SAME sigue en Bolivia: Tarija realiza su primera Semana de Acción Mundial por la Educación
23 de agosto de 2019
Aunque la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019 se haya celebrado en el mes de junio a nivel nacional, activistas de diversas organizaciones juveniles que participan en la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) llevaron a cabo la 1ª SAME en Tarija, departamento en el sur de Bolivia.
La movilización fue realizada entre el 14 y el 21 de agosto y contó con encuentros sobre personajes importantes de la historia de la educación en el país, así como un foro y un conversatorio sobre educación y arte.
Personajes de la lucha por el derecho a la educación en Bolivia
La inauguración de la SAME en Tarija tuvo lugar el 14 de agosto en la Casa de la Cultura del departamento, con un reconocimiento especial a personajes que han aportado a la educación nacional. Así lo informó el presidente de la Campaña Departamental por el Derecho a la Educación – Tarija (CDDE), Gabriel Villarpando, representante de la Red Tú Decides.
En el evento, se destacaron y compartieron las experiencias de Carmen Hurtado, persona con discapacidad visual que dedica su vida a la docencia, y Emilia Díaz, profesora que ha dado clases de manera gratuita en la unidad educativa Naval Monzón, hasta haber logrado la asignación de recursos necesarios para que la escuela tuviera el nivel secundario.
“A pesar de haber dejado la docencia hace años, en la actualidad sigue recibiendo a los chicos del barrio que quieren prepararse para sus exámenes o ingresar a la universidad”, recalcó Villarpando.
También se reconoció la labor de la doctora Shirley Gamboa Alba, ex-candidata al tribunal supremo constitucional y docente en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, por su aporte. Entre los cambios que ha impulsado en la universidad, se han subrayado la implementación de buses universitarios e incentivos a estudiantes con un promedio de excelencia.
A su vez, el secretario ejecutivo de la CDDE, Raul Chumacero Amador, remarcó la importancia de las organizaciones civiles que forman parte en la Campaña Boliviana, entre ellas: la Federación de Estudiantes de Secundaria de Tarija (FEST), Acción Juvenil, Generaciones Transformando Esquemas, Red de Jóvenes Líderes de Padcaya, Bridcads, Siembra Juventud, Colectivo TLGB y Yo Activista.
Otros eventos de la SAME
Además del evento de reconocimiento a personas que luchan por el derecho a la educación de todas y todos en Bolivia, en el marco de la SAME en Tarija, se realizaron el Foro Educación Inclusiva (15 de agosto) y el conversatorio “Educación y Arte” (16 de agosto). Los dos eventos fueron realizados en la Universidad Católica del departamento.
Para cerrar la Semana de Acción Mundial por la Educación, la Campaña Departamental por el Derecho a la Educación Tarija realizó el miércoles, 21 de agosto, otro encuentro sobre educación y arte, que reunió a jóvenes, niños, niñas y personas adultas para debatir sobre cómo se puede educar en diferentes temáticas a través del arte.
SAME en Bolivia: Realizan diálogos sobre inclusión y calidad educativa en Cochabamba
11 de julio de 2019
Organizaciones de la sociedad civil que integran la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) en Cochabamba realizaron una serie de debates y reflexiones sobre educación indígena, educación inclusiva, educación superior, género y diversidad sexual en la educación. Con el título “Por una educación sin violencia, inclusiva, equitativa y de calidad”, la serie de encuentros tuvo lugar del 8 al 10 de julio en la Facultad de Humanidades de Cochabamba, en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME).
Según las organizaciones que impulsaron los eventos, estas actividades tuvieron el objetivo de “generar espacios de diálogo, análisis y reflexión sobre la violencia y sus diferentes expresiones en el sistema educativo (regular, superior, alternativa y especial) y universidades, a través de la participación de instituciones, organizaciones, activistas e instancias de gobierno local para contribuir al ejercicio del derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad”.
Programación
El 8 de julio, se inauguró la Semana de Acción Mundial por la Educación en Cochabamba, con el lema “Por una educación sin violencia, inclusiva, equitativa y de calidad”. El día siguiente, 9 de julio, se realizó el Foro“Experiencias y desafíos de la educación primaria y secundaria”, así como un Foro sobre Educación Inclusiva.
A su vez, ayer (10 de julio), tuvo lugar el Foro “Rol de las instituciones en torno a la educación superior” y el Foro “Género y diversidad”. En ese último, se analizó y discutió la relevancia de abordar el feminismo y la diversidad e igualdad de género desde la educación.
