Foto: Antônio Cruz/Agência Brasil

G20 y educación: la lucha de la sociedad civil por recursos adecuados para ese derecho

7 de febrero de 2019

Activistas de la CLADE y la Campaña Mundial por la Educación impulsaron acciones de incidencia, movilización y comunicación en el contexto del G20, y lograron que las mayores economías del mundo reconocieran la educación como un derecho humano esencial para promover el desarrollo con inclusión, prosperidad y paz (más…)


<span style=Líderes de 19 países del mundo y de la Unión Europea están reunidos en Buenos Aires, Argentina, en la cumbre del G20. Además de realizarse por primera vez en un país latinoamericano, el encuentro, en decisión inédita, discutirá la educación. Aprovechando la oportunidad en la cual la educación es tema de debate en un evento internacional realizado en un país latinoamericano, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) presenta algunos aspectos sobre la educación de los tres países de la región que integran el G20 - Argentina, Brasil y México-, sus contextos y desafíos en la actualidad.

Argentina: FMI y el recorte presupuestario para la educación

País sede del G20 este año, Argentina vive un proceso de cambio en su sistema educativo. “Son dos racionalidades totalmente diferentes entre la que tuvo Cristina Fernández de Kirchner y la del gobierno actual de Mauricio Macri. Es un cambio traumático porque las cosas que se habían hecho bien están siendo desarmadas continuamente, y las cosas que estaban mal no están mejorando, sino que se profundizan las deficiencias”, explica el coordinador de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación, Alberto Croce. Para él, una de las principales amenazas al derecho a la educación en el país actualmente es el recorte presupuestario para políticas sociales. “El último acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) determina un recorte importante de presupuesto, lo que implica un ajuste fuerte que va a recaer en los sectores con menos capacidad de defensa y en los programas sociales, como los que tienen que ver con la educación rural, entre otros”, dice.

Brasil: amenaza ultraconservadora y el desafío de incluir 2,8 millones de niños, niñas y adolescentes que no están en la escuela

El más grande país de América Latina y el Caribe también es lo que más posee niños, niñas y adolescentes que no están en la escuela. “Son 2,8 millones que no logran tener acceso a la educación en Brasil, cantidad que excede al total de la población de 59 países del mundo”, dice Andressa Pellanda, coordinadora de Políticas Educativas de la Campanha Nacional pelo Direito à Educação, de Brasil. A esta problemática se suma la exclusión y discriminación que niños, niñas y adolescentes sufren en la escuela, por cuestiones de raza, etnia, color, género, orientación sexual, identidad de género, discapacidad, etc. “Parte del desafío de la inclusión está relacionada a la falta de políticas anti-discriminatorias y también a la falta de calidad en la educación. La baja calidad se refleja especialmente en la precaria infraestructura de las escuelas y también en la casi inexistente valorización de las y los profesionales de la educación, que necesitan una buena formación inicial y contínua, buenas condiciones de trabajo y un salario que sea equivalente al de las otras profesiones con la misma formación”, afirma Andressa Pellanda. Para ella, la exclusión social de niños, niñas y adolescentes está directamente relacionada al bajo nivel de financiamiento en la educación y al hecho de que las políticas educativas no han tenido importancia central a mediano y largo plazo, como es el caso del Plan Nacional de Educación (PNE) que cumple 5 años sin que se hayan realizado sus metas. Otro desafío es la amenaza de grupos ultraconservadores que defienden una educación acrítica, con censura, de pensamiento único y que no incluye las diversidades. “Este movimiento tiene como principal bandera el proyecto ‘Escuela sin Partido’. Frente a tales presiones, la dimensión de la inclusión y también la libertad de enseñar y aprender están amenazadas”, dice Pellanda. Uno de los principales defensores de esta línea ultraconservadora en el país es el recién electo presidente, Jair Bolsonaro. Ante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil, la CLADE publicó una carta denunciando las amenazas que las propuestas de Bolsonaro representan para la educación brasileña. “El programa que defiende Bolsonaro para la educación representa un grave retroceso. Las propuestas de limitar el proceso educativo a la enseñanza de ‘portugués y matemáticas’, restringir el financiamiento público, promover la educación a distancia para primaria y secundaria, así como la censura al trabajo pedagógico docente, representan graves amenazas a la realización del derecho humano a la educación, la renuncia de la pedagogía y la profundización de desigualdades y discriminaciones históricas”, dice el documento.

