Foto: UNO

Argentina: seis mitos acerca de las escuelas privadas

12 de mayo de 2015

El periodista Gonzalo Ponce, jefe de Noticias en el diário UNO on line, comenta seis  suposiciones que no necesariamente son verdaderas sobre las diferencias entre escuelas públicas y privadas
Fuente: Gonzalo Ponce | UNO

Foto: UNO
Foto: UNO

Al momento de elegir una escuela existe una tendencia a, por lo menos, interesarse por la educación privada. No está mal informarse ni decidirse por una o descartarla, pero en muchos casos ambas cosas se hacen sobre supuestos incorrectos que están muy arraigados.
1. Son mejores que las escuelas públicas
Nada más difuso. Hay colegios públicos tan buenos como el mejor de los privados (los de la UNCuyo, por ejemplo) y hay colegios privados tan malos como el peor de los públicos. Incluso hay colegios públicos o privados que son muy buenos en el Nivel Primario y muy malos en el Secundario y viceversa.
2. Cobran la cuota que quieren
Sólo un pequeño porcentaje de escuelas que no dependen de la Dirección General de Escuelas (DGE) –y se cuentan con los dedos de una mano– tienen la cuota liberada. El resto de las escuelas públicas de gestión privada reciben un aporte que les limita el precio de la cuota teniendo en cuenta además un límite en la cantidad de alumnos. Este valor lo autoriza el Estado una vez al año. Generalmente los colegios prorratean el incremento a lo largo del ciclo, aunque tienen el derecho de hacerlo de una sola vez.
3. Aporte estatal del 100%
No hay escuela pública de gestión privada que reciba el 100% de aporte estatal. Si bien la ayuda gubernamental es importante y hasta se obliga a imprimir el famoso 100% en los comprobantes que pagan los padres, no cubre la totalidad de docentes (a veces son divisiones enteras las que no se cubren), suplencias, licencias largas por enfermedad, juicios, mantenimiento edilicio, computadoras, celadores, espacios extracurriculares y una larga lista de etcéteras.
De hecho, la DGE realizó este mes el aporte en tiempo y forma al sector privado, pero se retrasó en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo. Esto provocó que, en mayo, muchos colegios privados aún no paguen el aumento salarial de marzo a sus docentes acordado en paritarias, a pesar de utilizar la plata de las cuotas.
4. Alumnos con “menos problemas”
Error. Las escuelas privadas tienen problemas muy similares a los de las escuelas públicas. Hay alumnos con complicaciones sociales, económicos, de conducta, educativos, psicológicos, bullying, etcétera, como en cualquier escuela.
5. Escuelas pagas, éxito seguro
Las escuelas privadas están bajo las mismas leyes y resoluciones que las escuelas públicas. Es un gran mito que algunas escuelas privadas “venden el título en cuotas”. Otro error común es confiar el éxito de un alumno en niveles superiores de estudio en el prestigio o el valor de la cuota del colegio. No hay soluciones mágicas, incluso existen muchos casos de alumnos a los que les va muy mal en la escuela privada y mejoran notablemente al cambiarse a una pública.
6. Tienen mejores docentes
Si bien los establecimientos privados pueden elegir a su personal por curriculum, lo cual es una ventaja, a veces esto juega en contra.
No es raro que algunas instituciones utilicen esta facultad para contratar personal sin título o sin la competencia necesaria para desarrollar determinado espacio. En las escuelas públicas al menos hay un concurso entre quienes se presentan a los llamados. Y es común que los mismos docentes que trabajan en una escuela privada también lo hagan en una pública.


¿Rendición de cuentas y competencia por las charter schools? Teoría versus realidad en los Colegios en Concesión en Bogotá, Colombia

Screen Shot 2015-05-12 at 2.31.06 PMLas escuelas charter están entre las asociaciones público-privadas de mayor prevalencia en el sector educativo. Con demasiada frecuencia, las escuelas charter son evaluadas únicamente por resultados mensurables, tales como la matrícula y notas de pruebas estandarizadas. Este análisis evalúa el modelo lógico detrás de las escuelas charter, específicamente, los mecanismos de rendición de cuentas y la competencia, a través de un estudio de los Colegios en Concesión, en Bogotá, Colombia, utilizando una metodología de evaluación realista. Los autores encuentran que ni la rendición de cuentas, ni la competencia funcionan, contrariamente a lo que fue concebido por los defensores de la escuela charter.
Descárgalo (en inglés): Rendición de cuentas y competencia por las charter schools? Teoría versus realidad en los Colegios en Concesión en Bogotá, Colombia. Brent Edwards Jr. e Hillary Hartley, Universidad de Drexell, 2015. Análisis no publicado.


