Foto: Phillipines Public School Team

Filipinas: incursiones corporativas en la educación pública

25 de noviembre de 2015

El último estudio en profundidad de la Internacional de la Educación revela la medida en que el gobierno de Filipinas ha abierto las puertas al aumento desenfrenado de la educación privatizada, poniendo los intereses corporativos por delante de sus niñas, niños y sus familias
Fuente: Internacional de la Educación

Foto: Phillipines Public School Team
Foto: Phillipines Public School Team

Una nueva investigación independiente reveló la decisión del gobierno de Filipinas de externalizar su sector educativo a corporaciones privadas que se dedican a la venta de la educación a las y los estudiantes más pobres. “Educación corporativizada en las Filipinas: Pearson, Ayala Corporation y la emergencia de los Centros Asequibles de Educación Privada (APEC) [Corporatised Education in the Philippines: Pearson, Ayala Corporation, and the emergence of affordable private education centers (APEC)], de Curtis B. Riep, detalla cómo los colegios secundarios privados vienen creciendo a un ritmo alarmante. Entre ellos, las llamadas escuelas de bajo costo con ánimo de lucro, financiadas por el conglomerado Pearson, están ampliando su presencia en el mercado al tomar ventaja de las personas más pobres en el sector de educación secundaria en el país.
“En lugar de invertir en educación primaria y secundaria gratuita de calidad para todas las personas, el gobierno de Filipinas está incentivando el aumento de Centros de Educación Privada (APEC) con ánimo de lucro. Las tarifas que cobra APEC representan un 40% del ingreso de las personas pobres en Filipinas. Esto es difícilmente asequible” dijo Angelo Gavrielatos, de la Internacional de la Educación (IE), en una conferencia de prensa en Manila.
El miembro del Comité Ejecutivo de IE, France Castro, Secretario General de la Alianza de Docentes Preocupadas/os (ACT), afiliada a IE en el país, añadió: “En las Filipinas, menos del 3% del PIB se invierte en educación – la mitad de la cantidad recomendada. Le hacemos un llamado a nuestro gobierno para que haga cumplir las regulaciones que garantizan que toda niña y todo niño sea educada/o por una maestra o maestro calificado en un ambiente seguro, con un currículo de calidad”.
Hacer la educación pública gratuita y de calidad para todas las personas
Después que el nuevo Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU sobre educación dejó claro que “todas las niñas y niños completen la educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad” hasta el 2030, hay un consenso internacional de que la educación con ánimo de lucro no es el camino válido. Sin embargo, Riep demuestra que las Filipinas están ignorando su obligación de garantizar educación pública y gratuita para todas las personas.
Desde el 2009 la asignación de fondos del gobierno a cadenas de escuelas privadas aumentó más de PHP 31 mil millones, aproximadamente US$ 700 millones, lo que según Riep podría haber pagado 60 mil nuevas aulas y acomodado a cerca de 3 millones de estudiantes.
El informe revela cómo las escuelas con ánimo de lucro están usando el sistema educativo, con la ayuda de dinero público, para producir una generación de personas jóvenes programadas para trabajar como “medio-calificadas… trabajo barato” para una plétora de corporaciones en Filipinas. Al mismo tiempo, las escuelas de bajo costo con ánimo de lucro están empleando docentes por bajos salarios a expensa de una educación de calidad.
“Hay consenso internacional de que la educación con ánimo de lucro no es el camino”, escribió el Secretario General de IE, Fred van Leeuwen en un estudio. “Pero en lugar de una educación gratuita de calidad, la juventud filipina está siendo inducida a pagar por la versión barata. El precio de la educación privada de bajo costo, las filipinas y los filipinos, sus adolescentes y su futuro no lo pueden pagar. Es hora de que el gobierno de Filipinas recobre sus sentidos”.
Comisionado por la IE, el estudio fue escrito por Curtis B. Riep, un estudiante de doctorado en el Departamento de Estudios de Política Educativa de la Universidad de Alberta, Canadá. Su interés de investigativo involucra el estudio interdisciplinar de la economía política global y las privatizaciones en la educación, con un foco específico en el aumento de las corporaciones multinacionales de educación y sus operaciones en distintos contextos. Su investigación tiene el apoyo del Consejo de Investigación en Ciencias sociales y Humanidades de Canadá.
Descargue aquí el estudio de Curtis B. Riep.


A la guisa de una educación de calidad, los establecimientos privados han implementado una estructura de cobros onerosos, con aumentos anuales. Foto: TWITTER vía The Express Tribune

“Sin costo ni bajo costo”: ¡'La educación de calidad' en las escuelas privadas es un mito!

Campaña #SinCostoNiBajoCosto une madres y padres para demandar educación de calidad y revela que las escuelas privadas no ofrecen educación de calidad, en Pakistán
Fuente: The Express Tribune | Por Salman Anwer Habib | Traducción: María Mercedes Salgado

A la guisa de una educación de calidad, los establecimientos privados han implementado una estructura de cobros onerosos, con aumentos anuales. Foto: TWITTER vía The Express Tribune
A la guisa de una educación de calidad, los establecimientos privados han implementado una estructura de cobros onerosos, con aumentos anuales. Foto: TWITTER vía The Express Tribune

