Informe luz de la situación de la educación en Chile al 2019

13 de diciembre de 2021

Año de publicación: 2019

Publicado por: Foro por el Derecho a la Educación Pública

Este documento, elaborado en el marco de la revisión voluntaria del Estado chileno en el Foro Político de Alto Nivel de 2019, analiza e informa sobre la situación de la educación en el país, que atravesaba una profunda crisis en todos los niveles educativos. Una versión del documento en inglés está disponible aquí.


Descargar

Propuestas de políticas educativas para indicadores nacionales sobre ODS4 y E2030 – Acápite: Formación Técnica, Profesional y Superior de Calidad y Desarrollo de Competencias Técnicas y Profesionales

Año de publicación: 2017

Publicado por: Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación

Este documento busca contribuir a la exigibilidad de la calidad educativa para el desarrollo local en Bolivia y a la aplicación de políticas públicas nacionales, además de la incorporación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la educación técnica.


Descargar

Guía Educativa: Adolescentes y jóvenes que inciden social, cultural y políticamente en procesos de Educación Sexual Integral en Bolivia (parte 2)

Año de publicación: 2021

Publicado por: Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE)

Este documento forma parte del conjunto de documentos de sistematización de experiencias de la CBDE, que tiene como objetivo avanzar en el cumplimiento del derecho humano a la educación en el Marco de la Agenda Educativa 2030. Este documento es una guía de capacitación en incidencia social, política y cultural orientada a adolescentes y jóvenes de Bolivia. Tiene como objetivo orientar a los jóvenes en el proceso formativo para lograr la incidencia en políticas públicas relacionadas con la educación y los derechos sexuales.


Descargar

El estado de situación de la educación en Argentina a la luz de la Agenda 2030: Un análisis de los logros y desafíos en el periodo 2015 – 2019

Año de publicación: 2020
Publicado por: Oficina de país de la OIT para la Argentina
Autores: Marcela Browne y Eduardo Pereyra

Este artículo trata del cumplimiento del ODS 4 en Argentina y el derecho a la educación. Analiza las metas del ODS4 en el país, evaluando la realidad educativa hasta 2019.


Descargar

El aporte de la sociedad civil al cumplimiento de la Meta 4.7

Año de publicación: 2020

Publicado por: la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y la Oficina de la UNESCO en México, con el apoyo de Fundación SES

El documento evalúa en qué medida se está cumpliendo la meta 4.7 de desarrollo sostenible en sus diversas dimensiones en América Latina. Reúne actividades, iniciativas y proyectos impulsados por organizaciones de sociedad civil de toda la región, que se proponen aportar al logro de esa meta (vinculada a educación para el desarrollo sostenible; ciudadanía mundial; igualdad de género; educación en derechos humanos, para la paz, no violencia y seguridad humana; valoración de la diversidad cultural; y para la salud y el bienestar).


Descargar

Brecha digital, acceso a la información y educación: retos y propuestas para América Latina y el Caribe

7 de octubre de 2021

Se realizó ayer, 6 de octubre, el diálogo virtual “Brecha digital, acceso a la información y educación”. La sesión de trabajo fue organizada por el Grupo de Educación, Academia, Ciencia y Tecnología (GEACT) del Mecanismo de Participación de Sociedad Civil en la Agenda de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030) del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible (FPALCDS). Este Foro es la instancia oficial de seguimiento al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos el ODS 4 – referido a la educación, en ámbito regional.

La sesión forma parte en una serie de reuniones que tiene el objetivo de desarrollar los temas de trabajo definidos por GEACT, proponiendo políticas públicas para la solución de los problemas identificados. Se busca además incidir positivamente en los procesos de toma de decisiones sobre los ODS en la región, de manera que los resultados del trabajo del GEACT serán presentados en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para los primeros meses del año 2022.

En el diálogo de ayer, se identificaron problemas relacionados a los temas educación, academia, ciencia y tecnología, y a la vez se plantearon soluciones viables en época de pandemia y postpandemia.