Foto: Education International

Reino Unido: Acción decisiva de los docentes frente a la educación lucrativa

5 de mayo de 2015

«#PideAPearson que los colegios no sean negocios porque #LosNiñosSeMerecen una buena educación pública @pearson.» (#TellPearson en inglés) Este fue uno de los lemas de líderes de sindicatos educativos y padres en su acción contra la privatización educativa en Londres, Reino Unido.

Foto: Education International
Foto: Education International

El pasado 24 de abril, un grupo de sindicatos y agencias internacionales llevó a cabo una acción durante la reunión anual de accionistas y junta directiva de la empresa educativa Pearson.Pearson ha convertido la educación en un negocio a través de proyectos en más de 80 países.
El grupo estaba formado por la American Federation of Teachers (AFT)/Estados Unidos, el National Union ofTeachers (NUT)/Reino Unido, la Association of Teachers and Lecturers (ATL)/Reino Unido, el Australian Education Union (AEU)/Australia y el South African Democratic Teachers’ Union (SADTU)/Sudáfrica, todos afiliados a la Internacional de la Educación (IE), así como Global Justice Now y ActionAid.
La acción de los docentes incluyó la presentación de una carta a la junta directiva de Pearson, junto con las firmas de la “Petición Pide a Pearson (Tell Pearson)”, hasta ahora de 30.000 personas, que exigen que Pearson deje de controlar a los niños y niñas y saque a la luz sus contratos para un análisis público.
La agrupación internacional solicitó que Pearson mida el impacto social, emocional y académico de sus prácticas educativas en Estados Unidos, Reino Unido y los países en desarrollo.
Se solicitaron tres medidas a Pearson:

Una influencia amplia
El mercado educativo tiene un valor de 4,2 billones de dólares en todo el mundo y cada vez más empresas buscan lucrarse a su costa.Pearson es una empresa que lidera el campo de la educación lucrativa y su influencia sobre gobiernos, política educativa y vida escolar en todo el mundo es amplia. La ejerce mediante presión directa y con la financiación de investigaciones académicas, centros de estudios liberales y grupos de presión empresariales.
Los activistas coincidieron en que estas prácticas empresariales que perjudican a niños no solo en Reino Unido sino también en todo el mundo deben eliminarse.
NUT:Educación para el bien público, no para el beneficio
«Las actividades de Pearson en todo el mundo reflejan su intención de comercializar y privatizar la educación en todos los niveles», afirmó Christine Blower, Secretaria General del NUT.
«Pearson debe poner fin a su relación con colegios privados de pago en el hemisferio sur, acabar con todas las prácticas que fomentan y apoyan la obsesión con los exámenes excluyentes y negociar con los sindicatos de docentes y otros agentes un acuerdo sobre el papel adecuado del negocio educativo», declaró Blower.
También destacó que «la educación es un derecho humano y civil, así como un bien público, en beneficio de los estudiantes y de la sociedad, no del lucro privado».
ATL:Mayor desigualdad
Mary Bousted, Secretaria General de ATL, coincidía en que «nadie ha de olvidar que la educación es un derecho humano que no debería desvirtuarse por motivos económicos». Además, añadió que «los planes de estudios escolares no deben patentarse ni cobrarse, y que los exámenes no tendrían que distorsionar lo que se enseña y cómo se evalúa».
«La obtención de beneficios se va integrando en los sistemas educativos de todo el mundo y, por desgracia, estos principios fundamentales se ven aún más amenazados y el resultado es una mayor desigualdad y la exclusión de los niños y jóvenes con menos recursos», concluyó.
AFT:La importancia del impacto social
Randi Weingarten, Presidenta de la AFT también pidió a Pearson que sus actos sean coherentes con las palabras de sus líderes que se definen como una empresa con responsabilidad social.«Aunque reconozco que Pearson tiene un compromiso con sus acciones y ha de ser rentable, mi pregunta está relacionada con otra obligación:gestionar su negocio de forma que se beneficie la empresa educativa más grande del mundo, es decir, en palabras textuales de su Presidente John Fallon, “de modo que los productos se midan por su impacto social”», afirmó.
«Los niños de todo el mundo deberían poder acceder a una educación gratuita de gran calidad», indicó Weingarten. También pidió a Pearson que deje de cobrar a los más pobres del mundo hasta un 30 por ciento de sus ingresos para que solo uno de sus hijos pueda ir al colegio.
Actividad en Twitter
El hashtag #TellPearson se usó bastante en Twitter ese día, con tuits como los siguientes:
#PideAPearson  que deje de controlar las redes sociales #LosNiñosSeMerecen que @pearson no les espíe
#PideAPearson que elimine los exámenes excluyentes porque #LosNiñosSeMerecen una educación mejor @pearson
¿Un 40% de tus ingresos para que solo 1 hijo pueda estudiar?#PideAPearson:que deje de aprovecharse de los trabajadores más pobres del mundo http://aft.to/pearsonGS @pearson
El panfleto que repartieron los sindicalistas del sector educativo en Londres durante la junta anual de accionistas de Pearson se puede descargar aquí.


