico hemos sacado a nuestros hijos de ahí. Hay que lograr que la gente deje de tenerle miedo a lo público, y para eso se necesita que el Estado no piense más que lo público es para los pobres”.
Rodrigo Calderón: “Mis hijos son de colegio con número, pero no cualquier número”
“Yo soy hijo de un colegio con número, pero no con cualquier número y con mis hijos pasa lo mismo”. No es un gesto de arrogancia el del sociólogo Rodrigo Calderón (51), sino la forma que tiene para explicar que aunque está orgulloso de su opción por colegios públicos también es consecuencia de que pudo acceder a los de excelencia. “Yo me compro esto de la tradición, de la identidad, de lo colectivo, de lo público y todo, pero sería mentira si dijera que defiendo la educación pública a raja tabla porque no es así”, dice el jefe de proyectos de la consultora de ingeniería y medio ambiente POCH.  No siempre fue una opción. Sus dos hijos mayores entraron al colegio San Agustín en Ñuñoa. Pero cuando su segundo hijo tuvo un problema de salud que requería un tratamiento caro, se le hizo cuesta arriba pagar dos colegios y junto a su mujer pusieron al mayor en el Instituto Nacional y al segundo en el Liceo José Victorino Lastarria.
“Sentí que volvía a mis raíces”, dice Rodrigo, pero el ex institutano también se encontró con cambios. Aunque seguía existiendo una identidad ligada a la meritocracia y el rigor, “mi experiencia era la de un colegio donde convivían, por así decirlo, ricos y pobres. El hijo de embajador, con el de un militar y un obrero. Cuando llegué con mi hijo mayor, me di cuenta de que la condición socioeconómica y cultural era más homogénea y de sectores medios bajos y que la motivación principal de los padres era que sus hijos pudieran romper el círculo de la pobreza”. A los dos niños les costó pasar de un colegio más chico a uno en que eran un número más. Tuvieron que validarse, les tocaron las movilizaciones del año 2006, y se involucraron muy a fondo. Pero una vez superada la contingencia económica, y con Rodrigo con un nuevo trabajo que le hubiera permitido devolverlos a un colegio privado, quisieron quedarse. Y cuando llegó el momento de matricular a su hija, la única mujer y la más chica, eligieron una vez más un colegio público, el República de Siria en Ñuñoa.
La principal ganancia para él, ha sido, que sus hijos se han conectado con otras realidades. “Además los colegios públicos generan preocupaciones distintas, en cuestiones más sociales y vinculadas al desarrollo del país”. A veces, eso sí, dice que les pena por ejemplo, la posibilidad de que aprendan idiomas o que se desarrolle en áreas distintas a los ramos de clase. “Estos son establecimientos que están más preocupados del rendimiento académico”, y lo prueba los altos puntajes que obtienen en el Simce, por ejemplo, pero hay otras cosas que suple con clases particulares. Actualmente su hijo mayor acaba de graduarse en economía en la Universidad de Chile, el segundo estudia lo mismo en la Universidad de Buenos Aires y la menor pasa a octavo básico. Tanto adentro como fuera del colegio, él sabe que es un caso excepcional. Afuera porque no conoce ni entre sus compañeros de sociología no de trabajo otro que haya optado por un colegio municipal. Mientras, “en el curso de la Elisa, de los 46 alumnos, debe haber siete u ocho apoderados profesionales”. Por eso, él también siente que está haciendo una contribución a la educación pública, aunque sea modesta: “Si la Elisa, mi hija viene de una familia con un perfil distinto, quizás ella está ayudándole a otros chicos a conocer otras cosas, así como ella también aprende de ellos”.
Rodrigo Sepúlveda: “La escuela pública debe volver a ser el motor del Estado”