Participaron: Pablo Cavataio, Asesor de la Vicepresidencia de ARSAT Argentina; Maximiliano Estigarribia, Director de ETIS, Argentina; Javier Tolcachier, de la Agencia Pressenza en Argentina; Ana Gabriela Castro Fuentes, del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica; Luis Bonilla Molina, de Otras Voces en Educación Venezuela; y Mauro Jarquín, del Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de Desarrollo, Cooperaciones Tecnológicas y Filantropía de México, bajo la moderación de Nora González Chacón, de la Agenda Ciudadana por la Educación de Costa Rica (ACED).

Según Javier Tolcachier, la Internet, un espacio tan vital para nuestra interacción social, ha ido mutando en sus características, alejándose de todo posible control democrático y siendo cada vez más permeada por los intereses mercantiles corporativos. Intereses que concentran poder y riquezas en un puñado de empresas transnacionales que van ejerciendo un control de facto sobre los contenidos que circulan por la red.

“Sí!, la internet y sus tecnologías conexas, que idealmente pudieran servir para una mayor democratización del conocimiento y del quehacer político, que pudieran contribuir a una mejor distribución del bienestar y el patrimonio colectivo de la humanidad, se encuentran intervenidas por intenciones monopólicas particulares, que impiden o dificultan que aquello se realice. De allí que es imprescindible analizar con mayor precisión cuáles son las intenciones y procesos que subyacen a la instalación de este modelo tecno-digital, cuáles son sus principales impactos y su posible devenir”, destacó.

Lee aquí su ponencia completa.

Mira a continuación la grabación del encuentro


Próximas sesiones del grupo

El GEACT mensualmente implementa una reunión de trabajo de una hora y media a dos horas, en la que cada uno de sus grupos temáticos presenta datos relevantes sobre los desafíos existentes e identifica o propone soluciones. La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) forma parte en el GEACT, representada por Nora González Chacón, de la ACED, y Marcela Browne, de Fundación SES y Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE).

En estos encuentros, se propone reunir insumos para la elaboración de un pequeño documento base, que se discutirá nuevamente con los grupos de trabajo previo a su envío al Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible el 2022.

Los próximos encuentros de la serie, discutirán: Migrantes y derecho a la educación (10 noviembre de 2021), Derecho a la Educación e inclusión a lo largo de la vida (26 de enero de 2022); Presentación de documento final (28 de febrero de 2022).


Informe luz de la situación de la educación en Guatemala al 2021

28 de julio de 2021

Este documento analiza la implementación de la Agenda de Educación 2030 en Guatemala en el periodo 2015-2020, sugiriendo acciones y recomendaciones para acelerar su cumplimiento, ya que Guatemala se comprometió a realizar acciones en favor del desarrollo del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 en el país, pero ha avanzado poco, especialmente debido a la insuficiente inversión realizada por el Estado en la educación pública.


Descargar
La Alianza Mundial por la Educación (GPE, por su acrónimo en inglés) formula a Laura Giannecchini y Helen Dabu 5 preguntas sobre el poder de la educación. La campaña de financiación de la GPE pretende recaudar al menos 5.000 millones de dólares para transformar la educación de hasta 1.000 millones de niños en 90 países y territorios.

Helen Dabu es la Secretaria General de la Asociación de Asia y el Pacífico Sur para la Educación Básica y de Adultos (ASPBAE).

Laura Giannecchini es la Coordinadora de Desarrollo Institucional de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

Ambas son ex miembros del Consejo de Administración de la GPE, en representación de las organizaciones de la sociedad civil de los países asociados a la GPE.