En 2002, cuando las escuelas privadas iniciaron su largo, prolongado proceso de sangrado de los padres y las madres de este país seco, muchas personas predijeron que llegaría el día en que la clase media y la clase media alta tendrían que dejar sus oficinas con aire acondicionado para poner carteles indignados en la calle y con furia agitar sus puños en el aire.
Ese día ha llegado.
Recientemente, las madres, los padres y estudiantes en Karachi congregados en la rotonda KDA y en el norte de Nazimabad marcharon hasta el hospital Ziauddin en protesta por la tremenda alza de las cuotas escolares privadas. Los padres en Islamabad también han organizado manifestaciones en firme oposición al aumento desordenado de las cuotas de matrícula.
Sus pancartas decían:
“Dejen de ganar en nombre de la educación”
“Sin Costo ni Bajo Costo”
Y sus voces enfurecidas resonaban por toda la ciudad:
“Taleem ke naam pe dukandaari nahin chalay gi!”
“Yeh kaisa insaaf hai?”
Su ira no es injustificada. El futuro de cualquier país descansa sobre los hombros del sistema educativo. El sistema educativo de Pakistán está plagado de desigualdades en todos los niveles. La doble naturaleza del sistema ha producido una enorme brecha en la sociedad sobre la base de las lenguas y las clases. El sector de la población que puede permitirse ir a las escuelas privadas, que se han convertido en sinónimo de la expresión “educación de calidad”, tiene capacidad de tener éxito. El otro sector que ha sido relegado a la esfera sombría de las escuelas públicas sólo espera encontrar discriminación en el ámbito profesional. Ahora, con el aumento de las tasas de matrícula de las escuela privadas, la clase media ha sido golpeada con el choque de la realidad: todo tiene un precio. Ha sido sacudida despertando de su sueño. Está presionando por reformas en el sector de la enseñanza privada; los padres están hablando de aproximarse del MNA y del Presidente.
Bajo la apariencia de una educación de calidad, las instituciones privadas han implementado una estructura de cuotas escolares aplastantes con incrementos anuales lanzados sin previo aviso. Esto ha puesto en peligro el futuro de muchos estudiantes. Los futuros médicos y las futuras médicas, ingenieras/os y líderes tienen que hacer frente a este duro golpe; podrían no ser capaces ya de pagar por sus sueños. De hecho, muy pocos niños y niñas lo harán.
El argumento que la institución de educación privada está presentando a las madres y a los padres descontentas/os es que la educación de calidad es cara y las escuelas tienen que soportar los altos costos de mantener los estándares. Ha llegado el momento de cuestionar esas afirmaciones. Este mito de la “educación de calidad” en las escuelas privadas necesita ser disipado de una vez por todas. La terrible verdad es que el nivel de la educación en las escuelas públicas y privadas es aterrador.
Un estudio llamado el Debate Educativo en Pakistán: ladrando al árbol equivocado realizado en 2010 por Irfan Mufazzar y Faisal Bari afirmó que el aprendizaje en ambos tipos de instituciones, públicas y privadas, es de muy mala calidad. El estudio cita que si el sistema de educación en el país se revisa en su conjunto, hay muy poca diferencia entre las instituciones públicas y privadas en términos de calidad de la educación.
Las madres y los padres de este país claramente comparten ese sentimiento. Uno de los padres en la protesta en Islamabad afirmó que las escuelas acaban construyendo más edificios y el enfoque en la educación es notablemente bajo.
La pregunta, por tanto, es que si las afirmaciones de “educación de calidad” son esencialmente falsas, entonces ¿por qué estas escuelas privadas cobran? ¿Cuáles son las mejorías anuales que logran si el nivel de la educación sigue siendo básico?
Desembolsamos la mitad de nuestros sueldos y a veces más que eso para poder enviar a nuestros hijos e hijas a las escuelas que se jactan de “estándares más altos” y “calidad internacional”. ¿Qué padre o madre no quiere dar lo mejor a su hijo/a? Pero el hecho es que nos han engañado. Hemos estado cegados por esas frases maravillosas que nos dicen que nuestros hijos/as tendrán un fututo más brillante.
En 2012, el Informe sobre el Estado Anual de la Educación lanzó una publicación en que sale una investigación sobre la educación pública y privada en Pakistán. Estos son los hechos deprimentes sobre lo que nuestros hijos/as están haciendo en realidad en las escuelas privadas: Irfan Muzaffar ha hecho el sorprendente descubrimiento de que “la enorme cifra de 43% de los y las estudiantes de las escuelas privadas eran incapaces de leer una historia en Urdu”.
43 por ciento. Déjenme reflexionar.
Por otra parte, nota que los niños/as que asisten a escuelas privadas tienen más probabilidades de asistir a clases particulares en comparación con los niños/as de las escuelas públicas. Así que los padres y las madres no sólo están aguantando la carga de las cuotas escolares privadas, también están yendo a la quiebra para mantener el ritmo de las clases particulares.
Además de esto, en un estudio llamado la Eficacia de lo Privado, lo Público y de las Asociaciones de Escuelas Privado-Públicas en Pakistán, cuando se comparó la destreza académica de los niños/as en las escuelas privadas con las normas trazadas en el currículo nacional de Pakistán, Ravish Amjad y Gordon MacLeod del Idara-e-Taleem-o-Aagahi notaron que los niños/as de tercer grado no fueron capaces de realizar las tareas que se esperan de ellos/as cuando finalizan el primer grado.
El 49% no eran capaces de leer palabras sencillas en inglés.
El 32% no eran capaces de hacen restas y sumas sencillas.
El 45% no eran capaces de leer frases sencillas en Urdu.
Estos no son más que números en una página. Ellos son nuestros hijos e hijas. ¿Es esta la “educación de calidad” que estamos pagando? ¿Dónde está la “excelencia académica”, que las escuelas privadas nos prometieron?
Uno de cada tres niños/as que van a la escuela asiste a instituciones privadas. Esto significa que uno de cada tres padres/madres cuyos hijos/as van a la escuela pagan ridículamente grandes sumas de dinero para que la educación sea apenas mejor que la que las escuelas públicas ofrecen, y es significativamente inferior a lo que establece el currículo nacional de Pakistán.
¿Estos/as pedagogos/as capitalistas no sienten vergüenza? Están explotando el amor que le tenemos a nuestros/as hijos/as, están exigiendo más y más dinero de los padres y madres en un clima económico sin esperanza y sombrío, y ¿qué es lo que los padres, las madres y nuestros hijos/as recibimos a cambio? Nada, excepto mentiras disfrazadas en palabras bonitas.
No nos dejaremos engañar por más tiempo.
Insto a todos los padres y todas las madres a unirse a la campaña #SinCostoNiBajoCosto (#NoFeeTillLowFee) para detener la explotación desenfrenada de nuestros/as hijos/as a manos de estas instituciones privadas sin consciencia. Tenemos que hacerlas responsables por todas las promesas que han hecho. Esta es una llamada de atención a todos los padres y todas las madres en el país: los hechos están en a la vista. Han sido estafados. Pónganse de pie y luchen por los derechos de sus hijos e hijas.


Stephen Ball. Photo: OPECH

Stephen Ball: “En Chile, el Estado se convierte en una Meca del mercado”

18 de noviembre de 2015

El investigador inglés Stephen Ball estuvo en Chile en octubre, donde presentó sus estudios sobre las redes de poder en el campo educativo y dialogó con académicas/os y grupos de investigación 
Texto: Diego Parra y Ricardo Pérez, de la Cooperativa de Trabajo Centro ALERTA

Stephen Ball. Foto: OPECH
Stephen Ball. Foto: OPECH

El académico e investigador inglés, Stephen Ball, experto en políticas educacionales visitó recientemente nuestro país el pasado octubre, donde sostuvo una serie de encuentros con académicos y grupos de investigación sobre políticas educativas. El objetivo de su visita era mostrar los avances de sus estudios sobre las redes de poder en el campo educativo internacional, en especial conversó con Juan González López[1] y Victoria Parra[2], sobre el caso de la Políticas Educativas en Chile.

  1. J. Ball, que durante este año se hizo miembro de la Sociedad de Estudios Educativos, es autor de varios trabajossobre la privatización de la educación en el mundo[3], se refirió a la situación y desarrollo de las políticas de distintos países a nivel global, haciendo un análisis profundo de diversas implementaciones y modelos de educación a nivel internacional que se han desarrollado en el contexto de la mercantilización educativa.

