Chile: ¿Fin del lucro en la educación parvularia?: al parecer no, según el Tribunal Constitucional

14 de abril de 2015

El órgano jurisdiccional del Estado rechazó un artículo de la nueva institucionalidad de la educación parvularia, declarando inconstitucional la obligación de constituirse sin fines de lucro para los jardines que reciben recursos del Estado.
Fuente: El Dínamo
Screen Shot 2015-04-14 at 3.46.53 PMEn mayo de 2014, la Presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto que crea una nueva institucionalidad de educación parvularia.
Si bien la mandataria explicó en aquella oportunidad que la idea era aplicar el fin del lucro a todos los establecimientos escolares que reciben aportes públicos, el Tribunal Constitucional (TC) rayó ayer la cancha rechazando un artículo de la nueva institucionalidad de la educación parvularia, declarando inconstitucional la obligación de constituirse como entidades sin fines de lucro para los jardines que reciben recursos del Estado.
El órgano jurisdiccional del Estado justificó su decisión argumentando que la norma requería de quórum orgánico para su aprobación, cuando en los hechos fue tramitada como simple.
Al respecto, la asesora encargada del área de Educación Parvularia del Ministerio de Educación, María Isabel Díaz, refutó al TC asegurando que “tenemos una interpretación distinta del TC, toda vez que estimamos que no tiene el rango de orgánica constitucional (…) porque no impone normas adicionales para el reconocimiento oficial, sino para recibir recursos públicos”.
“Gracias a la Ley de Inclusión, recientemente aprobada por el Tribunal Constitucional, se ha establecido como requisito para ser sostenedor de establecimientos educacionales que reciban aportes del Estado, incluidos jardines infantiles, la obligación de no perseguir fines de lucro, debiendo además destinar de manera integral y exclusiva los aportes estatales con fines educativos”, declaró.
De todos modos, el TC dio visto bueno al llamado proyecto de inclusión al rechazar los seis requerimientos presentados en enero pasado por un grupo de parlamentarios de la Alianza contra la reforma educacional.


Las multinacionales inventan las escuelas "low-cost"

7 de abril de 2015

Screen Shot 2015-04-07 at 4.25.24 PM“A lo largo de aproximadamente diez años, las multinacionales han hecho inversiones en gran escala en lo que consideran el lucrativo mercado de la educación en los países en desarrollo. ¿Su estrategia?  Proponer escuelas a bajo costo para los pobres. La ONU está preocupada por la privatización que exacerba las desigualdades”.
Así comienza el texto de Sylvie Ducatteau al periódico francés l’Humanité. El reportaje discute las características del modelo de educación que se viene estructurando alrededor del concepto de escuela privada de bajo costo y que, según sus defensores/as, constituiría una solución frente a las brechas dejadas por el sector público en la educación en los países en desarrollo.
Dichas escuelas, cuya proposta es ofrecer educación a un valor bajo a las familias más vulnerables económicamente, suelen alojarse en edificios prefabricados sin estructura adecuada para impartir clases, utilizando paquetes con contenidos estandarizados. En la opinión del investigador Sylvain Aubry, entrevistado por el reportaje, “este es el sistema de McDonalds aplicado a la educación. Aprenda la misma cosa al mismo tiempo y en cualquier lugar”.
El texto también presenta datos importantes: se estima que los sectores educativos, público y privado, movilizan recursos del orden de los 4 billones de euros. Los 100 millones de niñas y niños que no asistido jamás a la escuela y los 800 millones de personas adultas sin alfabetizarse representan, para dicho mercado, clientes potenciales. Ante ello, el artículo recuerda que más allá de la visión de mercado, distintos organismos han abogado por el fortalecimiento de la educación pública. El Relator Especial sobre el Derecho a la Educación de la ONU, Kishore Singh, por ejemplo, afirma que es una gran injusticia social el hecho de que muchas familias no puedan tener la oportunidad de mejorar su situación social a través de la educación.
Lea el reportaje aquí (en francés).