<hr />

<h3><strong>El tema principal de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) de este año fue el financiamiento de la educación. ¿Cuál es el papel de las coaliciones regionales y nacionales, como la ASPBAE y la CLADE, a la hora de garantizar el aumento del financiamiento público de la educación?</strong><strong> </strong></h3>
<strong>Helen Dabu:</strong> La ASPBAE y la CLADE, junto con la CME y otras coaliciones regionales y nacionales de campañas de educación, desempeñan un papel fundamental a la hora de comprometer a los gobiernos, especialmente de los países en desarrollo, para que protejan y aumenten progresivamente los presupuestos de educación; este es un llamamiento colectivo que hicimos con la CME y la GPE con motivo del GAWE 2021, especialmente a la luz del impacto de la pandemia del COVID-19 en el financiamiento de la educación.

Como OSC implicadas en los procesos de financiación y políticas educativas a nivel regional y nacional, apoyamos sistemas educativos transparentes y responsables que contribuyan a la realización del derecho a la educación y a la implementación del ODS4/Agenda de Educación 2030.

<strong>Laura Giannecchini:</strong> Al adoptar la Agenda de Educación 2030, los gobiernos acordaron alcanzar el punto de referencia internacional del 20% del presupuesto nacional y el 6% del PIB para la educación.

Una de las principales formas de aumentar el presupuesto de educación es la adopción de mecanismos de justicia fiscal. Así, las coaliciones nacionales también están haciendo campaña y abogando por la adopción de la tributación progresiva - como en Argentina y Bolivia, que aprobaron la tributación de los más ricos durante la pandemia del COVID-19.

Las coaliciones regionales están fomentando este tipo de aprendizaje interregional, además de influir en los espacios regionales y en otros gobiernos para que sigan a sus pares.

<hr />

<h3><strong>¿Qué perderá la comunidad mundial si se deja de lado el financiamiento de la educación en la respuesta y recuperación ante la pandemia de COVID-19?</strong></h3>
<blockquote> Helen Dabu: Dejar la educación y su financiamiento fuera de las respuestas y de la recuperación de la pandemia, será devastador para los países y dará lugar a desigualdades profundas, amplias y duraderas. Siempre hemos afirmado que el financiamiento de la educación permitirá la recuperación temprana y a largo plazo de la pandemia. El fomento de la capacidad de recuperación de las personas y de la sociedad en cualquier crisis, como la pandemia del COVID-19, implica el financiamiento de sistemas de educación pública más sólidos. Laura Giannecchini: La educación es un derecho humano que permite la realización de otros derechos. Los gobiernos, como garantes de este derecho, deben hacer todo lo posible para cumplirlo, incluso en situaciones adversas. Garantizar el financiamiento adecuado de la educación, además de ser un compromiso legal, ético y moral, significa: evitar la exacerbación de las ya inaceptables desigualdades educativas y sociales; acelerar la recuperación económica post-pandémica; garantizar la mejora de las condiciones de salud y de vida de las actuales y próximas generaciones; y tener a la población mejor preparada para futuras crisis.

Los ingresos y las bases impositivas en la región de Asia y el Pacífico siguen siendo bajos, y son pocos los países que aplican fórmulas de focalización para la equidad. ¿Cómo ha agravado la COVID-19 esta situación, incluidas las desigualdades de larga data en la educación de las niñas y el acceso digital de los niños y los jóvenes? 

Helen Dabu: Los niños, los jóvenes y los adultos de los grupos marginados y excluidos se han visto desproporcionadamente afectados por el COVID-19. Esto ha puesto de manifiesto los problemas de equidad, inclusión y género en la educación, ya que los pobres, los que viven en zonas remotas y rurales, los niños con discapacidades, los niños y jóvenes sin estudios, los estudiantes adultos marginados, las mujeres y las niñas, los refugiados y los que se encuentran en contextos frágiles se han quedado sin apenas medios para acceder a la educación y el aprendizaje, especialmente cuando la enseñanza se ha trasladado a Internet. Sólo en Asia-Pacífico, unos 1.880 millones de personas, es decir, casi la mitad de la población, carecen de acceso a Internet. Los sistemas tributarios de la región de Asia-Pacífico deben transformarse progresivamente para generar ingresos que financien sistemas educativos públicos que sean inclusivos, transformadores de género, resistentes y sostenibles.