“Un aspecto que es único de Chile es el sistema de voucher, creo que Chile es el único país que tiene un sistema nacional de voucher. Han existido experimentos de vouchers en otras partes, pero ningún país ha establecido un sistema a nivel nacional, y eso hace un gran diferencia en términos de permitir a los padres de Chile hacer elecciones fuera del sector público de educación, lo cual facilita y promueve el crecimiento y expansión de los proveedores privados a través de incentivos para participar en un sistema basado en el lucro.”
Agrega: “Lo que ocurre en Chile se basa en la teoría de mercado, de mercado económico, economía neoliberal, y eso crea la forma más libre de mercado porque le entrega poder a los padres. Por ende, los padres se vuelven consumidores, y eso promueve y facilita el crecimiento de la provisión privada. Ha habido significativos grupos en Estados Unidos, Inglaterra y otras partes del mundo que se mueven en la dirección de la privatización a través de incentivos, pero las condiciones políticas en esos lugares no han sido tales para permitir que eso ocurra (aún), pero lo que ustedes tienen en Chile es la contradicción del mercado de la educación. Porque, por una parte, el Estado está delegando su responsabilidad en la entrega de los servicios educativos, pero por otra, está tomando una gran responsabilidad en el sistema de regulación. Entonces el Estado se convierte en una Meca del mercado, permite la creación de mercado pero al mismo tiempo -en relación con eso- crea un sistema de regulación.”
Bajo este prisma podemos interpretar medidas como la regulación al mercado educativo en Chile, que lejos de fortalecer el rol del Estado consolidan un correcto funcionamiento del mercado. Así lo reafirma Ball: “Los mercados necesitan estar organizados y regulados por la intervención del Estado. El neoliberalismo es altamente dependiente del Estado para expandir sus esferas de operación“.
Respecto a la alta privatización de la educación y sus consecuencias, señaló: Hay un número considerable de investigación sobre el tema privatización, y temas que de ahí emergen como el de elección parental y segregación social. Si algo sabemos sobre los efectos de la privatización es que incrementa la segregación social. Pero en gran medida a los gobiernos no les interesa saber eso, ese tipo de evidencia, porque es inconveniente y difícil, porque interrumpe las perspectivas políticas existentes. Entonces generalmente hay una desconexión entre la evidencia que se produce en la academia y los intereses de los políticos.”
Al respecto la situación en Chile es preocupante, menos del 35%de la provisión educativa es estatal. En la Región Metropolitana (centro urbano del país) no supera el 26%, hay comunas como Puente Alto y Maipú donde sólo el 17,7% matrícula es municipal (estatal).La comuna de Alto Hospicio (en el norte de Chile), sólo un 3,4% de los/as estudiantes estudia en establecimientos municipales (MINEDUC, 2014).
También tuvo palabras para el proceso que se ha llevado a cabo en nuestro país por distintos sectores sociales por un cambio en el modelo educativo.“La idea de que ustedes están en un sistema de selección inconsistente y que se hayan movilizado para tener un proceso de no selección y la erradicación del lucro de las escuelas privadas es realmente único, no hay nada como eso en ninguna parte del mundo. Ningún otro cuerpo de crítica social ha logrado ese tipo de impacto a nivel de gobierno. Los manifestantes, aquí estudiantes, los movimientos sociales, organizaciones han tenido un efecto que no se ha replicado en otros lugares”.
[1] Miembro de la Cooperativa de Trabajo Centro ALERTA y del Observatorio de las Políticas Educativas de Chile – OPECH.
[2] Investigadora en Infancia. Dr © Curriculum y Enseñanza, Concentración en Políticas Públicas en Infancia. Teacher College, Columbia University.
[3] La privatización encubierta de la educación pública (2007), Global Education INC (2012), entre otros


Aaron Knox

Mundo: Avanzan las acciones para fortalecer la educación pública, en detrimento de las escuelas privadas de bajo costo

17 de noviembre de 2015

La Comisión Africana sobre los Derechos Humanos cuestionó al gobierno de Kenia por su apoyo a los centros privados Bridge International Academies

Foto: Aaron Knox
Foto: Aaron Knox

Una controversia que no estado tan visible para la opinión pública gana fuerza en ámbito global. El apoyo de gobiernos, de empresarios y de la cooperación internacional a las llamadas escuelas privadas de bajo costo es el meollo de esta querella. Esto porque dichas escuelas, cuya misión es ofrecer “educación pagada” a personas vulnerables socioeconómicamente, en países en desarrollo, han recibido el apoyo de distintos gobiernos, del Banco Mundial, del BID y de empresarios de gran influencia internacional, así como de la cooperación británica para el desarrollo, y gracias a ellos se han promovido como solución para garantizar el cumplimiento de los índices y metas de educación mínimos establecidos por los acuerdos internacionales.
Dichos intereses se contraponen a los de representantes de la sociedad civil y de organismos de derechos humanos de la ONU que, con el respaldo de investigaciones académicas recientes, han demostrado y reafirmado que las escuelas privadas de bajo costo violan al derecho humano a la educación y que los Estados deben invertir en educación pública y gratuita, de calidad, para todas las personas. El Comité sobre los Derechos del Niño y el Comité sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, por ejemplo, han instado a los gobiernos de Gana y Uganda a explicarse sobre su apoyo a las escuelas privadas de bajo costo. El Relator Especial sobre el Derecho a la Educación de la ONU, Kishore Singh, también se ha pronunciado un sinnúmero de veces, cuestionando el papel de dichas escuelas frente a los derechos humanos.
Resueltamente, se trata de una controversia que exhibe el impacto profundo de la privatización dentro del campo educativo en el derecho humano a la educación: mientras se promueven modelos escolares basados en la idea de ofrecer una educación “pagada” (de bajo costo), se deja de fortalecer la educación gratuita para todas las personas. Los problemas de las escuelas privadas de bajo costo no terminan ahí: ha sido comprobada la baja calidad de la enseñanza en esos centros, el hecho de que promueven segregación y discriminación y de que violan los derechos de docentes. En resumen, son escuelas incompatibles con el derecho humano a la educación, que prevé justamente que toda persona tiene derecho a recibir educación pública, gratuita y de calidad, sin discriminación de ningún tipo.
De toda manera, los defensores/as de las escuelas privadas de bajo costo han respondido a las/os que promueven la educación como un derecho humano. En noticia publicada el 11 de noviembre de 2015 en el periódico Business Daily, se critica la declaración conjunta firmada en mayo por 116 organizaciones de la sociedad civil, en la que pedían que el Banco Mundial retirase sus inversiones de las escuelas privadas de bajo costo. El texto del Business Daily manifiesta preocupación por el futuro de las Bridge Academies, una cadena de escuelas de ese tipo en Kenia que recibió inversiones masivas de instituciones como el Banco Mundial a través de su Corporación Financiera Internacional, de la Corporación de Desarrollo del Commonwealth, de la red Omidyar, de Mark Zuckerberg (el creador de Facebook) y Bill Gates (el creador de Microsoft).
De acuerdo a otra noticia publicada por el mismo periódico en septiembre de 2015, el gobierno británico invirtió US$ 6 millones en las escuelas privadas de bajo costo a través de su oficina para el desarrollo financiero. Dicha oficina, el CDC, está en la lista de los mayores financiadores de Bridge Academies, que también reciben el apoyo del banco Goldman Sachs.
 
Las escuelas privadas de bajo costo han recibido respuestas tímidas de los gobiernos. La nota de Daily News es una reacción a la decisión del Ministerio de Educación de Kenia de frenar la expansión de estas escuelas, a fin de resolver problemas de reglamentación a la luz del Acto de Educación Básica, de 2013. En Kenia, la existencia de Bridge Academies generó un problema de definición de las atribuciones de las llamadas escuelas no formales: si bien estas escuelas están acreditadas así, en realidad se les deja ofrecer educación formal. Así es que, en septiembre, el Ministerio frenó los planos de apertura de 100 nuevas escuelas en 2015.
 
Mientras tanto, la sociedad civil reacciona. Gracias a un informe que un grupo de organizaciones presentó ante la Comisión Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos, este organismo cuestionó al gobierno de Kenia por su apoyo ostensivo a Bridge International Academies [oiga aquí, en inglés]. Frente a ello, el gobierno de Kenia tendrá que responder a algunas cuestiones, a saber:
 

  • ¿Por qué las cadenas de escuelas privadas como Bridge International Academies están acreditadas como escuelas no-formales, si ellas parecen ofrecer educación formal?
  • ¿Como el Estado inspecciona, monitorea y evalúa la implementación de educación básica por escuelas privadas no formales, para garantizar que ellas cumplan la Convención sobre los Derechos del Niño? ¿El Ministerio de la Educación está bien provisto en materia de información y capacidad técnica para llevar adelante esta función?
  • Si el gobierno tiene la intención de remplazar progresivamente la educación no formal por la formal, ¿por qué apoya continuamente a las escuelas no formales sin un plan para que se las conduzca a la formalización? Dicho de otra manera, ¿cuáles son los planes del gobierno para poner fin a la educación no formal y cómo tal intención se concreta en leyes y políticas?
  • ¿Qué pasos se están dando para garantizar que la educación primaria pública se fortalezca para llegar a los grupos marginados, como los asentamientos informales, y para garantizar que la educación pública sea gratuita y de buena calidad, para evitar que se fuerce a las madres y padres a tener que recurrir a escuelas privadas? Específicamente, ¿el gobierno tiene planes de asignar recursos para mejorar el acceso y calidad de la educación pública en los asentamientos informales?