SAME en Perú: Campaña impulsa Cabildeo por la Inclusión en la Educación
9 de julio de 2019Estudiante peruana participa del cabildeo. Foto: CPDE
Niñas, niños, adolescentes que trabajan, madres adolescentes y sus bebés menores de tres años, jóvenes indígenas, personas con discapacidad, población LGTBQI y personas adultas analfabetas se reunieron el 2 de julio, en el Consejo Nacional de Educación (CNE) de Perú, para – a través de sus voces y experiencias – debatir y presionar el gobierno del país para que sus demandas sean consideradas en el nuevo Proyecto Educativo Nacional.
El encuentro, llamado “Cabildeo por la Inclusión en la Educación”, fue organizado por la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE), miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en el país, en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019.
Madeleine Zúñiga, coordinadora de la CPDE, durante el encuentro. Foto: CPDE
“El Cabildeo tuvo un clima emotivo, pues la pobreza y el sufrimiento por sentirse postergados – denominadores comunes de los protagonistas – sensibilizó a la audiencia en pleno, incluyendo a las autoridades del CNE – el presidente, César Guadalupe, y Jorge Jaime, presidente de la Mesa de Desarrollo Docente del CNE, y del Ministerio de Educación”, afirmó Madeleine Zúñiga, coordinadora de la CPDE.
En el Cabildeo, Cecilia Ramírez, directora general de Educación Básica Regular; y Nora Delgado, directora general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural, expresaron cuán en deuda está el Estado con las personas que suelen quedarse atrás o fuera del sistema educativo, sin gozar de su derecho humano a la educación.
Público presente en el Cabildeo, realizado durante la Semana de Acción Mundial por la Educación en Perú. Foto: CPDE
“La CPDE está muy agradecida por las respuestas de las autoridades. Pero está aún más agradecida con las instituciones socias que hicieron posible el Cabildeo, pues los protagonistas están vinculados a ellas y logran salir adelante pese a sus desventajas de partida, gracias al apoyo que reciben de Cesip, CEDETEP, Yancana Huasy, World Vision, Terre des Hommes Suisse, CEAAL”, afirmó Madeleine Zúñiga.
SAME 2019: “Nuestra Educación, Nuestros Derechos”
Abrazando el tema “Nuestra Educación, Nuestros Derechos”, la SAME 2019 impulsó actividades y diálogos para analizar y discutir el estado del derecho a la educación en la región, contribuyendo así con la revisión del Objetivo de Desarrollo Sostenible de número 4, referido a la educación (ODS 4).
En este contexto, miembros de la CLADE en 10 países movilizaron a estudiantes, maestras y maestros, especialistas, autoridades y toda la comunidad educativa, a través de eventos, acciones de comunicación, talleres, seminarios, marchas y presentación de estudios e informes sobre el estado de la educación, entre otras actividades.
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Perú y República Dominicana se sumaron a la SAME 2019.
Ante la realidad peruana, la CPDE apuesta por la necesaria alianza entre Estado y sociedad civil para juntos alcanzar el desarrollo sostenible, asumiendo que la garantía del ODS 4 es fundamental para alcanzar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Pero, no se trata de garantizar cualquier educación, sino una educación pública con inclusión, equidad y calidad, centrada en la dignidad de las personas”, afirmó.
Conversatorio: Avances y Desafíos de la Educación Intra, Intercultural y Plurilingüe. Foto: CBDE
SAME 2019 en Bolivia: Sociedad civil debate participación, diversidad y el rol de las artes en la educación
8 de julio de 2019
Este año, la sociedad civil boliviana organizó la Semana de Acción Mundial por el Derecho a la Educación (SAME) bajo el lema “Mi educación Mi(s) derecho(s)”, con actividades realizadas entre el 11 y 14 de junio. La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), miembro de la CLADE en el país, fue una de las organizaciones que realizaron la movilización.
Lejos de ser un espacio donde simplemente especialistas presentan sus apreciaciones en torno al campo educativo, la SAME 2019 se constituyó en un espacio plural donde diversas voces se hicieron escuchar, planteando no sólo sus preocupaciones y demandas, sino mostrando sus experiencias, aprendizajes, logros y propuestas necesarias para potenciar la política educativa boliviana.
Conozca a continuación las actividades que tuvieron lugar en la Semana.