La CLADE aboga firmemente por sistemas educativos inclusivos que satisfagan las necesidades de todos los niños. En su opinión, ¿cuál es la medida de mayor impacto que pueden tomar los gobiernos para que los sistemas educativos sean más inclusivos?

"La educación inclusiva debe responder a las diferentes necesidades y realidades de todos y cada uno de los estudiantes. Es una educación que reconoce la riqueza de la diversidad y promueve un diálogo intercultural con un enfoque intersectorial e interseccional" (Laura Giannecchini)
Laura Giannecchini: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe son muy desiguales y pueden no haber integrado y reflejado plenamente los conocimientos y experiencias de muchos grupos históricamente marginados de la región. La educación inclusiva debe responder a las diferentes necesidades y realidades de todos y cada uno de los estudiantes. Es una educación que reconoce la riqueza de la diversidad y promueve un diálogo intercultural con un enfoque intersectorial e interseccional. Para garantizar una educación inclusiva, es fundamental que los gobiernos dialoguen con los diferentes actores de la comunidad educativa, escuchando sus voces, expectativas y necesidades. Los gobiernos deben implementar un sistema educativo que eduque a los ciudadanos, que se comprometa con la transformación de las sociedades y que aborde las injusticias sociales y ambientales.

¿Qué es lo que más recuerdas de la escuela? ¿Hubo momentos o profesores que te impactaron especialmente?

Helen Dabu: Habiendo experimentado la pobreza en una comunidad rural de Filipinas, la escuela fue para mí un lugar de esperanza, libertad y liberación. Siempre estaré agradecida de mis profesores, desde la educación básica hasta la superior, que fueron más allá de su deber para fomentar mis capacidades y fortalezas, para superar los retos de la vida y poder contribuir a la sociedad. La generosidad de mis profesores y los sacrificios de mis padres me han inspirado para seguir el trabajo de desarrollo y una vida de servicio. Laura Giannecchini: Esta pregunta me llegó dos días después de la muerte de una de las profesoras más importantes de mi adolescencia. No puedo dejar de mencionar la importancia de esta profesora que me impactó no sólo a mí, sino a generaciones de estudiantes, con sus notables clases de filosofía e historia. Transformó sus clases en un espacio para el pensamiento crítico y el ejercicio de la democracia. Sus lecciones y preguntas provocadoras sobre el sentido de la vida, la participación política y la importancia de la educación siguen siendo muy necesarias e inspiran mi lucha diaria por una educación emancipadora. Sus clases fueron una educación transformadora que deseo que toda la gente experimente. Helen Dabu y Laura Giannecchini levantan la mano para apoyar la campaña de financiamiento de la GPE. ">
Entrevista con Helen Dabu, secretaria General de la Asociación de Asia y el Pacífico Sur para la Educación Básica y de Adultos (ASPBAE), y Laura Giannecchini, coordinadora de Desarrollo Institucional de la CLADE sobre el financiamiento educativo, los impactos de la pandemia a la educación publica y otros temas.

5 razones para 5.000 millones de dólares: Entrevista con Laura Giannecchini y Helen Dabu

27 de julio de 2021

La Alianza Mundial por la Educación (GPE, por su acrónimo en inglés) formula a Laura Giannecchini y Helen Dabu 5 preguntas sobre el poder de la educación. La campaña de financiación de la GPE pretende recaudar al menos 5.000 millones de dólares para transformar la educación de hasta 1.000 millones de niños en 90 países y territorios.

Helen Dabu es la Secretaria General de la Asociación de Asia y el Pacífico Sur para la Educación Básica y de Adultos (ASPBAE).

Laura Giannecchini es la Coordinadora de Desarrollo Institucional de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

Ambas son ex miembros del Consejo de Administración de la GPE, en representación de las organizaciones de la sociedad civil de los países asociados a la GPE.


