Estudio Regional: Ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas en Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay

El estudio brinda recomendaciones para garantizar la educación intercultural bilingüe y transformadora de género con políticas públicas que parten del reconocimiento de los contextos locales y nacionales. Compartimos en este especial los elementos más relevantes de este proceso de investigación, formación e incidencia.

[ssba-buttons]

Ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay

El estudio Ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas de entre 15 y 30 años en Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay identificó y analizó la oferta educativa pública existente para mujeres indígenas jóvenes y adultas en estos cuatro países; con el objetivo de brindar recomendaciones de políticas públicas que partan del reconocimiento de los contextos para la garantía de la educación intercultural bilingüe y transformadora de género de mujeres indígenas jóvenes y adultas. Además, el estudio busca contribuir al seguimiento de las recomendaciones del Marco de Acción de Marrakech y al trabajo de la Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas.

En la agenda de trabajo de la CLADE, la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) ha ocupado siempre un lugar relevante, dando lugar a estudios, eventos nacionales y regionales, y a la participación activa en espacios de incidencia. En este marco y de cara a la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII), la CLADE movilizó distintos actores de la región para participar en las discusiones y acordar posiciones de incidencia en la Conferencia en Marrakech, Marruecos, así como en su Marco de Acción, procurando desarrollar acciones para contribuir con su cumplimiento.

En el marco de las discusiones sobre grupos vulnerables durante la CONFINTEA VII, se resaltó la ausencia de educación intercultural (bilingüe) para los pueblos indígenas y la reproducción de patrones de discriminación y exclusión, desigualdad y marginalidad, racismo y xenofobia en los países, situación que afecta mayormente a las jóvenes y mujeres indígenas.

Las evidencias muestran que los compromisos asumidos por los Estados para proveer educación a las personas jóvenes y adultas están lejos de su cumplimiento, tanto en términos normativos, políticos, financieros y presupuestarios como en términos institucionales. Asimismo, existe poca prioridad e inclusión en términos de articulación e interrelación con las principales agendas de derechos humanos, igualdad de género, movilidad humana, desarrollo sostenible, humano, social, económico, cultural y ambiental.

Se destaca cómo la vulneración del derecho converge con sistemas públicos de educación precarios, es decir, la oferta de pública educativa carece de las condiciones necesarias para garantizar el derecho de los sectores más vulnerados. Es crucial abordar estas deficiencias para mejorar la situación educativa de mujeres indígenas en la región, promoviendo un enfoque intercultural, de género y decolonial en las políticas públicas, garantizando las condiciones para su implementación, monitoreo y seguimiento.

Tomando en cuenta la convergencia entre políticas públicas vigentes en los marcos nacionales, programas de atención y protección educativa, y financiamiento público, se realizó el análisis cualitativo de 183 documentos y se desarrollaron 30 entrevistas. Se ofrece un análisis sobre los desafíos educativos que enfrentan mujeres indígenas jóvenes y adultas de entre 15 y 30 años en América Latina y el Caribe, aportando un contexto que ilustra las condiciones educativas que caracterizan a la población delimitada.

Entre los hallazgos encontramos que las políticas afirmativas y enfocadas a mujeres indígenas han estado limitadas a la alfabetización y concesión de becas, sin integrar un enfoque de género, no victimizante y decolonial, necesario para promover una educación transformadora y emancipadora más allá de la formación técnica profesional tradicional. Esta falencia inhibe la armonización de estudios formales y el acceso a la educación universitaria, y resulta insuficiente para contrarrestar las trayectorias de vida que, al tratarse de mujeres, se encuentran en riesgo permanente dada la delegación de tareas de cuidado familiar y comunitario. Otro elemento destacable es la insuficiente priorización presupuestaria y de agenda de implementación y monitoreo para programas específicos en EPJA y educación intercultural bilingüe.

Es necesario puntualizar que la asimetría de información fue un factor limitante para el análisis de la oferta educativa pública existente para mujeres indígenas jóvenes y adultas. En diversos casos, la información disponible en un determinado país no se encuentra en otros o está incompleta. Se debe reconocer que esto también es parte de la problemática que este informe busca visibilizar: la ausencia de evidencia masiva sobre la educación de mujeres indígenas jóvenes y adultas.

Es necesario puntualizar que la asimetría de la información fue un factor limitante para el análisis de la oferta educativa pública existente para mujeres indígenas jóvenes y adultas. En diversos casos, la información disponible en un determinado país no se encuentra en otros o está incompleta.

Se debe reconocer que esto también es parte del problema que este informe visibiliza: la ausencia de evidencia masiva sobre la educación de mujeres indígenas jóvenes y adultas. A pesar de este desafío, los hallazgos encontrados por este informe son considerables y fundamentan un conjunto de recomendaciones a distintos actores para fortalecer procesos de incidencia en la EPJA.