México:reforma educativa neoliberal y la negación al derecho a la estabilidad laboral de las y los docentes

Con más de 30 millones de estudiantes cursando la educación obligatoria, México posee uno de los más grandes sistemas educativos del mundo. En los años 2012 y 2013, el país dio inicio a una reforma educativa, impulsada por el gobierno de Peña Nieto. “La reforma educativa es una especie de zafiro, de piedra preciosa y única, que representa las atrocidades que se pueden hacer en nombre de la calidad educativa. Ella reúne organismos nacionales e internacionales, fundaciones empresariales, expertos, medios de comunicación, líderes sindicales corruptos y autoritarios, legisladores sin distinción de partido político, centros de investigación económica –no educativa- e, incluso, represión policiaca. Todo ello para mejorar la calidad educativa, calidad que según ellos se encontraba por los suelos por un único y terrible culpable: el docente”, dice Sebastián Plá, investigador titular en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en entrevista publicada por Hemisferio Izquierdo. En articulación con el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) y la Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM), la CLADE llama la atención para el deliberado desmantelamiento de la educación pública y la privatización de los servicios educativos en el país, que limitan gravemente el acceso de los sectores populares a una educación de calidad y con pertinencia socio-cultural. Rosa Zúñiga, secretaria general del CEAAL, y las organizaciones que son parte de la CADEM en México reconocen que la educación en el país ha vivido un proceso de despojo, empezando por el desconocimiento de los derechos de las y los docentes. “La inversión en educación disminuyó drásticamente, en los gobiernos neoliberales de Felipe Calderón y Peña Nieto”, afirma Zúñiga. Según Sebastián Plá, la reforma educativa negó a las y los docentes el derecho a la estabilidad laboral y rechazó a toda organización colectiva magisterial, negando su saber práctico e intelectual. “El nuevo profesor es ahora un profesor experto en responder exámenes que definen lo que es ser maestro idóneo o no. Definición, por cierto, diseñada por lo indicadores del saber experto, no por el saber docente. El nuevo y digno profesor de calidad es un funcionario de Estado que sigue las indicaciones de sus superiores, no un intelectual capaz de producir conocimiento”, explica el investigador. CEAAL en México, CADEM y CLADE también demandan al nuevo presidente electo del país, Andrés Manuel López Obrador, que asumirá el gobierno luego del cierre de la Cúpula del G20 - el 1º de diciembre-, un compromiso por la garantía plena del ejercicio de los derechos de las mujeres, en particular del acceso a una vida libre de violencia y discriminación, puesto que el 61.1% de las mujeres mexicanas de 15 años y más, manifiesta haber sufrido al menos un incidente de violencia. Del 2007 al 2016, 22 mil 482 mujeres fueron asesinadas en el país.      
“Por un compromiso del G20 con la efectiva implementación de la Agenda de Educación 2030” - Lea el documento de la CLADE que demanda a los Estados latinoamericanos participantes del G20 la reafirmación de su compromiso con la garantía de un financiamiento público adecuado, justo y sostenible para el fortalecimiento de los sistemas educativos públicos, gratuitos e inclusivos, así como el cumplimiento de las legislaciones educativas nacionales vigentes que profundizan y fortalecen estos compromisos globales.">
Aprovechando la oportunidad en la cual la educación es tema del G20, la CLADE presenta algunos aspectos sobre la educación de los tres países de la región que integran el G20 - Argentina, Brasil y México-, sus contextos y desafíos en la actualidad.

La educación latinoamericana en el G20

30 de noviembre de 2018

Líderes de 19 países del mundo y de la Unión Europea están reunidos en Buenos Aires, Argentina, en la cumbre del G20. Además de realizarse por primera vez en un país latinoamericano, el encuentro, en decisión inédita, discutirá la educación.

Aprovechando la oportunidad en la cual la educación es tema de debate en un evento internacional realizado en un país latinoamericano, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) presenta algunos aspectos sobre la educación de los tres países de la región que integran el G20 – Argentina, Brasil y México-, sus contextos y desafíos en la actualidad. (más…)


Campanha Nacional pelo Direito à Educação

¿Cuánto cuesta la educación pública de calidad en Brasil?