Rodrigo Sepúlveda, antropólogo y profesor en la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile, y Paula Iturra, psicóloga (en la foto de portada), han hecho gran parte de su vida en el Barrio Brasil, en la comuna de Santiago. Su casa queda a dos cuadras de la Alameda y a cuatro del nuevo colegio de su hija, Amanda, de nueve años. La Escuela República del Ecuador, creada en 1891, los acogió cuando la sacaron del colegio Pedro de Valdivia. “Nos aburrimos de una lógica neoliberal de enseñanza. Es como meter a los hijos a un reality desde pequeños”, dice Rodrigo.Para él, el problema fue la obsesión por el éxito del colegio anterior. Todo giraba en torno al método Singapur, el Simce y la PSU.
“El proyecto educativo estaba basado en la discriminación y en presionar a los niños todo el tiempo”. En su opinión, era clave que Amanda perdiera el miedo a lo distinto, que trabajara su confianza en los otros. “Yo trabajo en una universidad donde comparten personas de distintas clases sociales y visiones, y no quería que la Amanda estuviera en un ambiente tan segregado”. Así, la elección del nuevo colegio se basó en sus buenos resultados académicos, pero también en su estilo más cercano y su “impronta republicana”, como la describe Rodrigo. Padre e hija estaban entusiasmados con la idea, pero Paula dudaba. La sicóloga estudió en un colegio privado y siempre se sintió protegida en ese ambiente, pero finalmente cedió e incluso más, se entusiasmó. “Tenía la convicción, racional, de optar por lo público, pero me daba susto, se me apretaba la guata. Finalmente me convencí cuando conocí la escuela, durante la postulación. La flexibilidad y gran trato personal de quienes trabajan ahí me hizo sentir segura”.
La niña llegó ahí en 2014 a tercero básico. Al comienzo le costó integrarse, pero terminó el año elegida como la “mejor compañera” del curso. Ella misma explica que ahora estudia con niñas de distintas nacionalidades. Ecuatorianas, peruanas, una “un poco española”, y otra mapuche, que para ella cuenta también como nacionalidad porque “era el país que éramos antes”. Otras le cuentan que viven en un lugar pobre. “Me di cuenta porque viven en casas pequeñas y tienen que compartir la pieza”. Pero le gusta que sean diferentes, “no como en el otro colegio”.
Rodrigo reconoce que tal vez si Amanda fuera a los llamados “colegios de elite”, que él asume están principalmente enfocados en el desarrollo de los “logros cognitivos”, se notaría la diferencia en términos académicos, pero por otra parte afirma que “hay un montón de cosas que son tan importantes como la escuela”. Por ejemplo, con los 200 mil pesos o más que se ahorran mensualmente en colegiatura, Amanda tomó clases de piano, y en su tiempo libre -la escuela es media jornada- ha tenido tiempo para desarrollar sus hábitos de lectura, su gusto por el dibujo y “construir espacios de juego y búsqueda personal”, dice. “A uno le venden un estereotipo de lo público, de que es mediocre, pero para nosotros todo ha sido sorprendentemente bueno. Es una escuela con número, pero no tratan a los chicos como números”, concluye Paula.
Marco Antonio Coloma: “Si la educación pública lo hizo bien con nosotros, por qué no lo va a hacer bien con nuestras hijas”
En 2009 Julieta, la hija mayor del editor Marco Coloma, entró a primero básico en la escuela El Vergel, de Providencia. Para él y su ex mujer la decisión de colocar a la niña en un colegio público fue más bien práctica. Podían pagar un colegio particular aún a riesgo de quedar más ahogados en el presupuesto, pero como ambos se formaron en el sistema público, y desconocían cómo eran los colegios privados, tenían la impresión de que “pagar por educación era básicamente pagar por relaciones”, explica.
Cuando la matricularon, la educación pública no era un tema con tanta fuerza en la agenda, pero tras las movilizaciones estudiantiles de 2011, su opción, dice Coloma, cobró más sentido. “Hoy, con más información y conciencia de lo que está pasando, con mayor razón tomaríamos la misma decisión”. Por esto, cuando fue el turno de matricular a su segunda hija, Emilia, optaron por el mismo colegio. Ahí, dice, ambas han sido felices “conociendo el mundo tal como es, a diferencia de los guetos privados que lo muestran sin la complejidad que tiene”. Él mismo notó en los apoderados gran diversidad; contadores, microempresarios y peluqueras eran parte del grupo, todos con “mucha voluntad por participar”.
