La Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación, la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) como parte de la membresía de la CLADE, así como un integrante del equipo regional hicieron presencia entre el lunes 8 y el miércoles 17 de julio en el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (FPAN por sus siglas en español y HLPF por sus siglas en inglés), en los Segmentos ministeriales y de Alto Nivel del Consejo en Nueva York, Estados Unidos, para acompañar e incidir en las reflexiones sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y del ODS 4, referente a la educación, y la Agenda 2030.
La Campaña Mundial por el Derecho a la Educación también estuvo presente en el encuentro.
Entre las actividades realizadas en el marco del Foro de Alto Nivel, la CLADE participó en tres eventos paralelos:
Durante las dos semanas se celebraron varios eventos especiales y paralelos en los que participaron grupos que representaban a una variedad de intereses especiales, entre ellos, organizaciones de la sociedad civil y no gubernamentales. Fueron más de 140 actos paralelos y exposiciones, incluidos 13 actos especiales de alto nivel que se centraron en áreas clave que van desde la educación, la seguridad alimentaria, entre otros.
El foro revisó en esta oportunidad a profundidad cinco de los 17 ODS, a saber: el ODS 1, poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo; el ODS 2, poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible; el ODS 13, adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos; el ODS 16, promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles; y el ODS 17, fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
Es importante señalar que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se configuraron en 2015, como un acuerdo global para un futuro mejor para las personas y el planeta. En los 17 objetivos se resalta el número 4, “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas”.
En este momento, solo el 17 % de las metas de los ODS están encaminadas a su consecución y el progreso actual está muy por debajo de lo que se requiere para alcanzar los ODS.
Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible , ONU 2024.Compartimos un reporte descriptivo de las actividades y procesos que acompañó la CLADE durante el desarrollo del Foro Político de Alto Nivel. Esta bitácora es narrada por quienes participaron presencialmente de este evento, Israel Coelho Quirino del equipo regional; Andressa Pellanda de la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación y Vernor Muñoz de la Campaña Mundial por la Educación (CME).
Los ODS abordan una amplia gama de desafíos globales, incluyendo la erradicación de la pobreza, el hambre, la reducción de las desigualdades, en particular, la desigualdad de género, la educación de calidad, la acción por el clima, la paz y la justicia, trabajo decente y crecimiento económico, producción y consumo responsables, entre otros.
La Agenda 2030 representa un compromiso conjunto para abordar los desafíos más urgentes que enfrenta nuestro mundo. A través de su implementación se busca crear un futuro sostenible para las generaciones presentes y futuras, promoviendo el desarrollo en armonía con el planeta y respetando los derechos humanos de todas las personas.
La educación es un pilar fundamental dentro de la Agenda 2030 y se aborda a través del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 (ODS 4): “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.
El ODS 4 tiene como objetivo principal asegurar que todas las personas tengan acceso a una educación de calidad y equitativa, promoviendo oportunidades de aprendizaje para toda la vida, y se incluye un total de 10 metas que se centran en diversos aspectos de la educación.
Defender el derecho humano a una educación transformadora, pública, laica y gratuita para todas y todos, a lo largo de la vida, que reconozca las diversidades, promueva la ciudadanía y la realización de los derechos humanos, es la misión que la CLADE ha asumido desde su origen y ha ratificado en su Plan Estratégico vigente (2022-2026). Para ello, se propone la meta de contribuir al “cierre de brechas para el ejercicio pleno del derecho humano a la educación, afirmando su sentido transformador, en articulación con otros derechos para todas y todos”.
La acción de CLADE en conjunto con otras organizaciones y movimientos sociales emancipadores, se considera crucial en un escenario de retrocesos y amenazas para el conjunto de derechos, libertades y conquistas sociales y educativas en la región. Esto es particularmente relevante en contextos marcados por desigualdades y discriminaciones históricas y actuales, como ocurre en América Latina y el Caribe (ALC).
Conocer el estado actual del derecho humano a la educación (DHE) en la región, además de los avances, nudos, desafíos y posibilidades para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible referente a la educación (ODS 4), es una tarea constante, dinámica y periódica de la CLADE, vital para su labor de incidencia política.
Este documento continúa una serie de estudios producidos por la CLADE y parte de un esfuerzo anterior que resultó en el informe regional “El derecho a la educación en América Latina y el Caribe – de la garantía del derecho al cumplimiento del ODS 4 en el siglo XXI: políticas, sentidos y disputas”, finalizado justo antes del inicio de la pandemia de COVID-19 y publicado en 2020. Tras un extenso análisis, el estudio destacaba tres tendencias que se configuraban al mismo tiempo como alertas para la región: la privatización de la educación, cada vez más compleja; las persistentes desigualdades educativas, sociales y económicas; y la disputa en torno a los sentidos de la educación, que caminan hacia una individualización y debilitamiento de su contenido social y político.
Argentina ha adoptado la Agenda 2030 como marco para desarrollar políticas públicas y estrategias nacionales. El país se ha comprometido a integrar los ODS en sus planes y programas de desarrollo, trabajando en colaboración con múltiples sectores, incluidos el gobierno, la sociedad civil y el sector privado.
Para alcanzar estas metas, Argentina desarrolló varias iniciativas, tales como el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación docente; los Lineamientos estratégicos educativos para la República Argentina 2022-2027, el Programa nacional Aprender +, extensión horaria para la universalización de la Jornada extendida, entre otros.
Lee el informe
El informe Luz de Brasil desde la sociedad civil 2024 del Grupo de Trabajo de la Sociedad Civil de la Agenda 2030 se presentó en el evento “Insights from Spotlight Reports” en Foro Político de Alto Nivel. El informe fue elaborado en colaboración, con la participación de organizaciones la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación, Gestos, Geledes Instituto da Mulher Negra, IDDH, Ação da Cidadania y ACT Promoción de la Salud.
Además de presentar el estado de la situación, el informe ofrece recomendaciones y caminos para la implementación de políticas, que fueron considerados en el Informe Nacional Voluntario de 2024.
Lee el informe
El Informe Sombra 2022 – 2023 es un documento exhaustivo que presenta una evaluación actualizada del progreso del Estado hondureño en relación con los compromisos asumidos en la Agenda 2030, específicamente a los 11 indicadores del ODS 4 en la Agenda Nacional.
El informe se basa en un esfuerzo investigativo que abarca tanto datos cuantitativos, recopilados de diversas fuentes oficiales, como una inmersión en la documentación más reciente relacionada con cada indicador. Los informes ayudan a continuar con nuestro compromiso desde la sociedad civil en incidir y hacer veeduría a los compromisos adquiridos por el Estado para mejorar la calidad educativa del país.
Lee el informe
Si bien en este año no se ha revisado el ODS 4 en el Foro Político de Alto Nivel (HLPF, por sus siglas en inglés) en la CLADE hemos puesto de modo estratégico información sobre el derecho humano a la educación de Argentina, Brasil y Honduras, gracias a un valioso esfuerzo de las tres campañas de estos países, que se han articulado a otras organizaciones para hacer un aporte desde el Derecho Humano a la Educación (DHE).
Por otra parte, la CLADE socializó el Informe Regional ODS 4, justamente para dar una mirada regional de la situación. En este sentido, se realizó el encuentro regional virtual el viernes 19 de julio “América Latina y El caribe: ¿En qué estamos con el ODS4?”.
Las palabras iniciales del evento fueron ofrecidas por Thais iervolino del equipo regional CLADE, participaron del panel sobre las cuentas presentadas por los países y los desafíos pendientes, en el caso de Argentina, Marcela Browne de la CADE, Andressa Pellanda de la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación, ambas participantes presenciales del Foro Político de Alto Nivel, y por Honduras, Juan Ramón Amaya del Foro Dakar Honduras. A cargo de la presentación de la visión regional estuvo Laura Giannechinni del equipo regional CLADE, así como la mediación en la moderación de Tamara Montalvo y reflexiones finales por el Comité Directivo, María Elena Urbano de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación.
Versión en español
Versión en portugués
Versión en creole
Es urgente que las organizaciones no gubernamentales se planteen el diálogo y la alianza a nivel regional con los gremios de docentes.
Jorge León
La justicia fiscal y la educación tienen un vínculo potente, porque los gobiernos justifican la baja calidad por que no hay plata. Sin embargo, no se cobran los impuestos necesarios o se destinan recursos públicos para prioridades de privados, mala gestión o la corrupción.
Carlos Arana
Los desafíos son grandes para que toda la población tenga acceso a la educación que requiere para vivir una vida plena.
Marcela Morales
Las organizaciones internacionales ayudan a ejercer presión para que los países prioricen la educación e inviertan en ella como debe ser, en especial en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).
Paulina de Castillo
Israel Coelho Quirino ofrece un balance de la participación de la CLADE y organizaciones aliadas por la defensa del derecho humano a la educación en el Foro Político de Alto Nivel de este año 2024. Comenta el ambiente que compartieron desde la sociedad civil en las dinámicas de los eventos oficiales, la presentación de los Informes Nacionales Voluntarios y los eventos paralelos.
Recordó que en esta oportunidad se focalizó la atención en el análisis de 5 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030. Los compromisos e iniciativas que se produjeron en el Foro tendrán una consideración en la próxima Cumbre del Futuro prevista para septiembre de 2024. Para él, el interés que se mantiene de la incidencia en estos procesos busca posicionar al derecho humano a la educación que con frecuencia es limitado por el financiamiento, la insuficiente participación de las juventudes, la crisis climática o la visión limitada del entorno digital.
Se subrayaron las demandas de profundización de los mecanismos de participación y escucha de las organizaciones de la sociedad civil, especialmente las juventudes, comunidad LGBTIQA+ y mujeres que se encuentran en los Grupos Mayores con voz en el foro oficial, a juicio del integrante del equipo regional CLADE que dialogó con la comunicadora Stephania Aldana de Pressenza, la Agencia de Paz y No Violencia que produce el programa Continentes y Contenidos, difundido el 22 de julio de 2024.