14 de junio de 2018

Evento organizado por la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación presenta indicadores, análisis y reflexiones hacia un financiamiento público adecuado para garantizar que todas y todos tengan una educación de calidad en el país (más…)


<em>El Supremo Tribunal Federal (STF) brasileño discute la idad mínima ideal para acceder a la educación básica y la posibilidad de que niñas y niños con menos de 6 años de edad completos se matriculen en la escuela primaria, en vez de frecuentar la pre-escuela.</em>

El Movimiento Interforos de Educación Infantil de Brasil (MIEIB) <a href=se posicionó públicamente en contra de la reducción de la edad mínima para acceder a la primaria, argumentando que la educación infantil es la etapa de enseñanza que mejor puede realizar el derecho a la educación y al cuidado de las niñas y los niños de menos de 6 años. “La forma con que la niña o el niño de 0 a 5 años y 11 meses se relaciona con el mundo requiere espacios adecuados en los que se pueda jugar, descansar, experimentar y realizar actividades estructuradas, espontáneas, o libres”, afirma el posicionamiento público del MIEIB. También se destaca en el comunicado el riesgo de que niñas/os de 4 y 5 años de edad sean sometidas/os a pruebas de evaluación de desempeño para ingresar en la enseñanza básica, ante cupos limitados en determinados centros educativos. De acuerdo con el MIEIB, “caso se admita el ingreso de niñas y niños menores de 6 años en la primaria, en poco tiempo, tendremos escuelas ofreciendo cursos de preparación para exámenes de ingreso y, además, materiales para orientar los currículos de las instituciones de educación infantil como forma de preparar las niñas y los niños para estas evaluaciones”. Sumika Freitas, integrante del MIEIB y de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, comenta que este debate en el Supremo Tribunal Federal pone en riego el derecho a la infancia, pues de las/os 11 ministras y ministros del STF que ya se posicionaron, 4 votaron a favor, 4 en contra, y 1 solicitó vista en el proceso y 3 todavía votarán sobre el establecimiento de la edad mínima de 5 años completos para acceder a la escuela primaria. “Esperamos que el STF considere la importancia de la primera infancia como momento precioso en el desarrollo de las y los ciudadanas/os brasileñas/os. Una etapa de construcción de las bases de los individuos, un momento que no debe reducirse ni apresurarse”, subraya Freitas.">
Corte brasileña discute la idad mínima ideal para acceder a la educación básica y la posibilidad de que niñas y niños con menos de 6 años de edad completos se matriculen en la escuela primaria, en vez de frecuentar la pre-escuela

Movimientos y organizaciones sociales de Brasil se movilizan para proteger la educación en la primera infancia

11 de junio de 2018

El Supremo Tribunal Federal (STF) brasileño discute la idad mínima ideal para acceder a la educación básica y la posibilidad de que niñas y niños con menos de 6 años de edad completos se matriculen en la escuela primaria, en vez de frecuentar la pre-escuela.

El Movimiento Interforos de Educación Infantil de Brasil (MIEIB) se posicionó públicamente en contra de la reducción de la edad mínima para acceder a la primaria, argumentando que la educación infantil es la etapa de enseñanza que mejor puede realizar el derecho a la educación y al cuidado de las niñas y los niños de menos de 6 años. “La forma con que la niña o el niño de 0 a 5 años y 11 meses se relaciona con el mundo requiere espacios adecuados en los que se pueda jugar, descansar, experimentar y realizar actividades estructuradas, espontáneas, o libres”, afirma el posicionamiento público del MIEIB.

También se destaca en el comunicado el riesgo de que niñas/os de 4 y 5 años de edad sean sometidas/os a pruebas de evaluación de desempeño para ingresar en la enseñanza básica, ante cupos limitados en determinados centros educativos. De acuerdo con el MIEIB, “caso se admita el ingreso de niñas y niños menores de 6 años en la primaria, en poco tiempo, tendremos escuelas ofreciendo cursos de preparación para exámenes de ingreso y, además, materiales para orientar los currículos de las instituciones de educación infantil como forma de preparar las niñas y los niños para estas evaluaciones”.