Es un primer e importante paso rumbo al fortalecimiento de la educación pública y gratuita para todas las personas en ese país. Seguiremos acompañando las noticias y difundiéndolas.


Foto: Sarmale/Olga

Argentina: Proyecto de ley en el Congreso podrá elevar presupuesto educativo al 8% del PIB

Numerosas organizaciones sociales, entre ellas CTERA y la Fundación SES, en representación de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación, incidieron para que la diputada nacional Adriana Puiggrós presentara esta propuesta al parlamento
11 de noviembre de 2015

Foto: Sarmale/Olga
Foto: Sarmale/Olga

La diputada nacional Adriana Puiggrós, del Frente para la Victoria, presentó al Congreso de la Nación Argentina el proyecto de la Nueva Ley de Financiamiento Educativo, propuesta que se formuló en conjunto con la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) y numerosas organizaciones sociales que incidieron para que se presentara esta propuesta al parlamento, entre ellas, el Grupo de Monitoreo para el Financiamiento Educativo, del que participa la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), a través de la Fundación SES. Este grupo, hace más de tres años, le ha dado seguimiento a la necesidad de contar con una nueva ley que garantice un piso actualizado de financiamiento de la educación, para garantizar las actuales exigencias educativas y sociales respecto a la Educación para Todas y Todos en Argentina.
“Para nosotros es una gran alegría porque hace más de tres años que venimos luchando para que el Congreso de la Nación y otros sectores aprueben una nueva Ley que garantice el presupuesto educativo, piso básico para cualquier mejora que pretendamos lograr en nuestro país”, afirma Alberto Croce, coordinador nacional de la CADE.
El proyecto de la nueva Ley de Financiamiento Educativo pide que se aumente acumulativamente el gasto en educación obligatoria del Gobierno Nacional, llegando al 8% del PIB para la Educación Básica y el 2% para Educación Superior, Ciencia y Tecnología hasta el 2021. La ley actual, cuyos plazos y metas caducaron, permitió que Argentina llevara el presupuesto educativo al 6% del PBI, con cerca de 5,5% destinado a Educación Básica y el 0,5% dedicado a Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
La nueva propuesta además determina como obligaciones del Estado: garantizar un mínimo de 14 años de escolaridad obligatoria para todos/as los/as niños, niñas y jóvenes; asegurar la inclusión de niños, niñas y jóvenes con discapacidades; promover estrategias y mecanismos de asignación de recursos destinados a garantizar la inclusión y permanencia escolar de niños, niñas y jóvenes que viven en hogares por debajo de la línea de pobreza; lograr que adolescentes y jóvenes no escolarizadas/os ingresen o se reincorporen a la educación secundaria; erradicar el analfabetismo en todo el territorio nacional y propender al fortalecimiento y expansión de la educación de jóvenes y adultos en todos los niveles del sistema; mejorar las condiciones de enseñanza, laborales y salariales de las y los docentes de todos los niveles del sistema educativo, la jerarquización de su carrera docente y el mejoramiento de la calidad en su formación. [Descargue aquí el proyecto de ley completo].
Elección presidencial – En el actual momento de campaña electoral para la presidencia del país, el debate sobre la renovación de los compromisos del Estado con el financiamiento educativo ha exigido de los candidatos favoritos que se posicionen sobre las inversiones públicas en educación. Daniel Scioli ha dicho que quiere llegar a un presupuesto del 7% para la educación básica y el 1% para Educación Superior, Ciencia y Tecnología, mientras Mauricio Macri no se ha expedido respecto a este tema. “Estamos contentos de que, en el marco del gran debate que tiene hoy la sociedad argentina, los candidatos deban tomar postura al respecto de qué piensan y qué quieren para la educación de nuestro pueblo. Es un momento de definiciones para estas cuestiones tan importantes para todos y todas los/as argentinos/as”, afirma Croce.


Foto: Ministerio de la Cultura/Argentina

Argentina: Eliminan el examen de ingreso a las universidades

11 de noviembre de 2015

El Senado sancionó la reforma de la Ley de Educación Superior, que establece el acceso a la universidad como “libre e irrestricto” y garantiza la gratuidad de la educación superior pública
Fuente: Con informaciones de La Nación

Foto: Ministerio de la Cultura/Argentina
Foto: Ministerio de la Cultura/Argentina

La reforma a la Ley de Educación Superior (LES) sancionada el 28 de octubre de 2015 en el Senado de Argentina pone fin a la exigencia de exámenes de ingreso a la universidad y garantiza la gratuidad de los estudios de grado en las instituciones públicas.
Los dos principales artículos de la Ley 24.521, sancionada en 1995, modificados por el proyecto presentado por la diputada del Frente para la Victoria Adriana Puiggrós son el segundo, sobre la gratuidad de la educación universitaria, y el séptimo, sobre los “exámenes eliminatorios”.
En cuanto a este último, la norma – que había recibido media sanción en la Cámara de Diputados en 2013- establece el acceso a la universidad como “libre e irrestricto”, es decir que se prohibirán los “exámenes eliminatorios” u “otros mecanismos de exclusión”.
“Todas las personas que aprueben la educación secundaria pueden ingresar de manera libre e irrestricta a la enseñanza de grado en el nivel de educación superior”, dice el artículo 7º.
Por otro lado, en el artículo 2° queda explicitado que “el Estado Nacional es el responsable de proveer el financiamiento, la supervisión y fiscalización de las Universidades Nacionales, así como la supervisión y fiscalización de las Universidades Privadas”.
A su vez, garantiza que sean “las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las responsables de proveer el financiamiento, la supervisión y fiscalización” de los Institutos de Formación Superior de sus distritos y casa de altos estudios provinciales.
Además, el artículo establece la “prohibición de establecer cualquier tipo de gravamen, tasa, impuesto, arancel o tarifa” sobre las carreras de grado en las universidades públicas.
Por otro lado, por la nueva ley, cada universidad podrá definir los requisitos que deben cumplir las y los estudiantes para ingresar formalmente al centro educativo. Hasta ahora, en las universidades con menos de 50.000 alumnos, debían aprobar como mínimo una materia por año y en algunos casos dos.
Para Alberto Croce, coordinador de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación, se trata de un importante logro de la educación pública del país. “A partir de ahora, las Universidades Públicas podrán implementar otro tipo de mecanismo de ‘ingreso a la universidad’, como cursos de nivelación, introducción a las disciplinas universitarias, entre otros. Pero, ya no más exámenes”, afirma.
En entrevista a Nodal Universidad, la diputada Adriana Puiggros, afirmó que hay cuestiones muy concretas que hicieron necesario cambiar la Ley de Educación, como evitar que se cobre tasa de contribución o arancel por los estudios universitarios y reafirmar la responsabilidad del Estado respecto a esta etapa educativa. “La otra, está contemplada en el artículo 3º, que dice que las instituciones de educación superior estatales no podrán suscribir acuerdos, públicos o privados que impliquen ofertar educación como un servicio lucrativo o alienten ofertas de mercantilización. Uno de los grandes problemas acá y en el mundo es que el mercado ha descubierto en la educación un enorme negocio”, añadió.
Lea la entrevista completa aquí.