Pero Coloma, hoy director de la agencia de servicios editoriales Tipográfica y profesor del Magister en Edición de la Universidad Diego Portales, reconoce que vivir en Providencia no dio lo mismo al momento de elegir, porque no en todas las comunas tienen establecimientos municipales de buen nivel. Y aunque está contento con la calidad de enseñanza que las niñas reciben, dice que hay falencias. La primera, el inglés, que es básico, y él cree es una de la razones por las que otros papás no se atreven con los colegios municipales y “pagan una colegiatura de 200 mil pesos, para que su hijo salga bilingüe”. Por esa misma razón, están considerando clases particulares de este idioma para Julieta, quien este año entra el Liceo 7. “En esas cosas me gustaría que la educación pública compitiera con la privada”, agrega.Se queja también de las clases de religión. No entiende por qué en una escuela laica las hay, ni tampoco que las niñas que no quieren asistir a esa clase tengan que quedarse al fondo de la sala mientras las otras tienen ese ramo.
“Esas horas se podrían aprovechar en otra disciplina. Además, me molesta que mi hija chica llegue a veces cantando canciones religiosas”. La falta de infraestructura deportiva también le preocupa, ya que no tienen una cancha y tienen que ir a un centro deportivo de la municipalidad para las competencias. Sus hijas no son muy deportistas, pero por eso especula que si hubiesen tenido más acceso y espacios para la práctica, quizás habría sido distinto.Aún así, Coloma está orgulloso de que las niñas estén en la educación pública, pero no ofrece lecciones ni juicios para los demás: nadie debería meterse, opina, en qué colegio pone a sus hijos el resto, ni siquiera tratándose de los que están diseñando la educación pública del futuro. “Los hijos son los hijos, y si además tienen la plata, cada uno verá dónde los educa”.
Los hijos del video
En noviembre pasado, el Mineduc lanzó un video en defensa de la educación pública titulado Educación Pública. Un derecho. Un orgullo y que cierra con la frase “Yo me matriculo en la educación pública”. En él aparece, entre otros personajes, el músico Horacio Salinas y el escritor Antonio Skármeta. ¿Dónde estudiaron sus hijos?Beltrán y Gabriel, los hijos mayores de Skármeta, tenían unos cinco o siete años cuando dejaron el país después del golpe de Estado.
“Si no hubiera habido, cómo llamarlo elegantemente, esa interrupción, probablemente habrían crecido libres y felices, y hubiera tratado de que estudiaran en el colegio donde yo estudié, el Instituto Nacional”, dice el último Premio Nacional de Literatura.Fabián (25), hijo de su matrimonio con Nora Maria Preperski, en Alemania, también recibió educación pública en ese país, “donde los profesores aspiran a trabajar ahí porque están excelentemente pagados, tienen la posibilidad de seguir perfeccionándose, horarios humanos y extensas vacaciones”, dice. Al llegar a Chile, Fabián ingresó al Colegio Alemán Sankt Thomas Morus para mantener el idioma.
Según Skármeta, Chile tuvo educación pública de calidad antes de 1973, la perdió y debe recuperarla. “Los padres echaron mano a los colegios de calidad que tenían al alcance. Lo que se está haciendo es un movimiento para el futuro, entonces no se puede acusar a los padres que no mandaron a sus hijos a la educación pública de calidad porque no la había”, asegura. Por su parte, los tres hijos de Horacio Salinas estudiaron en establecimientos privados. Camilo Salinas (38) en la Scuola Italiana y en el colegio Francisco de Miranda. Martina (28) y Manuela (27), en el Colegio La Girouette. “No veo una contradicción entre lo que escogí y lo que deseo. Por eso estoy por fortalecer la educación pública y sobre todo que sea de calidad. Deseo que la educación no sea un bien de consumo y que en el futuro, personas como yo no se vean en la obligación a escoger instituciones privadas cercanas a la casa”, concluye.


