Aquí podrás asistir a una serie de entrevistas que la <span style=Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) realizó con parlamentarias/os y representantes de la sociedad civil de 10 países de América Latina y el Caribe, que estuvieron presentes en el Encuentro Regional de Parlamentarias/os "El Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe" (9 y 10 de diciembre de 2014 en São Paulo, Brasil). Este evento fue promovido por la CLADE, con el apoyo de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, y tuvo el objetivo de promover la interlocución entre parlamentarias/os de la región, en una perspectiva que reconoce la educación como derecho humano. En el encuentro, además, se discutió sobre el panorama de las leyes generales de educación y otras leyes de educación pertinentes de la región, identificando avances y desafíos en este campo. Vea los vídeos aquí.">

Vea los videos del I Encuentro Regional

7 de octubre de 2016

Aquí podrás asistir a una serie de entrevistas que la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) realizó con parlamentarias/os y representantes de la sociedad civil de 10 países de América Latina y el Caribe, que estuvieron presentes en el Encuentro Regional de Parlamentarias/os “El Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe” (9 y 10 de diciembre de 2014 en São Paulo, Brasil). Este evento fue promovido por la CLADE, con el apoyo de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, y tuvo el objetivo de promover la interlocución entre parlamentarias/os de la región, en una perspectiva que reconoce la educación como derecho humano.

En el encuentro, además, se discutió sobre el panorama de las leyes generales de educación y otras leyes de educación pertinentes de la región, identificando avances y desafíos en este campo.

Vea los vídeos aquí.


Fuente: <a href=ALER Parlamentarios y parlamentarias de Argentina, Guatemala, Perú, Honduras, El Salvador, República Dominicana, Haití y Ecuador junto con representantes de organizaciones de Brasil y Bolivia  se reúnen en São Paulo este 9 y 10 de diciembre para dialogar sobre el derecho humano a la educación.
Este evento promovido por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), con el apoyo de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, tiene el objetivo de promover la interlocución entre parlamentarios de América Latina y el Caribe, en el reconocimiento de la educación como derecho humano, abriendo también la discusión sobre  las leyes generales de educación en la región. A propósito, Camila Croso, Coordinadora General de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, comparte las expectativas y el sentido de este evento aquí.  ">

São Paulo, lugar de discusión sobre la educación en América Latina y el Caribe

21 de septiembre de 2016

Fuente: ALER

Parlamentarios y parlamentarias de Argentina, Guatemala, Perú, Honduras, El Salvador, República Dominicana, Haití y Ecuador junto con representantes de organizaciones de Brasil y Bolivia  se reúnen en São Paulo este 9 y 10 de diciembre para dialogar sobre el derecho humano a la educación.


Este evento promovido por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), con el apoyo de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, tiene el objetivo de promover la interlocución entre parlamentarios de América Latina y el Caribe, en el reconocimiento de la educación como derecho humano, abriendo también la discusión sobre  las leyes generales de educación en la región.

A propósito, Camila Croso, Coordinadora General de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, comparte las expectativas y el sentido de este evento aquí.

 


<em>El evento, que tendrá lugar en la ciudad de São Paulo, en Brasil, reunirá autoridades de 8 países para discutir el derecho a la educación en América Latina y el Caribe</em>

3 de diciembre de 2014

Se realizará en los días 9 y 10 de diciembre en São Paulo, Brasil, el encuentro regional de parlamentarios/as<em> El derecho a la educación en América Latina y el Caribe</em>, evento promovido por la <a href=Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), con el apoyo de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil. El encuentro, que tendrá la participación de autoridades de 8 países, más representantes de la sociedad civil de Haití, Brasil, Bolivia y Argentina, tiene el objetivo de promover la interlocución entre parlamentarios de América Latina y el Caribe, en una perspectiva que reconoce la educación como derecho humano, así como discutir el panorama de las leyes generales de educación y otras leyes de educación pertinentes, identificando avances y desafíos en este campo. Con esta reunión, también se pretende profundizar una comprensión respecto al grado de participación de la sociedad civil en el desarrollo de leyes, apuntando aprendizajes y recomendaciones. Acompañe en este blog la cobertura del encuentro. Servicio: Fechas: 9 y 10 de mayo de 2014 Hora: A partir de las 9h00 (horario de Brasil) Local: Hotel Higienópolis – Av. Angélica, 310 – Santa Cecília, São Paulo (SP), Brasil.">

CLADE promueve encuentro regional de parlamentarios/as para discutir el derecho humano a la educación

16 de septiembre de 2016

El evento, que tendrá lugar en la ciudad de São Paulo, en Brasil, reunirá autoridades de 8 países para discutir el derecho a la educación en América Latina y el Caribe

3 de diciembre de 2014

Se realizará en los días 9 y 10 de diciembre en São Paulo, Brasil, el encuentro regional de parlamentarios/as El derecho a la educación en América Latina y el Caribe, evento promovido por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), con el apoyo de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil.