Con un nuevo llamado para que se sumen esfuerzos desde los Estados para la acción eficaz y urgente de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de la Agenda 2030, se concluyó el debate general sobre el tema “De la Cumbre de los ODS a la Cumbre del Futuro” en el marco del Foro Político de Alto Nivel (FPAN). Celebrado bajo los auspicios del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), el FPAN tuvo lugar del 8 al 17 de julio. El tema de este año fue Reforzar la Agenda 2030 y erradicar la pobreza en tiempos de crisis múltiples: la aplicación eficaz de soluciones sostenibles, resilientes e innovadoras.
El Foro Político de Alto Nivel ofreció a los gobiernos, al sector privado, a la sociedad civil y a otros socios la oportunidad de intercambiar experiencias y presentar soluciones innovadoras destinadas a acelerar la implementación de los ODS. En este proceso también se dieron a conocer los exámenes nacionales voluntarios. Hubo un total de 36 países que expusieron sus Informes Voluntarios Nacionales, se destacaron cinco de la región, a saber, México, Costa Rica, Ecuador, Honduras y Brasil.
Según la nota oficial se concretó una masiva movilización en torno al Foro Político de Alto Nivel que contó con 13 eventos especiales de alto nivel, 13 laboratorios de Informes Voluntarios Nacionales, 219 eventos paralelos y 14 exposiciones. Se destaca especialmente, con referencia a la educación, el lanzamiento del Grupo de Acción sobre Futuros de la Educación Superior y la Inteligencia Artificial de la Iniciativa de Educación Superior para la Sostenibilidad.
Parte de la membresía de la CLADE que participó en representación de la sociedad civil en el Foro Político de Alto Nivel subrayó la necesidad de reforzar los compromisos con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 4), que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, además de promover oportunidades de aprendizaje para todos a lo largo de la vida. En tal sentido y ante la profundización de las desigualdades, se puso de relieve la urgente necesidad de fortalecer el derecho humano a la educación.
El Consejo Económico y Social concluyó su segmento de alto nivel con la adopción la declaración política compartido por su Presidenta, Paula Narváez, señala que “reafirmamos que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán de manera crucial al progreso en todos los objetivos y metas(…) Las mujeres y las niñas deben disfrutar de igualdad de acceso a una educación de calidad, a los recursos económicos y a la participación política, así como de igualdad de oportunidades(…) Trabajaremos por un aumento significativo de las inversiones para cerrar la brecha de género (…) La integración sistemática de la perspectiva de género en la aplicación de la Agenda es crucial”.
>> Lee la nota completa: Un nuevo llamado para el cumplimiento de los ODS
El Foro Político de Alto Nivel de 2024 sienta las bases para la Cumbre del Futuro, que tendrá lugar del 22 al 23 de septiembre de 2024, en la que se espera un nuevo consenso internacional sobre los caminos para tener un mejor presente y proteger el mejor futuro posible. En tal sentido, se espera que resulte la adopción del Pacto para el Futuro, que incluirá como anexos un Pacto Digital Mundial y una Declaración sobre las Generaciones Futuras.
La Cumbre del futuro será precedida dos días de acción con mayor espacio para la participación de la sociedad civil. La idea es que las Acciones sirvan para exponer el poder de las alianzas y articular trabajos conjuntos. Israel Coelho Quirino expresó que será un espacio de carácter de múltiples actores interesados (multistakeholder). El día 20 de septiembre estará liderado por la Oficina de Juventudes de la ONU y el 21 de septiembre con enfoque en tecnologías digitales, paz y financiamiento para el desarrollo sostenible. Además de la programación oficial se convocarán los eventos paralelos previstos durante la jornada del 19 de septiembre.
Lee más en la nota: Un nuevo llamado para aumentar esfuerzos para el cumplimiento de los ODS.
El 17 de julio de 2024, el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe para el Desarrollo Sostenible convocó al evento híbrido denominado Desafíos actuales para el avance de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe. Este evento aportó a la apertura de conversaciones que promuevan políticas públicas integrales para fortalecer entornos educativos saludables, basados en los principios y orientaciones de la seguridad y la soberanía alimentaria. Para garantizar el acceso a la seguridad alimentaria es necesario trabajar por el acceso a la tierra y al territorio y garantizar la protección de las personas que viven en y de la tierra.
La importancia del diálogo y de la acción conjunta entre actores clave para el fortalecimiento y la implementación efectiva de los ODS contó con la participación Marcela Browne, como co – facilitadora del Mecanismo de Participación de la sociedad civil de los países de América Latina y el Caribe e integrante del comité directivo de la CLADE; Andressa Pellanda, facilitadora del Grupo de trabajo de Educación y Cultura de C20 e Israel Coelho Quirino, coordinador del Grupo de trabajo de juventudes de la CLADE. También participaron representantes de gobiernos, parlamentarios/as, agencias del Sistema de las Naciones Unidas y organizaciones afines para sumarse a la discusión de estrategias para acelerar el logro de las metas de la Agenda 2030.
El Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe para el Desarrollo Sostenible tiene la vocación de aportar al cumplimiento de las metas de la Agenda 2030 frente a la difícil situación que atraviesa nuestra región y los conflictos bélicos que amenazan la paz global. En esta perspectiva, es esencial la revisión y análisis de las metas de los ODS y trazar un camino común de acción que incluya el compromiso de la diversidad de actores involucrados en la agenda. El recorrido hacia la Cumbre del Futuro requiere promover, efectivizar y garantizar la participación efectiva de la sociedad civil en las temáticas actuales.
La región de América Latina y el Caribe muestran un deterioro significativo en materia de reducción de la pobreza, tanto por la precarización del trabajo y de los ingresos, como por la pobreza multidimensional y la crisis climática que afecta de manera desigual a los países y sus poblaciones.
En nombre del Grupo de Trabajo de Juventudes de la CLADE, Israel Coelho Quirino realizó la siguiente intervención:
En esta corta exposición pretendo enfocarme en políticas en tres niveles: nacional, regional y global, destacando las evidencias que generamos en red, en contacto con organizaciones de la sociedad civil en defensa del derecho humano a la educación y en defensa de la justicia fiscal. Vamos a ellas.
A nivel nacional, debemos enfrentar la tarea de conducir reformas fiscales progresivas en nuestra región. En términos de porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), América Latina y Caribe recauda casi la mitad de lo que recaudan los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en tributación progresiva. Sin embargo, en tributación sobre bienes y servicios, o sea, la regresiva, somos la región que más recauda desde 2015. La reversión de esta balanza es necesaria y se logra a partir de impuestos a las riquezas y grandes fortunas, a las altas rentas, al patrimonio, a las ganancias de capital, herencias y bienes suntuarios, promoviendo un impuesto predial a las grandes extensiones de tierra, la posesión de activos ostentosos y las ganancias extraordinarias de sociedades multinacionales.
Estas políticas no solo aumentan la recaudación del Estado, sino que contribuyen eficazmente a combatir las discriminaciones y desigualdades estructurales en la región, en particular las fundadas en clase, raza y género. Sabemos que hacer dichas reformas toma tiempo, además de voluntad, habilidad y creatividad política. Por eso, los mecanismos regionales de cooperación son igualmente relevantes.
A nivel regional tenemos una Plataforma de cooperación tributaria para América Latina y Caribe, que funciona hace un año, con la secretaría técnica de CEPAL y en la que participan 18 Estados de la región, al momento. La sociedad civil participa muy activamente desde un Consejo Asesor que, es imperativo fortalecerlo. Esta plataforma es fundamental para el intercambio de políticas fiscales y tributarias en nuestra región, especialmente en el tema de evasión fiscal. Se estima que 25 mil millones de dólares se perdieron en nuestra región en 2023 por la evasión fiscal.
Por eso, recomendamos que se impulsen mecanismos vinculantes de transparencia que hagan frente a la evasión, a la elusión y al fraude fiscal y al uso de guaridas fiscales, que socavan la inversión social, y el desarrollo productivo de nuestros países, por medio de: registros de beneficiarios finales públicos, intercambios de información multilateral, registros globales de activos, reportes públicos por país, etc.
La articulación en este mecanismo también debe impulsar medidas coordinadas para la tributación de la economía altamente digitalizada y una tributación de las empresas multinacionales que esté de acuerdo con las tasas nominales de tributación corporativa de la región. Si nos volvemos sobre los datos, vemos que, tanto en Chile como en Argentina, las corporaciones multinacionales son responsables por más de 75% de los abusos fiscales. Este escenario es común en la región y, por ser un desafío común, no se soluciona aisladamente.
A nivel global es imposible no mencionar la Convención de Naciones Unidas sobre Cooperación Fiscal. Este mecanismo, si quiere alcanzar sus objetivos, debe apuntar caminos claros para tratar la deuda externa. América Latina y Caribe es la región qué más destina recursos a la deuda como parte del PIB, alcanzando 80% del presupuesto para la educación en 2019. Si reconocemos que este es un escenario antiguo y que requiere políticas enérgicas, también sabemos que en contextos así surgen falsos milagros y políticas son adoptadas de manera precipitada.
Por eso, cierro esta presentación con una alerta sobre la trampa en la que se puede convertir el canje de deuda, que se ha mencionado algunas veces a lo largo de este Foro. Esta práctica no resuelve la crisis climática, de desarrollo sostenible y ni siquiera la crisis de deuda.
En primer lugar, porque son montos poco significativos, con esquemas financieros complejos y costosos. Además, abre espacio para la intervención de actores privados con intereses propios y que ven este mecanismo como una oportunidad de negocios y de financiarización, ampliando el riesgo de lavador verde (greenwashing en inglés). Por último, es común que el canje de deuda sea un legitimador de deudas ilegítimas y que su implementación no cuente con participación de la sociedad civil y de las comunidades afectadas.