Sumika Freitas, integrante del MIEIB y de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, comenta que este debate en el Supremo Tribunal Federal pone en riego el derecho a la infancia, pues de las/os 11 ministras y ministros del STF que ya se posicionaron, 4 votaron a favor, 4 en contra, y 1 solicitó vista en el proceso y 3 todavía votarán sobre el establecimiento de la edad mínima de 5 años completos para acceder a la escuela primaria. “Esperamos que el STF considere la importancia de la primera infancia como momento precioso en el desarrollo de las y los ciudadanas/os brasileñas/os. Una etapa de construcción de las bases de los individuos, un momento que no debe reducirse ni apresurarse”, subraya Freitas.


Archivo CLADE

Brasil: ¿Cuánto cuesta garantizar el derecho a la educación?

22 de septiembre de 2017

En la 72ª Asamblea General de las Naciones Unidas, CLADE se suma a los debates sobre la urgencia de un financiamiento suficiente y justo para la educación. La Iniciativa tuvo como marco la Semana Latinoamericana por el Derecho a la Educación. (más…)


Se realizó entre el 10 y el 19 de julio en Nueva York el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas (High Level Political Forum – HLPF, por su acrónimo en inglés), la plataforma internacional para el seguimiento y revisión del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales fueron adoptados por los Estados miembros en septiembre de 2015.<!--more-->

Cada año, se elige un conjunto de ODS para que esta instancia los analice en profundidad. En el HLPF de este año se discutió la implementación de los siguientes Objetivos: ODS 1 (Poner fin a la pobreza); ODS 2 (Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible); ODS 3 (Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas/os en todas las edades); ODS 5 (Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas); ODS 9 (Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación); ODS 14 (Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible); y Objetivo 17 (Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible).

Durante este evento, en que se promovieron múltiples debates, se evaluó también el estado de implementación de los ODS en 44 países, los cuales presentaron sus revisiones nacionales voluntarias (VNR) del 17 al 19 de julio. De América Latina y el Caribe, dieron a conocer sus informes los siguientes Estados: Argentina, Brasil, Belice, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá; Perú y Uruguay.

En el contexto del HLPF, el Grupo de Educación y Academia (Education and Academia Stakeholder Group – EASG por su acrónimo en inglés), que compone la estructura de participación de la sociedad civil en los debates sobre los ODS en Naciones Unidas, <a href=impulsó una consulta a la comunidad educativa y activistas que defienden el derecho humano a la educación en distintos países del mundo sobre el cumplimiento de los ODS en sus contextos nacionales. La Campaña Mundial por la Educación (CME) es una de las cuatro organizaciones impulsoras del EASG, al lado del Consejo Internacional para la Educación de Personas Adultas (ICAE), de la Unión Europea de Estudiantes (European Students’ Union) y de la Internacional de la Educación (IE).
Análisis de las revisiones nacionales voluntarias
Específicamente para la membresía de las organizaciones del EASG que viven en los Estados que presentaron sus revisiones nacionales voluntarias este año, se hizo una invitación para que formularan comentarios y preguntas respecto al contenido de los informes divulgados por los gobiernos de estos países. Como resultado, lo que se observa es que la mayoría de las revisiones nacionales voluntarias no hace cualquier referencia específica al ODS 4 (Objetivo de Desarrollo Sostenible referido al derecho a la educación). Gran parte de estos informes, a la vez, se ha limitado a comentar apenas los ODS que se deberán profundizar en el Foro Político de Alto Nivel 2017. Sin embargo, es importante que los Estados presenten los avances en el cumplimiento de la Agenda 2030 como un todo y es clave que el conjunto de los Objetivos sea abordado en cada edición del HLPF, pues de otra manera cada ODS sería analizado apenas una vez cada cuatro años. Esta recomendación es especialmente importante en lo que toca a la implementación del ODS 4, que se refiere al derecho humano a la educación, pues es promotor de la realización de todos los demás derechos humanos, así como de la concreción de toda la Agenda 2030. También se constató que en la mayoría de los países todavía no existen espacios institucionalizados para el seguimiento y revisión de la Agenda de Desarrollo 2030 en los que se permita y garantice la participación de la sociedad civil. Integrantes del EASG tuvieron la oportunidad de hacer algunas preguntas a los Estados que presentaron sus revisiones nacionales voluntarias al Foro Político de Alto Nivel.
Revisiones voluntarias de América Latina y el Caribe
En lo que se refiere a los Estados de esta región que presentaron sus revisiones voluntarias en el HLPF 2017, la membresía de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) planteó algunas reflexiones y preguntas sobre el contenido de los informes de estos países. Se señalaron dos principales preocupaciones en la mayor parte de estas revisiones: la reducción de inversiones públicas en los sistemas educativos públicos, afectando la gratuidad educativa, y retrocesos y retos relacionados a la igualdad de género y la educación. Asimismo se subrayó como punto positivo que los informes de Uruguay y Perú mencionan compromisos claros con el cumplimiento del ODS 4 y la garantía de la participación de la sociedad civil en el seguimiento y revisión de la Agenda 2030. Para conocer algunas reflexiones y preguntas específicas sobre las revisiones voluntarias por país de la región, acceda a nuestro comunicado completo aquí.">