Chile: para Fernando Atria, reforma educacional "es un proyecto histórico, extraordinariamente importante"

A su juicio, con esta iniciativa el país “esta recuperando el sentido común” tras una lógica de privatización.

Fuente: CNN Chile

Fernando Atria, experto en educación, en entrevista con CNN Chile profundizó en la discusión sobre el proyecto de inclusión impulsado por el Gobierno de Michelle Bachelet, destacando que en términos generales “uno debería decir que este es un proyecto histórico” con un paso “bien decidido” en la transformación de la educación desde una mercancía a un bien social. “Es extraordinariamente importante”, destacó.

Asimismo, explicó que la iniciativa hará que se piense sobre educación “de una manera distinta” y que a futuro se cuestionará la actual institucionalidad con sus problemas de selección, financiamiento y segregación, a partir de la privatización.

“Alcanzamos un nivel prácticamente único en el mundo de llegar en esta vía de privatizarlo todo”, recalcó. “Es prácticamente inédito en el mundo y estamos recuperando nuestro sentido común”, agregó Atria, expresando que durante la discusión en el Senado se perdió el foco sobre el objetivo de cambiar la forma en que se discute sobre educación.

Asista a la entrevista, en video:


<strong><a href=Versión en español [caption id="attachment_1575" align="alignleft" width="300"]Foto: Roberto Parizotti/Secom CUT Foto: Roberto Parizotti/Secom CUT[/caption] Com vistas a debater as múltiplas tendências e os impactos do “Edu-business” para a realização do direito humano à educação, #Contracorriente entrevistou a pesquisadora da Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil, Theresa Adrião, e o pesquisador Gustavo Paiva, da ONG Ação Educativa, ambos co-autores do estudo Sistemas de Ensino privados na educação pública brasileira: consequências da mercantilização para o direito à educação, realizado no âmbito da PERI (Privatization in Education Research Initiative) da Open Society Foundations. A pesquisa contou ainda com a participação das pesquisadoras Raquel Borghi, Teise Garcia e Regiane Helena Bertagna, e do pesquisador Salomão Ximenes. Acesse a página com uma síntese dos dados da pesquisa: http://www.observatoriodaeducacao.org.br/mapas/#/ Na entrevista, que faz parte do Especial “La Educación Privatizada”, a equipe de pesquisa destaca as consequências da venda de sistemas de ensino privados às gestões municipais do Brasil, mercado em que hoje figuram grandes multinacionais do ramo educativo e editorial, em particular o impacto para a realização do direito humano à educação. Leia a seguir. Em que consiste o fenômeno dos sistemas de ensino privado na educação pública brasileira? [caption id="attachment_1590" align="alignright" width="223"]Theresa Adrião. Foto: Jornal da UNICAMP Theresa Adrião. Foto: Jornal da UNICAMP[/caption] Theresa Adrião (TA) - Trata-se da política pela qual os governos transferem as funções de elaboração e operacionalização da política educacional para a esfera privada comercial. Nesse sentido, os sistemas privados de ensino se constituem em uma "cesta" de serviços e produtos constituída por atividades tradicionalmente desenvolvidas pelas equipes pedagógicas dos órgãos da administração pública e das escolas: formação continuada de educadores, efetivo acompanhamento das atividades docentes; investimento na produção e distribuição de materiais didáticos aos alunos; e processos de avaliação externa e interna estão entre os principais encontrados. Por essa razão, para além dos problemas pedagógicos derivados da adoção de material instrucional - em alguns casos desde a pré-escola -, o que é importante destacar é o fato de que as empresas privadas passam a vender os chamados "sistemas de ensino", a interferir na gestão do próprio sistema escolar público local. Quantos e quais são os grupos privados que hoje atuam na educação pública no Brasil? Em quantos municípios eles estão presentes? TA - Essa modalidade de privatização da política educacional, segundo pesquisas anteriores (Adrião et al. 2009), teve início no estado de São Paulo em 1998, por iniciativa do então grupo COC-NAME, segmento adquirido pela Pearson em 2010. [caption id="attachment_1578" align="alignleft" width="300"]Gustavo Paiva Gustavo Paiva. Foto: Archivo personal[/caption] Gustavo Paiva (GP) - Infelizmente, por restrições de acesso a dados das empresas sobre o tema, e pela inexistência de dados públicos consolidados, não conseguimos inventariar o total de municípios brasileiros que estão transferindo a política educacional para as corporações. Ainda assim, conseguimos identificar, por meio de pedidos de informação aos tribunais de contas dos estados e aplicação de questionários diretamente aos municípios, que em 2013, ano base para a coleta de dados desta pesquisa, ao menos 339 municípios brasileiros adotavam sistemas privados de ensino. Além disso, para o estado de São Paulo, dados de 2010 indicavam que 269 municípios implantaram esse tipo de política. Sobre