SAME 2025. Proteger la educación en situación de emergencia

La SAME 2025 es un llamado a sumar actividades de comunicación, movilización, incidencia política y diálogo en el ámbito mundial y regional.

La semana central se celebrará entre el 28 de abril y el 5 de mayo bajo el lema Educación en Situaciones de Emergencia, sin embargo, la campaña sigue con otras acciones a lo largo del año.

A continuación, compartimos el Especial transmedia que reúne algunas de las principales actividades y reflexiones que se desarrollan en el marco de esta iniciativa.

[ssba-buttons]

La Semana de Acción Mundial por la Educación en este año 2025 (SAME en español, GAWE por sus siglas en inglés) tiene por lema central “Proteger la educación en situación de emergencia”. Esta iniciativa es la mayor movilización mundial entorno a la defensa por el derecho humano a la educación, y suma la participación de millones de estudiantes, docentes, activistas, defensores y defensoras de derechos humanos, así como autoridades de más de cien países del mundo inspirados por la Campaña Mundial por la Educación (CME).

La SAME es una iniciativa global que moviliza a la sociedad civil en defensa del derecho humano a la educación. Desde su creación, ha servido como un espacio de incidencia política y sensibilización, reuniendo a organizaciones y personas en torno a la exigencia de compromisos concretos para garantizar la educación.

La movilización principal se tiene prevista entre el 28 de abril y el 5 de mayo, sin embargo, la campaña sigue con acciones a lo largo del año. En esta ocasión, especialmente se moviliza la demanda a los Estados sobre la debida atención y priorización a una educación en situaciones de emergencias, que pueden ser diversas como conflictos armados, desalojos y desplazamientos territoriales, crimen organizado, fragilidad del Estado democrático, insuficiente prevención a consecuencias de cambio climático, entre otras.

En América Latina y el Caribe, la SAME cobra una relevancia especial, pues la región enfrenta múltiples desafíos que afectan el acceso y permanencia de las personas a lo largo de toda la vida en los diversos ámbitos y modalidades educativas. La crisis educativa, exacerbada por la pandemia y las desigualdades estructurales, requieren respuestas urgentes y sostenibles. Es por ello que esta movilización anual representa una oportunidad para poner en la agenda pública las demandas ante los Estados por el derecho humano a la educación, representando un espacio clave para la incidencia y el diálogo sobre los principales desafíos educativos en la región.

La SAME 2025 insta a los gobiernos a cumplir sus compromisos expresados en los siguientes instrumentos internacionales:

>> Ver Nota SAME 2025: Proteger la educación en situación de emergencia.

Emergencias que afectan a la educación 

A pesar de algunos avances en materia educativa, millones de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas adultas y mayores en América Latina y el Caribe aún enfrentan barreras para acceder y permanecer en su trayectoria educativa. La falta de inversión suficiente, la brecha digital, la desigualdad de género y las condiciones socioeconómicas desfavorables continúan limitando el acceso y permanencia a la educación.

La región latinoamericana y caribeña sigue atravesando las consecuencias de la pandemia, ya que el COVID-19 exacerbó las desigualdades educativas en la región, dejando en evidencia la urgencia de fortalecer los sistemas educativos y dar respuesta para enfrentar futuras crisis. La educación a distancia – virtual, si bien fue una solución temporal, también profundizó la brecha de acceso a recursos tecnológicos y conectividad, así como otras complejidades vinculadas con los derechos digitales.

Uno de los principales retos es la garantía de una educación inclusiva y equitativa para grupos en situación de vulnerabilidad, como comunidades en contextos rurales, indígenas, personas con discapacidad, movilidad humana y desplazamiento, quienes siguen enfrentando obstáculos estructurales para su desarrollo educativo.

América Latina y El Caribe: crisis climática, género, movilidad y criminalidad

En la nota conceptual de la #SAME2025 (en españolportuguésfrancés e inglés), la Campaña Mundial por la Educación (CME) señala que “La educación en situaciones de emergencia proporciona una protección física, psicosocial y cognitiva que puede mantener y salvar vidas. Entre las situaciones de crisis más comunes en las que la educación en emergencias es esencial se encuentran los conflictos, las situaciones de violencia, los desplazamientos forzosos, las catástrofes y las emergencias de salud pública”.

El Informe Educación bajo Ataque (GCPEA, por sus siglas Coalición Global Proteger la Educación bajo Ataque) documentó un repunte de los ataques a la educación, “los ataques contra la educación y el uso militar aumentaron casi un 20% en 2022 y 2023 en comparación con los años anteriores”. La amenaza que se cierne sobre la educación debido a los desplazamientos y al impacto económico de la crisis climática actual e inminente es alarmante, según el Índice de Riesgo Climático para la Infancia (CCRI, por sus siglas en inglés) de UNICEF, “aproximadamente mil millones de niños y niñas en todo el mundo -casi la mitad de la infancia del mundo- viven en países considerados de riesgo extremadamente alto por los impactos de la crisis climática”.