11 Estados de América Latina y el Caribe presentan a la ONU sus revisiones nacionales voluntarias sobre el cumplimiento de la Agenda 2030

20 de julio de 2017

Se realizó entre el 10 y el 19 de julio en Nueva York el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas (High Level Political Forum – HLPF, por su acrónimo en inglés), la plataforma internacional para el seguimiento y revisión del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales fueron adoptados por los Estados miembros en septiembre de 2015. (más…)


Por una pedagogía de las juventudes: Libro analiza experiencias educativas con jóvenes en Brasil

11 de mayo de 2017

El documento sistematiza y analiza tres experiencias educativas realizadas con jóvenes, presentando una reflexión teórica sobre los principios metodológicos que se deben tener como base en la labor educativa desarrollada con las juventudes (más…)


<em>La movilización sigue hasta el 28 de abril y propone la realización de ruedas de conversación con miras al cese de la política económica de austeridad que se impulsa en el país</em><!--more-->

Diversas redes y organizaciones de la sociedad civil brasileña, entre ellas la Campanha Nacional pelo Direito à Educação, miembro de la CLADE en el país, forman parte en la movilización “Derechos valen más, no a los recortes sociales: Por una economía a favor de la vida y contra todas las desigualdades”. La campaña fue lanzada en marzo de este año en el marco del Foro Social Mundial (FSM), realizado en Salvador, Bahía.

La movilización es promovida por la <strong>Coalición Anti-austeridad y por la revocación de la Enmienda Constitucional 95 (</strong>la cual fue aprobada por el Congreso Nacional brasileño en el 2016, y congela la inversión pública en áreas como salud y educación por 20 años). Su objetivo es estimular el debate público sobre los impactos negativos de la política económica de austeridad en el cotidiano de la población y articular un conjunto de acciones destinadas a poner fin a los efectos de la Enmienda del Techo de los Gastos Sociales. Nuevas movilizaciones de la Coalición están previstas para junio y septiembre de este año, con miras a influenciar el proceso electoral.

Estudios de la Plataforma Brasileira de Direitos Humanos Econômicos, Sociais, Culturais e Ambientais (DhESCA), del Instituto de Estudos Socioeconômicos (INESC), Oxfam, Centro para los Derechos Económicos y Sociales, y del Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA)  demuestran el impacto de la Enmienda en varias áreas sociales, causando grandes retrocesos en la garantía de derechos y haciendo daños a los indicadores sociales del país. El Relator Especial de la ONU para la Extrema Pobreza, Philip Alston, caracterizó la Enmienda Constitucional 95 como una medida drástica que contraría las obligaciones del Estado brasileño en la garantía de los derechos sociales.

“Es fundamental formar parte en esta Coalición, pues sólo será posible garantizar la inclusión educativa plena en el país cuando avancemos en la justicia social y se inviertan más recursos en la política educativa y en otras políticas sociales. La Enmienda Constitucional 95 es un gran obstáculo para ello, necesitamos urgentemente revocarla”, afirma Andressa Pellanda, de la Campanha Nacional pelo Direito à Educação.

Entre las propuestas que plantea la Coalición, se destaca la urgencia de una amplia reforma tributaria progresiva, la cual determine que los sectores más ricos de la sociedad paguen más impuestos que los sectores populares y de clase media. Brasil es conocido por tener uno de los sistemas tributarios más injustos del mundo.