a quantidade de empresas e grupos que disputam o “mercado”, não temos dados consolidados, mas na pesquisa mapeamos os cinco maiores grupos em atuação: Abril Educação (hoje Somos Educação), que vende o sistema Anglo; Pearson, que atua com a venda do sistema Name; o Grupo Positivo; o Grupo Objetivo, que vende o Sistema Objetivo Municipal de Ensino (Some); e o grupo Santillana, que atua na venda do Uno Público. A identificação desses grupos é decorrente de levantamento anterior, pelo qual se identificou o crescimento de dois grupos que resultaram da fusão de empresas nacionais e da aquisição dessas por grupos transnacionais, inclusive por meio da disposição de suas ações na bolsa de valores. Em meio a tais grupos, há empresas de grande poder econômico no Brasil, como o Objetivo, mas também as maiores corporações internacionais, como Pearson e Santillana, ligada ao grupo espanhol Prisa. Como entender as diferenças de perfil entre eles? O que permitiu a ascensão de grupos nacionais, que outrora eram somente provedores de educação privada em colégios particulares – como o Objetivo –, e a entrada das corporações estrangeiras no país como atores centrais da educação pública brasileira? TA - Um primeiro ponto para o qual a pesquisa chama a atenção, e que tem sido pouco explorado na defesa da educação como direito, é que, para além da presença de corporações transnacionais na definição das políticas educativas, é a ampliação da presença de fundos de investimento no controle acionário desses grupos. Ou seja, é o capital especulativo que passa a controlar os grupos privados que atuam na definição da política educacional subnacional brasileira. Caso exemplar é o da Abril Educação, do antigo COC/Name (agora Pearson) e da Santillana, os quais, ao abrirem seu capital na Bolsa de valores, passaram a ser geridos, ao menos em parte, por fundos de investimento. Nesse “mercado”, representado pelos sistemas privados de ensino, as matrículas das escolas públicas são consideradas como uma espécie de commodities pelos investidores. Além desse fenômeno, os grupos privados com maior presença no “mercado” da educação pública, por meio da venda dos sistemas privados, disputam os fundos públicos em âmbito federal, especialmente por meio de sua participação no Programa Nacional do Livro Didático, o PNLD. Assim, a pesquisa indica que os grupos são duplamente favorecidos: por meio da presença direta na formulação e implantação de políticas educacionais via venda de sistemas privados de ensino e, concomitantemente, por meio da venda de produtos editoriais ao governo federal, via PNLD. Como entender o interesse dos municípios por esse tipo de serviços? TA - Partimos de pesquisas anteriores que desenvolvemos, segundo as quais a ampliação dos mecanismos de descentralização da oferta educacional para municípios (municipalização), onde, na grande maioria dos casos, há baixa capacidade técnica e financeira, aliada aos limites de gastos impostos pela Lei de Responsabilidade Fiscal, à pressão dos grupos privados e a um discurso midiático que atribui a qualidade da educação à natureza privada de seu provedor, permitiu a inserção desse tipo de estratégia de privatização e, em certo sentido, de desresponsabilização de governantes sobre a política implantada pelos grupos privados. GP - Além de a municipalização não vir acompanhada de repasses dos governos federal e estaduais capazes de dotar os municípios de capacidade técnico-administrativa equivalente à tarefa imposta, os municípios tendem a estar mais suscetíveis a um discurso de desqualificação da educação pública ante a privada. Contribuem para isso a forma como o governo federal divulga avaliações externas, sem considerar as desigualdades socioeconômicas entre os sujeitos atendidos pela educação pública e pelas escolas privadas, e o alto investimento das empresas privadas em publicidade. Identificamos municípios que optaram pela adoção de um determinado sistema privados de ensino por este ser “uma marca forte” na região ou por haver escola privada da mesma empresa no município. Em que medida a presença dos sistemas privados de ensino na educação pública ameaça a realização do direito humano à educação? TA - A compra de sistemas privados de ensino pelas redes municipais públicas pode levar a duas situações que impactam diretamente a disponibilidade de recursos para a educação nos municípios. Se não deixa de receber livros do PNLD, ao comprar sistemas privados de ensino, o município duplica os gastos (hoje feitos pelo governo federal via PNLD) com um mesmo fim. Se o município deixa de receber materiais do programa nacional, ele não duplicará os gastos, mas também reduzirá substancialmente sua capacidade de disponibilizar novas vagas no sistema público, devido à redução dos recursos públicos disponíveis para a criação de oportunidades, principalmente nas etapas não obrigatórias e naquelas em que é baixa a cobertura. Essa questão é particularmente importante se considerarmos a ampliação da obrigatoriedade