SAME 2025. Proteger la educación en situación de emergencia

La SAME 2025 es un llamado a sumar actividades de comunicación, movilización, incidencia política y diálogo en el ámbito mundial y regional.

La semana central se celebrará entre el 28 de abril y el 5 de mayo bajo el lema Educación en Situaciones de Emergencia, sin embargo, la campaña sigue con otras acciones a lo largo del año.

A continuación, compartimos el Especial transmedia que reúne algunas de las principales actividades y reflexiones que se desarrollan en el marco de esta iniciativa.

[ssba-buttons]

La Semana de Acción Mundial por la Educación en este año 2025 (SAME en español, GAWE por sus siglas en inglés) tiene por lema central “Proteger la educación en situación de emergencia”. Esta iniciativa es la mayor movilización mundial entorno a la defensa por el derecho humano a la educación, y suma la participación de millones de estudiantes, docentes, activistas, defensores y defensoras de derechos humanos, así como autoridades de más de cien países del mundo inspirados por la Campaña Mundial por la Educación (CME).

La SAME es una iniciativa global que moviliza a la sociedad civil en defensa del derecho humano a la educación. Desde su creación, ha servido como un espacio de incidencia política y sensibilización, reuniendo a organizaciones y personas en torno a la exigencia de compromisos concretos para garantizar la educación.

La movilización principal se tiene prevista entre el 28 de abril y el 5 de mayo, sin embargo, la campaña sigue con acciones a lo largo del año. En esta ocasión, especialmente se moviliza la demanda a los Estados sobre la debida atención y priorización a una educación en situaciones de emergencias, que pueden ser diversas como conflictos armados, desalojos y desplazamientos territoriales, crimen organizado, fragilidad del Estado democrático, insuficiente prevención a consecuencias de cambio climático, entre otras.

En América Latina y el Caribe, la SAME cobra una relevancia especial, pues la región enfrenta múltiples desafíos que afectan el acceso y permanencia de las personas a lo largo de toda la vida en los diversos ámbitos y modalidades educativas. La crisis educativa, exacerbada por la pandemia y las desigualdades estructurales, requieren respuestas urgentes y sostenibles. Es por ello que esta movilización anual representa una oportunidad para poner en la agenda pública las demandas ante los Estados por el derecho humano a la educación, representando un espacio clave para la incidencia y el diálogo sobre los principales desafíos educativos en la región.

La SAME 2025 insta a los gobiernos a cumplir sus compromisos expresados en los siguientes instrumentos internacionales:

>> Ver Nota SAME 2025: Proteger la educación en situación de emergencia.

Emergencias que afectan a la educación 

A pesar de algunos avances en materia educativa, millones de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas adultas y mayores en América Latina y el Caribe aún enfrentan barreras para acceder y permanecer en su trayectoria educativa. La falta de inversión suficiente, la brecha digital, la desigualdad de género y las condiciones socioeconómicas desfavorables continúan limitando el acceso y permanencia a la educación.

La región latinoamericana y caribeña sigue atravesando las consecuencias de la pandemia, ya que el COVID-19 exacerbó las desigualdades educativas en la región, dejando en evidencia la urgencia de fortalecer los sistemas educativos y dar respuesta para enfrentar futuras crisis. La educación a distancia – virtual, si bien fue una solución temporal, también profundizó la brecha de acceso a recursos tecnológicos y conectividad, así como otras complejidades vinculadas con los derechos digitales.

Uno de los principales retos es la garantía de una educación inclusiva y equitativa para grupos en situación de vulnerabilidad, como comunidades en contextos rurales, indígenas, personas con discapacidad, movilidad humana y desplazamiento, quienes siguen enfrentando obstáculos estructurales para su desarrollo educativo.

América Latina y El Caribe: crisis climática, género, movilidad y criminalidad

En la nota conceptual de la #SAME2025 (en españolportuguésfrancés e inglés), la Campaña Mundial por la Educación (CME) señala que “La educación en situaciones de emergencia proporciona una protección física, psicosocial y cognitiva que puede mantener y salvar vidas. Entre las situaciones de crisis más comunes en las que la educación en emergencias es esencial se encuentran los conflictos, las situaciones de violencia, los desplazamientos forzosos, las catástrofes y las emergencias de salud pública”.