El encuentro, que tendrá la participación de autoridades de 8 países, más representantes de la sociedad civil de Haití, Brasil, Bolivia y Argentina, tiene el objetivo de promover la interlocución entre parlamentarios de América Latina y el Caribe, en una perspectiva que reconoce la educación como derecho humano, así como discutir el panorama de las leyes generales de educación y otras leyes de educación pertinentes, identificando avances y desafíos en este campo.

Con esta reunión, también se pretende profundizar una comprensión respecto al grado de participación de la sociedad civil en el desarrollo de leyes, apuntando aprendizajes y recomendaciones.

Acompañe en este blog la cobertura del encuentro.

Servicio:

Fechas: 9 y 10 de mayo de 2014

Hora: A partir de las 9h00 (horario de Brasil)

Local: Hotel Higienópolis – Av. Angélica, 310 – Santa Cecília, São Paulo (SP), Brasil.


Após era neoliberal, América Latina consolida educação como direito, diz pesquisa

17 de diciembre de 2014

No entanto, ainda existe uma distância grande entre o que a legislação garante e o que é oferecido aos cidadãos, sobretudo nos países mais pobres da América Central


Fonte: Rede Brasil Atual

17 de dezembro de 2014

No Haiti apenas 15% das escolas são públicas e gratuitas, sendo que 40% a população do país está desempregada. Foto: Marcello Casal Jr/Agência Brasil

São Paulo – Depois de um período marcado pela redução do papel do Estado na garantia de direitos e por políticas ditadas por dogmas do mercado financeiro e empresarial, nos anos 1980/1990, a América Latina chegará a 2015 considerando institucionalmente a educação como um direito humano em todos os países do bloco.

Apesar disso, ainda existe, na prática, uma distância grande entre o que reconhece a legislação e o que é garantido à população, sobretudo nos países mais pobres da América Central.

É o que mostram dados preliminares de um estudo da Unesco de Buenos Aires e da Campanha Latino Americana pelo Direito à Educação (Clade), a ser lançado no ano que vem.

Todos os países da região determinam um período mínimo de escolarização obrigatória durante a infância, com objetivos de formar um indivíduo livre, pleno, produtivo e apto para exercer sua cidadania. Os governos devem ser responsáveis por oferecer educação pública da forma mais ampla e democrática possível, segundo o levantamento, que avaliou os documentos norteadores do ensino em El Salvador, Cosa Rica, Cuba, Guatemala, México, Colômbia, Panamá, Brasil, República Dominicana, Paraguai, Peru, Argentina, Nicarágua, Uruguai, Venezuela, Chile, Bolívia, Honduras e Equador.

“Na América Latina temos um debate legislativo sobre a educação extremamente rico, que reflete o momento que a região está vivendo. Nos anos 2000 se iniciou um debate para repensar o papel do estado e vemos hoje, quase 15 anos depois, que os marcos normativos expressam essa mudança e que os Estados assumem a educação como um direito humano fundamental, com a responsabilidade de garanti-lo. E não são só as leis que dizem isso, mas também o debate legislativo regional”, afirma o coordenador do projeto de educação e equidade na América Latina, Néstor Lopéz.

Na Argentina, por exemplo, a educação tem entre seus principais objetivos legais “fomentar a construção de uma memória coletiva sobre os processos históricos e políticos que quebraram a ordem constitucional e terminaram instaurando o terrorismo de Estado, com objetivos de provocar nos alunos reflexões e sentimentos democráticos e de defesa do Estado de direito e a plena vigência dos direitos humanos”, segundo os documentos norteadores. Lopéz entende que o país incorpora na escola um estudo crítico sobre a ditadura para criar consciência política nos estudantes.

Apesar do aparato teórico e legislativo bem formulado, o estudo aponta que há uma distância grande entre a legislação e a real garantia do direito à educação de qualidade, sobretudo nos países mais pobres, como Honduras, El Salvador e Nicaragua. No Haiti, por exemplo, apenas 15% das escolas são públicas e gratuitas, sendo que pelo menos 40% a população do país está desempregada.