Para que funcione, sería necesario que sean de mayor escala, con reglas claras y como parte de un esquema más amplio de alivio de deuda. No deben tener condicionalidades y deben ser adicionales, y no sustitutivos, a los compromisos de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y climáticos. La soberanía de los Estados deudores debe permanecer inviolada y el proceso debe ser transparente, permitiendo que la sociedad civil participe en todas las instancias. Por último, y como orientador en todos los niveles de política, los intereses públicos deben ser la prioridad. Todas estas, comprenderán, son condiciones difíciles de aceptar y de cumplir por parte de los actores interesados.
En estos comentarios finales les quería agradecer por las ricas reflexiones y contribuciones que hemos generado en esta ronda y dar un par de cifras más, para que tengamos más claridad sobre las posibilidades a partir de la justicia fiscal. En Argentina, una reducción de 30% en la evasión del impuesto a la renta aportaría 54 mil millones de dólares anuales. En Colombia, si se aplica una tarifa progresiva de renta de 20% para las pequeñas empresas, 25% para las medianas y 35% para las grandes, no solo aumentamos la competitividad cómo también se garantiza casi el doble del recaudo anual. Un impuesto del 10% a la agroexportación de granos en estado natural en Paraguay, generaría 600 millones de dólares anuales, dependiendo de la temporada, lo que también aporta a la diversificación económica en el país. O sea, reconocemos que hay muchas maneras de generar la justicia fiscal, pero ninguna se hace sin participación de las comunidades afectadas y de la sociedad civil. Por eso, espacios así son muy relevantes y hay que fortalecerlos y multiplicarlos.
Estas son algunas recomendaciones desde la CLADE y las organizaciones aliadas para que los presupuestos públicos puedan financiar políticas que cumplan con los compromisos de la Agenda 2030. Les recuerdo que alcanzar las metas no es parte de un horizonte normativo, y sí una condición necesaria para la sobrevivencia de nuestro ecosistema y para la vida con dignidad de millones de personas.
Escucha la intervención de la CLADE.
Andressa Pellanda de la Campaña Brasileña y también facilitadora del Grupo de trabajo de Educación y Cultura de C20, en su intervención durante el evento paralelo “Desafíos actuales para el avance de la Agenda 2030” del Foro Político de Alto Nivel del Mecanismo de la Participación de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe para el Desarrollo Sostenible, resalta la necesidad de orientar el financiamiento hacia las políticas públicas con enfoque de derechos humanos.
En la jornada del 16 de julio la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación participó de la reunión de la sociedad civil y el gobierno con la Misión de Brasil ante la ONU en Nueva York junto a Marcio Macedo, quien es el secretario general de la Presidencia de la República de Brasil y Wellington Dias, ministro de Desarrollo, Asistencia Social, Familia y Combate al Hambre, para discutir el estado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 en Brasil.
La presentación del Informe Nacional Voluntario de Brasil estaba prevista para el miércoles 17 de julio y por ello fue incorporado un diálogo con la sociedad civil a través de la Agenda 2030. Paralelamente la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación publica anualmente el Informe Luz para monitorear la Agenda 2030 y participó en la construcción crítica de este documento al formar parte de la Comisión Nacional de ODS.
Andressa Pellanda, coordinadora de la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación reconoció los recientes esfuerzos de Brasil en el ámbito internacional y en el compromiso con los ODS, específicamente el ODS 4, que se refiere a la educación de calidad. También destacó la necesidad de que “el discurso internacional se refleje en la agenda nacional, como garantizar metas más audaces para el nuevo Plan Nacional de Educación y justicia fiscal y financiación adecuada para las áreas sociales” afirmó.
El informe presenta avances en el acceso a la educación básica de acuerdo al número de matrículas, pero no aborda la calidad de la educación, presente en las metas del ODS. “Nuestro análisis sobre la implementación del ODS 4 en Brasil, según lo que está descrito en el Informe Luz, es mucho más crítico sobre la realidad de la educación brasileña”, dijo la coordinadora de la Campaña.
Otro aspecto tiene que ver con la educación secundaria y la educación infantil. La Campaña Brasileña presenta brechas en el nuevo plan de la secundaria y hace críticas a las alianzas público-privadas de la educación infantil, etapa en la que el acceso no está acompañado de mejoras en la calidad enseñanza-aprendizaje.
Se resaltan las tasas de alfabetización, que según los balances del Plan Nacional de Educación, elaborados por la Campaña Brasileña, la mayor cantidad de las personas analfabetas se encuentra con una edad promedio de 60 años o más, lo que sugiere que la disminución de las tasas de analfabetismo puede ser causada, en parte, al envejecimiento natural de la población, lo que indica un progreso casi nulo en la alfabetización de personas jóvenes y adultas.
“Específicamente sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), el informe Nacional hace una referencia directa a nuestras recomendaciones en el Informe Luz, que incluyen fortalecer la EPJA, reabrir clases de calidad en todo el país y garantizar políticas públicas de acceso y permanencia. No obstante, el gobierno no menciona el aumento de inversión o expansión de la EPJA, pero describe el programa “Pé-de Meia” [economía de dinero], recientemente lanzado por el gobierno federal, que ofrece beca-auxilio para disminuir el abandono escolar de jóvenes hasta los 24 años, que no es el público principal de la EPJA”, dijo Andressa Pellanda.
Lee más en la nota Gobierno brasileño destaca Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación como una de las organizaciones referentes en la lucha por la defensa de los derechos humanos.
Durante el Foro Político de Alto Nivel fueron expuestos los informes de Exámenes Nacionales Voluntarios (VNR, por sus siglas en inglés). En América Latina y El Caribe, solo ocho Estados han expresado su interés en presentar reportes con ejemplos de mejores prácticas y lecciones aprendidas: Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México y Perú.
Como parte de sus mecanismos de seguimiento y revisión, la Agenda 2030 alienta a realizar revisiones periódicas del progreso a nivel nacional y subnacional. Los informes nacionales son realizados con la gestión y los datos oficiales de los Estados. Dichos reportes tienen entre sus objetivos, facilitar el intercambio de experiencias entre pares, incluidos los desafíos y las lecciones aprendidas en el marco de la implementación de la Agenda 2030, tal como fortalecer las políticas e instituciones de los gobiernos, movilizar el apoyo de múltiples partes interesadas y fomentar alianzas en la consecución de los ODS.
De algunas de las presentaciones de las revisiones voluntarias destacamos una síntesis de las intervenciones de las representaciones gubernamentales de los países como Colombia, Honduras y Costa Rica.
Colombia comentó el avance de 58% en la implementación de los ODS, haciendo énfasis en el programa Hambre Cero con iniciativas como la reforma agraria y la política de alimentación escolar. Por otro lado, se lograron alfabetizar 119 mil personas en Honduras para el año 2023 con los programas “Yo sí puedo” y “Yo sí puedo seguir”, al tiempo que se cuentan con 20 mil centros educativos que se benefician del programa de merienda escolar.
La territorialización en Costa Rica ha sido una estrategia de localización de los ODS a través de una Red de Cantones Promotores que registra un avance favorable en 59% de los indicadores.
La representación del Grupo de partes interesadas de Organizaciones No Gubernamentales le preguntó al gobierno de Honduras sobre el compromiso y la legislación de aumento de presupuestario para que se garanticen su cumplimiento más allá del cambio de funcionariado o los contextos de emergencias humanitarias. Sugiere al Informe Voluntarios los siguiente:
1.- Apoyar programas inclusivos de género de aprendizaje en contextos no violentos y que consideren la salud física y mental.
2.- Revitalizar las alianzas multiactores y de cooperación multilateral para fortalecer relaciones de confianza para la implementación efectiva de los ODS.
3.- Trabajar con comunidades indígenas para preservar y aplicar su conocimiento tradicional con tecnología sostenible conservando la biodiversidad con las prácticas agrícolas regenerativas.
4.- Priorizar iniciativas tecnológicas productivas educativas y multilingües lideradas por mujeres.
5.- Impulsar el crecimiento económico inclusivo y sostenible con mejor acceso a los bienes y servicios básicos que impulsen la participación económica y equitativa, mejorar la nutrición y seguridad alimentaria de toda la población.
6.- Financiar y sistematizar la participación inclusiva de la sociedad civil en los procesos de elaboración e implementación de los planes de acción de ODS.
7.- Que los marcos normativos consagren las asignaciones presupuestarias para que los planes garanticen continuidad en la implementación de las iniciativas resilientes y sostenibles en la Agenda 2030.
En el uso del derecho a la palabra de la representación del grupo de trabajadores y sindicatos de comercio se le preguntó al gobierno de Costa Rica frente a su Informe Voluntario la situación que nunca se ha podido discutir sobre la pertenencia, evaluación y coherencia de las políticas públicas, para los que se visibilizan muy pocas áreas de avances desde la inversión social. Se evidencian condiciones de precarización del empleo, limitaciones a la protección y seguridad social que profundiza las desigualdades agravando la salud política democrática con una visión ultraliberal económica.
En la sede de las Naciones Unidas durante el Foro Político de Alto Nivel se convocó el evento “ODS 18 – Igualdad étnico-racial en la Agenda 2030: la experiencia brasileña para la construcción de un nuevo objetivo de desarrollo sostenible”. El evento forma parte de la iniciativa del gobierno brasileño junto a varias organizaciones y movimientos sociales para incluir la lucha contra el racismo en la agenda de desarrollo sostenible, con la creación de un nuevo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 18, referido a la igualdad étnico-racial.