El Informe Educación bajo Ataque (GCPEA, por sus siglas Coalición Global Proteger la Educación bajo Ataque) documentó un repunte de los ataques a la educación, “los ataques contra la educación y el uso militar aumentaron casi un 20% en 2022 y 2023 en comparación con los años anteriores”. La amenaza que se cierne sobre la educación debido a los desplazamientos y al impacto económico de la crisis climática actual e inminente es alarmante, según el Índice de Riesgo Climático para la Infancia (CCRI, por sus siglas en inglés) de UNICEF, “aproximadamente mil millones de niños y niñas en todo el mundo -casi la mitad de la infancia del mundo- viven en países considerados de riesgo extremadamente alto por los impactos de la crisis climática”.

Además, la desigualdad de género en la educación se agrava en tiempos de crisis, como lo señala la Iniciativa para la Educación de las Niñas de las Naciones Unidas (UNGEI, por sus siglas en inglés) a través de un kit llamado EiE-GenKit.

Por otra parte, como región latinoamericana y caribeña, la membresía CLADE quiere sumar esfuerzos a temáticas como movilidad y desplazamiento humano así como la criminalidad.

Carta temática: Educación en Emergencias y Crisis

En Latinoamérica y El Caribe, el número de niñas, niños y jóvenes en situación de movilidad asciende a 3,7 millones, según datos de la UNESCO, lo que les obliga a interrumpir sus estudios y añade múltiples barreras para continuar con su educación.

Los conflictos y las emergencias relacionadas con el cambio climático dejan a millones de personas desplazadas internas, refugiadas y solicitantes de asilo sin la oportunidad de ejercer su derecho a la educación.

Las catástrofes derivadas del cambio climático, como ciclones, inundaciones, sequías y golpes de calor, han afectado de forma desproporcionada a los países del sur global y a las personas más marginadas de las comunidades. En cualquier caso, todas las niñas, niños y adolescentes, con escolarización o no, sufren las afectaciones de las crisis climáticas, y la tendencia estima que este número aumente considerablemente debido al contexto permanente de emergencias.

En el caso de América Latina, las crisis o emergencias son producto de conflictos internos, como el conflicto colombiano, relacionado con los enfrentamientos entre el ejército, los grupos paramilitares y el narcotráfico en las últimas cuatro décadas.

Financiamiento justo para la educación en emergencias

La CLADE aboga ante los gobiernos y la comunidad internacional por el desarrollo y la implementación de marcos integrales que garanticen el derecho a una educación pública, gratuita y laica de alta calidad para las personas que viven en situaciones de conflicto y desastres, así como para las personas desplazadas internas, solicitantes de asilo y refugiadas.

>>Lee más: Carta Temática Educación en Emergencia y Crisis

5 curiosidades sobre la SAME

Lanzamiento de la Semana de Acción Mundial por la Educación (GAWE) 2025

La Semana de Acción Mundial por la Educación 2025 por convocatoria de la Campaña Mundial por la Educación (CME) realizó un evento virtual para su lanzamiento “La educación salva vidas: Proteger la educación en situaciones de emergencia” realizado el lunes 28 de abril, en el cual la CLADE a través de la participación de Laura Giannecchini destacó la urgencia de proteger el derecho a la educación en contextos de emergencia, enfatizando los impactos diferenciados que enfrentan niñas, mujeres, personas trans, indígenas, afrodescendientes y rurales. Señaló que las crisis climáticas, económicas y sociales agravan la violencia de género y las desigualdades educativas, y que una educación transformadora de género, con enfoque interseccional, es clave para construir sociedades más justas.
CLADE insiste en llamar la atención a los Estados para que aumenten la inversión en políticas integrales, formar docentes en igualdad de género y garantizar la participación activa de las comunidades más afectadas.

