Encuentro debate las respuestas de la política de derechos humanos a la privatización en educación

2 de junio de 2015

Screen Shot 2015-06-02 at 6.05.13 PM“Política de Derechos Humanos: respuestas al crecimiento de los actores privados en Educación” es el nombre del evento, que tendrá lugar en Ginebra, el 12 de junio de 2015. Lo convocan el Right to Education Project, la Iniciativa Global para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Academia de Ginebra de Derecho Internacional Humanitario y  Derechos Humanos, la Campaña Mundial por la Educación y Iniciativa de Investigación sobre la Privatización de la Educación.
El evento tiene por objeto proporcionar una visión general de este tema actual, basándose en el informe de Kishore Singh, Relator Especial sobre el Derecho a la Educación de la ONU, que será presentado la semana siguiente en el Consejo de Derechos Humanos. El evento también será una oportunidad para compartir experiencias y para discutir el potencial de las diferentes respuestas de la política de derechos humanos a la privatización de la educación. En la ocasión la Campaña Mundial por la Educación también lanzará su próximo informe sobre las escuelas privadas de bajo costo.
Sepa más aquí (en inglés).


Análisis crítico de la Ley que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado

26 de mayo de 2015

Screen Shot 2015-10-14 at 2.27.42 PMEste análisis sobre Chile comenta la Ley que regula la admisión de estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado – ley esta que ha sido llamada de “inclusión escolar”. El análisis toma en cuenta las exigencias del movimiento social por la educación como un parámetro para evaluar la pertinencia de los cambios propuestos. Asimismo, se concluye que la ley “no implica una reforma estructural al sistema educativo basado en las leyes de mercado” y que además, “no se fortalece en nada el rol, ni las escuelas, del Estado” con su aprobación.
Descárgalo: Análisis crítico de la Ley que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. Foro por el Derecho a la Educación y Opech, 2015.


Foto: FabsY_

Chile: Foro por el Derecho a la Educación analiza la llamada "ley de inclusión educativa"

Foto: FabsY_
Foto: FabsY_

Análisis lanzada por el Foro por el Derecho a la Educación, miembro de CLADE en Chile, comenta la Ley que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado – ley esta que ha sido llamada de “inclusión escolar”.

De acuerdo al Foro, “esta ley es un complejo de nuevos artículos, ajustes y eliminación de párrafos, a distintas leyes que regulan el sistema educativo, más 38 artículos transitorios que norman la implementación de los mencionados cambios. Estos cambios en su conjunto son finalmente la ley que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado”.

El análisis toma en cuenta las exigencias del movimiento social por la educación como un parámetro para evaluar la pertinencia de los cambios propuestos. Asimismo, se concluye que la ley “no implica una reforma estructural al sistema educativo basado en las leyes de mercado” y que además, “no se fortalece en nada el rol, ni las escuelas, del Estado” con su aprobación.
Descargue aquí el análisis.


¿Qué significa la "privatización de la educación"? Discusión conceptual y revisión empírica de casos latinoamericanos

Screen Shot 2015-05-26 at 10.53.01 AMEste nuevo informe analiza el espacio creado por (entre otras condiciones) los Estados que se empeñan para conquistar una estabilidad política, económica y/o social (struggling States) y el ascenso de políticas neoliberales que anuncian la iminente privatización del sistema educativo estatal, con especial interés en los países latinoamericanos y caribeños. Los autores exploran diversas interpretaciones de la privatización y ofrecen estudios de casos de seis países (y de una red de escuelas católicas) en la región, con el fin de ilustrar diferentes escenarios políticos. Llegan a la conclusión de que para entender completamente el proceso de privatización en la educación, el contexto social y político específico de un país debe tomarse en cuenta.
Descárgalo (en inglés): ¿Qué significa la “privatización de la educación”? Discusión conceptual y revisión empírica de casos latinoamericanos. Cristián Bellei, Víctor Orellana. ESP Working Paper Series, n. 62, 2014.


Las franquicias de Escuelas Omega en Ghana: ¿Un caso de educación privada de "bajo costo" o de educación "con ánimo de lucro"?

Screen Shot 2015-05-26 at 10.42.52 AMEste documento de trabajo informa sobre las Franquicias de Escuelas Omega, una cadena de colegios privados supuestamente “poco onerosos” que dicen promover el acceso a la educación a las personas más pobres, en Ghana. En cambio, el documento considera que el impacto de Omega Escuelas en el acceso es “insignificante”, la calidad de la educación sufre mientras se reducen las inversiones, y el costo de estas escuelas en realidad representa un alto porcentaje de los ingresos de los hogares. Asimismo, se concluye que este modelo de privatización representa un empreendimento “con ánimo de lucro”, explotando los segmentos más vulnerables de la sociedad de Ghana.
Descárgalo (en inglés): Las franquicias de Escuelas Omega en Ghana: ¿Un caso de educación privada de “bajo costo” o de educación “con ánimo de lucro”?. Curtis Riep, ESP Working Paper Series, n. 63, 2015.