En el evento, el Proyecto SETA, Sistema de Educación para la Transformación Antirracista, que forma parte de la Campaña, fue presentado como una buena práctica en el ámbito de la educación para combatir el racismo en Brasil. En esta ocasión, Katarina Popović, representante del Education and Academia Stakeholders Group (EASG) y secretaria general del Consejo de Educación de Adultos (ICAE, por sus siglas en inglés), afirmó que “el proyecto SETA es interseccional y promueve las voces, la agenda y el liderazgo de las personas negras, indígenas y quilombolas, como un ejemplo de buena práctica de la sociedad civil”. A continuación su intervención durante dicho evento (video en inglés).
Permítanme felicitar al gobierno brasileño por esta excelente iniciativa. Y quisiera agregar que la convocatoria resulta de importancia global. Vengo desde el sureste de Europa, de los Balcanes. Recordamos bien las palabras de Paulo Freire, hablando sobre la opresión, ya que puede estar en todos lados y se expresa de diferentes formas. En muchas partes del mundo, enfrentamos racismo, xenofobia, nacionalismos y diferentes formas de opresión, por ello iniciativas globales como estas cobran relevancia.
Muchos de estos elementos son de vital importancia, como la necesidad de contar con datos confiables y debo decir que admiro la política que fue creada para esta importante iniciativa, del trabajo en el ODS 18, aquella referida a la superación del racismo y la xenofobia. Para que se pueda garantizar su implementación es crucial la educación para todas y todos a lo largo de la vida, es decir, una educación inclusiva, sin discriminación de etnia, edad y género. Ya que sin educación, no podremos alcanzar la transformación de la sociedad que queremos.
Permítanme resaltar dos aspectos sobre la educación de la niñez y adolescencia: (a) la necesidad e importancia del financiamiento y (b) la necesidad de la formación de docentes. Y quiero llamar la atención sobre un muy buen proyecto que fue impulsado por la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación en alianza con Action Aid junto a varias organizaciones en Brasil que trabajaban con mujeres negras e indígenas.
El proyecto interseccional se llama “Seta”, y busca transformar los sistemas educativos hacia el antirracismo, reconociéndolo como sistémico, presente también en los ámbitos de la educación pública en Brasil. El proyecto promueve las voces, agendas y liderazgo de personas afro, indígenas y quilombolas. Considero que es una buena práctica desde las organizaciones de la sociedad civil que puede inspirar a institucionalizar la educación antirracista.
En otro ámbito, quiero invitarles a revisar la educación de personas adultas, familiares, docentes, agrupaciones vecinales, porque son responsables de la educación de las infancias y juventudes, y pueden promover potencialmente un ambiente anti-racista en las escuelas. Además tienen la responsabilidad de promover e implementar políticas educativas, así como favorecer la crianza de sus hijos e hijas, son quienes les motivan en sus aprendizajes. Impulsan la lectura y escritura, y deben considerar un pensamiento crítico para mejorar la comprensión sobre la opresión y poder habilitar mayor empoderamiento para su superación.
Quisiera enviar un mensaje de alerta cuando hablamos de las condiciones habilitantes, para que veamos, como en estos días, abunda una tendencia de la educación antirracista y antixenofóbica de forma reduccionista. Enfocándose en el manejo del lenguaje: como hablar sobre ciertos grupos, debemos repensar ¿qué nombres deberíamos usar?, crear departamentos relacionados con estos temas, generar estadísticas.
Esto es correcto, pero es solo un punto de partida.
Con frecuencia se mantiene de forma cosmética, lo vemos en las grandes empresas; se ha mencionado la gentrificación o el lavado verde (greenwashing en inglés), porque colaboran con departamentos diversos, de inclusión y así piensan que se soluciona el problema. Por ejemplo, en este edificio, han venido grupos indicando su procedencia, inician sus discursos promulgando que vienen de un territorio indígena y dicen “estamos agradecidos que nos permitieron venir”, pero, en realidad no les permitieron venir.
Sabemos bien la historia y tenemos que revisar la situación actual de vivienda de estos pueblos indígenas. Veamos las acciones de los Estados para incluirles, para una erradicación del problema sistémico de discriminación, que incluye el tema de clases.
Entonces, tenemos que volver a la idea principal sobre los derechos humanos y la igualdad. Debemos salir de acciones cosméticas, que pueden ser un primer punto de partida, pero no resultan suficientes.
En la educación para personas adultas, debemos incluir la educación formal e informal y solo así podemos incluir a todas y todos.
Durante la sesión “De la Cumbre de los ODS a la Cumbre del Futuro”, realizada el 15 de julio de 2024, se le permitió a representantes de alto nivel de los Estados participantes, así como a las organizaciones intergubernamentales, al sistema de las Naciones Unidas, a los grupos mayores y a otras partes interesadas intercambiar experiencias, lecciones aprendidas, orientaciones políticas, acciones transformadoras e iniciativas para dar seguimiento a la Declaración Política de la Cumbre sobre los ODS (2023) y acelerar la aplicación de la Agenda 2030 desde los ODS, y además, contribuir a los preparativos de la Cumbre del Futuro, que se celebrará en septiembre de 2024.
Esta sesión se enfocó en el aporte de puntos críticos en la agenda de desarrollo sostenible para recomendar prioridades de cara a la Cumbre del Futuro.
La primera intervención resaltó la manera como la falta de desarrollo agrava la inestabilidad, para lo cual se miran experiencias como Haití, Gaza, Sudán del Sur y Ucrania a juicio de Paula Narváez, presidenta del ECOSOC responsable de la convocatoria del Foro Político de Alto Nivel.
Por su parte Dennis Francis, quien preside la Asamblea General de la ONU señaló que “tenemos que hacer mucho más y tenemos que hacerlo ahora”, ya que los conflictos, el cambio climático y las crisis económicas resultan prioritarias en este momento. El Pacto del Futuro debe basarse en un sistema internacional de financiamiento que superen las crisis de las deudas, por ello se exhorta a los Estados a que sumen esfuerzos para implementar las políticas de este Pacto.
Sameh Kamel proveniente de Egipto, expresó que el Grupo Mayor sobre Infancia y Juventud, a quien representa, está integrado por más de 10.000 organizaciones. Hace un llamado para la erradicación de la pobreza, generando colaboración significativa desde diferentes sectores, como los gobiernos y la sociedad civil.
Los compromisos implican considerar las contribuciones de las juventudes en cuestiones como la justicia fiscal, el hambre (destacando la Declaración de la Juventud sobre la Convención del Sistema Alimentario de la ONU), así como el financiamiento de acciones por la paz, la protección, y la participación de las juventudes en el Consejo de Seguridad. En tal sentido, el Pacto por el Futuro debe ratificar los derechos sexuales y reproductivos, y proponer mecanismos vinculantes sobre la eliminación de los plásticos.
Concluyó con los siguientes mensajes clave:
1.- Exigir que se reforme la arquitectura financiera en el Pacto, incluyendo un lenguaje sobre la deuda, asientos para las juventudes en los bancos multilaterales.
2.- Protección de las generaciones futuras con una oficina en la ONU.
3.- Mantener la misma estructura del foro de la juventud del ECOSOC.
4.- Resaltan los cinco principios para un compromiso significativo de las juventudes propuestos desde el Grupo Mayor: auto-organizado, con un mandato jurídico basado en los derechos, designado, dotado de recursos y transparente.
La vicesecretaria General de la ONU, Amina Mohammed subrayó como áreas fundamentales:
1.- Necesidad de paz: las guerras desvirtúan los compromisos con la pobreza y el clima, además de generar un gasto excesivo.
2.- Transición verde y transición digital: transformación de los sistemas alimentarios y energéticos, expansión de la conectividad digital, ambas de forma justa y amplia, haciendo hincapié en las dimensiones de la educación y el trabajo.
3.- Financiamiento: las condiciones son insuficientes y los esfuerzos actuales no bastan, se necesitan soluciones integrales para los países con deuda.
4.- No dejar a nadie atrás: la inclusión de las personas con discapacidad, equidad de género, diálogos intergeneracionales y superar los prejuicios.
Michelle Bachelet, responsable hasta el 2022 del Alto Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR), comentó que se producen cambios positivos más rápido de lo que creemos. El multilateralismo es la mejor y más realista posibilidad para superar las múltiples crisis. Subrayó que la pobreza sólo puede ser vista como injusticia e insolidaridad.
En la tarde del 15 de julio, la Asociación de Asia y el Pacífico Sur para la Educación Básica de Personas Adultas (en inglés Asia South Pacific Association For Basic And Education, ASPBAE) miembro de la Campaña Mundial por la Educación (CME) realizó un evento junto a la Asociación Mundial por la Educación (GPE por sus siglas en inglés) y la Misión de Japón en las Naciones Unidas.
Sobre los informes luz para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) referido a la educación para la región asiática y el sur del Pacífico, Rene Raya de ASPBAE enfatizó los aportes de la educación a las conciencias sobre el cambio climático. Esta región es la más vulnerable a nivel mundial en relación con los desastres vinculados a la crisis climáticas, como ciclones, inundaciones, aumento del nivel del mar o de la temperatura. En cuanto a la educación ambiental se integra en los planes de estudios de países como Tayikistán, Vanuatu y Bangladesh. Sin embargo, se visibilizan algunas dificultades derivadas del insuficiente financiamiento, generando fuertes tendencias de dependencia de la cooperación internacional, por lo cual las organizaciones de la sociedad civil buscan profundizar nuevos procesos de incidencia.
Grant Kasowanjete, coordinador de la Campaña Mundial por la Educación (CME) cuestionó la apropiación de prácticas del espíritu empresarial en la educación, ya que limitan el marco de los derechos humanos. A su juicio es importante mantener la comprensión del cambio climático de forma diferenciada en función a las demandas específicas de grupos en situación vulnerable, como las personas con discapacidad y las mujeres, entre otros.
La Alianza para una Educación más Ecológica – UNESCO (Greening Education Partnership en inglés) a través de la voz de Won Jung Byun ratificó la idea que la educación es afectada por el cambio climático, asimismo puede verse como parte de la solución. Para avanzar en este horizonte se debe construir un lenguaje común sobre la ecología en los ámbitos educativos, a la vez procurar armonizar objetivos desde las pedagogías orientadas a la acción.