Foto: Le Monde

Entrevista: “La escuela privada es una fuente de segregación, en Marruecos”

Sylvain Aubry, investigador de la Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, comenta  las tendencias a la privatización de la educación en Marruecos al periódico Le Monde
Fuente: Con informaciones de Le Monde

Foto: Le Monde
Foto: Le Monde

“Desde hace quince años, los sucesivos gobiernos de Marruecos fomentan el desarrollo del sector de la enseñanza privada. Hoy en día, la participación de las y los estudiantes en la escuela primaria privada aumentó del 4% en 1999 al 15% en 2015, y las propias autoridades no dejan de vehícular la idea de que la educación privada es mejor que la educación pública, lo que no es cierto”, cuenta Sylvain Aubry, investigador de la Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en entrevista al periódico Le Monde Afrique.
En la entrevista, comenta las tendencias a la privatización de la educación en el país. Evalúa que hay una voluntad ideológica de disminuir el papel del Estado y que la transferencia de responsabilidades de lo público hacia lo privado no contribuye para una mejora real de la calidad de la enseñanza, más bien promueve segregación – en el caso marroquí, en función de la origen socioeconómica.
Respecto a cómo solucionar los desafíos de la educación en Marruecos, afirma: “No hay una solución mágica. Para construir un sistema educativo de calidad, sin discriminación, se necesita una enseñanza pública consistente. En lugar de seguir el ejemplo de países donde el sistema es claramente un fracaso, el gobierno marroquí debería buscar inspiración en países como Finlandia, que obtiene año con año los mejores resultados, tanto en las pruebas internacionales como PISA, como en materia de igualdad en el sistema educativo. Hay que volver a trazar un plan ambicioso para la enseñanza pública”.
Lea la entrevista completa aquí (en francés).


La educación es un derecho humano básico – razón por la que se debe resistir a las escuelas privadas

En análisis al periódico The Guardian, el Relator Especial sobre el Derecho a la Educación, Kishore Singh, cuestiona: ¿Si la privatización de la educación tiene un impacto devastador agravando la desigualdad, entonces por qué la comunidad de desarrollo financia a proveedores con ánimo de lucro?
Fuente: con informaciones de The Guardian
Kishore_Singh_52566En el marco de los debates sobre la agenda de desarrollo Post 2015, un análisis del Relator Especial sobre el Derecho a la Educación, Kishore Singh, hecho al periódico The Guardian considera “preocupante el hecho de que miembros de la comunidad internacional estén presionando por más privatización en la educación”. Singh recuerda que distintos organismos internacionales se han sumado en la defensa de la participación privada en la educación – bandera que el Banco Mundial ha sostenido por décadas.
De acuerdo con Singh, la política actual del Banco Mundial de incentivo y apoyo a multinacionales con ánimo de lucro proveedoras de educación es un motivo de grave preocupación, una vez que dicha estrategia ha tenido un impacto devastador en el derecho a la educación.
“La educación no es un privilegio de las personas ricas y de aquellas que disfrutan buenas condiciones de vida; es un derecho inalienable de todos los niños y niñas. El Estado debe cumplir su responsabilidad de garante y regulador de la educación como derecho humano fundamental y causa pública. La oferta de educación básica, libre de costo, no sólo es una obligación fundamental de los Estados, sino también un imperativo moral”, afirma Singh.
En su opinión, “la privatización paraliza la idea de la educación como un derecho humano universal y – al agravar la marginación y la exclusión – es contraria a los principios fundamentales de los instrumentos de derechos humanos. Crea inequidad social”.
Y recuerda: “El costo de privatizar la educación no radica únicamente en los cobros escolares, sino que también a los daños al bien público. Los cobros, sin embargo, impactan más fuertemente a las personas más pobres y vulnerables. A veces, el hijo mayor recibe educación, mientras las hijas se quedan en casa. Las desigualdades en la sociedad aumentan cuando se excluye a las personas más pobres”.
Lea el texto completo aquí (en inglés).