El tema principal de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) de este año fue el financiamiento de la educación. ¿Cuál es el papel de las coaliciones regionales y nacionales, como la ASPBAE y la CLADE, a la hora de garantizar el aumento del financiamiento público de la educación? 

Helen Dabu: La ASPBAE y la CLADE, junto con la CME y otras coaliciones regionales y nacionales de campañas de educación, desempeñan un papel fundamental a la hora de comprometer a los gobiernos, especialmente de los países en desarrollo, para que protejan y aumenten progresivamente los presupuestos de educación; este es un llamamiento colectivo que hicimos con la CME y la GPE con motivo del GAWE 2021, especialmente a la luz del impacto de la pandemia del COVID-19 en el financiamiento de la educación.

Como OSC implicadas en los procesos de financiación y políticas educativas a nivel regional y nacional, apoyamos sistemas educativos transparentes y responsables que contribuyan a la realización del derecho a la educación y a la implementación del ODS4/Agenda de Educación 2030.

Laura Giannecchini: Al adoptar la Agenda de Educación 2030, los gobiernos acordaron alcanzar el punto de referencia internacional del 20% del presupuesto nacional y el 6% del PIB para la educación.

Una de las principales formas de aumentar el presupuesto de educación es la adopción de mecanismos de justicia fiscal. Así, las coaliciones nacionales también están haciendo campaña y abogando por la adopción de la tributación progresiva – como en Argentina y Bolivia, que aprobaron la tributación de los más ricos durante la pandemia del COVID-19.

Las coaliciones regionales están fomentando este tipo de aprendizaje interregional, además de influir en los espacios regionales y en otros gobiernos para que sigan a sus pares.


¿Qué perderá la comunidad mundial si se deja de lado el financiamiento de la educación en la respuesta y recuperación ante la pandemia de COVID-19?

“Dejar la educación y su financiamiento fuera de las respuestas y de la recuperación de la pandemia, será devastador para los países y dará lugar a desigualdades profundas, amplias y duraderas” (Helen Dabu)

Helen Dabu: Dejar la educación y su financiamiento fuera de las respuestas y de la recuperación de la pandemia, será devastador para los países y dará lugar a desigualdades profundas, amplias y duraderas. Siempre hemos afirmado que el financiamiento de la educación permitirá la recuperación temprana y a largo plazo de la pandemia.

El fomento de la capacidad de recuperación de las personas y de la sociedad en cualquier crisis, como la pandemia del COVID-19, implica el financiamiento de sistemas de educación pública más sólidos.

Laura Giannecchini: La educación es un derecho humano que permite la realización de otros derechos. Los gobiernos, como garantes de este derecho, deben hacer todo lo posible para cumplirlo, incluso en situaciones adversas.

Garantizar el financiamiento adecuado de la educación, además de ser un compromiso legal, ético y moral, significa: evitar la exacerbación de las ya inaceptables desigualdades educativas y sociales; acelerar la recuperación económica post-pandémica; garantizar la mejora de las condiciones de salud y de vida de las actuales y próximas generaciones; y tener a la población mejor preparada para futuras crisis.


Los ingresos y las bases impositivas en la región de Asia y el Pacífico siguen siendo bajos, y son pocos los países que aplican fórmulas de focalización para la equidad. ¿Cómo ha agravado la COVID-19 esta situación, incluidas las desigualdades de larga data en la educación de las niñas y el acceso digital de los niños y los jóvenes? 

Helen Dabu: Los niños, los jóvenes y los adultos de los grupos marginados y excluidos se han visto desproporcionadamente afectados por el COVID-19. Esto ha puesto de manifiesto los problemas de equidad, inclusión y género en la educación, ya que los pobres, los que viven en zonas remotas y rurales, los niños con discapacidades, los niños y jóvenes sin estudios, los estudiantes adultos marginados, las mujeres y las niñas, los refugiados y los que se encuentran en contextos frágiles se han quedado sin apenas medios para acceder a la educación y el aprendizaje, especialmente cuando la enseñanza se ha trasladado a Internet.