Organizada por la Fundación de Naciones Unidas, la Coalición para el desbloqueo del futuro (Unlock the future coalition en inglés), Anita Dywaba reafirmó el papel de la juventud en la acción por el clima y la igualdad de género, por ejemplo las implicaciones de higiene menstrual agravada por fenómenos meteorológicos extremos como la sequía, o cómo se refuerzan los roles de género, ya que las niñas buscan el agua cada vez más lejos de sus hogares. Desde este punto de vista se exhorta a una mayor participación de las juventudes en la revisión de los ODS, tanto en la rendición de cuentas como en la participación de políticas públicas.
Este evento tenía como objetivo generar voluntad política e impulso en torno al nexo entre la educación climática y subrayar la necesidad de sistemas educativos resilientes y el papel fundamental de la educación en la acción climática, así como los aportes en la reducción de la pobreza.
La Acción por el Clima (ODS 13) brinda la oportunidad de elevar la educación como pilar central de la acción climática y destacar el doble papel de la educación en la resiliencia climática y como herramienta vital para responder al cambio climático. La educación capacita a las personas para hacer frente a los efectos del cambio climático, promoviendo desarrollo sostenible y sociedades más verdes.
El papel de la educación, incluida la educación climática, impulsa el cambio hacia sociedades ecológicas más seguras y justas para facilitar conocimientos y herramientas que se necesitan para enfrentar los efectos del cambio climático y los riesgos que plantea para la vida, los medios de subsistencia y el bienestar.
Tomando como marco la Declaración sobre la agenda común para la educación y el cambio climático con motivo de la 28ª Conferencia de las Partes (COP28), se adoptó una innovadora Declaración sobre la Agenda Común para la Educación y el Cambio Climático, que constituye el primer reconocimiento político mundial del vínculo fundamental que existe entre la educación y la acción por el clima como base de un futuro resiliente y sostenible.
La declaración establece un camino claro para que los Estados incorporen la educación en sus estrategias climáticas con políticas educativas acordes al contexto y que refuercen la financiación para construir sistemas educativos resilientes al clima. “Enfatizando que la Educación para el Desarrollo Sostenible como parte del ODS 4 sobre educación de calidad desde la primera infancia hasta el aprendizaje a lo largo de la vida (…) desempeña un papel esencial a la hora de fomentar un cambio a gran escala hacia sociedades más sostenibles, equitativas, justas y resilientes al cambio climático, debemos aprovechar al máximo los beneficios colectivos derivados de nuestros esfuerzos para alcanzar una educación de calidad inclusiva para todos y todas, y avanzar en la sostenibilidad ambiental” señala parte de la declaración.
La declaración insta a los Estados Miembros a comprometerse en tres ámbitos clave: adaptación, mitigación e inversión. El área de compromiso uno sobre adaptación se refiere a la identificación de las vulnerabilidades e implementación de las estrategias educativas para abordar el riesgo climático, medidas de adaptación y construcción de sistemas educativos más resilientes. La segunda área de compromiso, referida a la mitigación, señala el desarrollo de estrategias integrales en el sector de la educación para crear sistemas educativos resilientes con respecto al clima que preparen al estudiantado para la mitigación del cambio climático. La inversión constituye la tercera área de compromiso para promover la colaboración intersectorial en apoyo de una mayor financiación mundial para la educación, incluso a través de fondos e instituciones para el clima.
En el evento “Perspectivas de los principales grupos y otras partes interesadas: asociaciones para acciones transformadoras y urgentes”, que tuvo lugar el 12 de julio de 2024, se resaltó el tema vinculado a las juventudes y su participación como sociedad civil, así como las alianzas con el mundo académico y otros sectores de interés. De parte de la representación de la sociedad civil de Chile se comentó que se hacen esfuerzos colaborativos, sin embargo, no se detallan los intereses de los sectores que pueden tensionar los derechos humanos. Otra organización que tomó la palabra narró que en Brasil la relación entre el Estado y la sociedad civil es de alianzas e intercambios permanentes.
Durante el evento, el Grupo Mayor de la Infancia y la Juventud señaló la necesidad de movilizar fondos para fortalecer la participación de la sociedad civil. Por su parte el Grupo Regional de Compromiso de la Sociedad Civil relevó que se debe profundizar el compromiso y protección de las personas discriminadas por su origen o por el trabajo que desempeñan. El Grupo de Pueblos Indígenas también subrayó que no se oponen al desarrollo, porque aspiran a un desarrollo sostenible, que trasciende la mirada exclusivamente como grupos vulnerables, es decir que se supere el simbolismo y se promueva una participación efectiva.
La representación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) anotó la importancia de compartir la defensa de los derechos humanos en las alianzas para el cumplimiento de la Agenda 2030, de tal manera que la participación sea plural con voces de todas las edades y géneros.
El viernes, 12 de julio, también tuvo como enfoque la lucha contra el racismo. Durante la sesión “Perspectivas de los principales grupos y otras partes interesadas: Asociaciones para acciones transformadoras y urgentes“, Letícia Leobet, de Geledés – organización que es parte de la membresía de la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación, destacó la importancia de desarrollar partes interesadas [Stakeholder] de personas de las comunidades afrodescendientes para que sean consideradas sus demandas y perspectivas.
El 30 de mayo de 1988 surgió Geledés, Instituto da Mulher Negra de Brasil en el contexto de celebración del primer centenario de abolición de la esclavitud, que se conmemoró con protestas y movilizaciones para que este hecho nunca más se repitiera. El Estado brasileño no reconocía, en ese entonces, las denuncias sobre la opresión y omisión que vivían las mujeres negras, trabajadoras, subempleadas, precarizadas y sin seguridad social. Por ello, la organización destacó los elementos simbólicos de la cultura de la diáspora negra y afrobrasileña como poderosos soportes conceptuales para el levantamiento femenino, ampliando el sesgo social y político de las demandas del feminismo brasileño.
Antonio Guterres, secretario general de la ONU, en el marco del Foro Político de Alto Nivel hizo un llamado a actuar para avanzar los objetivos mundiales de educación. En su intervención durante el evento sobre la transformación de la educación, realizado el jueves 11 de julio, señaló que la crisis mundial de la educación necesita un “cambio drástico” para tener un mundo más pacífico, adicionalmente exhortó a los países para que hagan esfuerzos en establecer entornos de aprendizaje desde la infancia hasta la adultez.
El secretario general recordó la alarma expresada a través del Informe de los ODS 2024, en el cual cuatro de cada diez personas en el mundo viven en países donde los gobiernos gastan más en el servicio de la deuda que en educación o salud, y que más de 140 países se comprometieron a revertir esta crisis en la Cumbre Transformar la Educación de 2022. “Dado lo que está en juego, el mundo no puede permitirse descuidar la educación (…) pero, según casi todos los indicadores, eso es exactamente lo que estamos haciendo” afirmó Antonio Guterres.
En el citado informe presentado el pasado 28 de junio se llamó la atención sobre la preocupación debido al insuficiente avance en la Agenda 2030, y a sólo seis años de cumplirse el plazo fijado para su cumplimiento, apenas un 17% de las metas están encaminadas, cerca de la mitad muestran un progreso mínimo o moderado y una tercera parte se consideran estancadas o en retroceso.
En cuanto a educación advirtió la referencia que expresa parte de la crisis, porque al finalizar la escuela primaria, sólo el 58% de las y los estudiantes en todo el mundo logran un nivel mínimo para leer. Por otro lado, indicó que 23 millones de personas más fueron empujadas a la pobreza extrema. El informe también destacó la desigualdad de género, señalando que el 55% de los 120 países encuestados carecen de leyes que prohíban la discriminación contra las mujeres.
El secretario general de la ONU, también subrayó que resulta insuficiente el financiamiento para tener educación de calidad. En la nota informativa de la ONU se indica que UNESCO ya en el 2023 estimaba “que las naciones en desarrollo necesitarían invertir 100.000 millones de dólares anuales para alcanzar el ODS4. Esta cantidad aumenta aproximadamente un 50% si se tienen en cuenta los costes de la transformación digital de la educación”.
Lee más en la nota Membresía de la CLADE y organizaciones aliadas participan del Foro Político de Alto Nivel para debatir sobre el desarrollo sostenible de educación y la Agenda 2030.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres señaló durante la sesión del Foro Político de Alto Nivel del jueves 11 de julio, que la educación estará en la Cumbre del Futuro. Declaró la preocupación por las crisis mundiales que profundizan las desigualdades, las guerras y el cambio climático. Estas crisis han impedido que el financiamiento de la educación lograra los avances previstos.
Desde la ONU, el secretario general llamó la atención sobre la situación que viven cerca de 84 millones de niños, niñas y adolescentes que corren el riesgo de estar fuera de la escuela en 2030, si las tendencias actualmente persisten. De forma resumida, entre las propuestas para superar las crisis recomienda:
1.- Acortar la brecha de financiamiento, que implica una inversión más eficiente y de mayor volumen, la reforma de las instituciones de financiamiento público para que cumplan el compromiso con la educación.
2.- Disminuir la brecha de acceso, especialmente de estudiantes en zonas de conflictos, desastres, personas en situación de refugio y otros grupos vulnerables que con frecuencia se excluyen de los espacios educativos.
3.- Capacitación de docentes y mejores condiciones de trabajo.
4.- Transformaciones de los sistemas educativos, lo que significa generar mecanismos para concretar la superación de las pruebas y evaluaciones, así como el fortalecimiento de las habilidades en tecnologías digitales y ambientales.