A continuación su intervención:

Muchas gracias por la invitación para participar en esta nueva edición de la SAME. Para la CLADE es una enorme alegría participar en esta movilización por el derecho a la educación, esta vez visitando el tema de la educación en contextos de emergencia. Primero que nada, quisiera manifestar nuestra solidaridad como región a todas las personas del mundo afectadas por estos contextos.

A mí me toca pensar particularmente los impactos de las situaciones de emergencia para la igualdad de género, que no es un desafío menor, ya que no hay un solo país en el mundo que haya alcanzado la igualdad de género.

En el continente latinoamericano y caribeño, de donde vengo, la experiencia colonial, racista, patriarcal, asociada a un modelo de desarrollo capitalista extractivista dejó marcas profundas de desigualdades, que se agudizan en los contextos de emergencia.

El impacto de las crisis económicas, sanitarias, de los conflictos armados, del narcotráfico es cada vez más acentuado en las comunidades más empobrecidas. Debido a los efectos cumulativos de las opresiones y desigualdades patriarcales, estas situaciones tienen un efecto particularmente preocupante en las niñas, mujeres, mujeres trans y personas no binarias.

Desde un enfoque interseccional, el impacto de las desigualdades también es más significativo entre jóvenes, personas indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad, migrantes y habitantes de zonas rurales, personas cuyos derechos fundamentales son negados de manera más frecuente.

Según un estudio recién lanzado de la Iniciativa Spotlight de Naciones Unidas, las condiciones meteorológicas extremas, los desplazamientos, la inseguridad alimentaria y la inestabilidad económica intensifican las tensiones sociales y económicas en todo el mundo y especialmente en nuestra región.

Ello alimenta la violencia contra las mujeres y las niñas, particularmente las mujeres indígenas, discapacitadas, ancianas o pertenecientes a la comunidad LGBTQ+.

El documento indica que el alza de 1°C de la temperatura global se asocia a un incremento del 4,7% de la violencia de pareja y que las olas de calor aumentan los feminicidios en 28%. Destaca que otras consecuencias de este fenómeno son el aumento de los matrimonios infantiles, la trata de personas y la explotación sexual, especialmente tras los desplazamientos provocados por inundaciones, sequías o desertificación.

Durante las crisis, muchas escuelas son cerradas o transformadas en abrigos, lo que impacta las oportunidades de aprendizaje de las niñas, mujeres, poniendo en peligro su futuro profesional, aumentando la carga de trabajo doméstico y de cuidados, lo que tiende a seguir reproduciendo las brechas de género.

Para superar este escenario es fundamental adoptar una educación transformadora de género, capaz de cuestionar los sistemas patriarcales, combatir el racismo, el sexismo y todas las formas de violencia y discriminación, de manera a construir sociedades más justas e igualitarias. También urge que la educación esté adaptada a todos los contextos, desde un enfoque intercultural e interseccional, ya que las desigualdades afectan de manera diferenciada la vida y los derechos educativos de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas en toda su diversidad.

Evidentemente, la educación sola no puede resolver todos los problemas sociales y las desigualdades en contextos de emergencia. Sin embargo, sin construir un otro modelo de educación, preocupada con la igualdad de género, no será posible superar el actual modelo de desarrollo hegemónico, que es profundamente androcéntrico, basado en la explotación de la naturaleza y del cuerpo y el tiempo de las mujeres, valorizando a penas el trabajo remunerado, y ocultando que el trabajo no remunerado es fundamental para minorar los efectos de la degradación ambiental y la permanente violación de derechos.

La educación transformadora de género es esfuerzo político colectivo desde todos los niveles y modalidades educativas, orientado a superar estas desigualdades de poder, y las normas de género. Está comprometida con la construcción de nuevos modelos de desarrollo que reconozcan y valoren las actividades esenciales para el sostenimiento de la vida, y poniendo la dignidad humana, el cuidado del uno mismo, del otro y del planeta, y el buen vivir, en su centro.