do ensino pela emenda constitucional 59/2009, que prevê a universalização da pré-escola, e as metas de ampliação do atendimento em creche constantes do novo Plano Nacional de Educação, ambas responsabilidades dos municípios. Em outras palavras, a compra dos sistemas privados impacta o direito humano à educação, reduzindo a disponibilidade de recursos para a ampliação de oportunidades educacionais. Outra questão percebida no estudo é a necessidade de analisar os processos decisórios pelos quais os gestores públicos buscam sistemas privados de ensino. Neste sentido, é possível distinguir dois momentos: o primeiro é a própria decisão sobre adotar ou não um sistema privado de ensino, já o segundo momento se refere à decisão sobre que sistema adotar dentre aqueles ofertados no mercado educacional privado. Os sistemas privados nas escolas públicas, com isso, tendem a submeter escolas, professores e estudantes à homogeneização e ao enfraquecimento de suas capacidades enquanto sujeitos ativos e criadores na realização do direito à educação. Nesse sentido, opõem-se à gestão democrática da educação e, mais grave que isso, promovem a dependência das redes públicas aos serviços privados, já que não estimulam o desenvolvimento de capacidades locais para a produção de propostas pedagógicas, formações e avaliações. Por fim, para grupos historicamente marginalizados em seu direito à educação, a falta de transparência, de participação e de controle estatal sobre os sistemas privados de ensino coloca em dúvida sua capacidade de promover a inclusão e o reconhecimento de estudantes com deficiência ou necessidades especiais, do campo, de comunidades indígenas e quilombolas e demais populações tradicionais, bem como a adaptabilidade dos materiais a esse público, que necessita ter seu direito humano à educação plenamente atendido. O que pode ser feito para reverter tal processo e permitir que haja, de fato, um fortalecimento da educação pública e gratuita para todas as pessoas, como um direito humano e responsabilidade do Estado? GP - Uma das grandes questões a se enfrentar é a capacidade financeira dos municípios para executarem suas políticas educacionais. Neste sentido, a implementação do Custo Aluno Qualidade Inicial (CAQi) e, posteriormente, do Custo Aluno Qualidade (CAQ) [indicador para o financiamento do direito humano à educação desenvolvido por pesquisadores da área, em aliança com a Campanha Nacional pelo Direito à Educação do Brasil] é fundamental para que os municípios consigam manter seus investimentos, remunerar professores e equipes técnicas e criar oportunidades educacionais. Isso, contudo, não será suficiente e até pode agravar os processos de privatização, uma vez que haverá mais recursos públicos disponíveis para o “mercado educacional”, se não avançarmos nos processos de gestão democrática. Em outras palavras, o mais urgente é fortalecer os mecanismos de gestão participativa das políticas educacionais: os conselhos municipais de educação, conselhos do Fundeb [Fundo de Manutenção e Desenvolvimento da Educação Básica e de Valorização dos Profissionais da Educação], da merenda escolar, a participação na implementação, monitoramento e avaliação dos planos municipais de educação, além dos mecanismos de gestão democrática dentro das próprias unidades escolares. Somente com a participação de todos e todas na definição e na implementação das políticas educacionais será possível garantir uma educação de qualidade, voltada para as necessidades efetivas das populações de cada território e que atenda efetivamente o direito humano à educação. “La educación privatizada” – Leias as outras duas entrevistas que fazem parte do Especial (em espanhol) “En la prensa hegemónica, la educación aparece vinculada a la escuela pública como caos y a la escuela privada como calidad” “La eficiencia económica es una forma más de referirse al empeoramiento de las condiciones laborales del profesorado” ">

“A presença de sistemas de ensino privados nas escolas públicas enfraquece as comunidades educativas enquanto sujeitos ativos e criadores”

12 de enero de 2015

Versión en español

Foto: Roberto Parizotti/Secom CUT
Foto: Roberto Parizotti/Secom CUT

Com vistas a debater as múltiplas tendências e os impactos do “Edu-business” para a realização do direito humano à educação, #Contracorriente entrevistou a pesquisadora da Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil, Theresa Adrião, e o pesquisador Gustavo Paiva, da ONG Ação Educativa, ambos co-autores do estudo Sistemas de Ensino privados na educação pública brasileira: consequências da mercantilização para o direito à educação, realizado no âmbito da PERI (Privatization in Education Research Initiative) da Open Society Foundations. A pesquisa contou ainda com a participação das pesquisadoras Raquel Borghi, Teise Garcia e Regiane Helena Bertagna, e do pesquisador Salomão Ximenes. Acesse a página com uma síntese dos dados da pesquisa: http://www.observatoriodaeducacao.org.br/mapas/#/
(más…)