<em>Aproximadamente 60 participantes de 20 países compartieron sus experiencias, señalando desafíos y posibilidades para la sociedad civil que actúa por el derecho humano a la educación</em><!--more-->

Con miras a promover el diálogo y el intercambio de aprendizajes entre organizaciones que defienden el derecho humano a la educación en la América Latina y el Caribe, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) ha realizado, entre los días 5 y 8 de marzo, la Reunión del Fondo Regional de la Sociedad Civil para la Educación (FRESCE), en São Paulo, Brasil.

El encuentro se llevó a cabo en el marco del proyecto Fondo Regional de la Sociedad Civil para la Educación (FRESCE) y reunió alrededor de 60 participantes de 20 países. Si bien la gran mayoría de los/as participantes era de América Latina y el Caribe, el evento contó con la representante de la Campaña Mundial por la Educación, Kjersti Mowe, y de la Asociación para la Educación Básica y de Adultos de Asia y Pacífico Sur (ASPBAE), Helen Dabu, lo que permitió un dialogo internacional ampliado.<span id= El evento reunió a representantes de los equipos programáticos y financieros de los foros y se programó en base a una demanda de las propias coaliciones: profundizar el debate alrededor del fortalecimiento institucional de las coaliciones nacionales de educación, ampliación de sus capacidades de incidencia política y participación en los espacios de discusión y decisión sobre las políticas públicas educativas, tanto los institucionalizados, como los no formales. Incidencia política ¿Cómo efectivamente la sociedad civil puede aportar al debate público e influenciar el camino de las políticas públicas en temas como el financiamiento de la educación, la gratuidad, la no discriminación, la valorización docente? Motivados por inquietudes como esta, los/as participantes intercambiaron ideas y propuestas de lo que ya vienen haciendo en sus países. Entre las estrategias más presentes, destacaron movilizaciones y campañas, amparadas en procesos de intenso análisis coyuntural y a menudo en investigaciones elaboradas por el propio foro, sus miembros, o a través de la alianza con expertos de universidades. La Semana de Acción Mundial aparece como momento culminante de la incidencia política, en el que los foros presentan sus demandas, dialogan con el poder público, desarrollan campañas y generan amplia articulación y movilización nacional. El periodo electoral también se aprovecha frecuentemente por las coaliciones, con el objetivo de generar el comprometimiento de los candidatos y futuras autoridades políticas con la consolidación del derecho humano a fresce 1la educación (DHE). Además de hacer incidencia en los poderes Ejecutivo y Legislativo, los foros vienen desarrollando incidencia sobre los medios de comunicación, sindicatos docentes, movimientos estudiantiles, además de otros movimientos sociales, organizaciones comunitarias y redes, que a menudo ya integran la membresía de los foros. Algunos de ellos ya trabajan el tema de la justiciabilidad del derecho humano a la educación, pero de manera general sigue el desafío de ampliar el diálogo de las coaliciones con las Defensorías del Pueblo y el Poder Judicial. Otra tendencia que se observa es la aproximación entre los distintos foros que integran la red CLADE, sea para discutir temas de incidencia comunes, o para trabajar aspectos de la coyuntura subregional. Las coaliciones suelen apoyar internacionalmente las acciones desarrolladas a nivel nacional, generando un movimiento solidario por el DHE, y actuar en espacios y procesos de incidencia regional e internacional, articulados con la CLADE y la CME. En este sentido, se destaca en 2012 y a principios del 2013, la participación de las coaliciones en el proceso de la Río+20 y en las discusiones y consultas regionales sobre la Iniciativa Educación para Todos (EPT) en el post 2015. Participación democrática Parte de los debates se ha dedicado al tema de la gestión democrática de las políticas educativas, y específicamente a la elaboración de un primer diagnóstico sobre los espacios institucionalizados de participación de la sociedad civil en la discusión de las políticas públicas. Representantes de 16 foros comentaron qué espacios existen en sus países, explicando, entre otros aspectos, si funcionan y si están abiertos a la participación de la sociedad civil. En esta discusión, se ha percibido una gran diversidad de situaciones, países que ya cuentan con muchos espacios de diálogo con la sociedad civil, otros en los que la institucionalidad existe, pero no funciona plenamente, y aquellos en los que se tiene que luchar para crear estos espacios. Este diagnóstico será analizado por la CLADE en el 2013. El encuentro contó también con un conversatorio público, realizado en alianza con la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación, sobre su experiencia de incidencia en el Plan Nacional de Educación.">

En encuentro en São Paulo, coaliciones miembros de la CLADE destacan caminos para la incidencia política

10 de abril de 2013

Aproximadamente 60 participantes de 20 países compartieron sus experiencias, señalando desafíos y posibilidades para la sociedad civil que actúa por el derecho humano a la educación

Con miras a promover el diálogo y el intercambio de aprendizajes entre organizaciones que defienden el derecho humano a la educación en la América Latina y el Caribe, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) ha realizado, entre los días 5 y 8 de marzo, la Reunión del Fondo Regional de la Sociedad Civil para la Educación (FRESCE), en São Paulo, Brasil.