Presentación de documentales sobre promotores culturales Aymaras
La movilización inició el martes 11 de junio con un emotivo homenaje a los Promotores Culturales Aymaras y destacados personajes que han aportado a la educación en Bolivia. Así también se presentaron dos documentales que permiten entender la lucha por el derecho a la educación desde los pueblos indígenas y reconstruir la memoria corta de un largo camino por universalizar una educación de calidad.
Foro Internacional “Mi Educación, Mis Derechos”
En el segundo día de actividades, el 12 de junio, se realizaron tres mesas de trabajo en el marco de un Foro Internacional, en las cuales se abordaron tres temáticas fundamentales para hablar de educación de calidad. En la primera mesa se reflexionó sobre el panorama de la calidad de educación y la participación social en políticas públicas. En ella, participaron especialistas y representantes de diversas instituciones, como Vernor Muñoz, Director de políticas e incidencia de la Campaña Mundial por la Educación; Ernesto Yáñez,Coordinador de proyectos de UNESCO; Miguel Marca, Asesor nacional en educación regular de Fe y Alegría; y Marta Lanza, Representante del Observatorio de Políticas Públicas y Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
En la segunda mesa, se presentaron los avances y desafíos de la educación equitativa e inclusiva. En este momento, compartieron sus experiencias y logros institucionales Mónica Novillo, Representante de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM); Andrea Ramírez, Responsable de género de la delegación de InteRed; Aida Ferreyra Villarroel, deSwisscontact Bolivia; y Martha Saico, de la Fundación Machaqa Amawta.
Por último, en la tercera mesa se abordó la temática de la educación a lo largo de la vida, con la presencia de Mercedes Mayol Lassalle, Vicepresidenta Regional para América Latina de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP); Augusto Costas, Director de programas de Save the Children; Michael Núñez, de la Cooperativa de Trabajo Centro Alerta; y Rolando Mamani, del Instituto de Investigación, Interacción Social y Posgrado de Trabajo Social de la UMSA.
Conversatorio “Avances y Desafíos de la Educación Intra, Intercultural y Plurilingue”
El 13 de junio, se realizó el conversatorio “Avances y desafíos de la educación intra, intercultural y plurilingüe. En el marco del Año Internacional de las Lenguas 2019” y se contó con la presencia de: Elías Caurey, guaraní, sociólogo y delegado de Pueblos Indígenas ante el Comité Directivo de la Organización Internacional del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019 de la UNESCO; Elvira Espejo, artista plástica, tejedora, poetisa y directora de MUSEF; y Melina Choque, lingüista quechua.
Las presentaciones mostraron diversas experiencias de trabajo en torno a la recuperación y potenciamiento de lenguas y saberes de pueblos indígenas, no sólo en contextos comunitarios, sino también en las ciudades, generando un debate urgente sobre la necesidad de pensar en las lenguas indígenas no sólo como vehículos comunicativos sino también como vehículos para la transmisión de saberes y conocimientos. Así también en esta jornada se presentaron las investigaciones “Memoria histórica del Núcleo Indígena Casarabe”, de Marcelo Maldonado; y “Takiy Wawitay. El canto de las mujeres de Norte de Potosí como propuesta pedagógica educativa”, de Janela Vargas.
Foro “Educación Más Allá de la Educación: Incidencia de las Artes en la Educación”
El último día se reflexionó sobre formas educativas innovadoras y que tratan de superar el statu quo de la escuela. El “Foro de la Educación más allá de la Educación: Incidencia de las artes en la educación” planteó experiencias que a través del arte han llevado a innovar las formas como aprendemos y enseñamos.
La importancia de los cuerpos, los sentidos, las creatividades y las emociones fue el centro de las reflexiones llevadas a cabo en dos mesas de trabajo que se llevaron adelante como espacios dialógicos. Participaron reconocidos activistas de otras formas de educación, la cultura y el arte, como: Raquel Romero (Coordinadora de la Fundación COMPA), Gabriela Aguirre (Fundación Teko Kavi), Prof. María Elena Clares (Unidad Educativa Llanga Belén del municipio de Umala), Liliana de la Quintana (Festival Colibrí), Roberto Sardon (Academia de Danzas Folklóricas de Bolivia), Ivette Saravia (Fundación Inti Paxsi), Warmi Kusisita (Educadora y activista), Jaime Gira (Director de la Escuela Municipal de las Artes de El Alto). Patricia Flores (Comunicadora y feminista queer) y Mario Rodríguez (Wayna Tambo) moderaron los diálogos.