Clase virtual: La Corporativización de la Gobernabilidad

19 de mayo de 2015

Region Refocus 2015 invita a asistir a la Clase Virtual sobre la “corporativización de la gobernabilidad”, es decir, la participación creciente de distintos grupos empresariales en los procesos de toma de decisiones respecto a la política internacional. Realizada paralelamente a la negociación del documento final de la Tercera Conferencia sobre la Financiación para el Desarrollo (FfD3), de Naciones Unidas, la clase explora dimensiones fundamentales de la influencia corporativa en la gobernanza global, en la actualidad.
En la Clase, el economista peruano Oscar Ugarteche, de la Universidad Nacional Autónoma de México y Latindadd, hace un análisis de lo que él llama “la crisis del multilateralismo”, discutiendo sus implicaciones para los procesos de gobernanza global. Asista a su ponencia, a continuación (en inglés):


Más de 100 organizaciones expresan preocupación por el apoyo del Banco Mundial a la privatización de la educación

14 de mayo de 2015

Días antes del Foro Mundial sobre la Educación, declaración viene como reacción al anuncio de apoyo al desarrollo de escuelas de bajo costo en Kenia y Uganda. CLADE la subscribe y reafirma su posición en favor del fortalecimiento de los sistemas públicos de educación como estrategia para la realización de este derecho para todos y todas 

Screen Shot 2015-05-19 at 11.44.16 AM
El Banco Mundial apoya verdaderamente a la educación para las personas pobres? Mientras invierte 10 millones de dólares en educación privada, el banco no invierte nada en la educación pública en Kenia y Uganda.

Hoy más de 100 organizaciones nacionales e internacionales de todo el mundo, entre ellas la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), subscriben y difunden una declaración conjunta dirigida al presidente del Banco Mundial, Jim Kim, en la que expresan su profunda preocupación respecto al apoyo que el Banco Mundial ha declarado al desarrollo de Bridge International Academies (BIA), una cadena multinacional que obtiene lucros con la oferta privada de escuelas primarias de bajo costo para las familias en condición de pobreza de Kenia y Uganda.

El comunicado responde a un reciente discurso del presidente del Banco Mundial, Jim Kim, que engrandeció a la BIA, refiriéndose a la multinacional como “un medio para aliviar la pobreza”. El documento además refleja un gran movimiento de rechazo a las políticas que apoyan la privatización de la educación. (más…)


Investigación concluye que Haití y Chile son los casos más extremos de privatización en educación en América Latina

Análisis realizado por investigadores del CIAE fue publicado por la Iniciativa de Investigación en Privatización de la Educación que pertenece a Open Society Foundations.
Fuente: CIAE – Universidad de Chile
Screen Shot 2015-05-26 at 10.53.01 AM¿Qué se entiende por privatización en educación? ¿Todas las formas de privatización siguen los mismos lineamientos? Un análisis realizado por los investigadores del CIAE, Cristián Bellei y Víctor Orellana, analizó las tendencias de América Latina en privatización, en especial ante la crisis del estado de bienestar y la emergencia de políticas neoliberales.
La revisión fue publicada por la Iniciativa de Investigación en Privatización de Educación, una red de investigación y trabajo global que busca animar un debate accesible e informado sobre la provisión de educación y que pertenece a la Open Society Foundations.
El documento identificó dos formas básicas de privatización en educación; clasificó las políticas de privatización seguidas en la región en cinco grandes familias y analizó, con ese enfoque, los casos de seis países y una red de escuelas. Los países analizados fueron de Chile, Colombia, Argentina, Brasil, Haití, Cuba y la red de escuelas Fe y Alegría.
En cuanto a las formas de privatización, los investigadores detectaron aquella que reemplaza a los agentes públicos por agentes privados en el funcionamiento del sistema público de educación, ya sea en la provisión de insumos y servicios, la gestión educacional, o la privatización de la relación entre las familias y las escuelas. La segunda forma de privatización detectada es el reemplazo de escuelas públicas por privadas, siendo ésta la forma más evidente de privatización en educación.
A esta última pertenecerían Chile y Haití, concluyen los investigadores. Mientras en Haití la privatización ha ocurrido en ausencia de la educación pública; en Chile la privatización ha rápidamente reemplazado al sistema de educación pública antiguamente fuerte, como consecuencia de las radicales reformas con una orientación de mercado.
En Haití, la educación ha sido históricamente provista por entidades privadas y religiosas. De hecho, el 65% de los aportes los realizan las familias y el 80% de la matrícula es privada y asiste fundamentalmente a colegios católicos.
Chile, en cambio, fue uno de los primeros países de América Latina que organizaron un sistema de educación público, aunque con una fuerte presencia de educación privada. Sin embargo, las reformas aplicadas desde los 80 en adelante incluyeron, según Bellei y Orellana, todos los componentes asociados con una política de mercado en educación, lo que aceleró el crecimiento de la educación privada en todos los niveles.
Los autores clasificaron las políticas de privatización educacional en cinco grandes familias, de menor a mayor nivel de privatización: la existencia de regulaciones básicas sobre las escuelas privadas, los subsidios estatales para escuelas privadas, los contratos parciales con proveedores privados, los contratos de concesiones para la gestión de escuelas públicas, y el subsidio a la demanda y la elección de escuelas en una lógica de mercado.
Lea el estudio completo (en inglés) aquí.