Foto: Erik Törner

Organizaciones relatan a las Naciones Unidas los impactos negativos de la privatización de la educación en el Nepal

Informe paralelo de la sociedad civil al 23º período de sesiones del Examen Periódico Universal (EPU) argumenta que la privatización promueve la segregación socioeducativa y la discriminación en el país

Foto: Erik Törner
Foto: Erik Törner

Con miras al 23º período de sesiones del Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU, a realizarse en noviembre de 2015, la Campaña Nacional por la Educación de Nepal, en conjunto con la Asociación por la Educación Básica y de Personas Adultas de Asia del Pacifico Sur (Aspbae, por su acrónimo en inglés) y aliados internacionales, elaboró el informe La segregación de la educación, la discriminación contra las niñas: la privatización y el derecho a la educación en Nepal. Visto que este país será evaluado en la 23ª session del EPU, se espera que que el informe paralelo de la sociedad civil pueda servir de insumo al proceso de evaluación.
Basado sobretodo en investigación documental, el informe concluye que la privatización rápida que ha tenido lugar en Nepal en los últimos 20 años ha conllevado a un alto nivel de segregación en el país, que probablemente superó al de Chile – considerado el más segregado de los 65 países evaluados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Además, en el Nepal la privatización impacta fuerte y negativamente el acceso de las niñas a la educación.
En el informe, se argumenta que esto no sólo constituye una violación de las normas nepalesas de derechos humanos, sino también constituye una amenaza adicional para la paz y la estabilidad en este país que recientemente se recuperó de un conflicto.
La segregación de la educación, la discriminación contra las niñas: la privatización y el derecho a la educación en Nepal es una iniciativa de la Campaña Nacional por la Educación de Nepal, de Aspbae, de la Iniciativa Mundial para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CI-ESCR, por su acrónimo en inglés) y de la Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Políticas de Paris y tiene el apoyo de la Campaña Mundial por la Educación y de la Internacional de la Educación, entre otros aliados.
Descargue aquí el informe (en inglés).


Fuente: Tiptoeing Around Private Schools in the Global Partnership for Education

La Alianza Global por la Educación de puntillas en relación a las escuelas privadas

Fuente: Tiptoeing Around Private Schools in the Global Partnership for Education
Fuente: Tiptoeing Around Private Schools in the Global Partnership for Education

Este es un análisis histórico y actual sobre la posición y actividades de la Alianza Global por la Educación (GPE, por su acrónimo en inglés) respecto a la educación privada, a partir de distintas fuentes de datos – incluyendo documentos de reuniones, informes políticos, planes sectoriales de educación de algunos países en desarrollo y entrevistas con representantes de grupos de interés importantes. El estudio destaca las posturas polarizadas y declaraciones entusiasmadas de los miembros del Comité Directivo de la GPE, y señala que esta no se ha comprometido sustantivamente con el tema de la educación privada. Esto, según la autora, constituye un indicativo de que involucrarse directamente en el tema de la privatización podría desestabilizar al GPE como grupo.
Descárgalo (en inglés): La Alianza Global por la Educación de puntillas en relación a las escuelas privadas. Francine Menashy, University of Massachusetts, 2015.


¿Por qué las Alianzas Público-Privadas no funcionan? Las múltiples ventajas de la alternativa pública

31 de marzo de 2015
Screen Shot 2015-03-31 at 2.18.31 PMEste informe discute la experiencia con Alianzas Público-Privadas (PPPs, por su acrónimo en inglés) en países industrializados y en desarrollo, a partir del análisis de casos, por ejemplo en Reino Unido y en Chile. El estudio considera que las PPPs son una manera cara e ineficiente de financiar la infraestructura y los servicios, una vez que ocultan los préstimos del sector público al privado y propician garantías estatales duraderas de lucro para empresas privadas.
Descárgalo (en inglés): ¿Por qué las Alianzas Público-Privadas no funcionan? Las múltiples ventajas de la alternativa pública. David Hall, Public Services International Research Unit University of Greenwich, 2015.