Para alimentar el debate público, se ha lanzado un sitio web (<a href=www.direitosvalemmais.org.br) y se han producido vídeos y otros materiales para apoyar las ruedas de conversación. Para saber más sobre esa campaña y cómo participar, acceda a dicha página web y al comunicado de prensa publicado por la Coalición [en portugués].">

Brasil: Coalición de Sociedad Civil lanza movilización nacional por la revocación de techo para los gastos sociales

22 de abril de 2017

La movilización sigue hasta el 28 de abril y propone la realización de ruedas de conversación con miras al cese de la política económica de austeridad que se impulsa en el país (más…)


RM Imagens

Estudiantes de la Universidad de São Paulo comparten experiencias de acoso

17 de marzo de 2017

Asista al video “USP – Aqui não!”, producido por estudiantes de la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo (POLI-USP), en Brasil. (más…)


<figure class=El faldazo (o “saiaço”, en portugués), los varones llevando faldas, se ha convertido en una forma muy común de protesta de los estudiantes brasileños, con miras a defender el respeto a la diversidad de género y orientación sexual en los centros educativos. Este tipo de manifestación ha tenido lugar en los últimos años en diferentes ciudades del país, como forma de resistencia a actos de discriminación y violencia de género en los espacios educativos. Recordamos a continuación algunos ejemplos.
Rio de Janeiro, Rio de Janeiro Fuente: Hoje em Dia En el Colégio Pedro II, uno de los más tradicionales del país, ya no hay uniformes diferentes para niñas y ninõs. Esta medida se puso en práctica después de un “faldazo” que fue realizado por las y los estudiantes del colegio en 2014, después que una estudiante transgénero, que llevaba la falda de una colega, fue obligada a cambiarse de uniforme. El colegio ahora también hace constar en el listado de presencia a las clases el nombre social elegido por las y los estudiantes transgéneros. Campinas, São Paulo Fuentes: Esquerda Diário y BBC En los desfiles de celebración de la Independencia de Brasil, el 7 de septiembre de 2015, Vitor Pelegrin, maestro de geografía de la red municipal de Campinas, marchó llevando una falda, como parte de un proyecto educativo contra la homofobia en la escuela. En 2016, el maestro fue suspenso por 60 días de su trabajo en la Escuela Municipal Zeferino Vaz, por una acción de la Secretaria de Educación de la ciudad, que alegó que tanto el vestuario del profesor como el proyecto pedagógico impulsado por él eran inadecuados. En respuesta, universitarios de la Universidad de Campinas (Unicamp) y estudiantes de secundaria de varias escuelas fueran a sus clases llevando faldas, y organizaron un “faldazo” frente a la alcaldía. Lavras, Minas Gerais Fuente: G1 Estudiantes de la Universidad Federal de Lavras (UFLA) organizaron un “faldazo” en junio de 2016, después que un estudiante que usaba falda fue prohibido de entrar en la institución. El estudiante transgénero Pablo Gabriel Barbosa denuncia que fue abordado por la policía militar e impedido de entrar a la universidad. El estudiante de Química afirma que buscó al decano de la universidad y le orientaron a hablar con la psicóloga del centro educativo, siempre acompañado por un guardia de seguridad. Después de este acontecimiento, el rector de la universidad se pronunció afirmando que trabajará para que casos como ese no se repitan y por la garantía del respeto a la diversidad sexual en el centro educativo. São Paulo, São Paulo Fuente: G1 En mayo de 2013, estudiantes de la Universidad de São Paulo (USP) marcharon usando faldas para protestar contra el hostigamiento en Internet, contra un estudiante del curso de Moda del centro educativo, que había publicado fotos suyas en las redes sociales, en las que vestía faldas. Algunos meses después, el “faldazo” también fue el modo que estudiantes eligieron para protestar contra los códigos tradicionales de vestimenta aplicados en el Colegio Bandeirantes de São Paulo. En el contexto de las Fiestas de Junio, una fiesta tradicional brasileña, un estudiante  había comparecido a esta escuela usando una falda y no se le permitió ingresar al centro educativo. En protesta contra esta sanción, decenas de estudiantes del centro educativo empezaron a vestir faldas para ir a las clases. Manaus, Amazonas Fuente: Petcom UFAM Para dar las bienvenidas a las y los nuevas/os estudiantes de 2016, colectivos universitarios de la Universidad Federal de Amazonas (UFAM) realizaron un “faldazo” en el restaurante del centro educativo. Con el objetivo de cuestionar las normas de comportamiento de la universidad, en las que se permite el machismo, el sexismo y la homofobia, las y los estudiantes fueron a las clases usando faldas e realizaron un ato por la diversidad sexual y de género en el almuerzo.">

¿Por qué los estudiantes brasileños están llevando faldas en las escuelas?