“É claramente uma distância abismal entre a lei e o que acontece com os cidadãos. São países com problemas de pobreza, debilidade do Estado e atravessadas por situações de violência, mas não necessariamente é culpa do marco normativo. A Republica Dominicana poderia fazer parte desse grupo, mas optou por priorizar um grande trabalho de inclusão pela educação, que está ajudando o Estado a reduzir suas dívidas com a população”, avalia Lopéz.

“Há também outros países com mais recursos, onde não há um problema predominante de pobreza, mas sim de alinhamento de políticas, onde o Estado expressa o projeto político apenas de determinados setores da sociedade”, diz. Por isso, o estudo aponta que é preciso que a sociedade civil se engaje na luta pela educação pública, gratuita e de qualidade e cobre o estado e os parlamentares pelo cumprimento das leis.


Encuentro de parlamentarias/os: Campaña Nacional de Brasil comparte aprendizajes y desafíos en la incidencia por el derecho a la educación

14 de diciembre de 2014

El evento tuvo lugar en São Paulo, los días 9 y 10 de diciembre, organizado por la CLADE, con el apoyo de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación en Brasil


19 de deciembre de 2014

[para leer este texto en portugués, cliquee aquí]

Foto: CLADE

Como parte del programa del Encuentro Regional de Parlamentarios/as El Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe, realizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en São Paulo, el 9 y 10 de diciembre, Daniel Cara, coordinador general la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, compartió el trabajo de incidencia que esta coalición ha estado llevando a cabo sobre las políticas y leyes educativas de Brasil. Cara habló acerca de la estructura y organización de la Campaña Nacional y explicó la importancia de las actividades de los 200 grupos y entidades que participan en esa red e inciden para que todas las personas del país tengan la garantía de su derecho a una educación pública, gratuita y de calidad. La Campaña Nacional fue apoyadora del evento, que reunió a autoridades y representantes de la sociedad civil de 10 países.

A continuación, presentó el proceso de negociación y aprobación del Fondo para el Mantenimiento y el Desarrollo de la Educación Básica y la Valoración de los Profesionales de la Educación (FUNDEB), que se desarrolló a partir de un esfuerzo constante de la Campaña Nacional de diálogo, información y sensibilización del gobierno y del Congreso Nacional. El caso fue expuesto a través de un vídeo producido por la Campaña. Vea en portugués:

https://www.youtube.com/watch?v=7ANo2y3wSIM

El FUNDEB garantizó cerca de 41 millones de dólares para el nivel básico de la educación en Brasil en 2013. Cara destacó el hecho de que la Campaña logró la inserción de la financiación de las guarderías en el FUNDEB, y destacó otros logros, como la aprobación del Costo Alumno Calidad Inicial (CAQI) y Costo Alumno Calidad (CAQ) como parámetros de la inversión pública en educación de calidad (abril de 2014); la ley que determina las cuotas raciales y sociales en las universidades federales y los institutos federales de educación (Ley 12.711 / 2012); la determinación de un salario mínimo nacional para los profesionales de la educación (Ley de Salario Mínimo Nacional Docente, 2008); la reciente aprobación del Plan Nacional de Educación, que destinará el 10% del PIB nacional para la educación hasta el 2024, así como ley que reserva el 100% de los recursos de los royalties del petróleo para la educación, y el 50% del fondo social del presal para la salud y la educación (14 de agosto de 2013).

Daniel Cara atribuye el éxito de las acciones de incidencia de la Campaña Nacional al hecho de que la coalición conoce profundamente los regimientos de los Cuerpos Legislativos, y a seguir implacablemente todas las votaciones consideradas relevantes para la educación en el Parlamento, posicionándose públicamente con rapidez ante cada decisión del gobierno o del Congreso Nacional. “Hablamos con los legisladores/as en sus oficinas, en una relación muy transparente, presentamos estudios técnicos, y cuando hay una votación, organizamos una delegación para que converse con los parlamentarios/as y haga presión en el momento de la votación”, dijo.

Por último, el coordinador de la Campaña Nacional también enumeró los principales retos para garantizar el derecho humano a la educación para todos y todas, destacando la necesidad de seguir luchando por la superación de la brecha que aún existe en el acceso a las guarderías y en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), así como la misión de continuar incidiendo para que se cumplan las metas establecidas en el Plan Nacional de Educación.