El presidente de la Asamblea General, Dennis Francis, señaló que a su juicio, la educación es parte de las herramientas que permitirán superar la pobreza y acelerar el logro de los ODS, por ello, es imperativo retomar los compromisos de la Cumbre Transformar la Educación en acciones nacionales. Subrayó que 250 millones de niñas, niños y adolescentes se encuentran fuera de la escuela, dato que genera una alerta sobre el insuficiente financiamiento que se destina a la educación, que actualmente se estima en 97 mil millones de dólares.
Por su parte, Paula Narváez Ojeda, presidenta de la ECOSOC compartió la reflexión sobre las brechas educativas que fueron exacerbadas por la pandemia, profundizando las disparidades en el acceso y calidad de la educación. Adicionalmente resaltó que el logro del ODS 4 es clave para avanzar en los demás ODS, ya que tiene un efecto multiplicador y de inclusión que puede abonar en la erradicación de la pobreza y el hambre, aumentar la conciencia ambiental y la promoción de la paz.
La representación de la Red de Juventudes y estudiantes del ODS4, expresó la importancia de los derechos de las juventudes, en tener una voz y participar en las decisiones de los ámbitos educativos, así como el acceso a las tecnologías para lo cual hay que sumar esfuerzos por aumentar el financiamiento.
La Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación, Gestos (VIH, comunicación y género) y el Instituto de Desarrollo de Derechos Humanos (IDDH) convocaron al evento “Situación de los ODS por las infancias y juventudes defensoras de derechos humanos en América Latina”. Resaltan las siguientes ideas fuerzas (presentación en inglés) de las intervenciones:
Alessandra Nilo de la organización Gestos se refirió a la importancia del monitoreo de los ODS, considerando el informe Luz de Brasil producido por su institución. Estas herramientas son muy útiles para quienes defienden los derechos humanos. Se sumó a la demanda de desglose de los datos, con criterios de raza e identidad de género.
El IDDH, representado por Fernanda Lapa quien introdujo el debate sobre la participación de las juventudes a través de la educación en la defensa de los derechos humanos. Expuso un proyecto que territorializa los ODS con las juventudes defensoras de los derechos humanos, que cuenta con la formación de más de 650 participantes que fortalecen la división de Juventud de la Red Internacional de Incidencia (RAI) del IDDH.
Andressa Pellanda, de la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación presentó el proyecto Euetu, que se utiliza para mapear y fortalecer los sindicatos estudiantiles. Destacó que la creación de sindicatos está amparada en la ley, procurando que sean construcciones colectivas y plurales que superen las estructuras personalistas.
Marcela Browne, integrante de la Campaña Argentina del Derecho a la Educación (CADE) y del consejo directivo de la CLADE describió la complejidad del escenario para las juventudes en Argentina, incluso antes de la victoria del actual presidente, Javier Milei. Actualmente es muy importante la construcción intergeneracional como clave en los procesos de participación social.
Con el aporte del Grupo de trabajo de las Juventudes (GT) de la CLADE, Israel Coelho compartió la metodología de participación que busca involucrar a las juventudes desde experiencias basadas en el arte, misma que logró exponerse durante la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) aportando reflexiones sobre las transformaciones necesarias en el ámbito educativo.
En el evento sobre los países de renta media y la superación de los retos para alcanzar los ODS. Se destacan ideas relevantes de algunas intervenciones:
José Manuel Salazar-Xirinachs, representante de la CEPAL, señaló que el alivio de la deuda ayuda a superar la renta media. Hace un llamado para que las políticas sobre educación y ciencia ocupen un espacio en la agenda de la Cumbre del Futuro.
Por su parte, Nurgul Dzhanaeva, del Foro de Organizaciones No Gubernamentales de Mujeres, indicó que desarrollar la eficacia de la Agenda 2030 en términos de transparencia y orientación hacia los resultados debe contemplar una estrategia con enfoques transversales de género.
En representación del Banco Mundial, Somik V. Lall expresó que una de las transiciones importantes incluye la inversión en tecnología y desarrollo de capacidades como programas de formación profesional como estrategia.
Algunas intervenciones de representantes de las organizaciones de la sociedad civil también hicieron sus aportes. En esta ronda de intervenciones se señaló que el 60% de personas empobrecidas se encuentran en los Países de Renta Media (PRM), por ejemplo, Guatemala destina 14% del presupuesto nacional para la deuda, reconociendo que la situación fiscal es complicada. En el caso de Colombia se proponen los canjes de deuda como mecanismo de desarrollo, mientras que en Chile se exponen las evaluaciones multidimensionales, que vayan más allá del PIB y puedan orientar los flujos de cooperación internacional.
Desde el Movimiento Millenial, el Grupo Mayor de Infancia Juventud llamó la atención sobre la necesidad de revitalizar la cooperación sur-sur y triangular de forma intergeneracional con transparencia a fin de acordar un marco global para minimizar la deuda. A su vez, el Grupo Mayor de Personas Discriminadas por Trabajo y Ascendencia reiteran la convocatoria para superar la discriminación en la medida que se fortalezcan la universalidad de los derechos.
Durante la jornada del 11 de julio se escuchó al Grupo de Actores de la Academia y la Educación en ocasión de la sesión oficial ODS 16 y los vínculos con otros ODS – Paz, Justicia e Instituciones sólidas en el marco del Foro Político de Alto Nivel, en la que participó Vernor Muñoz de la Campaña Mundial por la Educación (CME) quien declaró en favor de la educación para la paz y pedagogías de las resistencias.
También Andressa Pellanda, coordinadora de la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación, hizo su discurso oficial para defender la justicia fiscal, la revisión de las cargas de las deudas de países del sur global para orientar más y mejor financiamiento en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Con motivo de la sesión sobre “Países africanos, países menos adelantados y países en desarrollo sin litoral: fomento de la resiliencia y la capacidad en tiempos de crisis y transición”, Grant Kasowanjete, coordinador general de la Campaña Mundial por la Educación (CME) e integrante del Grupo de partes interesadas de Educación y Academia, subrayó la necesidad de mayor compromiso para el financiamiento del derecho humano a la educación especialmente focalizado para niñas víctimas de violencia.
En el Grupo de Actores de la Academia y la Educación en ocasión de la sesión oficial ODS 16 y los vínculos con otros ODS – Paz, Justicia e Instituciones sólidas en el marco del Foro Político de Alto Nivel, el jueves 11 de julio de 2024, Vernor Muñoz de la Campaña Mundial por la Educación (CME), ofreció su declaración ante la pregunta orientadora ¿Cuál es el papel de la educación en la consecución de la paz mundial, el establecimiento de la justicia y el fortalecimiento de los marcos institucionales?
Versión en español
El Grupo de Actores de la Academia y la Educación y la Campaña Mundial por la Educación expresan su profunda preocupación por la escalada de la violencia y las guerras. Además, condenamos enérgicamente el genocidio en curso en Gaza.
Estamos convencidos de que el aumento de la violencia, el autoritarismo y las amenazas a la democracia deben abordarse desde sus raíces. Este es el fundamento de nuestra creencia en la educación para la paz, que históricamente se ha asociado a la búsqueda de soluciones estructurales a los conflictos.
Con frecuencia, las guerras se ven alimentadas por el racismo, la intolerancia y otras formas de discriminación. Por ello, creemos firmemente que la paz duradera es inalcanzable sin justicia.
Para reducir los flujos financieros y de armas ilícitos, sostenemos que las naciones ricas implicadas deben renunciar a su hipocresía de promover la paz mientras sus gobiernos permiten – al mismo tiempo- obtener importantes beneficios del comercio de armas.
La educación pretende transformar las dinámicas de poder abusivo que envenenan la mente de las personas desde la primera infancia. Así pues, será muy difícil transformar la gobernanza mundial a mediano y largo plazo, y más aún, lograr la paz y la seguridad internacionales, si no se abordan las causas estructurales a través de la educación.
La educación para la paz no es una invitación a la docilidad o la sumisión, sino que aboga por la creación de entornos que se resistan a la violencia, la explotación y el odio. Las pedagogías de la resistencia son esenciales para fomentar condiciones que conduzcan a procesos igualitarios de toma de decisiones. Esto, a su vez, exige el establecimiento de una ética de la igualdad que abarque una sólida visión de la igualdad de género y una aguda conciencia para relacionarse con personas de todas las edades, etnias y orígenes religiosos.
La Campaña Mundial por la Educación (CME) insta a que se incluyan consideraciones educativas en todas las sesiones del FPAN y también en la Cumbre del Futuro; y que se incluyan en el Pacto por el Futuro y en la Declaración sobre las Generaciones Futuras.
Versión en inglés
The Education & Academia Stakeholder Group and the Global Campaign for Education express deep concern over the escalating impact of violence and wars. We also strongly condemn the ongoing genocide in Gaza.
We hold the conviction that the surge in violence, authoritarianism, and threats to democracy must be addressed at their roots. This is the rationale behind our belief in peace education, which has been historically associated with the pursuit of structural solutions to conflicts.
Frequently, wars are further fueled by racism, intolerance, and various other forms of discrimination. Therefore, we are steadfast in our belief that enduring peace is unattainable without justice.
To reduce illicit financial and arms flows, we contend that implicated affluent nations must forsake their hypocrisy of promoting peace while their governments simultaneously enable substantial profits from the arms trade.
Education is aimed at transforming the dynamics of abusive power that poison people’s minds from early childhood. Thus, it will be very difficult to transform global governance in the medium and long term, and even more so, to achieve international peace and security, if the structural causes are not addressed through education.
Peace education is not an invitation to docility or submission; rather, it advocates for the creation of environments that resist violence, exploitation, and hatred. Pedagogies of resistance are essential to foster conditions conducive to egalitarian decision-making processes. This, in turn, demands the establishment of an ethic of equality that encompasses a robust vision of gender equality and a keen awareness for engaging with individuals across all ages, ethnicities, and religious backgrounds.
The Global Campaign for Education (GCE) calls to embrace education considerations in all HLPF sessions and also in the Summit of the Future and to include them in the Pact for the Future and the Declaration on Future Generations.