Sólo en Asia-Pacífico, unos 1.880 millones de personas, es decir, casi la mitad de la población, carecen de acceso a Internet. Los sistemas tributarios de la región de Asia-Pacífico deben transformarse progresivamente para generar ingresos que financien sistemas educativos públicos que sean inclusivos, transformadores de género, resistentes y sostenibles.


La CLADE aboga firmemente por sistemas educativos inclusivos que satisfagan las necesidades de todos los niños. En su opinión, ¿cuál es la medida de mayor impacto que pueden tomar los gobiernos para que los sistemas educativos sean más inclusivos?

“La educación inclusiva debe responder a las diferentes necesidades y realidades de todos y cada uno de los estudiantes. Es una educación que reconoce la riqueza de la diversidad y promueve un diálogo intercultural con un enfoque intersectorial e interseccional” (Laura Giannecchini)

Laura Giannecchini: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe son muy desiguales y pueden no haber integrado y reflejado plenamente los conocimientos y experiencias de muchos grupos históricamente marginados de la región.

La educación inclusiva debe responder a las diferentes necesidades y realidades de todos y cada uno de los estudiantes. Es una educación que reconoce la riqueza de la diversidad y promueve un diálogo intercultural con un enfoque intersectorial e interseccional.

Para garantizar una educación inclusiva, es fundamental que los gobiernos dialoguen con los diferentes actores de la comunidad educativa, escuchando sus voces, expectativas y necesidades. Los gobiernos deben implementar un sistema educativo que eduque a los ciudadanos, que se comprometa con la transformación de las sociedades y que aborde las injusticias sociales y ambientales.


¿Qué es lo que más recuerdas de la escuela? ¿Hubo momentos o profesores que te impactaron especialmente?

Helen Dabu: Habiendo experimentado la pobreza en una comunidad rural de Filipinas, la escuela fue para mí un lugar de esperanza, libertad y liberación.

Siempre estaré agradecida de mis profesores, desde la educación básica hasta la superior, que fueron más allá de su deber para fomentar mis capacidades y fortalezas, para superar los retos de la vida y poder contribuir a la sociedad. La generosidad de mis profesores y los sacrificios de mis padres me han inspirado para seguir el trabajo de desarrollo y una vida de servicio.

Laura Giannecchini: Esta pregunta me llegó dos días después de la muerte de una de las profesoras más importantes de mi adolescencia. No puedo dejar de mencionar la importancia de esta profesora que me impactó no sólo a mí, sino a generaciones de estudiantes, con sus notables clases de filosofía e historia.

Transformó sus clases en un espacio para el pensamiento crítico y el ejercicio de la democracia. Sus lecciones y preguntas provocadoras sobre el sentido de la vida, la participación política y la importancia de la educación siguen siendo muy necesarias e inspiran mi lucha diaria por una educación emancipadora.

Sus clases fueron una educación transformadora que deseo que toda la gente experimente.

Helen Dabu y Laura Giannecchini levantan la mano para apoyar la campaña de financiamiento de la GPE. 


Declaración final del Foro Político de Alto Nivel no ofrece respuestas adecuadas a los desafíos para alcanzar el desarrollo sostenible en un contexto de pandemia

16 de julio de 2021

“El FPAN de este año no ha logrado presentar recomendaciones de acción audaces y  transformadoras en un momento en el que aproximadamente 4 millones de personas han perecido a causa de la pandemia del COVID-19, cerca de 190 millones han enfermado, más de 250 millones han perdido sus empleos, más de 1,6 millones han visto interrumpida su educación y cientos de millones más ya han caído en el hambre y la pobreza extrema. Es inexcusable que, durante esta crisis mundial, los Estados miembros no se hayan puesto de acuerdo en una Declaración Ministerial fuerte, centrada en los derechos humanos, transformadora y orientada a la acción”.