El experto en educación Jari Lavonen. Foto: El Mostrador

Experto finlandés es categórico: “La educación debe ser gratis porque es un derecho humano”

El especialista nórdico en educación sostiene que una de las características del sistema educativo finlandés es que está basado en una cultura de la confianza. “Las autoridades educativas y los responsables de las políticas a nivel nacional confían en los profesores, quienes saben, junto a directores y apoderados, cómo entregar la mejor educación a los niños y adolescentes en un determinado distrito”, explica.

El experto en educación Jari Lavonen. Foto: El Mostrador
El experto en educación Jari Lavonen. Foto: El Mostrador

Por Marco Fajardo | Fuente: El Mostrador
Un destacado finlandés experto en educación, Jari Lavonen, será parte de la 35ª Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA 2015), que comienza hoy con importantes invitados de Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia, los países invitados de honor, y fuerte presencia de autores latinoamericanos.
Programada del 22 de octubre al 8 de noviembre en el Centro Cultural Estación Mapocho, entre el centenar de autores invitados este año además destaca la visita de aquellos provenientes de 12 países de la región, como María Negroni, Claudia Piñeiro y Federico Falco (Argentina), Gabriela Wiener e Iván Thays (Perú), William Ospina (Colombia), Óscar Martínez (El Salvador), el ilustrador Bernardo Fernández (México), y los brasileños Luiz Ruffato y Marçal Aquino.
En tanto, los nórdicos no solo llegan con literatos sino también con una fuerte presencia de expertos en educación y fomento lector, pilares de los sistemas de enseñanza por los que son conocidos internacionalmente.
Es el caso del finlandés Jari Lavonen, autor de más de 200 textos enfocados en ciencias y el uso de tecnologías de información en educación, y la sueca Cajsa Gustavsson, con amplia experiencia en nuevas técnicas para estimular la lectura. Lavonen estará el sábado 24 [de octubre de 2015] a las 20:30 horas con la charla “Innovación y nuevas tecnologías en la educación”.
Visita de actualidad
Este profesional finlandés ha trabajado toda su vida en torno a la educación, desde las ciencias y tecnología, desarrollando varios cursos de capacitación en ciencias y tecnología. Desde 2003 es profesor de Educación en Ciencias y Director del Departamento de Pedagogía en la Universidad de Helsinki. Sus principales temas de investigación han sido la enseñanza de las ciencias y el uso de tecnologías de información en educación.
Ha publicado, junto a otros investigadores, 142 papers en revistas y libros universitarios, más de un centenar de otros artículos y casi 200 libros en Ciencias. Ha sido director (investigador principal) en 18 proyectos de investigación con fondos externos y ha supervisado unas 20 tesis de doctorado. Su carrera incluye numerosas colaboraciones internacionales, entre ellas reformas docentes en Perú, Noruega, Malta y Sudáfrica, organizando programas de doctorado en Noruega, y para graduados en Finlandia, Alemania, Suecia, Estonia y Holanda.
Su visita es de enorme actualidad en un momento en que Chile discute temas como la gratuidad en la educación, la formación de profesores y la carrera docente
Por qué la educación debe ser gratis
En cuanto al primer tema, por ejemplo, Lavonen no tiene dudas: la educación debe ser gratuita.
“Hay muchas razones. Primero, la educación es parte de los derechos humanos”. En el caso de su país, Finlandia, se trata de un valor nacional muy fundamental.
“Segundo, solo somos cinco millones de personas y nuestra sociedad los necesita a todos: todos requieren una buena educación para funcionar en las complejas situaciones diarias futuras”, dice.
En tercer lugar, apunta a que no hay muchos tipos de trabajos rutinarios disponibles. “Uno necesita las así llamadas competencias del siglo XXI, especialmente para aprendizaje a largo plazo. Debes ser capaz de aprender nuevas competencias en tu vida diaria y situaciones laborales”.
“En cuarto lugar, crecimiento económico y educación van de la mano. Una sociedad basada en el conocimiento necesita gente educada”, afirma.
Secreto finlandés
Finlandia ha sido citada constantemente como ejemplo. Hace cuarenta años comenzó a invertir masivamente en educación. Gracias a ello, encabezó en 2000, 2003 y 2006 las pruebas PISA, que comparan el desempeño en matemática, ciencia y lectura de medio millón de alumnos de 15 años en 65 países y son realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
¿Cuál es el secreto de su éxito? Lavonen cita a varios investigadores compatriotas suyos para apuntar a factores como la filosofía y práctica pedagógica, así como a la dura experiencia del país durante las dos guerras mundiales.
“En primer lugar, la igualdad educacional es lo más esencial de la política educativa finlandesa”, explica. “Según esta política, los estudiantes deben tener las mismas posibilidades para aprender, y por eso la educación es gratuita, incluidos los libros, la comida y la salud. Una consecuencia importante de esta política de igualdad es una educación especial efectiva. Su objetivo es impedir que los estudiantes abandonen y apoyar el aprendizaje de todos los estudiantes”, detalla.
Para Lavonen, los profesores no deben considerar a los estudiantes de sus clases como una sola entidad, sino ajustar la enseñanza a las necesidades individuales de cada estudiante.
Otra característica de la educación finlandesa es una cultura de la confianza. “Las autoridades educativas y los responsables de las políticas a nivel nacional confían en los profesores, quienes saben, junto a directores y apoderados, cómo entregar la mejor educación a los niños y adolescentes en un determinado distrito”.
Un sistema donde la selección no existe y el objetivo es que la escuela esté lo más cerca del hogar del alumno, y donde en las áreas rurales se provee un sistema de transporte gratuito para los estudiantes.
La importancia del maestro
Las escuelas y los maestros han sido responsables de elegir el material de enseñanza y los métodos de estudios desde comienzos de los años 90, cuando se acabó con la designación a nivel nacional. “Los profesores son valorados como profesionales en el desarrollo del currículum, la enseñanza y la evaluación en todos los niveles”, agrega. “La profesión docente siempre ha gozado de gran respeto y aprecio en Finlandia”, asegura.
La profesionalización de los maestros también ha sido nombrado como elemento fundamental. En 1974 la docencia se convirtió en una carrera de cinco años. “Desde el comienzo el objetivo de la educación docente ha sido educar profesores cuya experticia es de alto nivel y, por lo tanto, asegura que sean capaces de una planificación profesional, colaborativa y autónoma, implementando y evaluando su propio trabajo, incluida la planificación del currículum a nivel local”.
“Con todo, los maestros finlandeses son considerados profesionales. Tienen una base de conocimiento profunda y versátil. Colaboran con otros maestros y son considerados profesionales académicos, capaces de planear, implementar y evaluar la enseñanza que imparten y el aprendizaje de sus alumnos”, puntualiza.
Ciencia es clave
Como especialista en ciencia, Lavonen además destaca la importancia de enseñar esta disciplina en la escuela.
“La ciencia es un importante sujeto escolar desde el punto de vista de las necesidades individuales y también del progreso tecnológico y el crecimiento económico”, señala.
Para Lavonen, una persona debe ser científicamente alfabetizada para comprender las estructuras del mundo, los ecosistemas, la evolución” y poder, así, manejarse en un mundo moderno. “Por ejemplo, los temas de salud y medio ambiente son importantes para todos. Una ciudadanía responsable es uno de los objetivos centrales de la educación en ciencia”, añade.
“Nuestra sociedad, industria tecnológica y autoridades necesitan conocimiento científico para apoyar el avance en ciencia, tecnología, medicina, etcétera”, remata.
Lavonen resalta que la enseñanza de la ciencia ya puede comenzar en el jardín infantil. “Tengo una estudiante de doctorado que ha organizado clubes de ciencia para niños de kindergarten. Combina actividades de juego de rol y juego con las actividades. Por ejemplo, analizando las propiedades del hielo”, apunta.