11 de marzo de 2017
El faldazo (o “saiaço”, en portugués), los varones llevando faldas, se ha convertido en una forma muy común de protesta de los estudiantes brasileños, con miras a defender el respeto a la diversidad de género y orientación sexual en los centros educativos. Este tipo de manifestación ha tenido lugar en los últimos años en diferentes ciudades del país, como forma de resistencia a actos de discriminación y violencia de género en los espacios educativos. Recordamos a continuación algunos ejemplos.

Rio de Janeiro, Rio de Janeiro

Fuente: Hoje em Dia

En el Colégio Pedro II, uno de los más tradicionales del país, ya no hay uniformes diferentes para niñas y ninõs. Esta medida se puso en práctica después de un “faldazo” que fue realizado por las y los estudiantes del colegio en 2014, después que una estudiante transgénero, que llevaba la falda de una colega, fue obligada a cambiarse de uniforme.

El colegio ahora también hace constar en el listado de presencia a las clases el nombre social elegido por las y los estudiantes transgéneros.

Campinas, São Paulo

Fuentes: Esquerda Diário y BBC

En los desfiles de celebración de la Independencia de Brasil, el 7 de septiembre de 2015, Vitor Pelegrin, maestro de geografía de la red municipal de Campinas, marchó llevando una falda, como parte de un proyecto educativo contra la homofobia en la escuela.

En 2016, el maestro fue suspenso por 60 días de su trabajo en la Escuela Municipal Zeferino Vaz, por una acción de la Secretaria de Educación de la ciudad, que alegó que tanto el vestuario del profesor como el proyecto pedagógico impulsado por él eran inadecuados.

En respuesta, universitarios de la Universidad de Campinas (Unicamp) y estudiantes de secundaria de varias escuelas fueran a sus clases llevando faldas, y organizaron un “faldazo” frente a la alcaldía.

Lavras, Minas Gerais

Fuente: G1

Estudiantes de la Universidad Federal de Lavras (UFLA) organizaron un “faldazo” en junio de 2016, después que un estudiante que usaba falda fue prohibido de entrar en la institución. El estudiante transgénero Pablo Gabriel Barbosa denuncia que fue abordado por la policía militar e impedido de entrar a la universidad.

El estudiante de Química afirma que buscó al decano de la universidad y le orientaron a hablar con la psicóloga del centro educativo, siempre acompañado por un guardia de seguridad. Después de este acontecimiento, el rector de la universidad se pronunció afirmando que trabajará para que casos como ese no se repitan y por la garantía del respeto a la diversidad sexual en el centro educativo.

São Paulo, São Paulo

Fuente: G1

En mayo de 2013, estudiantes de la Universidad de São Paulo (USP) marcharon usando faldas para protestar contra el hostigamiento en Internet, contra un estudiante del curso de Moda del centro educativo, que había publicado fotos suyas en las redes sociales, en las que vestía faldas.

Algunos meses después, el “faldazo” también fue el modo que estudiantes eligieron para protestar contra los códigos tradicionales de vestimenta aplicados en el Colegio Bandeirantes de São Paulo.

En el contexto de las Fiestas de Junio, una fiesta tradicional brasileña, un estudiante  había comparecido a esta escuela usando una falda y no se le permitió ingresar al centro educativo. En protesta contra esta sanción, decenas de estudiantes del centro educativo empezaron a vestir faldas para ir a las clases.

Manaus, Amazonas

Fuente: Petcom UFAM

Para dar las bienvenidas a las y los nuevas/os estudiantes de 2016, colectivos universitarios de la Universidad Federal de Amazonas (UFAM) realizaron un “faldazo” en el restaurante del centro educativo. Con el objetivo de cuestionar las normas de comportamiento de la universidad, en las que se permite el machismo, el sexismo y la homofobia, las y los estudiantes fueron a las clases usando faldas e realizaron un ato por la diversidad sexual y de género en el almuerzo.