Foto: Revista Educación

"Aún soy un radical; me cabrea el ritmo de la privatización"

28 de abril de 2015

Foto: Revista Educación
Foto: Revista Educación

En entrevista concedida a la Revista Escuela, Bill Ayers, catedrático de la Universidad de Illinois, E.E.U.U., subraya que importancia dela educación reside en el hecho de que este es un derecho humano y añade: “la educación para la gente libre está impulsada por un ideal especialmente valioso y frágil: todo ser humano tiene un valor infinito e incalculable, cada uno es una fuerza intelectual, emocional, física, espiritual, moral y creativa única; cada uno de nosotros nace igual en dignidad y derechos; cada uno está dotado de razón conciencia y voluntad; (…) fiel a esa ética, la escuela debe asumir el pleno desarrollo de cada individuo”.
La privatización de y en la educación, en ese sentido, niega la educación como un derecho humano: “si se piensa la educación como un producto, como un coche o un frigorífico, comprado y vendido en el mercado; y se cree que los colegios son un negocio dirigido por un CEO, con profesores que hacen de trabajadores y estudiantes que hacen de materias-primas, dando tumbos por el suelo de la fábrica mientras se rellenan sus pequeñas cabezas con información en la línea de montaje, entonces es fácil suponer que recortar personal y subcontratar o privatizar espacios públicos es un fenómeno natural; que la aplicación de pruebas administradas por el Estado – pero de desarrollo privado y muy rentable – para determinar los estándares de una representación racional de aprendizaje; que la tolerancia cero a la mala conducta del estudiante como sustituto del desarrollo del niño es sana; y que la rendición de cuentas, es decir, una serie de sanciones a estudiantes, a profesores y a centros, pero nunca a los legisladores o corporaciones, es lógica y sensata”.
Lea la entrevista completa aquí.


El economista uruguayo Antonio Elías estuvo por Asunción en un seminario. Foto: BI

Paraguay está a las puertas de un “acuerdo secreto” para privatizar servicios, advierten

El gobierno quiere firmar un acuerdo de libre comercio que amenaza los servicios públicos, según economista uruguayo.


Foto: IE-AL

Nuevo proyecto mundial contra el lucro en la educación

Organizaciones afiliadas a la Internacional de la Educación en Colombia se suman a iniciativa mundial para exponer y revertir la expansión del capital global en el sector de la educación pública
Fuente: Internacional de la Educación para América Latina