El evento cerró la SAME 2019 en Bolivia con propuestas artísticas renovadoras, que acompañan la lucha por el derecho a la educación, y con la presentación de Nina Uma, activista, cantante de rap y conductora radial y televisiva.
Balance de la CBDE
En una nota de balance, la CBDE destaca las diversas conclusiones que se pueden sacarse de la SAME 2019, muchas enfocadas en la necesidad de construir una nueva agenda educativa que permita garantizar y profundizar transformaciones en el campo educativo. “La necesidad de un nuevo Congreso Educativo se hace eco en diversos actores, el mismo que permita debatir desde distintos posicionamientos sobre la calidad, inclusión y equidad del actual sistema educativo boliviano y construir nuevos objetivos de la política educativa. Así también, la necesidad de conocer el estado actual de la educación es una preocupación latente, por lo que se hace necesario generar sistemas de información actualizada y pertinente para la toma de decisiones oportunas”, afirma la Campaña.
Además, subraya que las diversas participaciones e intervenciones en la SAME 2019 fueron un llamado a la sociedad civil y la comunidad educativa a fortalecer sus espacios y mecanismos de participación en el ámbito educativo, y convertirse en actores con capacidad de incidencia y transformación en la educación, lo que sin duda también debe ser reglamentado y garantizado por el Estado.
Brasil: SAME moviliza a 200 mil personas para defender el Plan Nacional de Educación
9 de junio de 2019
Con el lema “Educación: ¡ya tengo un plan! Necesitamos hablar sobre el Plan Nacional de Educación (PNE)”, la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019 en Brasil tuvo lugar entre los días 2 y 9 de junio. Actividades académicas, educativas y políticas fueron realizadas en diversos lugares, como escuelas, plazas públicas, bibliotecas comunitarias, universidades y secretarías municipales y estaduales de Educación, con el objetivo de hacer un balance del cumplimiento de las metas del PNE, en su quinto aniversario.
Más de 1.200 actividades auto-gestionadas fueron realizadas por docentes, estudiantes, colectivos y activistas. En una semana, más de 190 mil personas fueron sensibilizadas para participar en el monitoreo del PNE y defender una propuesta para el nuevo Fundeb (Fondo de Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica y de Valorización de los Profesionales de la Educación).
“Las acciones, en gran parte político-pedagógicas, tuvieron mucha calidad y generaron una formación de los sujetos sobre la principal legislación para la educación nacional. Se formó una ola de ciudadanas y ciudadanos conscientes e involucradas/os en la garantía del derecho a la educación en el país”, afirmó Andressa Pellanda, coordinadora ejecutiva de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE), miembro de la CLADE en el país.
Plan Nacional de Educación
El PNE tiene una agenda progresiva y sus metas están dispuestas en un cronograma de plazos. Si no se cumple una tarea programada para el 2015, se perjudica el avance de otra meta programada para el 2016, y así sucesivamente.
El pasado 27 de mayo, la CNDE publicó un informe que analiza el desarrollo de los artículos, metas y estrategias de la Ley 13.005/2014, que establece el PNE, con vigencia del 2014 al 2024.
Sus conclusiones expresan una realidad alarmante: la falta de cumplimiento del plan, como consecuencia de la disminución de la inversión pública en educación, y la falta de prioridad de la agenda de educación en las políticas públicas. La situación apunta a que el cumplimiento de las metas del PNE hasta el fin de 2024 es una realidad cada vez menos probable.
Arranca la Semana de Acción Mundial por la Educación en Brasil
5 de junio de 2019
Hasta el próximo domingo (9), la sociedad civil de Brasil impulsa actividades de movilización e incidencia relacionadas al tema “¡Educación: ya tengo un plan! Necesitamos hablar sobre el PNE [Plan Nacional de Educación]”. La iniciativa tiene como objetivo debatir el (des)cumplimiento del Plan Nacional de Educación brasileño en su quinto año de vigencia.
Los materiales ofrecen caminos para la realización de una serie de actividades de movilización: audiencias públicas, círculos de diálogos, talleres creativos, entre otras, que se refieren a las 20 metas del PNE, abordando desde la educación básica hasta la enseñanza superior, y pasando por temas como: educación inclusiva, alfabetización y Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).