Foto: extraída de Common Dreams

Miles de personas en Nueva York demandan educación pública y gratuita

Docentes, estudiantes, madres y padres pidieron en la calle el aumento de la inversión pública en la educación pública y barrar la expansión de las escuelas subvencionadas; también cuestionan el nuevo sistema de evaluación docente
Fuente: Democracy Now | Lee también na nota de Common Dreams
Screen Shot 2015-03-31 at 11.24.22 AM
Foto: Extraída de Common Dreams

En la ciudad de Nueva York, miles de docentes, padres y madres y estudiantes marcharon el sábado, 28/3, para exhortar al gobernador Andrew Cuomo a impulsar la financiación de la educación pública y limitar la expansión de las escuelas particulares subvencionadas con fondos públicos o escuelas chárter. La manifestación tuvo lugar al tiempo que legisladores del Estado de Nueva York estudian la propuesta de Cuomo de vincular más de mil millones de dólares de financiación para la educación con un nuevo sistema de evaluación docente que se centra especialmente en las evaluaciones estandarizadas. Los manifestantes afirman que las políticas de Cuomo se ven influidas por los multimillonarios que lo apoyan. Según la campaña The Hedge Clippers, Cuomo recibió casi cinco millones de dólares en donaciones de gerentes de fondos financieros de cobertura; entre ellos, importantes promotores y fundadores de escuelas chárter.
Foto: extraída de Common Dreams
Foto: extraída de Common Dreams

Foto: Ministerio de Relaciones Exteriores de Kenia (extraída de UKFIET)

Lo que sabemos – y no sabemos – sobre el impacto de la escolarización privada en los países en desarrollo

El equipo de investigadoras/es que produjo el estudio The role and impact of private schools in developing countries, del Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) de Reino Unido, responde a las críticas que la investigación recibió de James Tooley y David Longfield
Fuente: Con informaciones de UKFIET

Foto: Ministerio de Relaciones Exteriores de Kenia (extraída de UKFIET)
Foto: Ministerio de Relaciones Exteriores de Kenia (extraída de UKFIET)

Un equipo de 10 investigadoras/es, formado por Laura Day Ashley, Claire Mcloughlin, Monazza Aslam, Jakob Engel, Joseph Wales, Shenila Rawal, Richard Batley, Geeta Kingdon, Susan Nicolai y Pauline Rose, acaba de difundir un comunicado en el que comenta la producción del informe The role and impact of private schools in developing countries (el papel y el impacto de las escuelas privadas en los países en desarrollo, en traducción libre), que elaboró para el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID), de Reino Unido. El mismo comunicado también trata de responder a las críticas que dicho estudio recibió de James Tooley y David Longfield, en otro informe publicado por Pearson Education [sepa más aquí].
Lo que sabemos – y no sabemos – sobre el impacto de la escolarización privada en los países en desarrollo es el título del comunicado que busca reforzar la importancia del estudio de DFID para ordenar las evidencias existentes y disponibles respecto al papel de la educación privada en la formación de las personas de mayor vulnerabilidad social en los países en desarrollo, como también evaluar el impacto que ese tipo de educación puede tener en la vida de dichas personas y en la superación de las desigualdades. El estudio de DFID, al final, discute las relaciones entre la privatización y el desarrollo a partir de las evidencias disponibles, tema este que viene suscitando fuerte interés político en los ámbitos nacional e internacional y que ha sido el foco de una serie de investigaciones recientes (59 de las cuales se analizan en el informe).
Mientras Tooley y Longfield expresan la opinión de que la calidad de la educación privada es superior a la de la educación pública, los 10 expertos/as contratados por DFID demandan cautela. “Con base en ese proceso riguroso, nuestra revisión identificó que llegar a conclusiones generales sobre el impacto de la escolarización privada es difícil en razón de la diversidad del sector privado de educación, de las brechas significativas en la evidencia, y del hecho de que raramente se puede generalizar la investigación disponible más allá de su contexto específico”, dicen en su texto-respuesta.
El mismo equipo se muestra sorprendido por el informe de Pearson que, según afirman, no tomó en cuenta los puntos de coincidencias de opinión entre los dos informes, ni el rigor con que se realizó en estudio de DFID.
James Tooley es hoy uno de los mayores defensores de la educación privada y de la reducción del papel del Estado en la educación. Pearson Education, a su vez, es uno de los mayores conglomerados en el mercado de educación privada y en el mercado editorial en el mundo.
A pesar de la visibilidad adquirida por el tema a partir del debate entre los dos informes, es fundamental percibir que tienen amplitud restricta, una vez que enfocan prioritariamente algunos países del Sur de Asia. De esa manera, no se debe tomar ni uno, ni otro, como representativo de un contexto mundial más amplio.
Lee aquí el comunicado del equipo de investigación contratada por DIFD (en inglés).
Descarga el informe de DFID (en inglés).
Lee el informe de James Tooley (en inglés).
 