Escuelas privadas de bajo costo en Lima, Perú. Foto: María Balarin

Investigación discute las escuelas privadas de bajo costo en Perú

12 de mayo de 2015

Escuelas privadas de bajo costo en Lima, Perú. Foto: María Balarin
Escuelas privadas de bajo costo en Lima, Perú. Foto: María Balarin

María Balarin, investigadora asociada del Grupo para el Análisis de Desarrollo, de Perú, acaba de concluir una investigación sobre el crecimiento de la privatización en la educación en su país.
El estudio “The default privatization of Peruvian education and the rise of low-fee private schools: better or worse opportunities for the poor?” [“La privatización por defecto de la educación peruana y el ascenso de las escuelas privadas de bajo costo: mejores o peores oportunidades para las personas pobres?”], fue uno de los seleccionados para una convocatoria de la Iniciativa de Investigación sobre la Privatización de la Educación (PERI) de Open Society Foundations, que también contó con la colaboración de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).
En marzo de 2015, la investigadora participó en el panel “Interrogating education privatisation in Latin America” [“Interrogando la privatización de la educación en América Latina”], realizado por PERI en el marco de la 59ª Conferencia de la Sociedade Internacional y Comparativa de Educación (CIES), donde pudo presentar los resultados de su investigación, a saber:

  • En Perú, la educación privada se instaló y creció en la última década, en razón de una casi desaparición de la regulación y fiscalización relativa a la escuelas privadas, en función de la descentralización administrativa que ocurrió en el país en ese período.
  • Perú es hoy uno de los países más segregados en materia de educación en América Latina. El sistema educativo es profundamente estratificado y esto se debe a factores como el lugar de residencia y el nivel de ingresos de las familias. Si bien dicha tendencia se verifica tanto en las escuelas públicas, como en las privadas, el nivel de estratificación es mayor en estas últimas, cuya oferta supera el alcance del marco regulatorio del Estado.
  • La elección de escuelas privadas de parte de las familias más vulnerables económicamente resulta de decisiones prácticas, como la disponibilidad del servicio en las regiones donde viven, las proporción de maestras/os por estudiante y el hecho de que, al enviar a un niño o niña a un colegio cerca de sus casas les permite acompañar mejor su rutina escolar.

La investigadora también observa que es poco probable que la elección de un colegio privado de bajo costo garantice mejores oportunidades para las y los estudiantes, pues el desempeño de estudiantes de escuelas públicas y privadas de una misma área son similares. Además, se apunta a las implicaciones de la segregación socioeducativa para la ciudadanía y justicia social en Perú.
En el mismo Panel, también se presentaron los trabajos:
“Do charter schools really make a difference? The role and impact of Colegios en Concesión (CEC) in Bogotá” [“Las escuelas charter hacen una diferencia real? El papel y el impacto de los Colegios en Concesión (CEC) en Bogotá”], de Andreu Termes, Xavier Bonal and Antoni Verger, Universitat Autònoma de Barcelona.
“Neo-Liberalisation of Education in Chile” [“Neo-Liberalización de la Educación en Chile’]. Camila Cociña, Red de estudios para la profundización democrática.
“Getting down to business – the commodification of Education in Sao Paulo” [“Pasando a los negócios – la mercantilización de la educación en São Paulo”]. Gustavo Paiva, Ação Educativa
Recursos:
Accede a la presentación de María Balarin aquí (en inglés).
Lee el análisis “Low-fee private schools in Peru” [“Escuelas privadas de bajo costo en Perú”], de María Balarin, aquí (en inglés).