En tal sentido, es fundamental que los Estados asignen recursos suficientes para implementar políticas y programas de promoción de la igualdad de género, educación sexual integral, así como promuevan mecanismos para la denuncia, atención y seguimiento de casos de discriminación y violencia de género en la educación. Estos esfuerzos deben de estar articulados a otros sistemas de derechos sociales, como salud, protección social, cuidados, seguridad alimentaria y otros.

Es fundamental capacitar técnicamente a las autoridades educativas y el personal docente sobre una educación transformadora de género y conquistar el apoyo de las familias y autoridades políticas para contrarrestar la creciente ola ultraconservadora y anti-derechos en la educación.

Finalmente, es urgente facilitar la participación de las comunidades que enfrentan el mayor impacto de las desigualdades sociales y de género en el avance de las políticas educativas, de manera a que podamos contar con una educación protectora de derechos, que realmente forme personas capaces de construir un mundo de mayor justicia social, económica y ambiental.

Haití: La REPT lanza una semana de defensa de la protección de la educación

Con motivo de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que se celebra del 28 de abril al 5 de mayo de 2025, el Regroupement Éducation Pour Toutes et Tous (REPT) hace un llamamiento a las organizaciones e instituciones haitianas para que actúen en defensa del sistema educativo, actualmente en estado crítico.

En un comunicado de prensa publicado el 22 de abril, la REPT advierte de la profunda crisis que atraviesa la educación en Haití. Miles de niños y niñas que ya no pueden ir a la escuela, principalmente a causa de la creciente inseguridad, especialmente en el área metropolitana de Puerto Príncipe, donde la violencia afecta directamente a estudiantes, docentes y escuelas.

El lema de la Campaña Mundial por la Educación de este año es claro: “Proteger ya la educación en situaciones de emergencia”. Hace hincapié en el derecho a la educación para todos, incluso en el contexto de conflictos, catástrofes naturales o crisis climáticas.

En este contexto, la REPT está planeando una serie de actividades de promoción a lo largo de la semana. Las principales acciones previstas incluyen demandar el establecimiento de una política nacional de educación en situaciones de emergencia, con programas concretos y financiación adecuada; pedir la aplicación inmediata de estos programas; exigir la formación y el apoyo de los profesores en situaciones de crisis; lanzar campañas de sensibilización para fomentar la movilización ciudadana en torno a la educación; reforzar el apoyo psicosocial a estudiantes y docentes, promover la inclusión de las personas con discapacidad en la educación de emergencia.

La REPT señala también que la inseguridad persistente, especialmente en la capital [Puerto Príncipe], combinada con la vulnerabilidad del país a las catástrofes naturales, representa una amenaza constante para el derecho a la educación en Haití.

“La REPT, en su compromiso por una educación de calidad, cuenta con la participación de todas las fuerzas vivas del país”, concluye la nota firmada por William Thélusmond, Director Ejecutivo de REPT.

Vea nota original: Haïti: Le REPT lance une semaine de plaidoyer pour la protection de l’éducation

Red Regional por la Educación Inclusiva (RREI) - Colección: Derribar Mitos, Construir Inclusión

“Derribar Mitos, Construir Inclusión” es la colección de materiales lanzada por la Red Regional por la Educación Inclusiva (RREI) para contribuir a que las comunidades escolares puedan repensar sus prácticas de enseñanza desde la perspectiva de la educación inclusiva.

Según la organización, esta serie de publicaciones brinda a docentes de la región insumos y herramientas para reflexionar sobre el derecho a la educación inclusiva y transformar sus prácticas cotidianas, con el fin último de promover la inclusión de todo el estudiantado.