Foto: Orealc UNESCO/Santiago

Comité de la ONU insta a Chile a explicarse sobre cuándo pondrá fin a la segregación educativa y abandonará el sistema de vouchers

24 de marzo de 2015

Foto: Orealc UNESCO/Santiago
Foto: Orealc UNESCO/Santiago

En una Lista de Asuntos publicada el 5 de Marzo, el Comité por los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (CDN), ha solicitado formalmente al gobierno de Chile que explique los impactos de la privatización de la educación y sus medidas para “asegurar que se ponga fin a la segregación del sistema educativo y garantizar el derecho a la igualdad y a la no discriminación tanto en el acceso a la educación como dentro de las escuelas”.
En el párrafo 14 del mismo documento, el Comité solicita al Estado chileno que se sirvan a “detallar si se plantea eliminar el sistema de bonos así como los procesos de selección de estudiantes en todos los colegios públicos, subvencionados y privados”.
El CDN destacó en su listado de preguntas uno de los problemas clave del sistema educacional chileno: los vouchers (bonos), a través de los cuales el Estado subsidia colegios privados, entendiendo la educación como un mercado. Sumado al sistema de selección de estudiantes en las escuelas, este sistema ha llevado a Chile a tener el sistema educacional con los más altos niveles de segregación por grupos socioeconómicos en el mundo. El gobierno está actualmente reformando el sistema educacional para responder a algunos de estos temas, siguiendo las demandas de las protestas estudiantiles del 2011.
La inclusión explícita del sistema de vouchers, la selección de estudiantes y segregación como parte del listado de preguntas representa un importante avance. Además de incorporar elementos claves en relación a las reformas en Chile, esta es una importante señal para otros Estados, como el de Marruecos, que están explorando la posibilidad de adoptar un sistema de vouchers similar al chileno.
La lista de asuntos presentados por el CDN es consecuente con un informe presentado por una coalición de organizaciones chilenas y extranjeras llamando la atención sobre los posibles efectos de la privatización de la educación en Chile y el cumplimiento de los derechos humanos. El informe fue preparado por la Clínica de Derechos Humanos de Sciences Po Paris y la Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, trabajando en asociación con el Foro por el Derecho a la Educación – Chile, la Red de Estudios para la Profundización Democrática, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la Iniciativa de Investigación sobre la Privatización en la Educación, el Proyecto sobre el Derecho a la Educación, la Internacional de la Educación, la Campaña Mundial por la Educación, y el Equal Education Law Centre.
En Diciembre de 2014, otro ente de la ONU, la Comisión de las Naciones Unidas sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC) ya había llamado la atención sobre los mismos temas, en línea con otro informe presentado por la misma coalición de organizaciones. El CDESC solicitó al Estado de Chile dar cuenta de “medidas adoptadas por el Estado parte para eliminar los sistemas de cobro y selección que restringen el acceso a la educación de forma equitativa, e indiquen qué pasos concretos ha emprendido el Estado parte para disminuir la brecha de desigualdad generada por el actual sistema de educación”.
Las organizaciones involucradas en este informe están listas para contribuir al debate de la reforma educacional en Chile. Seguirán trabajando en estos temas con la sociedad civil chilena en los próximos meses, dado que el Estado de Chile debe responder por escrito las preguntas al CDN el 15 de Junio de 2015. El Estado de Chile será luego revisado formalmente por el CDN durante su 70ª sesión, en presencia de representantes del gobierno, entre el 14 de septiembre y el 2 de octubre de 2015, siguiendo las observaciones concluyentes del CDN. Antes de esto, Chile será también revisado por el CDESC, el 9 y 10 de junio de 2015.
Recursos: 
Descarga aquí el Informe alternativo presentado al Comité o su Resumen Ejecutivo, aquí
Vea la Lista de Asuntos publicada por el CDN aquí