También Andressa Pellanda, coordinadora de la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación, hizo su discurso oficial el 11 de julio, durante el Foro Político de Alto Nivel, para defender más financiamiento para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Versión en español
Los países de renta media enfrentan a retos globales comunes, exacerbados por múltiples crisis que ponen a prueba nuestros recursos. La reforma de las instituciones y sistemas financieros internacionales es crucial para desmantelar las estructuras coloniales y patriarcales. Es necesario reducir la carga de la deuda y sus costes para los países de renta baja y media y promover la justicia fiscal a través de una convención de la ONU capaz de promover la igualdad y unos servicios públicos de calidad para todos y todas, garantizando derechos como la educación y la salud, especialmente para las mujeres y las niñas, las personas con discapacidad, las personas afrodescendientes y las poblaciones indígenas.
Exigimos fondos adicionales y predecibles para acelerar la implementación de la acción climática, la salud, la educación y los ODS, así como maximizar la eficiencia de las plataformas existentes como el Fondo Verde y el Fondo Mundial para el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, entre otros, además de lograr el compromiso del 0,7% de los recursos de los ODS para los países en desarrollo.
Es hora de democratizar los procesos de toma de decisiones para incluir al Sur Global y a la sociedad civil representativa.
Nosotras y nosotros, los países de renta media y las mujeres, sufrimos de forma desproporcionada los avances tecnológicos no regulados y la falta de protección de datos, que a menudo sirven de campo de pruebas. La influencia de las empresas debilita la gobernanza mundial, priorizando los beneficios sobre los intereses públicos. De las experiencias en el acceso a medicamentos y vacunas, así como a tecnologías para una transición climática justa, se desprende la urgente necesidad de recalibrar el equilibrio entre derechos humanos y bienes públicos en relación con los derechos de propiedad privada y de reescribir las normas sobre protección de la propiedad intelectual.
Nuestra voz como sociedad civil, con recomendaciones firmes y sugerencias concretas, debe ser escuchada para cumplir la promesa de transformar el mundo tal y como se comprometió en la Agenda 2030.
Versión en portugués
Os países de renda média enfrentam desafios globais comuns, exacerbados por múltiplas crises que pressionam nossos recursos. A reforma das instituições e sistemas financeiros internacionais é crucial para desmantelar estruturas coloniais e patriarcais. É necessário reduzir o fardo da dívida e seus custos para os países de baixa e média renda e promover a justiça fiscal através de uma convenção da ONU capaz de promover igualdade e serviços públicos de qualidade para todos e todas, garantindo direitos como educação e saúde, especialmente para mulheres e meninas, pessoas com deficiência, afrodescendentes e populações indígenas.
Exigimos fundos adicionais e previsíveis para acelerar a implementação de ações climáticas, de saúde, educação e dos ODS, além de maximizar a eficiência das plataformas existentes, como o Fundo Verde e o Fundo Global para AIDS, Tuberculose e Malária, entre outros, bem como alcançar o compromisso de 0,7% dos recursos dos ODS para os países em desenvolvimento.
É hora de democratizar os processos de tomada de decisão para incluir o Sul Global e a sociedade civil representativa.
Nós, como países de renda média e mulheres, sofremos de forma desproporcional com os avanços tecnológicos não regulamentados e a falta de proteção de dados, muitas vezes servindo como campos de teste. A influência corporativa mina a governança global, priorizando o lucro em detrimento dos interesses públicos. A partir das experiências no acesso a medicamentos e vacinas, bem como tecnologias para uma transição climática justa, há uma necessidade urgente de recalibrar o equilíbrio entre direitos humanos e bens públicos em relação aos direitos de propriedade privada e reescrever as regras sobre proteção da propriedade intelectual.
Nossa voz como sociedade civil, com fortes recomendações e sugestões concretas, deve ser ouvida rumo ao cumprimento da promessa de transformar o mundo conforme comprometido na Agenda 2030.
Con motivo de la sesión oficial del Foro Político de Alto Nivel sobre “Países africanos, países menos adelantados y países en desarrollo sin litoral: fomento de la resiliencia y la capacidad en tiempos de crisis y transición”, Grant Kasowanjete quien es coordinador general de la Campaña Mundial por la Educación (CME) e integrante del Grupo de partes interesadas de Educación y Academia también intervino el 11 de julio ratificando el llamado a los gobiernos a financiar adecuadamente la educación, haciendo especial hincapié en garantizar el derecho a la educación de las niñas que han abandonado la escuela debido a embarazos y matrimonios infantiles.
Versión en español
La Campaña Mundial por la Educación (CME), el mayor movimiento social sobre educación del mundo, está preocupada por los retos a los que se enfrentan los países africanos a la hora de integrar la educación como catalizador del desarrollo.
Como africano con amplia experiencia en la dirección de iniciativas de derechos humanos, entiendo que los sistemas educativos están estratégicamente posicionados para crear resiliencia sistémica.
Los cambios causados por la pandemia de COVID-19 supone una importante amenaza para los progresos que tanto ha costado conseguir. Los gobiernos africanos se enfrentan ahora a la doble tarea de invertir en componentes a nivel de sistema para infundir resiliencia en el núcleo de sus sistemas educativos, en las capacidades y motivaciones de las principales partes interesadas -en particular los docentes- para garantizar que están preparados y equipados para afrontar los retos futuros. Esto incluye proporcionar la infraestructura tecnológica necesaria en las escuelas para apoyar el aprendizaje electrónico.
Para construir eficazmente sistemas educativos resilientes, la financiación es clave. Sin embargo, estudios recientes muestran que el 80% de los países no han alcanzado el objetivo de asignación del 20% del presupuesto nacional para la educación. Sólo siete países han alcanzado este nivel, mientras que diez países asignan menos del 15% de su presupuesto a la educación.
La Campaña Mundial por la Educación insta a los gobiernos a financiar adecuadamente la educación, haciendo especial hincapié en garantizar que las niñas que han abandonado la escuela debido a embarazos y matrimonios infantiles puedan retomar sus estudios, un compromiso que muchos de los gobiernos asumieron durante la Cumbre Transformar la Educación.
Para lograr la enseñanza primaria y secundaria universal de aquí a 2030, África debe contratar y formar eficazmente a 17 millones de docentes. Cumplir esta condición esencial es vital para establecer sistemas educativos sólidos y resistentes que no dejen a nadie atrás.
La Unión Africana declaró 2024 como el año de la educación. Esto brinda una oportunidad a los gobiernos africanos y a todas las partes interesadas clave para revisar el estado de la educación en África y elaborar estrategias para abordar los retos que persisten en el continente.
Versión en inglés
The Global Campaign for Education (GCE), the largest social movement on education in the world, is concerned about the challenges African countries encounter in integrating education as a catalyst for development.
As an African with extensive experience in leading human rights initiatives, I understand that education systems are strategically positioned to build systemic resilience.
The disruption caused by the COVID-19 pandemic poses a significant threat to the hard-earned progress. African governments are now confronted with the dual task of investing in system-level components to instil resilience at the core of their education systems, and in the capabilities and motivations of key stakeholders—particularly teachers—to ensure they are prepared and equipped to meet future challenges. This includes providing the necessary technological infrastructure in schools to support e-learning.
In order to effectively build resilient education systems, financing is key. However, recent studies show that 80% of countries have not met the benchmark of allocating a 20% share of the national budget to education. Merely seven countries have achieved this standard, while ten countries allocate less than a 15% share of their budget to education.
The Global Campaign for Education urges governments to adequately fund education, with a particular emphasis on ensuring that girls who have left school due to early pregnancy and child marriage are able to return to their studies – a commitment many of them during the Transforming Education Summit.
To achieve universal primary and secondary education by 2030, Africa must recruit and effectively train 17 million teachers. Meeting this essential condition is vital to establishing robust and resilient education systems that leave no one behind.
The African Union declared 2024 as the year of education. This provides an opportunity to Africa governments and all key stakeholders to review the state of education in Africa and come up with strategies to address the challenges that persist in the continent.
La pobreza mundial se reduciría a más de la mitad si todas las personas adultas completaran la escuela secundaria. Y si quienes estudian en los países de bajos ingresos tuvieran solo habilidades básicas de lectura, casi 171 millones de personas podrían escapar de la pobreza extrema.
Documento orientativo (Policy paper) N° 32, Ficha informativa N° 44 (2017). Reducir la pobreza mundial mediante la enseñanza primaria y secundaria universal. Informe de Monitoreo Global de Educación (GEM Report, en inglés).
En la mañana durante el evento general sobre el ODS 13 y sus vínculos con otros ODS, se destacan los siguientes puntos que llaman mucho la atención:
1.- El grupo interesado en pueblos indígenas y el de jóvenes (uno de los Stakeholder Group) subrayan que quienes menos contribuyen con las emisiones contra el clima resultan más afectados directamente. El representante de los pueblos indígenas agregó que son estos pueblos quienes tienen las mejores herramientas para superar la crisis.
2.- El representante de Colombia retomó la idea de hacer canjes de deuda por acción climática, lo que se traduce en reconocer como “pago” la deuda externa con políticas que favorecen el clima. Como Latindadd, cuyos/as especialistas han estudiado largamente la cuestión de los canjes de deuda, afirman que este mecanismo no funciona y que en este momento aparece para favorecer procesos de privatización.
En la tarde estuvimos en el evento del Grupo de partes interesadas en Educación y la Academia (Education and Academia Stakeholder Group en inglés) sobre Construir la paz, la justicia y unas instituciones fuertes a través de la educación, se desatacan los principales puntos:
Para Jacob Blasius del Foro Global de Estudiantes (Global Student Forum), la educación puede ser un catalizador potente para la paz, pero, para que cumpla este rol, se debe ir más allá del paradigma de transferencia de conocimiento de las y los docentes para estudiantes. Por eso, es necesario transformar las relaciones existentes en el espacio educativo para transformar las metodologías de enseñanza, más allá de adaptar el currículum.