Los fascículos están organizados en torno a ciertos mitos que circulan alrededor del aprendizaje de las y los estudiantes con discapacidad, que se encuentran profundamente instalados en las sociedades en general y en los sistemas educativos en particular, y pueden significar barreras para su plena inclusión. Los mitos son los siguientes:

CADEM: Voces jóvenes alzan la mirada por el derecho a la educación en contextos de migración

En el marco de la SAME, estudiantes del Centro de Desarrollo Educativo Zacatelco (CDEZ) que integran la Campaña pro el Derecho a la Educación en México (CADEM) impulsaron un episodio de su podcast Voces Jóvenes, centrado en la educación de personas migrantes. En su reflexión, denunciaron los múltiples obstáculos que enfrentan niñas, niños y adolescentes migrantes en México para la garantía del derecho a una educación pública y gratuita, como la falta de documentación, la discriminación, el trabajo infantil y las precarias condiciones económicas. Desde sus voces, jóvenes de sexto semestre reafirmaron que la educación en situaciones de emergencia no debe ser considerada un privilegio, sino un derecho humano que salva vidas, fortalece comunidades y construye dignidad.

Con datos alarmantes —como que solo el 18% de niños y niñas migrantes en México cuentan con inscripción en la escuela—, el programa evidenció la urgencia de transformar no solo las políticas públicas como las prácticas cotidianas de inclusión y respeto. Las y los estudiantes subrayaron que las barreras no son solo legales o económicas, sino también culturales: la falta de empatía, los prejuicios y el desconocimiento agravan las condiciones de exclusión. Insistieron en que la educación, más que transmitir conocimientos académicos, debe ser una herramienta para la integración social y la construcción de sociedades justas y solidarias.

El episodio cerró con una invitación clara: reconocer que detrás de cada migrante hay una historia de sueños y resistencias, que “es responsabilidad colectiva garantizar el derecho a aprender y vivir con dignidad“. Desde acciones concretas como recolectar víveres para albergues, hasta difundir información contrastada en redes sociales, las juventudes reafirmaron que la transformación comienza con pequeñas acciones. En sus palabras, la educación para migrantes es una deuda histórica que debe saldarse no sólo con leyes, sino con humanidad, compromiso y corresponsabilidad.

>>> Escucha Podcast Voces Jóvenes

Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile: Violencias escolares exigen respuestas comunitarias

Diversas organizaciones educativas convocadas por el Foro por el Derecho a la Educación Pública se reunieron en la Universidad de Chile para dialogar sobre las violencias en los establecimientos públicos. Durante el taller “El Puzle de las violencias escolares”, se reconoció que la violencia no es un hecho aislado, sino el reflejo de una escuela marcada por el adultocentrismo, la segregación y el deterioro de sus condiciones materiales.

Lejos de ser espacios seguros, muchos centros educativos se han transformado en escenarios de desesperanza y resistencia”

La discusión visibilizó cómo el enfoque punitivo impuesto por leyes como Aula Segura ha profundizado los problemas, criminalizando a las juventudes en lugar de construir soluciones democráticas y colectivas. También se destacó que la violencia es una respuesta legítima frente a un sistema que niega oportunidades de participación, justicia social y desarrollo personal. Lejos de ser espacios seguros, muchos centros educativos se han transformado en escenarios de desesperanza y resistencia, donde las y los estudiantes responden con desconfianza a una institucionalidad que históricamente les ha excluido. Así, la salud mental de las comunidades educativas se ve gravemente afectada, sin que existan políticas integrales pertinentes y contextualizadas que reconozcan su dimensión colectiva y comunitaria.

Considerando este diagnóstico, surgen propuestas como abandonar el punitivismo y construir reglamentos de convivencia verdaderamente participativos; fortalecer las comunidades escolares desde la confianza y el diálogo intercultural; garantizar las condiciones laborales dignas para docentes y personas que integran la comunidad educativa.

“Muchas escuelas no son espacios seguros, ni acogedores. Tienen un mal ambiente laboral y un mal clima para el aprendizaje, con malos tratos, adultocentrismo y sexismo. Hay escuelas donde estas situaciones son peores que en otras, casi siempre las más empobrecidas, lo que en sí mismo es violento” señala el documento.

Reconstruir el sentido de la escuela pública requiere un compromiso firme de toda la sociedad y la garantía del Estado: invertir recursos, democratizar la gestión y, sobre todo, reconocer que la educación es un derecho humano que debe florecer en espacios de respeto, equidad y esperanza.