Foto: Teacher for EFA

Los gobiernos no deben delegar la responsabilidad de la educación básica para el sector privado, dice experto de la ONU

Ginebra (12 de febrero de 2015). “La educación básica gratuita y de calidad es un derecho humano fundamental de todos, y los gobiernos no deben delegar esta responsabilidad en el sector privado”, dijo hoy el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación, Kishore Singh.
Fuente: Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU

Foto: Teacher for EFA
Foto: Teachers for EFA

El llamado del experto viene en respuesta a la discusión de las autoridades africanas de educación sobre, entre otros temas, la posibilidad de reducir el gasto público en educación, promoviendo la expansión de la educación privada, durante la Conferencia Regional Ministerial de la África Sub-Sahariana sobre la Educación Post-2015, celebrada en Kigali, Ruanda.
“Estoy profundamente preocupado por el hecho de que algunos gobiernos están motivando activamente el crecimiento de la educación privada en la educación básica”, dijo Singh. “La educación no es un privilegio de los ricos y bien-nacidos; es un derecho inalienable de todos/as los niños y niñas. La provisión de educación básica gratuita es una obligación fundamental de los Estados”.
“La privatización de la educación afecta negativamente al derecho a la educación como un derecho y como empoderamiento. Además, se reduce la inversión pública en la educación como un servicio público esencial y puede dar lugar a prácticas abusivas “, subrayó el experto, recordando el informe que presentó ante la Asamblea General de la ONU en 2014.
“Ahora más que nunca, los gobiernos deberían ampliar las oportunidades de educación pública para los grupos marginados, especialmente los y las niños/as de familias pobres”, destacó el Relator Especial.
Sr. Singh observó que, en el contexto de la Agenda de Desarrollo Post-2015 de la ONU, “la educación debe ser de alta prioridad, recibiendo alta inversión pública, en reconocimiento al hecho de que beneficia tanto al individuo, como a la sociedad.”
“Hago un llamado a los gobiernos a que se oponen a la idea de privatizar la educación básica y a que fortalezcan sus sistemas públicos. La educación básica gratuita es la piedra angular del derecho a la educación y no debe ser socavada por la privatización”, dijo.
Descarga el informe 2014 del Relator aquí.


La gobernanza de los mercados de bienestar educacional: un análisis comparativo del Fondo Social Europeo en cinco países

431899_coverEste libro es una primera investigación exploratoria sobre los posibles efectos de la selectividad educacional del Fondo Social Europeo (FSE). Se discute la extensión de la brecha entre los objetivos de la política social fijados a través de competencias regulatorias en una gobernanza de muchos niveles y la estructura de incentivos que cultiva en la práctica, con un abanico de implicaciones en la capacidad del gobierno de controlar una distribución equitativa de servicios en el ámbito comunitario. Países evaluados: Hungría, República Tcheca, Romania, Bulgaria y Eslovaquia.
Descárgalo (en inglés): La gobernanza de los mercados de bienestar educacional: un análisis comparativo del Fondo Social Europeo en cinco países. Daniel Pop y Cristina Stănuş (eds.), Oxford, 2014.