Además, la desigualdad de género en la educación se agrava en tiempos de crisis, como lo señala la Iniciativa para la Educación de las Niñas de las Naciones Unidas (UNGEI, por sus siglas en inglés) a través de un kit llamado EiE-GenKit.

Por otra parte, como región latinoamericana y caribeña, la membresía CLADE quiere sumar esfuerzos a temáticas como movilidad y desplazamiento humano así como la criminalidad.

Carta temática: Educación en Emergencias y Crisis

En Latinoamérica y El Caribe, el número de niñas, niños y jóvenes en situación de movilidad asciende a 3,7 millones, según datos de la UNESCO, lo que les obliga a interrumpir sus estudios y añade múltiples barreras para continuar con su educación.

Los conflictos y las emergencias relacionadas con el cambio climático dejan a millones de personas desplazadas internas, refugiadas y solicitantes de asilo sin la oportunidad de ejercer su derecho a la educación.

Las catástrofes derivadas del cambio climático, como ciclones, inundaciones, sequías y golpes de calor, han afectado de forma desproporcionada a los países del sur global y a las personas más marginadas de las comunidades. En cualquier caso, todas las niñas, niños y adolescentes, con escolarización o no, sufren las afectaciones de las crisis climáticas, y la tendencia estima que este número aumente considerablemente debido al contexto permanente de emergencias.

En el caso de América Latina, las crisis o emergencias son producto de conflictos internos, como el conflicto colombiano, relacionado con los enfrentamientos entre el ejército, los grupos paramilitares y el narcotráfico en las últimas cuatro décadas.

Financiamiento justo para la educación en emergencias

La CLADE aboga ante los gobiernos y la comunidad internacional por el desarrollo y la implementación de marcos integrales que garanticen el derecho a una educación pública, gratuita y laica de alta calidad para las personas que viven en situaciones de conflicto y desastres, así como para las personas desplazadas internas, solicitantes de asilo y refugiadas.

>>Lee más: Carta Temática Educación en Emergencia y Crisis

SAME, más de 25 años de historia y lucha por el derecho humano a la educación

El Foro Mundial de Educación de Dakar (2000) fue el primer marco para celebrar un llamado mundial sobre educación. En recordatorio a este foro, desde el 2001, la Campaña Mundial por la Educación (CME) coordina la SAME, como iniciativa internacional impulsada simultáneamente en más de 100 países.

La Educación para Todos (EPT) se convocó por primera vez en Jomtien (Tailandia) y propuso Declaración Mundial sobre Educación Para Todos “Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje”, se renovó en Dakar (Senegal) con Marco de Acción de Dakar: Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes (con los seis marcos de acción regionales), se reiteró como Educación 2030 en Incheon (Corea del Sur) a través de la Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar un educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos y se integró como ODS 4 en la Agenda 2030 de los ODS en 2015. Con la celebración de la Cumbre Transformadora de la Educación en 2022, la SAME 2024 será un momento para que las coaliciones, los sindicatos de docentes, el estudiantado, juventudes, las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos hagan un seguimiento con sus respectivos gobiernos y de desarrollo de sus compromisos nacionales y mundiales con la Educación Transformadora.

El objetivo de la acción mundial es llamar la atención de la sociedad civil e instar a los gobiernos, sobre la necesidad de hacer real y efectivo el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad para todos y todas, destacando siempre en cada edición de esta movilización, un aspecto o tema clave respecto a este derecho humano.

En América Latina y el Caribe, la CLADE coordina las acciones de incidencia, comunicación, diálogo y movilización en el contexto de la SAME.

SAME 2022: Educación en Emergencias

Compartimos el especial transmedia que da seguimiento a la temática de Educación en Emergencias:

El llamado de atención de la SAME se realizó sobre la educación en contextos de emergencias a nivel mundial, por ello el lema es: Protejamos la Educación en Emergencias ¡ya!

Lee más sobre las SAME de los años anteriores:

>> SAME 2024: educación transformadora desde la democracia, hacia la justicia social

>> SAME 2023. Invirtiendo en un mundo más justo: descolonizar el financiamiento de la educación ¡Ya!

>> SAME 2022: Semana de Acción Mundial por la Educación

>> SAME 2021: Más y mejor financiamiento para la educación latinoamericana y caribeña en la postpandemia

>> SAME 2020: 10 años para alcanzar el ODS 4 

>> SAME 2019: Nuestra Educación, Nuestros Derechos

Línea del tiempo de SAME y lemas

  • 2024

    Educación Transformadora

    Con el tema “La educación transformadora construye justicia social, paz y desarrollo sostenible”, la SAME del año 2024 llamó la atención de la sociedad civil e instar a los gobiernos sobre la necesidad de hacer real y efectivo un compromiso por el derecho humano a la educación que genere transformaciones que profundicen la justicia social, sin discriminaciones ni violencias de ningún tipo.