Esta es la opinión que las organizaciones y redes de la sociedad civil que forman parte de los Grupos Principales y Otras Partes Interesadas de la ONU (MGOS, por su acrónimo en inglés), expresaron sobre el contenido de la declaración ministerial adoptada hoy (16 de julio), luego del cierre de la edición 2021 del Foro Político de Alto Nivel (FPAN) de la ONU, instancia principal de seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el ámbito internacional. Los MGOS son el espacio de participación de la sociedad civil en el monitoreo y revisión de los ODS a nivel global.

Redes y organizaciones integrantes de dichos Grupos, entre ellas la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), afirman en posicionamiento público divulgado hoy, que les entristece profundamente la falta de ambición de los Estados para responder a las crisis a las que el mundo se enfrenta actualmente. Destacan, así mismo, que los derechos humanos, la igualdad de género y el equilibrio ecológico deben ser fundamentales en todos los esfuerzos de recuperación y restauración ante los efectos del COVID-19.

“Reafirmar viejos compromisos (que eran claramente insuficientes antes de la pandemia) no es una respuesta adecuada a la pandemia. Nos preocupa enormemente la negativa constante a abordar las causas fundamentales y los obstáculos sistémicos para lograr un mundo en el que nadie se quede atrás (la continua dependencia de las fuentes de energía fósiles, la búsqueda de un crecimiento infinito de las economías extractivas, las relaciones de poder desiguales que engendran una deuda insostenible y flujos financieros ilícitos, el patriarcado como herramienta política, la captura corporativa de la gobernanza, la agenda de desarrollo y sostenibilidad y sus implicaciones para el cumplimiento y el respeto de los derechos humanos, por nombrar algunos)”, se afirma en el comunicado.

> Lee el posicionamiento completo.

> Lee la declaración ministerial que fue adoptada en el cierre del FPAN

 

Escucha a continuación el análisis de balance del FPAN 2021, por Laura Giannecchini, coordinadora de desarrollo institucional de la CLADE:


Petición de destitución del Presidente del ECOSOC por violencia de género

Mientras la sociedad civil negociaba un resultado sólido del FPAN 2021 y una declaración ministerial que defiendera la igualdad y la dignidad para todas y todos, el actual presidente del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), Munir Akram, ha sido considerado responsable de actos de violencia contra una mujer, y aún no rindió cuentas sobre el hecho debido a su inmunidad diplomática. El ECOSOC preside el Foro Político de Alto Nivel de la ONU.

Dichos actos de violencia fueron documentados en los registros del gobierno de Nueva York y en las noticias internacionales, incluido el periódico New York Times. Aunque Estados Unidos ha pedido anteriormente al gobierno pakistaní que retire la inmunidad a Akram para que pueda ser procesado, no lo ha hecho.

Ante este contexto, organizaciones feministas reunidas en el Grupo Principal de Mujeres de la ONU divulgan posicionamiento, en el cual demandan que las Naciones Unidas demuestren su firme compromiso contra la violencia de género, y que apoyen las demandas de los movimientos feministas y de derechos de las mujeres de Pakistán, en el sentido de que Akram sea retirado de sus funciones como enviado paquistaní ante la ONU.

“Exigimos al Ministerio de Asuntos Exteriores de Pakistán que destituya al Sr. Munir Akram y  nombre a un representante adecuado. Exigimos a todos los representantes de los Estados miembros que cuestionen las credenciales y la participación actual y futura del Sr. Munir Akram como representante de Pakistán. Hacemos un llamamiento a los Grupos Principales, a otras partes interesadas y a los actores relevantes comprometidos con la ONU para que apoyen este llamamiento. Nos solidarizamos con las redes feministas pakistaníes y exigimos la destitución del Sr. Munir Akram de la presidencia del ECOSOC y de cualquier papel dentro de la ONU”, afirman en el comunicado.