Foto: Arquivo EBC

Brasil: Governo do Amapá é obrigado a acabar com terceirização na educação

4 de noviembre de 2015

Justiça determinou que o estado não efetue contratações de pessoal por meio de Caixas Escolares e Unidades Descentralizadas de Execução
Fonte: Rede Brasil Atual

Foto: Arquivo EBC
Foto: Arquivo EBC

São Paulo – O Ministério Público do Trabalho (MPT) obteve na Justiça a proibição do governo do Estado do Amapá de contratar trabalhadores na área da educação por meio de Caixas Escolares, Unidades Descentralizadas de Execução (UDE) ou organização similar. Na ação de execução, o MPT requer ainda o pagamento de R$ 22,2 milhões em multas. O processo foi ajuizado devido ao descumprimento de termo de ajuste de conduta (TAC) assinado pelo Amapá para substituir os terceirizados por servidores concursados.
De acordo com a decisão da 5ª Vara do Trabalho de Macapá, o estado terá de rescindir todos os contratos firmados com trabalhadores nessas condições, especialmente aqueles que exercem a função de vigia, merendeiro, servente, auxiliar operacional de serviços diversos e operador de piscina.
A ilegalidade do estado consiste na violação do princípio constitucional do concurso público, contratando mão de obra subordinada aos órgãos públicos e entes da administração para execução de atividade-fim. Pesam contra o governo inúmeras sentenças em ações trabalhistas individuais, as quais comprovam a irregularidade na contratação de pessoal via Caixa Escolar/UDE, tornando as admissões nulas.
Caso não cesse as contratações via Caixas Escolares e Unidades Descentralizadas de Execução até o dia 13 de janeiro do próximo ano, o estado deverá pagar multa de R$ 50 mil por item descumprido, acrescido de R$ 10 mil por trabalhador encontrado em situação irregular.
De acordo com o portal Agência Educa Brasil, as Caixas Escolares são instituições jurídicas de direito privado que atuam como unidades financeiras executoras dos recursos financeiros escolares provenientes da União, estados e municípios, bem como os valores arrecadados pelas instituições de ensino. Esse modelo de gestão descentralizada ganhou força na década de 1990, quando o Ministério da Educação, baseado no princípio da escola autônoma, passou a transferir os recursos diretamente às unidades escolares.
Histórico
Há pouco mais de dois anos, o governo do Amapá firmou TAC com o MPT para sanar irregularidades nos contratos relacionados à educação. Além da abstenção de contratar pessoas via Caixas Escolares e UDEs, o estado deveria nomear servidores públicos devidamente aprovados em concurso, ressalvadas as nomeações para cargos em comissão.
O TAC ainda previa a contratação de servidores temporários em caráter de excepcional interesse público e a não terceirização da atividade-fim da administração. As audiências administrativas, no entanto, comprovaram o descumprimento do acordo, levando à execução do termo. O documento foi assinado por representantes do Estado e das Secretarias de Estado do Planejamento, Orçamento e Tesouro, do Desporto e Lazer e da Educação.
Em outubro de 2013, seis meses após a assinatura do acordo, o MPT firmou um termo aditivo ao TAC, garantindo um novo prazo de 180 dias para rescisão dos contratos, o pagamento do saldo de salários e a garantia aos trabalhadores do saque dos depósitos do FGTS referentes ao período dos contratos de trabalho nulos. Apesar disso, as obrigações não foram cumpridas pelo governo. Segundo levantamento do MPT, há mais de 2 mil trabalhadores em situação irregular dentro das UDEs e Caixas Escolares na educação amapaense.


La respuesta conservadora al movimiento estudiantil chileno de 2011: educación neoliberal y los medios

Screen Shot 2015-11-04 at 10.11.06 AMEste análisis enfoca la relación entre los medios y las políticas educativas en el contexto de la ‘neolengua neoliberal’, que ha caracterizado la circulación actual de ideas en la producción cultural. Adoptando una teoría general, el artículo presenta un análisis crítico del discurso sobre los editoriales que trataron el tema del movimiento estudiantil de 2011, publicados en El Mercurio, el periódico más influyente de Chile. El Mercurio es más que un periódico. Es una institución; una institución que apoya ideas conservadoras. El Mercurio enmarcó la discusión pública sobre las políticas educativas y defendió la educación neoliberal con base en tres discursos: el sistema neoliberal es absoluto, la educación pública tiene menos valor que la educación privada y la educación es un asunto de orden técnica, no política. Al adoptar dicha estrategia retórica, estos discursos intentaron mantener el sistema educativo neoliberal en Chile, lo en en contrapartida implicó en el rechazo a las luchas sociales del movimiento estudiantil.

Descárguelo (en inglés): Cristian Cabalin (2014). La respuesta conservadora al movimiento estudiantil chileno de 2011: educación neoliberal y los medios. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 35:4, 485-498.


Eva da Porta. Foto: Archivo personal

Entrevista: “En la prensa hegemónica, la educación aparece vinculada a la escuela pública como caos y a la escuela privada como calidad”

29 de octubre de 2015

¿Cómo el tema de la privatización de y en la educación aparece en los medios de comunicación? Esta pregunta orientó el estudio “Mediatización y Privatización de la Educación en América Latina: Tensiones y Disputas en la Cobertura Mediática”, realizado conjuntamente por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba y por la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER). La investigación se dividió en dos frentes: un equipo del Centro de Estudios Avanzados analizó la cobertura de educación vehiculada durante un mes por ocho periódicos, en cuatro países – El Clarín y Página 12 (Argentina); El Mercurio y El Mostrador (Chile); El Comercio y El Telégrafo (Ecuador); y El Universal y La Jornada (México), así como algunos portales de prensa digital, con una muestra de cerca de 100 a 200 noticias por periódico. De otra parte, desde ALER se evaluó la cobertura radial del mismo tema.
#Contracorriente entrevistó a Eva Da Porta, docente e investigadora del Centro de Estudios Avanzados, quien coordinó la investigación en periódicos gráficos y digitales.

Esta entrevista es parte del Especial: "La educación privatizada"
Para la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), conocer y contrarrestar las distintas formas de privatización en la educación en América Latina y el Caribe, y en particular sus riesgos e impactos para la realización del derecho humano a la educación, es una tarea urgente. En esa serie de entrevistas, #Contracorriente presenta las conclusiones y puntos de vista de investigadoras/es recientes sobre el tema, que permiten conocer mejor los contornos de este fenómeno en nuestra región. Las entrevistadas y entrevistados comentan puntos como los impactos de las Alianzas Público-Privadas en la educación, las consecuencias de la comercialización de servicios educativos en el mercado de acciones, y también el hecho de que las tendencias hacia la privatización se encuentran profundamente respaldadas por los medios de comunicación hegemónicos. Dichas investigaciones han sido realizadas con el apoyo de la Iniciativa de Investigación sobre la Privatización en la Educación (PERI, por su acrónimo en inglés), de Open Society Foundations, mediante una convocatoria que contó con los aportes de la CLADE. ¡Acompáñenos!

Descarga aquí el informe de resultados del estudio Mediatización y Privatización de la Educación en América Latina: Tensiones y Disputas en la Cobertura Mediática. 
Lee, a continuación, la entrevista: 
¿Qué se puede decir sobre la influencia que tienen los medios de comunicación en los procesos de privatización de y en la educación en América Latina?