Lee más:

>>> Documento: El Puzle de las violencias escolares

>>>Artículo: Detectores de metales en las escuelas. ¿Seguridad v/s derechos?

>>>Artículo: Escuelas en crisis: la violencia como reflejo de una sociedad fracturada

Guatemala llama a proteger la educación en tiempos de crisis

El Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala (CEPTT) hace un llamado a través de un comunicado a proteger el derecho a la educación en contextos de emergencia. Conscientes de que situaciones como la violencia, el desplazamiento forzado y el cambio climático golpean con mayor dureza a niñas, niños y jóvenes, se destaca la necesidad de garantizar las oportunidades educativas que no solo salva vidas, también protege la dignidad y los sueños de comunidades enteras.

El Colectivo exigió al Estado guatemalteco aumentar el financiamiento educativo, priorizar la igualdad de género en las respuestas de emergencia y construir sistemas de monitoreo que erradiquen la violencia contra niñas y adolescentes. También proponen integrar indicadores diferenciados de sexo, origen étnico y de personas con discapacidad para medir el acceso efectivo a la educación, especialmente para los pueblos mayas, garífunas, xinkas y afrodescendientes.

Adicionalmente el comunicado enfatizó la importancia de que la educación se promueva desde un enfoque de derechos humanos, reconociendo las diversidades y el carácter plurinacional del país.

Frente a las profundas desigualdades históricas que enfrenta Guatemala, el Colectivo reafirmó que la transformación educativa debe abordar el racismo, el sexismo y las violencias estructurales que afectan especialmente a las niñas y mujeres indígenas.

El comunicado subraya la invitación a toda la sociedad para que se sume en la defensa del derecho humano a la educación, aún en los contextos más adversos. “No basta con discursos, es urgente invertir, legislar y actuar para que la educación sea verdaderamente inclusiva, intercultural y protectora”, señala el comunicado.

>>> Comunicado SAME 2025 CEPTT Guatemala

Al recordar el natalicio de Noel Aguirre, el 26 de abril, honramos su memoria y su compromiso con la comunidad educativa de Bolivia, América Latina y el mundo. Los testimonios compartidos de la familia, amigos y colegas recuperan la esencia de sus aportes a la educación y la justicia social.

Diálogo entre Cecilia Lazarte Bernal, directora ejecutiva de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación en diálogo con Delia Rodas, su compañera de vida.

>>>Ver diálogo completo

Reconociendo el aporte de Noel Aguirre Ledezma quién trabajó incansablemente en la construcción de una educación transformadora, inclusiva, plural, que viene de las raíces para proyectarse al futuro con identidad, siguiendo el ejemplo de la escuela-ayllu de Warisata.

Testimonio de Miriam Camilo, Coordinadora del Grupo de Incidencia Política Educativa (GIPE) del Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe (CEAAL), quien comparte los  aportes coordinados con Noel, en torno a la Justicia educativa para Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), asumiendo la relevancia de la educación para el crecimiento personal y profesional de quienes no pudieron concluir estudios en el sistema educativo regular. Comparte la reflexión de entonces sobre el contexto de la crisis civilizatoria que viven nuestras sociedades, la pertinencia de la EPJA trascendiendo las habilidades técnicas, considerando la sostenibilidad, la solidaridad, el pensamiento crítico y la justicia social.

>>>Ver testimonio completo

Red Sin Fronteras: Voces de personas migrantes en SAME


Valeria Chiavetta

Federación Ecuménica de Cuyo

Argentina

Las voces de las personas migrantes, además de docentes e investigadoras/es que han actuado en el área de migración también se suman al llamado de la Semana de Acción Mundial por la Educación 2025 (SAME 2025).

La iniciativa promovida por la Red Sin Fronteras busca llamar la atención para la importancia de la garantía del derecho a la educación y los desafíos que personas migrantes enfrentan para su acceso y permanencia.