“Trabajamos la articulación y el diálogo con la sociedad civil y los parlamentarios/as, pero también ejerciendo presión sobre el Legislativo para que el derecho a la educación se fortalezca”, dijo Cara, destacando también las estrategias de comunicación y movilización social a través de las redes sociales que mantiene la Campaña Nacional paralelamente para cada proceso de negociación y/o acción de incidencia política.

 


<p style=En la mañana de este martes 9 de diciembre, Camilla Croso, coordinadora de la CLADE, y Néstor López, del IIPE-UNESCO Buenos Aires, destacaron la importancia de defender marcos legislativos nacionales que garanticen la realización del derecho a la educación desde una perspectiva de derechos humanos


10 de deciembre de 2014

El encuentro regional de parlamentarias/os El Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe, que se realiza hasta este día, 10 de diciembre, en São Paulo, Brasil, tuvo inicio el 9 de diciembre, con un debate sobre el panorama de las leyes generales de educación en los países de la región. La charla empezó con una ponencia de la coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), Camilla Croso, quien presentó a las y los asistentes del encuentro la misión y la carta de principios de CLADE, destacando que se trata de “una articulación plural de organizaciones de la sociedad civil que actúa en defensa del derecho humano a una educación transformadora pública, laica y gratuita para todos y todas, a lo largo de la vida, como responsabilidad del Estado”.

En seguida, destacó la educación como un derecho humano que promueve todos los demás derechos, y que la calidad de la educación debe tener como parámetro fundamental la potencialidad de la escuela para respetar y promover los derechos humanos. En ese sentido, subrayó además el rol fundamental que juegan las y los docentes para la realización de una educación de calidad. “Otros aspectos que se deben valorar en la promoción del derecho humano a la educación desde una perspectiva de derechos humanos, son la asignación de financiamiento suficiente, la gobernanza democrática en el interior de las escuelas y la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones respecto a las políticas educativas, entre otros factores”, afirmó Camilla.

Al finalizar, Croso valoró el encuentro regional como una oportunidad de diálogo entre las y los parlamentarios/as de la región y la sociedad civil, para que puedan compartir conocimientos y aprendizajes respecto a los marcos legislativos relativos al derecho humano a la educación.

Descargue aquí la ponencia de Camilla Croso.

Leyes generales de educación en la región – A continuación, Néstor López, del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación – Sede Buenos Aires (IIPE-UNESCO Buenos Aires), presentó algunos datos del estudio sobre Leyes Generales de Educación en América Latina y el Caribe que el Instituto está elaborando en alianza con la CLADE, y se lanzará durante el año 2015. En su ponencia, destacó la importancia de analizar estos marcos legislativos, puesto ellos definen el horizonte y el compromiso que asumen los Estados en lo que toca el derecho humano a la educación en cada uno de los países.

En este sentido, López señaló avances en las legislaciones nacionales, que en su opinión reflejan el debate que se viene desarrollando en las sociedades respecto al rol del Estado como garante de derechos, su ratificación y la incorporación de los tratados internacionales de derechos humanos por las leyes nacionales.

“La garantía de una educación que habilita al ejercicio de otros derechos y en donde se realizan los derechos humanos es algo que está presente en gran parte de los compromisos asumidos por los Estados, de acuerdo con la legislación internacional”, afirmó el ponente. Añadió que hasta el 2000 los enunciados legislativos nacionales que defendían la educación como un derecho humano y un deber del Estado eran más breves, mientras que a partir del año 2006, los enunciados se volvieron más contundentes en la definición de la educación como un derecho humano con indicadores a partir de los cuales la sociedad civil puede exigir su cumplimiento. “Ecuador, por ejemplo, tiene una ley interesante que incorpora como parte del derecho humano a la educación: el derecho a la participación, a la alfabetización mediática y a una educación para la vida, el buen vivir y la democracia”.

López valoró también la legislación de Brasil, que considera el acceso a la enseñanza fundamental como un derecho público subjetivo, que posibilita a cualquier ciudadana (o) exigir el cumplimiento del derecho humano a la educación. “Las leyes generales de educación que tenemos en la región y el debate legislativo son sumamente ricos. Las leyes no son el problema, hay elementos de sobra para fortalecer los Estados como garantes de derechos. Lo que debemos fortalecer es la exigibilidad, y saber de qué manera estos marcos legislativos positivos pueden garantizar que se tengan instrumentos para exigir el cumplimiento del derecho humano a la educación por los Estados”, concluyó.