Eva da Porta. Foto: Archivo personal
Eva da Porta. Foto: Archivo personal

El eje de nuestro trabajo fueron los medios hegemónicos, es decir, los medios que tienen una posición dominante en el mercado en cada país, ese fue el énfasis más analítico para tratar de encontrar de qué manera esos medios van construyendo ideas y sentidos dominantes en torno a los procesos de privatización de la educación, pero también nos pareció interesante indagar medios que estuvieron posicionados desde otras perspectivas que, si bien no son hegemónicos, también conviven en el mercado de la prensa gráfica. Se puede decir que los medios hegemónicos siguen siendo constructores de opinión pública, de discurso social, de las representaciones en torno de la realidad, y siguen marcando la temática, los enfoques, el espacio de la discusión – siguen siendo la esfera de la discusión de lo público. A pesar de las transformaciones que hay por la Internet, ellos siguen siendo reconocidos como los diarios que interpretan el sentir de la nación. Esos medios son los más leídos y los que tienen mayor circulación, y también son los más retomados en el discurso público, en los discursos políticos, en los discursos empresariales, en los discursos educativos. Son quienes definen las temáticas de lo que se debe discutir, de lo que se debe pensar, y de lo que se debe sentir por la actualidad, aquello que nos pasa a todos y todas. Aunque esta hegemonía hoy está jaqueada por los medios independientes, sigue siendo dominante su posición en la construcción de agenda.
La temática de privatización en educación es una temática central, sobre todo por la magnitud de lo que encontramos, hay una presencia muy notable de esa temática en los medios investigados y atraviesa todas las secciones de los diarios.
¿Qué tipo de enfoque se da al tema de la privatización de y en la educación en esos periódicos?
Los estudios relevados por otras investigaciones son estudios de editoriales o de artículos de opinión, donde es más fácil ver el enfoque ideológico que se da a cualquier temática. Nosotros estudiamos no solamente el formato de Opinión sino también que trabajamos con el formato de Noticia y Crónica, donde predomina un estilo más objetivo, más distante, más neutral, que hace más complejo ver de qué modo los medios van poniendo ciertos énfasis sobre determinados contenidos. En el género de opinión, los diarios opinan a través de sus propios editoriales y dejan el espacio abierto a las y los especialistas en los artículos. Lo que ocurre es que hay mucha coincidencia entre lo que esos especialistas dicen y el posicionamiento de cada diario. Son muy pocos los diarios que hemos visto en que hay una apertura o una paleta amplia ideológica. Por lo general, en los medios más hegemónicos, hay una perspectiva más orientada hacia la privatización: predominan los especialistas consultores/as “think tanks” que trabajan quizás desde una empresa de consultoría privada, y que hemos atestado que tienen columnas de opinión todas favorables a los procesos de privatización. Estos/as consultores/as ofrecen información más cuantificada en defensa de una educación privatizada y en desmedro de la educación pública. En los diarios más progresistas, aparece la figura del o de la intelectual critico/a que es por lo general de un centro universitario, un investigador/a, un sociólogo/a, que plantea la problematización de la educación y del tema central de los procesos de privatización de la educación en nuestros países. Pero en los medios mas conservadores o de perfil neoliberal predomina un enfoque afín a la privatización de la educación.
¿Qué caracteriza la cobertura de la prensa hegemónica respecto al tema de la privatización en el campo educativo?
En líneas generales, la prensa orientada hacia la privatización plantea algunas cuestiones que se repiten en todos los países. Lo que encontramos en esos medios es un énfasis puesto en la mayor eficiencia del sector privado al respecto de lo público en cuestiones de la educación. Eso es muy marcado en todos los medios de orientación neoliberal conservadora. Se destaca de distintas formas que la educación privada es más eficiente que la educación pública y se pone un fuerte énfasis en la ineficiencia de las políticas públicas, de las escuelas públicas, de las decisiones del Estado, de los y las funcionarios/as estatales – este es un punto central. El otro punto central es cómo se va construyendo la noticia orientada a favorecer o tratar como positiva la Alianza Público Privada en educación. Hay distintas maneras a través de que en las noticias se va orientando las lecturas que positivan la influencia o el ingreso de los sectores privados en lo público, por ejemplo, aparecen noticias vinculadas a las ventajas que traen determinadas empresas que invierten en las escuelas estatales, que ponen la tecnología a la disposición de las y los estudiantes, que abren pasantías en empresas privadas, etc. Otro punto es que la educación se plantea como una cuestión individual, inclusive los derechos son tomados como individuales. No hay un enfoque de la educación pública como una cuestión colectiva, pero se destacan historias de vida de niñas/os provenientes de sectores marginados o maestras/os y cómo del esfuerzo individual, se generan buenas prácticas educativas. Está muy centrada la mirada en la educación como formación del individuo y no como una cuestión social, comunitaria y derecho humano – lo que no aparece de ninguna manera. Como la educación está relatada como si fuera un servicio, todas las cuestiones vinculadas a demandas de las y los docentes, movilizaciones y paros están pensadas como obstáculos para que las y los ciudadanas/os puedan educarse. Hay una mirada no política del tema, es decir, todos los hechos políticos vinculados a la educación están evaluados negativamente. Las y los docentes – y eso quedó muy claro en el caso de México porque todo el mes estudiado (octubre de 2013) estuvo atravesado por los conflictos docentes – son asociados a cuestiones de delito: frente a los paros, las tomas y acciones de las y los docentes en lucha, se ha puesto el énfasis en los efectos negativos que eso genera sobre el comercio, sobre el funcionamiento de la ciudad. Todo lo político está valorado negativamente, la militancia estudiantil, las demandas de las y los docentes, etc. Otra cuestión que aparece muy fuerte es que el diagnostico de los problemas relacionados a la falta de inclusión, a la segregación, etc., que son diagnósticos que uno podría hacer de los sistemas educativos nuestros, siempre se resuelven a partir de perspectivas claramente orientadas a la privatización: más eficiencia, más gestión empresarial, más ingreso de capital privado. Hay un reconocimiento del problema educativo, pero la respuesta siempre viene de la mano del sector privado o de alianzas público-privadas. El Estado es siempre planteado como ineficiente, hay un claro posicionamiento en contra de la educación pública y la calidad es siempre asociada al esfuerzo individual, a estándares internacionales, a aportes del sector privado. Lo público es siempre vinculado a la ineficiencia, a la falta de calidad, o sea, se critica fuertemente toda la inversión del Estado en educación, como si estuviera mal orientada. Respecto de las fuentes consultadas, cuándo algún/a funcionario/a del Estado es entrevistado, en el próximo párrafo es deslegitimado contraponiendo “datos” que lo deslegitiman. Esa es una situación común, se evalúa la educación con criterios económicos, se utiliza el lenguaje de los intereses económicos, la eficiencia, la cantidad, y los números, los resultados de las pruebas estandarizadas como los máximos componentes para medir la calidad de la educación. Otra cuestión que parece muy fuerte son los lugares comunes que se van construyendo en el discurso. En el discurso hegemónico la escuela pública siempre aparece asociada a caos, a crisis educativa, a ineficiencia, a déficit, a malos resultados, y la educación privada aparece asociada a calidad, al respeto del individuo, a valores positivos a progreso individual.
¿Y cómo es la cobertura de los medios más críticos?