Por su parte, Vernor Muñoz, de la Campaña Mundial por la Educación (CME), señala que “no queremos cualquier educación. La educación, para que promueva la paz, no debe ser competitiva, debe reconocer relaciones de poder, tener compromiso con la igualdad de género y fortalecer la resistencia, la igualdad y el respeto. En ese sentido, la paz es una metodología, no un fin en sí misma. La entrada de las corporaciones privadas en la toma de decisiones representa un riesgo grande para la educación”.
El Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE, por sus siglas en inglés) estuvo representado por Katarina Popovic quien afirmó en su intervención que “la democracia está declinando, al mismo tiempo que eso amenaza la educación, también la pone en evidencia como la mejor salida. El gasto militar global superó 2 mil trillones de dólares en 2023, evidenciando que si hay recursos para invertir en la educación. La educación que promueve la paz debe aprovechar oportunidades en pedagogías alternativas y críticas que valoran el arte, el pensamiento crítico y la participación política”, adicionalmente recordó los mecanismos de participación de la sociedad civil.
La CLADE por medio de la participación de Israel Coelho Quirino subrayó a través de su presentación que “hay mucha evidencia que indica el impacto de la digitalización de la educación desde la pandemia. La soberanía digital y tecnológica fortalecen las instituciones y favorecen la justicia. En la educación pública, las tecnologías deben ser abiertas, gratuitas y soberanas, construidas con participación de la comunidad educativa”.
Al final de la jornada participamos de un debate general enfocado en el rol de los gobiernos locales para alcanzar los ODS, en el cual se escucharon diversas experiencias de intercambio en torno a la Agenda 2030.
Andressa Pellanda, coordinadora de la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación participa del Foro Político de Alto Nivel y comparte su balance de la jornada del 10 de julio:
Versión en español
El día comenzó en @UNECOSOC debatiendo el camino desde la Cumbre de Educación Transformadora, que hizo un nuevo compromiso con el ODS 4 después de la pandemia. Les traigo los puntos destacados por el Secretario General de la ONU, António Guterres, en su discurso de apertura para afrontar los principales retos actuales:
1. Cerrar la brecha de financiación:
– Mejorar la fiscalidad y hacer más eficientes las inversiones.
– Aumentar la inversión nacional en educación.
2. Cerrar la brecha de acceso:
– Hay que tener en cuenta a las personas refugiadas y migrantes, las niñas, las personas con discapacidad y las víctimas de ataques a escuelas.
– Se necesitan programas e infraestructuras para llegar a todas las infancias.
3. Apoyar a los profesionales de la educación:
– Cerrar la brecha del profesorado y la formación, con la valorización y las condiciones de trabajo.
– La UNESCO y la OIT están muy implicadas en este empeño.
4. Transformar los sistemas educativos:
– Desarrollo y curiosidad de las infancias.
– Acabar con la dependencia de las evaluaciones y los resultados del estudiantado.
– Tecnologías verdes.
– Reordenar los tiempos de aprendizaje para el aprendizaje permanente.
5. Unir fuerzas para encontrar soluciones juntas/os:
– La Cumbre del Futuro debe tener en cuenta la educación.
Versión en portugués
O dia começou em @UNECOSOC debatendo o caminho desde a Cupula da Educação Transformadora, que fez um novo compromisso com o ODS 4 depois da pandemia. Trago os pontos destacados pelo Secretário-Geral da ONU, António Guterres, em seu discurso de abertura para enfrentar os principais desafios atuais:
1. Fechar a lacuna de financiamento:
– Melhorar a tributação e tornar os investimentos mais eficientes.
– Aumentar o investimento nacional em educação.
2. Fechar a lacuna de acesso:
– Refugiados e migrantes, meninas, pessoas com deficiência, vítimas de ataques a escolas precisam ser olhados
– São necessários programas e infraestrutura para alcançar todas as crianças.
3. Apoiar os profissionais da educação:
– Fechar a lacuna de professores e de formação, com valorização e condições de trabalho.
– UNESCO e OIT estão bem envolvidos nessa empreitada.
4. Transformar os sistemas educacionais:
– Desenvolvimento e curiosidade das crianças.
– Acabar com a dependência de avaliações e resultados dos estudantes.
– Tecnologias verdes.
– Reorganizar os tempos de aprendizado para uma educação ao longo da vida.
5. Unir esforços para encontrar soluções juntos:
– Cúpula do Futuro precisa ter educação em conta.
Israel Coelho Quirino, de la CLADE, habla sobre la importancia de participar del Foro Político de Alto Nivel 2024 para defender el derecho humano a la educación.
En la participación del evento titulado ODS 1 y vínculos con otros ODS: Fin de la pobreza, por la mañana estuvimos en el evento que discutió las interlocuciones del ODS 1 con los demás ODS. Escuchamos la intervención de Leonidas Iza Salazar, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), quien subrayó la necesidad de lograr justicia fiscal y acciones concretas contra el cambio climático para enfrentar la pobreza.
También escuchamos a Vercilene Dias, fundadora de la Red Nacional de Abogados/as Quilombolas y parte del Stakeholder Group for Communities Discriminated on Work and Descent (Grupo de partes interesadas de las comunidades discriminadas por motivos de trabajo y ascendencia, en español), quien destacó la no discriminación como eje crucial para eliminar la pobreza, una vez que los sujetos que sufren discriminación enfrenten brechas de acceso al empleo y a las oportunidades que viabilizan su superación. La convocatoria del evento subraya que “los países en desarrollo carecen de margen fiscal para hacer frente a la pobreza, especialmente en un contexto de elevadas cargas de deuda”.
La CLADE acompañó en la reunión interna del Education and Academia Stakeholder Group (Grupo de partes interesadas en la Educación y la Academia), discutiendo la agenda, principales eventos y estrategias de incidencia. De igual modo, hubo participación en el espacio “Enhancing citizens’ awareness of the SDGs by leveraging attractive and innovative tools” (Aumentar la concienciación de la ciudadanía sobre los ODS mediante herramientas atractivas e innovadoras), en el cual el gobierno de la ciudad de Tokio presentó un juego destinado a las infancias, adolescencias y juventudes para sensibilizar sobre la aplicación de los ODS a nivel local. El juego presenta un presupuesto específico que debe ser ejecutado en distintas acciones que asignan puntos, expresando que gana el grupo que logra más puntaje con la ejecución total del presupuesto. Si bien es cierto es una expresión creativa, muestra algunas limitaciones como la ausencia de debate político del presupuesto público y restricciones en propuestas de actividades.
El Foro Político de Alto Nivel de 2023 tuvo como título y tema central Acelerar la recuperación de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y la plena implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Lee más.
En 2022 el énfasis del FPAN se centró en educación y equidad de género enmarcado en la pospandemia y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, participaron los foros nacionales de Argentina, Brasil y El Salvador. Lee más en el Especial.
Miembros de la CLADE de Bolivia, Colombia, Guatemala, México, Nicaragua y República Dominicana aportaron al seguimiento al ODS 4, especialmente frente a los informes nacionales voluntarios de los Estados en el año 2021. Lee más.
La CLADE participó del evento paralelo del Foro Político de Alto Nivel en el año 2020, junto a representantes de Estados y otras organizaciones de la sociedad civil para analizar las respuestas a los impactos socioeconómicos de la pandemia del COVID-19. Lee más.
El Foro Político de Alto Nivel es el espacio intergubernamental creado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para dar seguimiento, monitoreo y examen a nivel mundial de la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de esta manera orienta y hace recomendaciones para su cumplimiento.
Desde 2013, este Foro que se convoca anualmente en la ciudad de Nueva York, está integrado por los Estados Miembros de la ONU, con la participación de ministros y ministras bajo el auspicio del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC). El FPAN (HLPF por sus siglas en inglés) adopta declaraciones políticas intergubernamentales. Cada cuatro años la convocatoria con la agenda del desarrollo sostenible se concreta en la Asamblea General de la ONU con las jefas y jefes de los Estados.
El 25 de septiembre de 2015, la Organización de Naciones Unidas (ONU) adoptó un conjunto de objetivos globales como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años.
La Agenda 2030 es una hoja de ruta e implica un compromiso común y universal, plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental.
Durante las dos semanas se celebraron más de 140 actos paralelos y exposiciones, incluidos 13 actos especiales de alto nivel en los que participaron grupos que representan una variedad de intereses especiales, entre ellos organizaciones de la sociedad civil y no gubernamentales.
El Foro Político de Alto Nivel es la primera convocatoria después de la Cumbre sobre los ODS que se realizó en 2023, por lo que tiene la meta de dar seguimiento a la Declaración Política y a otros resultados de dicha Cumbre. El foro contribuirá a generar impulso para la Cumbre del Futuro, que es el eje central de la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General, prevista para celebrarse entre el 22 y 23 de septiembre de 2024. Especialmente se hará foco en los avances en la financiación, la crisis de la deuda que frena el avance de los países y la urgente necesidad de reformar la arquitectura financiera internacional. Se estima que se concrete el Pacto para el Futuro, cuyo objetivo es definir las prioridades y acciones para abordar los desafíos globales, así como la Declaración sobre las Generaciones Futuras y el Pacto Digital Mundial, que se esperan orienten los caminos hacia los futuros deseables.
Producción general: | María Cianci Bastidas |
Edición de textos, imágenes y videos: | María Cianci Bastidas, Thais Iervolino y Carolina Osorio |
Revisión: | Thais Iervolino y Carolina Osorio |
Textos: | Israel Quirino, Andressa Pellanda, María Cianci Bastidas, Thais Iervolino y Nelsy Lizarazo |
Fotos y videos : | Israel Quirino, Andressa Pellanda y Vernor Muñoz |
Apoyo en Traducción: | Tamara Montalvo |