Descargue aquí la ponencia de Néstor López.

">

Encuentro Regional de Parlamentarios/as arranca con debate sobre el panorama de las leyes generales de educación en América Latina y el Caribe

10 de diciembre de 2014

En la mañana de este martes 9 de diciembre, Camilla Croso, coordinadora de la CLADE, y Néstor López, del IIPE-UNESCO Buenos Aires, destacaron la importancia de defender marcos legislativos nacionales que garanticen la realización del derecho a la educación desde una perspectiva de derechos humanos


10 de deciembre de 2014

El encuentro regional de parlamentarias/os El Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe, que se realiza hasta este día, 10 de diciembre, en São Paulo, Brasil, tuvo inicio el 9 de diciembre, con un debate sobre el panorama de las leyes generales de educación en los países de la región. La charla empezó con una ponencia de la coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), Camilla Croso, quien presentó a las y los asistentes del encuentro la misión y la carta de principios de CLADE, destacando que se trata de “una articulación plural de organizaciones de la sociedad civil que actúa en defensa del derecho humano a una educación transformadora pública, laica y gratuita para todos y todas, a lo largo de la vida, como responsabilidad del Estado”.

En seguida, destacó la educación como un derecho humano que promueve todos los demás derechos, y que la calidad de la educación debe tener como parámetro fundamental la potencialidad de la escuela para respetar y promover los derechos humanos. En ese sentido, subrayó además el rol fundamental que juegan las y los docentes para la realización de una educación de calidad. “Otros aspectos que se deben valorar en la promoción del derecho humano a la educación desde una perspectiva de derechos humanos, son la asignación de financiamiento suficiente, la gobernanza democrática en el interior de las escuelas y la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones respecto a las políticas educativas, entre otros factores”, afirmó Camilla.

Al finalizar, Croso valoró el encuentro regional como una oportunidad de diálogo entre las y los parlamentarios/as de la región y la sociedad civil, para que puedan compartir conocimientos y aprendizajes respecto a los marcos legislativos relativos al derecho humano a la educación.

Descargue aquí la ponencia de Camilla Croso.

Leyes generales de educación en la región – A continuación, Néstor López, del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación – Sede Buenos Aires (IIPE-UNESCO Buenos Aires), presentó algunos datos del estudio sobre Leyes Generales de Educación en América Latina y el Caribe que el Instituto está elaborando en alianza con la CLADE, y se lanzará durante el año 2015. En su ponencia, destacó la importancia de analizar estos marcos legislativos, puesto ellos definen el horizonte y el compromiso que asumen los Estados en lo que toca el derecho humano a la educación en cada uno de los países.

En este sentido, López señaló avances en las legislaciones nacionales, que en su opinión reflejan el debate que se viene desarrollando en las sociedades respecto al rol del Estado como garante de derechos, su ratificación y la incorporación de los tratados internacionales de derechos humanos por las leyes nacionales.

“La garantía de una educación que habilita al ejercicio de otros derechos y en donde se realizan los derechos humanos es algo que está presente en gran parte de los compromisos asumidos por los Estados, de acuerdo con la legislación internacional”, afirmó el ponente. Añadió que hasta el 2000 los enunciados legislativos nacionales que defendían la educación como un derecho humano y un deber del Estado eran más breves, mientras que a partir del año 2006, los enunciados se volvieron más contundentes en la definición de la educación como un derecho humano con indicadores a partir de los cuales la sociedad civil puede exigir su cumplimiento. “Ecuador, por ejemplo, tiene una ley interesante que incorpora como parte del derecho humano a la educación: el derecho a la participación, a la alfabetización mediática y a una educación para la vida, el buen vivir y la democracia”.

López valoró también la legislación de Brasil, que considera el acceso a la enseñanza fundamental como un derecho público subjetivo, que posibilita a cualquier ciudadana (o) exigir el cumplimiento del derecho humano a la educación. “Las leyes generales de educación que tenemos en la región y el debate legislativo son sumamente ricos. Las leyes no son el problema, hay elementos de sobra para fortalecer los Estados como garantes de derechos. Lo que debemos fortalecer es la exigibilidad, y saber de qué manera estos marcos legislativos positivos pueden garantizar que se tengan instrumentos para exigir el cumplimiento del derecho humano a la educación por los Estados”, concluyó.

Descargue aquí la ponencia de Néstor López.