Luara Dias dos Santos

Investigadora

Brasil

Joana Dark

Investigadora

Brasil

Mirlene Jeanelys

Docente

Brasil

SAME, más de 25 años de historia y lucha por el derecho humano a la educación

El Foro Mundial de Educación de Dakar (2000) fue el primer marco para celebrar un llamado mundial sobre educación. En recordatorio a este foro, desde el 2001, la Campaña Mundial por la Educación (CME) coordina la SAME, como iniciativa internacional impulsada simultáneamente en más de 100 países.

La Educación para Todos (EPT) se convocó por primera vez en Jomtien (Tailandia) y propuso Declaración Mundial sobre Educación Para Todos “Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje”, se renovó en Dakar (Senegal) con Marco de Acción de Dakar: Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes (con los seis marcos de acción regionales), se reiteró como Educación 2030 en Incheon (Corea del Sur) a través de la Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar un educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos y se integró como ODS 4 en la Agenda 2030 de los ODS en 2015. Con la celebración de la Cumbre Transformadora de la Educación en 2022, la SAME 2024 será un momento para que las coaliciones, los sindicatos de docentes, el estudiantado, juventudes, las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos hagan un seguimiento con sus respectivos gobiernos y de desarrollo de sus compromisos nacionales y mundiales con la Educación Transformadora.

El objetivo de la acción mundial es llamar la atención de la sociedad civil e instar a los gobiernos, sobre la necesidad de hacer real y efectivo el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad para todos y todas, destacando siempre en cada edición de esta movilización, un aspecto o tema clave respecto a este derecho humano.

En América Latina y el Caribe, la CLADE coordina las acciones de incidencia, comunicación, diálogo y movilización en el contexto de la SAME.

SAME 2022: Educación en Emergencias

Compartimos el especial transmedia que da seguimiento a la temática de Educación en Emergencias:

El llamado de atención de la SAME se realizó sobre la educación en contextos de emergencias a nivel mundial, por ello el lema es: Protejamos la Educación en Emergencias ¡ya!

Lee más sobre las SAME de los años anteriores:

>> SAME 2024: educación transformadora desde la democracia, hacia la justicia social

>> SAME 2023. Invirtiendo en un mundo más justo: descolonizar el financiamiento de la educación ¡Ya!

>> SAME 2022: Semana de Acción Mundial por la Educación

>> SAME 2021: Más y mejor financiamiento para la educación latinoamericana y caribeña en la postpandemia

>> SAME 2020: 10 años para alcanzar el ODS 4 

>> SAME 2019: Nuestra Educación, Nuestros Derechos

Línea del tiempo de SAME y lemas

  • 2024

    Educación Transformadora

    Con el tema “La educación transformadora construye justicia social, paz y desarrollo sostenible”, la SAME del año 2024 llamó la atención de la sociedad civil e instar a los gobiernos sobre la necesidad de hacer real y efectivo un compromiso por el derecho humano a la educación que genere transformaciones que profundicen la justicia social, sin discriminaciones ni violencias de ningún tipo.

  • 2023

    Invirtiendo en un mundo más justo

    La Asamblea de la CME eligió como tema principal de la SAME 2023 la “Descolonización del Financiamiento de la Educación”. Este tema es pertinente teniendo en cuenta que una de las áreas en el seguimiento de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación (TES por sus siglas en inglés) es la financiación de la educación, que busca mejorar la coordinación de los actores globales movilizando mayores niveles y fuentes más diversificadas de financiación equitativa y eficiente para la educación, incluso a nivel interministerial.

  • 2022

    Educación en Emergencias

    Relevamos las perspectivas de género, endeudamiento y digitalización, entendiendo que la virtualidad también ha significado un gran desafío con múltiples impactos sobre el derecho a la educación.

  • 2021

    Más y mejor financiamiento para la educación latinoamericana y caribeña en la postpandemia

    La SAME 2021 destacó demandas por más y mejores recursos para la financiación de la educación pública y gratuita, frente al contexto de la pandemia COVID-19.

  • 2020

    10 años para alcanzar el ODS 4

    El objetivo de defender la garantía del derecho humano a la educación y el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), referido a la educación, de la Agenda de Desarrollo 2030.