  • 2023

    Invirtiendo en un mundo más justo

    La Asamblea de la CME eligió como tema principal de la SAME 2023 la “Descolonización del Financiamiento de la Educación”. Este tema es pertinente teniendo en cuenta que una de las áreas en el seguimiento de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación (TES por sus siglas en inglés) es la financiación de la educación, que busca mejorar la coordinación de los actores globales movilizando mayores niveles y fuentes más diversificadas de financiación equitativa y eficiente para la educación, incluso a nivel interministerial.

  • 2022

    Educación en Emergencias

    Relevamos las perspectivas de género, endeudamiento y digitalización, entendiendo que la virtualidad también ha significado un gran desafío con múltiples impactos sobre el derecho a la educación.

  • 2021

    Más y mejor financiamiento para la educación latinoamericana y caribeña en la postpandemia

    La SAME 2021 destacó demandas por más y mejores recursos para la financiación de la educación pública y gratuita, frente al contexto de la pandemia COVID-19.

  • 2020

    10 años para alcanzar el ODS 4

    El objetivo de defender la garantía del derecho humano a la educación y el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), referido a la educación, de la Agenda de Desarrollo 2030.

  • 2019

    Nuestra Educación, Nuestros Derechos

    La SAME 2019 se realizó de abril a junio en América Latina y el Caribe, impulsando actividades y diálogos para analizar y discutir el estado del derecho a la educación en la región. Con estos análisis, reflexiones, informes y movilizaciones, se quiere contribuir con la revisión del ODS 4 en el ámbito de Naciones Unidas.

  • 2018

    ¡Cumplan sus compromisos con la educación!

    En la SAME 2018, se reforzó el llamado de la edición anterior, por la participación de la sociedad civil en el monitoreo y colaboración permanentes para hacer cumplir la Agenda de Educación 2030. En este marco, se exigió a los gobiernos que rindieran cuentas sobre la implementación del ODS 4 en sus países de manera transparente, presentando rutas creíbles para la realización de la Agenda.

  • 2017

    ¡Pedimos la palabra por la educación! Es hora de garantizar ese derecho

    La SAME 2017 se enfocó en darle visibilidad a la importancia de garantizar la participación de la sociedad civil en el seguimiento a la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación, y la Agenda de Educación 2030 como un todo.

  • 2016

    Financiando el futuro: Por más recursos para la educación

    Se realizaron acciones para exigir de los Estados una financiación suficiente para los objetivos y metas acordados en la Agenda de Educación 2030, que se había adoptado el año anterior. Entre otras demandas, se señaló la necesidad de ampliar los presupuestos educativos y asignar más recursos para responder a los retos de garantizar docentes con formación adecuada, así como espacios e infraestructura para el ejercicio del derecho humano a la educación con calidad, equidad e inclusión.

  • 2015

    Sembrando dignidad: el derecho humano a la educación en el post-2015

    La SAME 2015 se desarrolló en el marco de las negociaciones y debates preparatorios a la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda de Educación 2030. Se impulsaron acciones con el objetivo de presionar para que las nuevas agendas mundiales de desarrollo y educación, que se adoptarían en septiembre y noviembre de 2015, tuvieran los derechos humanos y la dignidad humana como puntos de partida. Se demandó un compromiso renovado de los Estados en hacer que el derecho a la educación de todas y todos, sin discriminación, sea una realidad.

  • 2014

    Derechos iguales, oportunidades iguales: educación inclusiva para todas y todos

    La educación inclusiva, con énfasis en el derecho humano a la educación de las personas con discapacidad, fue el tema de la SAME 2014. En aquella ocasión, la comunidad internacional comprometida con el derecho a la educación se movilizó en distintas actividades, por la garantía de centros educativos pertinentes, accesibles y que respeten la diversidad.

  • 2013

    ¡Maestras y maestros, con dignidad!

    La dignidad y valorización de las y los docentes fue el tema de la edición de 2013 de la SAME. En aquel contexto, la CLADE destacó la importancia de garantizar a las maestras y los maestros de la región: sueldos justos y planes de carrera; jornadas de trabajo dignas; buena formación inicial y continua, que tome en cuenta sus necesidades, demandas, contextos, condiciones laborales y de vida; y el reconocimiento y respeto a sus derechos de participación, manifestación, libre asociación y libertad de expresión.

  • 2012

    Derechos desde el principio: ¡Educación y cuidado de la primera infancia Ya!

    Con las acciones de la SAME 2012, se reafirmó que las niñas y niños son sujetos de derechos desde el nacimiento, instando los Estados a adoptar medidas para garantizar los derechos de todas y todos en la primera infancia, sin discriminaciones.

  • 2011

    La educación de niñas y mujeres es un derecho. ¡Exíjalo!

    La SAME en el 2011 hizo un llamado por la igualdad de género en la educación, movilizando a activistas y comunidades educativas alrededor de diálogos y acciones que abordaron la necesidad de superar la discriminación y exclusión de niñas y mujeres en los sistemas educativos.

Créditos

Investigación, textos y diagramación: María Cianci Bastidas
Edición: Thais Iervolino
Revisión y producciones audiovisuales: Carolina Osorio
Imágenes: Archivo CLADE y membresía
Skip to content