PNE en debate: lo que dicen los números
El pasado 27 de mayo, la CNDE publicó un informe que analiza el desarrollo de los artículos, metas y estrategias de la Ley 13.005/2014, que establece el Plan Nacional de Educación (PNE), con vigencia del 2014 al 2024.
Sus conclusiones expresan una realidad alarmante: la falta de cumplimiento del plan, como consecuencia de la disminución de la inversión pública en educación, y la falta de prioridad de la agenda de educación en las políticas públicas. La situación apunta a que el cumplimiento de las metas del PNE hasta el fin de 2024 es una realidad cada vez menos probable.
“El sentido de la educación está en riesgo, queremos una educación que permita el pensamiento crítico”
4 de junio de 2019
En entrevista a la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), discutió cuestiones que hoy movilizan el sector educativo en América Latina y el Caribe. Trazando un panorama de la educación a nivel continental, Croso afirma que “la situación del derecho humano a la educación está cada vez más en riesgo en nuestra región, vivemos un periodo de retrocesos”.
Entre los retos mencionados, para la garantía de este derecho a nivel regional, señaló los recortes en el financiamiento educativo, que han despertado manifestaciones de la sociedad civil, y especialmente de las comunidades educativas, en su contra.
Destacó también que muchos países viven un escenario de pérdida de autonomía docente, con una cultura que empieza a instalarse de monitoreo, censura y vigilancia a las profesoras y profesores. Añadió que la cuestión de la igualdad de género en la educación también se sitúa en contextos de mucha disputa y retrocesos, ante la acción de grupos conservadores y confesionales fanáticos, contrarios a que se incluya el debate sobre género en las escuelas.
Destacó igualmente como problemática regional la criminalización y represión de la protesta social. “Estamos acompañando la situación de activistas que demandan mejores condiciones para la educación, y tienen como respuesta violencia de diversos tipos”, afirmó.
Demandas comunes por el derecho a la educación
En la entrevista, también se abordaron pautas comunes de la lucha por el derecho a la educación en diferentes países de la región, como: la demanda por aumento del presupuesto y de la prioridad de la educación en las agendas de los Estados, así como la defensa de la democracia y la libertad pedagógica y de cátedra, contra la censura y militarización en las escuelas.
“Otra preocupación común es garantizar la participación de la sociedad civil, principalmente de docentes y estudiantes, en los procesos de toma de decisión sobre las políticas educativas”, dijo.
“Una educación que persigue el lucro suele ser una educación no pensante, reduccionista y al servicio de mantener el status quo”
Riesgos del lucro en la educación
La entrevistada subrayó dos razones principales para el avance de modalidades de privatización en la educación de la región. “Primeramente, el ‘negocio de la educación’ es de los que más mueve plata a nivel mundial. Hay un interés muy grande en lucrar con y desde la educación pública y privada, porque muchos negocios se hacen también en el espacio público. Por ejemplo, con la venta de servicios por empresas privadas, que ofrecen materiales escolares, formación docente, evaluaciones educativas estandarizadas, materiales tecnológicos y de comunicación, etc.” explicó.
En segundo lugar, señaló como motivo para la privatización educativa la búsqueda por influenciar el sentido de la educación: “Una educación que persigue el lucro suele ser una educación no pensante, reduccionista y al servicio de mantener el status quo”.
SAME 2019
En relación a las actividades realizadas por la CLADE en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019, Camilla Croso enfatizó dos principales dimensiones de esta movilización en ámbito regional. “La primera fue rescatar las demandas que he dicho. La segunda bandera que llevamos fue la intersectorialidad de la educación y el rol del derecho humano a la educación para habilitar a todos los demás derechos, los civiles, políticos, sociales y culturales, entre otros”, afirmó.
También concluyó que la motivación para crear el documento ha sido la necesidad de profundizar el debate pedagógico sobre qué educación queremos. “Lo que observamos con preocupación es que el sentido de la educación está en riesgo, queremos una educación que permita el pensamiento crítico, el cuestionar, el dudar, que permita creer en otros mundos posibles y transformar”.
SAME 2019 en Haití: REPT impulsa acciones para demandar un financiamiento adecuado al derecho a la educación
3 de junio de 2019
Las celebraciones de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019 en Haití se impulsaron con el lema “Hacer realidad el derecho a una educación pública inclusiva, justa, de calidad y gratuita”.