La fachada de un instituto privado de computación que funciona en un predio en notorias malas condiciones en Torreón, Coahuila. Foto: Diário de Yucatán

México: Más escuelas “patito”, sin compromisos con la educación de alta calidad

El número de universidades privadas en México se duplicó al llegar a 2,858 e los últimos ocho años, donde estudian 1.2 millones de jóvenes (33 de cada 100 universitarios); sin embargo, dichos establecimientos no tiene supervisión 
Fuente: Diário de Yucatán

La fachada de un instituto privado de computación que funciona en un predio en notorias malas condiciones en Torreón, Coahuila. Foto: Diário de Yucatán
La fachada de un instituto privado de computación que funciona en un predio en notorias malas condiciones en Torreón, Coahuila. Foto: Diário de Yucatán

AGENCIA PAR.- En México no hay incentivos para las universidades privadas que buscan acreditar voluntariamente su calidad, aunque cumplir con la ley no garantiza la excelencia
Esteban fue rechazado por la universidad pública. Este año ingresó a una universidad privada de bajo costo: “No te exigen mucho, los profesores en realidad no están comprometidos con la enseñanza”. Su escuela le garantiza un título, pero no calidad y excelencia educativa.
En los últimos ocho años, el número de universidades privadas se duplicó al llegar a 2,858 instituciones con más de cinco mil planteles o escuelas en todo el país.
Pero de ese universo de opciones, sólo 113 instituciones están acreditadas por la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (Fimpes), única instancia que certifica la calidad de una institución privada. A ello se suman 321 planteles que ofrecen al menos un plan de calidad otorgado por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes).
Periódicos Asociados en Red (PAR) revisó las condiciones en que operan universidades privadas en nueve estados: Jalisco, Yucatán, Durango, Sonora, Coahuila, Baja California, Tabasco, Sinaloa y Veracruz.
Fácil y barato
Abrir una universidad es fácil y barato: en Sonora bastan 667 pesos para dar de alta un plan de estudios (en Baja California es gratis). Muchas instituciones se instalan en planteles improvisados: bodegas o casas que carecen de infraestructura básica como laboratorios, bibliotecas o centro de cómputo. En algunos casos, cuentan con menos de 500 alumnos y personal multifacético. Por ejemplo, en Durango 24 profesores de un instituto imparten once licenciaturas, dos maestrías y un doctorado.
En Baja California, las autoridades cerraron el año pasado una “universidad” que estaba adentro de un centro comercial. En Jalisco y Coahuila, carecen de registro a nivel estatal de inspecciones a universidades privadas. Con mensualidades de hasta 600 pesos, en muchas ocasiones la oferta se orienta según el mercado. Es el caso de Tabasco, en donde hay un “boom” de escuelas que ofrecen ingeniería petrolera en su matrícula.
En universidades privadas estudian 1.2 millones de jóvenes (33 de cada 100 universitarios), muchos de ellos, rechazados de universidades públicas. El problema, indica Rodrigo Guerra Botello, secretario general de la Fimpes, es que  son demasiadas las universidades, “ni las inspeccionan porque son muchas ni las cierran porque no les es conveniente, y tampoco las incentivan”.
El problema es que en el país no hay supervisión efectiva a las que operan de manera improvisada. Por otra parte, cumplir con la ley actual sólo significa que se atienden los requisitos mínimos para abrir y operar una escuela: la posesión de un inmueble, tener una plantilla de profesores y el pago del Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) por cada plan de estudio.
Educación | Calidad
“Cumplir los requisitos básicos no garantiza que haya calidad”, dice el secretario de la Fimpes.
Deficiente inspección
A la falta de garantía en la calidad se suma deficiente inspección de autoridades a las instituciones particulares, pues la ley no obliga a supervisar, sólo sugiere al menos dos inspecciones por año.
Incentivos
Juan Carlos del Castillo Vázquez, director técnico de Copaes, pide diseñar mecanismos que incentiven la acreditación de excelencia.
En último lugar
El 85 por ciento de los planteles con RVOE federal en el país están en el último lugar por su compromiso con la calidad y sólo el 4 por ciento tiene niveles de excelencia, según la última evaluación de la SEP. El diagnóstico añade: seis de cada 10 planteles carece de un estricto proceso de evaluación del aprendizaje.
Cierra puertas
La falta de competencias laborales cierra puertas a los egresados, según la Encuesta de Competencias Profesionales 2014 del Centro de Investigación para el Desarrollo: “sus títulos y estudios carecen de valor, pues no ofrecen lo que el mercado busca ni lo que el país necesita para ser competitivo”, concluye tras encuestar a 500 empresas.
Lee también: Escuelas patito, un engaño para pobres. El Universal.