Foto: IE-AL
Foto: IE-AL

Líderes sindicales de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE) y de la Asociación Sindical de Profesores Universitários (ASPU), organizaciones colombianas afiliadas a la Internacional de la Educación en Colombia, se reunieron el 10 de abril en Bogotá para aunar fuerzas y definir estrategias en el marco del nuevo proyecto de la Internacional de la Educación de respuesta mundial ante el lucro y la comercialización de la educación. El coordinador del proyecto, Angelo Gavrielatos, presentó la iniciativa junto a David Edwards,  Secretario General Adjunto de la Internacional de la Educación.
Fátima Da Silva (CNTE- Brasil) y Roberto Baradel (CTA-Argentina) también estuvieron presentes integrando la delegación de la Internacional de la Educación, en una misión de solidaridad en el marco actual de los procesos de paz y las reivindicaciones del magisterio colombiano.
Durante su intervención, Gavrielatos, ex-presidente del Sindicato Australiano de Educadores (AEU), reconoció las luchas de América Latina y el papel crucial de los sindicatos de la educación contra la ofensiva neoliberal en las últimas décadas. “Tenemos mucho que aprender de América Latina”, afirmó, “hemos dejado pasar demasiado tiempo antes de dar prioridad a este asunto a nivel mundial”.
Asimismo, señaló que los principales objetivos del proyecto son exponer y revertir “la expansión cada vez mayor del capital global en el sector de la educación pública”, así como “presionar a gobiernos y organizaciones internacionales para que asuman su responsabilidad de garantizar una educación pública de calidad integral, socialmente referenciada”.
En ese sentido, insistió en la necesidad urgente de articular una respuesta global ante la invasión creciente de grandes corporaciones en el sector de la educación pública, un sector que para ellas constituye “un mercado global emergente, valorado en 4,5 trillones de dólares y apenas capitalizado en un 0’1%”.
Ante la ausencia de un marco legislativo regulador adecuado, explicó Gavrielatos, “estas corporaciones imponen sus intereses lucrativos y provocan un déficit democrático sin precedentes en nuestras sociedades, actuando al margen de los estados-nación”.
Gavrielatos se refirió a las negociaciones sobre el próximo tratado de libre comercio, TISA (Trade in Services Agreement), que están teniendo lugar en secreto entre los gobiernos. “En el pasado, la educación pudo excluirse del GATS. Con TISA, todos los servicios están dentro por defecto, incluyendo a la educación. Si no se hace presión para excluirla, los gobiernos que firmen TISA habrán de tratar de igual manera a los proveedores públicos que a los privados.”
Gavrielatos participó el 7 y 8 de abril en una reunión con las afiliadas de la Internacional de la Educación para América Latina en Brasil, CNTE, CONTEE y PROIFES, en la que también se presentó y debatió el proyecto. Estas reuniones abren así un proceso de consulta con las afiliadas a la Internacional de la Educación para América Latina, con el objetivo de definir líneas de acción en el marco del Movimiento Pedagógico Latinoamericano, que confronten la disputa actual de la direccionalidad político-pedagógica de la educación.
La Conferencia Regional de la Internacional de la Educación para América Latina, que tendrá lugar del 6-8 de mayo en Chile, dedicará asimismo un espacio al análisis y el debate en torno a este tema.


Chile: Estudiantes llaman a marchar el jueves 16/4

14 de abril de 2015

“Que Chile decida su educación”, es el título del video con que la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) invita a salir a la calle este jueves 16 de abril, en lo que será la primera marcha nacional convocada por los y las universitarios.
Fuente: Confech
Desde el edificio Costanera Center hasta Vega Central, son las imágenes que se pueden ver en el clip lanzado esta noche, recordando a su vez el contexto actual que vive el país en medio de los últimos casos de corrupción.
“Para que pesen más los millones de chilenos que los millones de pesos de los corruptos y empresarios”, es una de las frases más destacadas del video, invitando a la ciudadanía a “hacerse cargo del problema”, ya que ésta la más indicada para conducir los cambios que Chile necesita.
La movilización está convocada para el próximo jueves 16 de abril, a las 11.00, desde Plaza Italia al metro República.
Asista al video de Confech, a continuación:

Nota de #Contracorriente: También la Coordenadora Nacional de los Estudiante (Cones) convoca a la marcha. Vee el cartel que la Cones difundió en el Twitter:
Screen Shot 2015-04-14 at 4.00.09 PM
 
 


Foto: Guido van Nispen. (CC BY 2.0)

Amsterdam: "Nos rebelamos contra la comercialización de la Universidad"

Alumnos y profesores de la Universidad de Ámsterdam piden democracia para el centro mediante una revolución histórica
Fuente: Estatsblog

Foto: Guido van Nispen. (CC BY 2.0)
Foto: Guido van Nispen. (CC BY 2.0)