  • 2019

    Nuestra Educación, Nuestros Derechos

    La SAME 2019 se realizó de abril a junio en América Latina y el Caribe, impulsando actividades y diálogos para analizar y discutir el estado del derecho a la educación en la región. Con estos análisis, reflexiones, informes y movilizaciones, se quiere contribuir con la revisión del ODS 4 en el ámbito de Naciones Unidas.

  • 2018

    ¡Cumplan sus compromisos con la educación!

    En la SAME 2018, se reforzó el llamado de la edición anterior, por la participación de la sociedad civil en el monitoreo y colaboración permanentes para hacer cumplir la Agenda de Educación 2030. En este marco, se exigió a los gobiernos que rindieran cuentas sobre la implementación del ODS 4 en sus países de manera transparente, presentando rutas creíbles para la realización de la Agenda.

  • 2017

    ¡Pedimos la palabra por la educación! Es hora de garantizar ese derecho

    La SAME 2017 se enfocó en darle visibilidad a la importancia de garantizar la participación de la sociedad civil en el seguimiento a la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación, y la Agenda de Educación 2030 como un todo.

  • 2016

    Financiando el futuro: Por más recursos para la educación

    Se realizaron acciones para exigir de los Estados una financiación suficiente para los objetivos y metas acordados en la Agenda de Educación 2030, que se había adoptado el año anterior. Entre otras demandas, se señaló la necesidad de ampliar los presupuestos educativos y asignar más recursos para responder a los retos de garantizar docentes con formación adecuada, así como espacios e infraestructura para el ejercicio del derecho humano a la educación con calidad, equidad e inclusión.

  • 2015

    Sembrando dignidad: el derecho humano a la educación en el post-2015

    La SAME 2015 se desarrolló en el marco de las negociaciones y debates preparatorios a la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda de Educación 2030. Se impulsaron acciones con el objetivo de presionar para que las nuevas agendas mundiales de desarrollo y educación, que se adoptarían en septiembre y noviembre de 2015, tuvieran los derechos humanos y la dignidad humana como puntos de partida. Se demandó un compromiso renovado de los Estados en hacer que el derecho a la educación de todas y todos, sin discriminación, sea una realidad.

  • 2014

    Derechos iguales, oportunidades iguales: educación inclusiva para todas y todos

    La educación inclusiva, con énfasis en el derecho humano a la educación de las personas con discapacidad, fue el tema de la SAME 2014. En aquella ocasión, la comunidad internacional comprometida con el derecho a la educación se movilizó en distintas actividades, por la garantía de centros educativos pertinentes, accesibles y que respeten la diversidad.

  • 2013

    ¡Maestras y maestros, con dignidad!

    La dignidad y valorización de las y los docentes fue el tema de la edición de 2013 de la SAME. En aquel contexto, la CLADE destacó la importancia de garantizar a las maestras y los maestros de la región: sueldos justos y planes de carrera; jornadas de trabajo dignas; buena formación inicial y continua, que tome en cuenta sus necesidades, demandas, contextos, condiciones laborales y de vida; y el reconocimiento y respeto a sus derechos de participación, manifestación, libre asociación y libertad de expresión.

  • 2012

    Derechos desde el principio: ¡Educación y cuidado de la primera infancia Ya!

    Con las acciones de la SAME 2012, se reafirmó que las niñas y niños son sujetos de derechos desde el nacimiento, instando los Estados a adoptar medidas para garantizar los derechos de todas y todos en la primera infancia, sin discriminaciones.

  • 2011

    La educación de niñas y mujeres es un derecho. ¡Exíjalo!

    La SAME en el 2011 hizo un llamado por la igualdad de género en la educación, movilizando a activistas y comunidades educativas alrededor de diálogos y acciones que abordaron la necesidad de superar la discriminación y exclusión de niñas y mujeres en los sistemas educativos.

Créditos

Investigación, textos y diagramación: María Cianci Bastidas
Edición: Thais Iervolino
Revisión y producciones audiovisuales: Carolina Osorio
Imágenes: Archivo CLADE y membresía
Skip to content