> Lee el posicionamiento aquí


Foto: Wikimedia Commons

Segunda semana del Foro Político de Alto Nivel de la ONU: Estados de la región rendirán cuentas sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

8 de julio de 2021

Siguen las actividades y los debates del Foro Político de Alto Nivel de la ONU (FPAN 2021), que tienen lugar del 6 al 15 de julio. Se trata de la principal instancia de seguimiento y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos el ODS 4, referido a la educación, en ámbito internacional.

En la semana entrante, del 12 al 15 de julio, se hará la presentación de las revisiones nacionales voluntarias sobre el estado de cumplimiento de los ODS, por parte de los Estados. De América Latina y el Caribe, rinden cuentas en esta edición del Foro, los países Bolivia, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.

Las sesiones de revisiones nacionales voluntarias se transmitirán en vivo, en los diferentes idiomas de las Naciones Unidas, entre ellos el español, con la posibilidad de que se presenten preguntas desde la sociedad civil a los gobiernos. Foros de sociedad civil nacionales miembros de la CLADE en Bolivia, Colombia, Guatemala, México y República Dominicana participarán en los debates y/o presentarán informes luces, como contribución al seguimiento al ODS 4 en sus contextos.

Te invitamos a seguir los diálogos por la UN Web TV. Entérate de la agenda de la próxima semana, a continuación, y conoce nuestros mensajes políticos y lo que está en juego en el contexto del Foro, a través de nuestras redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram de la CLADE.


Lunes, 12 de Julio


3:00 – 5:00 PM (hora de Nueva York)
Panel: Colombia, Nigeria, Uruguay.
Panel: Cabo Verde, Guatemala, México.
Transmisión por UN Web TV


 

Martes, 13 de Julio

10:30 AM – 1:15 PM (hora de Nueva York)
Presentaciones individuales:
Angola, Antigua and Barbuda, Cuba, Bolivia, San Marino.

3:15 – 4:45 PM (hora de Nueva York)
Presentaciones individuales: República de Corea, Marshall Islands, Nicaragua.
Transmisión por UN Web TV


Miércoles, 14 de julio


7:30 – 9:00 AM (hora de Nueva York)

Evento paralelo sobre el acceso igualitario a la justicia para todas las niñas y niños
Panel organizado por Child Rights Connect, UNICEF y Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU. Participarán miembros del Comité, niñas y niños defensoras/es de derechos, organizaciones sociales e instituciones nacionales de derechos humanos, quienes abordarán el acceso a la justicia para niñas y niños como un requisito para la promoción y protección de sus derechos. Este evento se realizará por la herramienta zoom.
>> Registro previo aquí.
>> Flyer en español.

9:00 – 10:30 AM (hora de Nueva York)
Mesajes desde las regiones: diálogo interactivo
Desde la creación del Foro Político de Alto Nivel, foros regionales sobre el desarrollo sostenible fueron organizados por las comisiones de Naciones Unidas en diferentes continentes del mundo, para contribuir a la preparación del FPAN. Esta sesión discutirá los hallazgos y recomendaciones desde los foros regionales sobre el desarrollo sostenible.
Transmisión por UN Web TV

1:00 – 2:30 PM (hora de Nueva York)
Evento paralelo: Enfoques intergeneracionales en la región de ALC para garantizar una respuesta inclusiva y recuperación de COVID-19 y el avance de la Agenda 2030 para que nadie sea dejado atrás
Una iniciativa de Fundación SES y organizaciones aliadas.
Inscripciones aquí.

3:00 – 5:00 PM (hora de Nueva York)
Panel: Bahamas, Tunisia.
Panel: República Dominicana, Sierra Leona.
Transmisión por UN Web TV


Jueves, 15 de Julio


3:40 – 5:00 PM (hora de Nueva York) – cierre del FPAN
Panel: Paraguay, Sweden.
Adopción de declaración ministerial.
Comentarios finales de Amina J. Mohammed, Secretaria general adjunta de las Naciones Unidas.
Cierre por Munir Akram, presidente del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC).
Transmisión por UN Web TV