Holanda está viviendo una revolución histórica. Profesores y alumnos de la Universidad de Ámsterdam se han rebelado contra la dirección del centro. Según los protestantes, su gestión basada en los beneficios económicos es la causa de la abultada crisis financiera que sufre la entidad (se rumorea que entre 12 y 13 millones de euros).
La dirección de la Universidad ha anunciado fuertes recortes para el año que viene. Entre otras cosas, eliminar varias carreras del programa de Humanidades como Filosofía, Historia o las Literaturas (o agruparlas todas en un solo grado: Artes Liberales); cancelar los masters con menos de 20 alumnos y vender el edificio de la Facultad de Humanidades para construir un club privado británico.
Durante dos meses, centenares de estudiantes y catedráticos han ocupado edificios clave del centro para pedir claridad de cuentas y la democratización de la administración. Hoy se ha terminado la ocupación con una gran marcha por las calles de Ámsterdam. Para conocer las entrañas del movimiento y sus logros hablé con Enzo Rossi, profesor de la Universidad y activista en las protestas.
Foto: Guido van Nispen. (CC BY 2.0)
Foto: Guido van Nispen. Derecha Enzo Rossi (CC BY 2.0)

¿Cómo empezó el movimiento?
El 13 de febrero, un pequeño grupo de profesores y estudiantes de la Facultad de Humanidades ocuparon la sede, el Bungehuis. El colectivo protestaba contra los fuertes recortes que supuestamente habrá el año que viene.
¿Qué dijo la dirección de la Universidad?
Amenazaron legalmente a los ocupantes. Reclamaron hasta 100.000€ por día y persona a todo aquel que entrase o estuviera dentro del Bungehuis. El juez de la corte del distrito de Amsterdam no aceptó la sanción económica pero sí ordenó el desalojo del edificio.
Eso es mucho dinero.
Nos pareció inaceptable, una locura. Publicamos una carta abierta avisando al Consejo de Administración que no solo tendrían que multar a los ocupantes pacíficos del Bungehuis, sino también a decenas de catedráticos de todo el país que estuvieron allí. La firmamos casi 300 profesores.
¿Cómo reaccionaron las otras facultades de la Universidad?
Ha habido divergencia con la idea de la ocupación. Pero mayoritariamente apoyan el mensaje de la protesta. La clave es que a parte de la democratización del centro, también queremos la descentralización de la gestión. Eso permitiría a cada facultad decidir cómo debe ser su método de educación.
¿Cómo terminó la ocupación de la Facultad de Humanidades?
Hubo negociaciones entre la dirección y los protestantes durante algunos días pero al final enviaron a la policía. Después de 11 días de ocupación se desalojó el Bungehuis con algo de violencia. Arrestaron a unas 40 personas (lo informes oficiales dicen 46). Algunos no quisieron identificarse y estuvieron detenidos durante 2 días.
Entonces nació la segunda ocupación, precisamente en la sede de la dirección.
El desalojo del Bungehuis fue el catalizador real del movimiento. Después de eso, las protestas ya no eran solo cosa de la Facultad de Humanidades. Al día siguiente hubo una gran manifestación con miles de personas por las calles de Ámsterdam. La marcha terminó en el Maagdenhuis, el edificio principal de la dirección de la Universidad. Serían las 6 o 7 de la tarde, la gente estaba cantando. Abrimos las puertas y entramos.
Foto: Guido van Nispen. (CC BY 2.0)
Foto: Guido van Nispen. (CC BY 2.0)

Y una vez dentro, ¿qué?
Tuvimos una asamblea general para decidir qué hacíamos con el edificio. Decidimos ocuparlo. Esa misma noche el presidente del Universidad y el alcalde de Ámsterdam vinieron para dialogar y hubo un debate público con ellos.
¿Sirvió para algo?
El alcalde estuvo razonable, pero el presidente de la Universidad cometió un error, dijo: «Si sois gente honrada y democrática marcharos, este es nuestro edifico». Eso enojó a la gente. Ese edifico pertenece a toda la comunidad universitaria, no solo a la dirección.
Y a partir de ese día, profesores y alumnos empiezan a convivir allí dentro.
Al principio, la mayoría eran alumnos. Luego, muchos profesores se involucraron en diferentes actividades y algunos también pasaban las noches. Creamos asambleas, debates, lecturas. Entre todos teníamos que decidir los pasos a seguir para lograr el objetivo: rebelarnos contra una Universidad basada ​​en los beneficios económicos.
¿Qué grupos dirigieron la ocupación?
Hay diferentes colectivos. Principalmente: el colectivo estudiantil, De Nieuwe Universiteit; el de los profesores y demás personal del centro, RethinkUvA y uno más reducido pero que es el originario de toda la protesta, Humanities Rally.
¿Cómo ha sido la organización entre todos los colectivos?
Principalmente con asambleas. También tenemos grupos de Facebook, de WhatsApp y páginas web donde publicamos lo que hacemos y discutimos. Pero la mayoría del trabajo lo hemos hecho en persona, discutiendo durante horas entre todos. Hablando, votando.
¿Quién podía entrar en el edificio durante la ocupación?
El edificio ha estado abierto a todo el mundo. No lo llamamos ocupación, sino reapropiación. Lo que hizo especial a esta protesta fue la ausencia de barricadas. Si las tienes, la gente no puede entrar, los intelectuales no pueden dar charlas, los periodistas no pueden entender lo que ocurre dentro. ¡No puedes difundir tu mensaje!
Foto: Guido van Nispen. (CC BY 2.0)
Foto: Guido van Nispen. (CC BY 2.0)