En este marco, la Reagrupación Educación para Todos y Todas (REPT), en alianza con otras organizaciones sociales de Haití, realizó actividades con miras a fortalecer la participación de la sociedad civil en el seguimiento a la Agenda de Educación 2030 en el país y demandar al Estado el financiamiento adecuado del derecho humano a la educación, para ello aplicando la ley que establece el Fondo Nacional de Educación (FNE). Se demandó también la creación de mecanismos de seguimiento a la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4) – referido a la educación – en el país, que incluyan la participación de la sociedad civil. (más…)
Brasil: En mensaje a la ONU, Campaña Nacional expresa preocupación con los derechos de niñas, niños y adolescentes
2 de junio de 2019
Ante un llamado de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR), la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, envió al órgano informaciones sobre el estado de los derechos de la niñez en el país, respecto a los campos temáticos que se enfocarán en la revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en julio de este año.
La revisión tendrá lugar en el Foro Político de Alto Nivel, que se realizará del 9 al 18 de julio en Nueva York, enfocando el ODS 4 – referido a la educación – y también los objetivos de número 8 (trabajo decente y crecimiento económico), 10 (reducción de las desigualdades), 13 (acción por el clima), 16 (paz, justicia e instituciones sólidas) y 17 (alianzas para lograr los objetivos).
El OHCHR está elaborando un informe sobre los derechos de la niñez y los ODS que se presentará en el Foro Político de Alto Nivel y, para contribuir con su contenido, abrió dicha convocatoria al envío de aportes desde la sociedad civil.
Los insumos enviados al órgano por la Campaña Nacional de Brasil señalan fuertes riesgos de que los ODS 4, 8 y 16 no se realicen en el plazo previsto en el país, debido a una serie de medidas implementadas por el actual gobierno.
Asimismo, recogen datos alarmantes sobre la situación de los derechos humanos en Brasil, como: el no cumplimiento del Plan Nacional de Educación (PNE) 2014-2024; el congelamiento de gastos públicos en educación y la no implementación de los mecanismos Costo Alumno Calidad Inicial (CAQi) y Costo Alumno Calidad (CAQ), que establecen parámetros para el financiamiento de la educación pública de calidad; millones de niñas, niños y adolescentes sin acceso a la educación básica; el avance de la iniciativa “Escuela sin Partido”, que quiere prohibir la discusión de temas como política, igualdad racial e igualdad e identidad de género en las escuelas; una perspectiva reduccionista de la educación en la infancia y retrocesos para la educación inclusiva y la inserción de personas con discapacidad en el sistema público; el intento de reglamentar la educación domiciliar, como forma de incentivar la privatización de la enseñanza a distancia e impedir la socialización y el contacto de estudiantes con la pluralidad; el agravamiento de la situación de niñas, niños y adolescentes en condiciones de trabajo precarias, con la reforma laboral que flexibiliza derechos; y el cierre de espacios de participación de la sociedad civil en las políticas públicas, así como la eliminación de órganos administrativos participativos, afectando gravemente áreas como: derechos humanos, igualdad racial, indígenas, poblaciones rurales, población LGBTI y medio ambiente.
“En este contexto alarmante, instamos a que el OHCHR recomiende al Estado brasileño la restauración y el fortalecimiento de las instancias democráticas de participación de la sociedad civil, así como la reversión de los actuales retrocesos. También urgimos a que se respeten la Convención sobre los Derechos de la Niñez de la ONU y las observaciones hechas al Brasil por el Comité que hace seguimiento a dicha Convención. El Comité hizo un llamado para que el Estado brasileño asuma su responsabilidad por la garantía de recursos financieros adecuados para la implementación del Plan Nacional de Educación, inclusive en situaciones de crisis económica e inestabilidad política”, afirma Andressa Pellanda, coordinadora ejecutiva de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación.
En el informe que envió a la ONU, la Campaña presenta recomendaciones para la garantía del derecho a la educación pública, gratuita, inclusiva, igualitaria y de calidad, desde la primera infancia y en base a una perspectiva de derechos.
SAME en América Latina y el Caribe: diálogos virtuales analizan desafíos y avances para la garantía del derecho humano a la educación
30 de mayo de 2019
En el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que este año se celebra en América Latina y el Caribe con el tema: “Nuestra educación, nuestros derechos”, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) realizó una serie de cuatro encuentros virtuales, con el objetivo de discutir la actual situación de la educación en la región y plantear caminos para la garantía de este derecho en condiciones de igualdad y gratuidad, desde procesos educativos con calidad y libertad.