El encuentro se llevó a cabo en el marco del proyecto Fondo Regional de la Sociedad Civil para la Educación (FRESCE) y reunió alrededor de 60 participantes de 20 países. Si bien la gran mayoría de los/as participantes era de América Latina y el Caribe, el evento contó con la representante de la Campaña Mundial por la Educación, Kjersti Mowe, y de la Asociación para la Educación Básica y de Adultos de Asia y Pacífico Sur (ASPBAE), Helen Dabu, lo que permitió un dialogo internacional ampliado.

El evento reunió a representantes de los equipos programáticos y financieros de los foros y se programó en base a una demanda de las propias coaliciones: profundizar el debate alrededor del fortalecimiento institucional de las coaliciones nacionales de educación, ampliación de sus capacidades de incidencia política y participación en los espacios de discusión y decisión sobre las políticas públicas educativas, tanto los institucionalizados, como los no formales.

Incidencia política

¿Cómo efectivamente la sociedad civil puede aportar al debate público e influenciar el camino de las políticas públicas en temas como el financiamiento de la educación, la gratuidad, la no discriminación, la valorización docente? Motivados por inquietudes como esta, los/as participantes intercambiaron ideas y propuestas de lo que ya vienen haciendo en sus países. Entre las estrategias más presentes, destacaron movilizaciones y campañas, amparadas en procesos de intenso análisis coyuntural y a menudo en investigaciones elaboradas por el propio foro, sus miembros, o a través de la alianza con expertos de universidades.

La Semana de Acción Mundial aparece como momento culminante de la incidencia política, en el que los foros presentan sus demandas, dialogan con el poder público, desarrollan campañas y generan amplia articulación y movilización nacional. El periodo electoral también se aprovecha frecuentemente por las coaliciones, con el objetivo de generar el comprometimiento de los candidatos y futuras autoridades políticas con la consolidación del derecho humano a
fresce 1la educación (DHE).

Además de hacer incidencia en los poderes Ejecutivo y Legislativo, los foros vienen desarrollando incidencia sobre los medios de comunicación, sindicatos docentes, movimientos estudiantiles, además de otros movimientos sociales, organizaciones comunitarias y redes, que a menudo ya integran la membresía de los foros. Algunos de ellos ya trabajan el tema de la justiciabilidad del derecho humano a la educación, pero de manera general sigue el desafío de ampliar el diálogo de las coaliciones con las Defensorías del Pueblo y el Poder Judicial.

Otra tendencia que se observa es la aproximación entre los distintos foros que integran la red CLADE, sea para discutir temas de incidencia comunes, o para trabajar aspectos de la coyuntura subregional. Las coaliciones suelen apoyar internacionalmente las acciones desarrolladas a nivel nacional, generando un movimiento solidario por el DHE, y actuar en espacios y procesos de incidencia regional e internacional, articulados con la CLADE y la CME. En este sentido, se destaca en 2012 y a principios del 2013, la participación de las coaliciones en el proceso de la Río+20 y en las discusiones y consultas regionales sobre la Iniciativa Educación para Todos (EPT) en el post 2015.

Participación democrática

Parte de los debates se ha dedicado al tema de la gestión democrática de las políticas educativas, y específicamente a la elaboración de un primer diagnóstico sobre los espacios institucionalizados de participación de la sociedad civil en la discusión de las políticas públicas. Representantes de 16 foros comentaron qué espacios existen en sus países, explicando, entre otros aspectos, si funcionan y si están abiertos a la participación de la sociedad civil. En esta discusión, se ha percibido una gran diversidad de situaciones, países que ya cuentan con muchos espacios de diálogo con la sociedad civil, otros en los que la institucionalidad existe, pero no funciona plenamente, y aquellos en los que se tiene que luchar para crear estos espacios. Este diagnóstico será analizado por la CLADE en el 2013.

El encuentro contó también con un conversatorio público, realizado en alianza con la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación, sobre su experiencia de incidencia en el Plan Nacional de Educación.