En las perspectivas más críticas, en diarios orientados hacia líneas más de izquierda, hay enfoques muy distintos de educación. En primer lugar, está planteada la educación como un derecho más claramente, esto no lo vemos en la prensa de tipo más hegemónico donde la educación no está planteada como un derecho social, sino que como un derecho individual. Se pone énfasis en las demandas al Estado y en las políticas públicas, que son valorados positivamente. Además, aparecen otros actores sociales como fuentes, se le da la voz a las y los maestras/os, estudiantes, madres y padres de familia, a las comunidades que demandan – actores sociales que en la prensa hegemónica son genéricos, están casi invisibilizados. En la prensa orientada a una perspectiva más social aparecen otras voces, otros encuadres, se contextualiza la información, se vincula el hecho educativo con diversos procesos sociales. Hay una mirada más socioeducativa, dónde lo político aparece como dimensión de lo educativo. Se piensa a las y los docentes, por ejemplo, desde el derecho laboral y no como quiénes reclaman y hacen un paro y obstaculizan a las y los estudiantes en sus estudios. En la prensa mas hegemónica las y los docentes casi no tienen voz, son hablados por otras personas; en algunos caos, se les da la palabra, pero hay una voz hegemónica que ofrece un relato en contra. En cambio en la prensa más progresista las y los docentes son voceras/os y representantes de su grupo social. De igual modo las y los estudiantes: en la prensa más hegemónica, se invisibiliza sus demandas – y además, las personas adultas suelen hablar en su lugar, mientras en la prensa más alternativa las y los estudiantes son tomadas/os como sujetos de derechos, tienen voz, son consultadas/os, es un enfoque muy distinto.
¿Cómo comprender la influencia de la publicidad que financia a los vehículos de comunicación en la cobertura de educación?
En el caso de los medios estudiados, un solo el medio es estatal, El Telégrafo, de Ecuador; todos los otros viven de la publicidad. En el caso de El Mercurio, es muy notable la cantidad de publicidad de escuelas y universidades privadas y con mucho espacio, cubriendo las mismas hojas donde aparece información sobre educación. En los otros medios, de otros países, no aparece tanto la publicidad de empresas privadas de educación, pero hemos encontrado noticias que uno puede reconocer que es una publicidad encubierta, por ejemplo, que determinada empresa, Intel, va a dar un curso de capacitación gratis a docentes o que va donar determinada cantidad de computadoras a escuelas. La cuestión de la publicidad es central, en la medida que permite a los medios tener mayor o menor independencia respecto de las temáticas.
¿Qué se puede decir sobre el alcance de esos periódicos? ¿Cómo ve usted el impacto relativo de esos vehículos, su capacidad de difundir sus ideas?
Lo que se puede ver es que los medios gráficos nacionales diarios siguen definiendo la agenda temática, se tiene mucha potencia discursiva porque después son retomados por otros medios, por otros discursos a lo largo del día, se impone la agenda. Por ejemplo el tema del bullying aparece repetidas veces en los medios hegemónicos, y por lo general el tema del bullying o la violencia hacia las y los estudiantes en la escuela aparece asociado a escuelas públicas, escuelas de sectores marginados. Esos encuadres forman una cadena de sentidos que queda asociada a esos lugares y luego los otros medios, los otros espacios de discusión van retomando esa temática. Entonces, hay que considerar la influencia de los medios en términos de representaciones sociales, o textos que van teniendo ciertas ideas que se van haciendo aceptables. Esa idea de que la educación privada es de mejor calidad se va construyendo en parte en ese tipo de noticia que muestra, por ejemplo, una escuela privada con capitales privados y aportes de una empresa, donde las niñas y niños hacen un experimento que largan al espacio un robot para medir una cuestión de la atmosfera: se van narrando estos hechos de forma aparentemente objetiva, de modo que no hace falta decir directamente que la educación privada es de mejor calidad. Al lado, aparece la información de que en una escuela pública le pegaron a un niño a la puerta de la escuela, o a una niña porque era bonita, y las madres y padres se metieron al medio, etc., y luego se genera esa asociación entre escuela pública y caos, crisis social y educativa sin decirlo abiertamente. Yo creo que la operación discursiva es muy compleja y sobre todo hay que mirarla en esa asociación entre sentidos que se van estableciendo, entre educación privada y calidades positivas y educación pública y calidades negativas. Es un formato que se va repitiendo en distintas noticias, con distintas temáticas, pero siempre el enfoque que predomina es que la educación privada o los procesos de privatización se asocian a eficiencia, calidad, integración, y la educación pública se asocia a caos, a descuido, a mala calidad… Esas narrativas se van retomando en el discurso político, en discursos del sentido común, en la vida cotidiana y su impacto es sobre el imaginario social, sobre el sentido común.
Se mencionó anteriormente que los medios críticos hacen una cobertura más coherente con la idea de educación como un derecho humano. ¿Podría comentar un poco más esa idea?
Eso es claro, aparece claramente educación como un derecho, cuándo, por ejemplo, se plantea que hay un paro docente, una huelga, y se le pregunta por qué hacen paro a las y los docentes, cuál es el derecho vulnerado. En esos casos, se les reconoce como trabajadoras/es y se reconoce un derecho. En la forma con que se construye la noticia, cómo se narra, cómo se relata, qué énfasis se pone, cómo se cuentan los hechos, a quiénes se les da la palabra, se va orientando la lectura hacia una mirada orientada hacia la educación como un derecho – y como un derecho social y colectivo también, donde el Estado es el garante. Eso se ve claramente en la forma de interrogar a las funcionarias/os estatales, por ejemplo, una vez que se les interpela por las respuestas que pueden dar a las demandas sociales. Otra cuestión que hemos visto es que, en la prensa alternativa, aparece lo educativo no sólo vinculado a la escuela, sino otras demandas, de reconocimiento de otros saberes que plantean distintas comunidades; hay una mirada más amplia de educación. En la prensa hegemónica, la educación aparece vinculada a la escuela pública como caos, mediocridad, deficiencia, atraso y a la escuela privada como orden, calidad, modernidad.
¿A qué aspectos un lector o lectora de periódicos debe estar atento/a para hacer una lectura crítica de los mensajes que ellos transmiten?
El trabajo de los medios es sutil, es un trabajo sobre el lenguaje, sobre la imagen, sobre los énfasis, entonces, en primer lugar, hay que pensar desde qué lugar se está contando el hecho, cuál es la posición que tiene el medio respecto al que se está contando. Por ejemplo, si un periódico está contando la toma de una universidad, ¿está en contra o a favor, o tiene una posición neutral? ¿De qué manera caracteriza el hecho: cómo una ruptura social o cómo una demanda de derechos vulnerados? ¿A qué actores sociales se da la palabra y qué se dice de esos actores sociales? ¿Quiénes hablan, quiénes tienen voz? ¿Quiénes son las y los especialistas consultadas/os?. Importa notar cuáles son los encuadres desde los cuáles es narrado el hecho noticioso, pues un hecho noticioso puede ser narrado de distintas perspectivas. Es distinta una perspectiva que ponga el énfasis, por ejemplo, en los problemas que genera la educación pública de una que ponga el énfasis en las demandas que se generan a la educación pública. ¿Se pone el énfasis en la educación como un derecho o se pone el énfasis en la educación como un servicio? Hay que estar atento a ese tipo de cuestión. La pregunta central es cuál es el lugar de la educación pública en el relato noticioso. Otro aspecto central a considerar es en la composición de la noticia, es decir, ¿cómo se titula?, ¿qué fotos se ponen?, ¿cuáles son los encuadres?; ¿la foto está valorando positiva o negativamente al hecho y a los sujetos que aparecen?; ¿cómo se retrata a los actores?, y ¿cuál es el espacio que se les da en todo el periódico? También el lugar que ocupa cada asunto en la página las noticias es muy importante, por ejemplo, en la prensa hegemónica, hay noticias sobre cómo una universidad privada promueve la inserción laboral que ocupan toda la página.
Lee también, en “La educación privatizada”: “La eficiencia económica es una forma más de referirse al empeoramiento de las condiciones laborales del profesorado”. Entrevista a Andreu Termes y Lizeth López