Realizados semanalmente, del 30 de abril al 21 de mayo, los encuentros reunieron a especialistas y representantes de la membresía de la CLADE, que profundizaron temas como: financiamiento de la educación, cuestión docente, evaluación educativa, brechas de acceso y cobertura en la red pública de enseñanza, violencia y criminalización contra defensoras y defensores de derechos humanos, igualdad de género e inclusión en la educación, Agenda de Educación 2030, el avance conservador en las políticas educativas, los riegos del lucro en la educación y la importancia de rescatar la metodología de Paulo Freire y de los movimientos sociales para la realización de una educación emancipadora y transformadora en la región.
Durante estos diálogos virtuales, abiertos al público, se pudo conocer un poco más sobre los avances y las problemáticas de la educación en distintos países latinoamericanos y caribeños. En el último encuentro de la serie, realizado el 21 de mayo, la CLADE lanzó el documento “Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”, que reúne reflexiones y debates acumulados por la red CLADE sobre educación emancipadora y que aborda el derecho a la educación desde una perspectiva integral y holística.
Conoce a continuación las principales reflexiones de cada encuentro virtual
1º encuentro: Desafíos y disputas respecto a la educación en América Latina y el Caribe
Con la participación de activistas y especialistas de Argentina, Brasil, Honduras, Nicaragua, Perú y República Dominicana, el encuentro inició con un análisis histórico sobre el derecho a la educación en América Latina y el Caribe a lo largo de los últimos años.
La necesidad de fortalecer la educación pública, la violencia cometida por el gobierno contra la protesta social, el ataque sistemático por parte de grupos conservadores a líneas que defienden el respeto a la diversidad y el pensamiento crítico en la educación, el presupuesto insuficiente para garantizar el derecho a la educación de todas y todos, con calidad; y los impactos negativos de la privatización de la educación fueron otros temas abordados por las y los participantes.
2º encuentro: Retos para el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030 en la región
La intervención que abrió el debate, de Roberto Bissio, de Social Watch, enfocó la garantía del derecho a la educación en el contexto de los compromisos asumidos por los Estados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y más específicamente en el ODS 4, referido a la educación. El experto señaló que uno de los grandes desafíos para el monitoreo y la implementación de la Agenda 2030 está en su marco de indicadores, que todavía es muy débil.
Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala y Haití fueron los países cuyos sistemas educativos fueron analizados en el encuentro. La lucha para que la educación sea reconocida como un derecho humano, la necesidad de aumentar los presupuestos educativos, y la falta de acceso y cobertura en la educación pública fueron algunos de los temas que se destacaron en el diálogo.
3º encuentro: Señalaron retrocesos, como el recorte de gastos públicos en educación, la falta de infraestructura escolar adecuada y el cierre de centros educativos
En este tercer diálogo, Juan Cruz Perusia, del Instituto de Estadísticas de UNESCO, presentó datos sobre el estado de cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación, en la región. Aunque existen avances en la garantía de la educación como un derecho humano, América Latina y el Caribe aún enfrentan graves problemas, especialmente en lo que concierne a las desigualdades.
En la ocasión, miembros de la CLADE en Argentina, Bolivia, Ecuador y México compartieron los avances y desafíos de sus respectivas realidades educativas. Entre los retos mencionados, se señaló: el cierre de más de 5 mil escuelas rurales en Ecuador; ajustes presupuestarios en la educación por la imposición de un acuerdo firmado entre el Estado Argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI); la arremetida de grupos conservadores contra reformas educativas que plantean el enfrentamiento y debate de la discriminación por orientación sexual e identidad de género en los centros educativos de Bolivia; y la violencia generalizada y el alto número de asesinatos diarios en México.
4º encuentro: La educación emancipadora y garante de derechos en América Latina y el Caribe
Las educadoras y el educador que participaron en este diálogo destacaron que una educación popular liberadora debe estar conectada a los movimientos sociales, a la problemática local, al contexto y a la historia propia de cada movimiento y de cada lugar.
Durante el encuentro, la CLADE lanzó la publicación “Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”, que reúne reflexiones y debates acumulados por su red en el tema educación emancipadora. El documento aborda el derecho a la educación desde una perspectiva integral y holística, en su relación con la libertad, la transformación social, la descolonización, la democracia, la igualdad de género, la comunicación y las tecnologías, el arte y la cultura, la afectividad y el cuidado, así como los cuerpos y los territorios.