¿Y la seguridad?
La Universidad tuvo allí a dos guardas de seguridad día y noche. Es una compañía privada que trabaja para el centro y que ha hecho su trabajo. Han sido de gran ayuda resolviendo pequeños problemas fuera del edificio durante las noches.
Después de casi un mes dentro, ¿qué habéis logrado?
Algo histórico. Hemos llegado a un acuerdo con la dirección de la Universidad y los sindicatos para la creación de dos comités independientes. Uno para investigar las finanzas de la entidad y ver de donde viene su crisis financiera. Y otro para buscar vías para la descentralización y la democratización del centro. Lo importante es que estos comités podrán hacer recomendaciones a la dirección y si hay consenso tendrán que ser implementadas.
¿Cual ha sido la clave del éxito?
Ser pragmáticos. Ser realistas con nuestras demandas, así hemos tenido repercusión y hemos avergonzado a la administración de la Universidad por su gestión de los recursos.
¿Cuál es el siguiente paso?
Lo que representa esta ocupación ya es historia. Esta etapa se ha acabado. Ahora estamos concentrados en la creación de los comités. Pero la clave será que el movimiento se mantenga vivo fuera del edificio. Tiene que convertirse en algo nacional para poder presionar al Gobierno.
¿Por qué?
La ley holandesa dice que las administraciones universitaria no pueden ser elegidas democráticamente. Tenemos que cambiar esto. Estamos en contacto con los partidos políticos y en las próximas semanas habrá un debate de dos días en el Parlamento holandés. El director de la Universidad de Ámsterdam estará allí para hablar de los sucedido y nosotros también.
¿Os sentís apoyados por la sociedad holandesa?
Muchas gente que no está afiliada a los colectivos ha venido para cocinar, ayudar con la limpieza y donar diferentes cosas. La opinión pública ha sido, de lejos, muy positiva. La prensa nos ha tratado bien.
Foto: Guido van Nispen. (CC BY 2.0)
Foto: Guido van Nispen. (CC BY 2.0)

¿Se está expandiendo la protesta a otros centros?
La universidades holandesas están en shock. Algunos de nuestros estudiantes están en contacto con otras facultades compartiendo experiencias. Incluso algunos están viajando a otros países con situaciones similares. Hemos recibido muchos gestos de apoyo a nivel internacional, por ejemplo desde Londres. Algo está naciendo allí también.
¿Cómo ha sido la convivencia entre profesores y alumnos?
Las clases han seguido con normalidad, ha sido curioso. Un viernes por la mañana estás dando clase a un alumno y por la tarde discutes con él sobre cómo debe ser la Universidad. Ahora nos sentimos mucho más cercanos los unos con los otros. Ha sido muy productivo.
Son situaciones excepcionales.
Intentas separar tu rol de activista, es evidente. En clase no hablamos de las protestas. Son dos cosas distintas. Pero hemos notado que antes había muchos alumnos desconectados de la política y ahora tienen una conciencia mayor sobre su importancia.
¿Con qué te quedas?
Solía ser un poco cínico sobre la política. Pero después de lo sucedido aquí tengo la fé renovada en el poder del activismo. Ha sido una gran lección para mi. Realmente estoy muy agradecido con los estudiantes. Los profesores hemos trabajo duro, pero sin los jóvenes esto nunca habría ocurrido.