Aún hay mucho que hacer en el campo la EPJA, especialmente en lo que refiere a mujeres indígenas jóvenes y adultas. Cabe recordar, además, que nos encontramos en el segundo año del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo, proclamado por Asamblea General de las Naciones Unidas, “con el fin de llamar la atención del mundo sobre la difícil
situación de muchas lenguas indígenas y movilizar a las partes interesadas y los recursos para su preservación, revitalización y promoción”.

El estudio regional CLADE realizó un análisis comparativo de las investigaciones nacionales con la responsabilidad territorial de la membresía como la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación, la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, la Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala, la Red por el Derecho a la Educación del Paraguay, con el apoyo de OXFAM Dinamarca.

Encuentro virtual Mujeres Indígenas, Justicia Climática y Derecho Humano a la Educación: conexiones indispensables

Español

Durante el “Encuentro virtual: Mujeres Indígenas, Justicia Climática y Derecho Humano a la Educación: conexiones indispensables” se realizó el lanzamiento del estudio “Ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en cuatro países de la región” para evidenciar los vínculos entre educación de mujeres indígenas y justicia climática, generando un diálogo sobre la importancia de la adopción de los abordajes de interseccionalidad e intersectorialidad para la realización del derecho a la educación en la región.

Creole

Entre los hallazgos encontramos que las políticas afirmativas y enfocadas a mujeres indígenas han estado limitadas a la alfabetización y concesión de becas, sin integrar un enfoque de género, no victimizante y decolonial, necesario para promover una educación transformadora y emancipadora más allá de la formación técnica profesional tradicional. Esta falencia inhibe la armonización de estudios formales y el acceso a la educación universitaria, y resulta insuficiente para contrarrestar las trayectorias de vida que, al tratarse de mujeres, se encuentran en riesgo permanente dada la delegación de tareas de cuidado familiar y comunitario. Otro elemento destacable es la insuficiente priorización presupuestaria y de agenda de implementación y monitoreo para programas específicos en EPJA y educación intercultural bilingüe.

Informe Nacional Brasil

Contexto

Los datos del Censo de 2022 indican que, en poco más de una década, la población que se considera indígena ha crecido al menos un 66% en Brasil. En 2010, Brasil registró 305 grupos étnicos y 274 lenguas, con al menos 69 referencias a indígenas que aún no han sido contactados. El Censo Escolar 2023 indicó que de las 178.500 escuelas de educación básica, 3.626 (2%) ofrecen educación indígena y, de ellas, 788 ofrecen Educación de Jóvenes y Adultos (EPJA).

 

La Evaluación del Plan Nacional de Educación (PNE) 2014-2024, realizada por la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación, confirma la falta de inversión en la educación escolar indígena. La meta del PNE de elevar la tasa de alfabetización de la población de 15 años y más, erradicar el analfabetismo absoluto, reducir en 50% la tasa de analfabetismo funcional y ofrecer al menos 25% de la matrícula de la EPJA en educación primaria y secundaria, integrada a la educación profesional, ha sido prácticamente abandonada.

Financiamiento

La educación pública está garantizada en la Constitución Federal de Brasil. Reconocida como un derecho, es, por lo tanto, obligación del Estado garantizar que quienes viven en el país tengan acceso a la educación, independientemente de su edad u origen. La estrategia de financiación de la educación en Brasil, incluyendo la EPJA, sigue lo establecido por el Plan Nacional de Educación 2014-2024 (PNE), específicamente en su Meta 20, que pretende alcanzar una inversión mínima de recursos públicos en la educación pública, correspondiente al 10% del Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2024, meta que no se ha cumplido, alcanzando hoy el nivel de sólo el 5,1%.

El Informe de seguimiento del Plan Nacional de Educación (PNE), realizado por el Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educacionales Anísio Teixeira (INEP) en 2023, revela que el gasto público en educación representó apenas cerca del 5,1% del Producto Interno Bruto (PIB).

El Balance del Plan Nacional de Educación (PNE) 2014-2024, realizado por la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación, confirma la falta de inversión en educación indígena.

No hay datos desglosados por género.

La política más importante de financiación de la educación básica pública es el Fondo de Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica y Valorización de los Profesionales de la Educación (Fundeb), que en 2020 se convirtió en el instrumento permanente de financiación de la educación pública, regulado por la Ley nº 14.113/2020.

El texto aprobado es decisivo para la financiación adecuada de la educación básica pública, gratuita y de calidad en el país, ya que adopta el CAQ (Costo de la Calidad del Alumno) como parámetro para la financiación por alumno/a. A partir de los cálculos del CAQ en 2023 se decidió mejorar los factores de ponderación del Fundeb para la EPJA y la Educación Escolar Indígena.

Desde el Nuevo Fundeb, en 2023, ha habido casi 40.000 millones de reales de financiación federal para la educación básica.

Sin embargo, se necesitan unos 30.000 millones de reales más para garantizar un nivel mínimo de calidad, haciendo efectivo el Costo de la Calidad del Alumno (CAQ).

Ofertas públicas

Programas

El Programa de Integración de la Formación Profesional en la Educación Secundaria para Jóvenes y Adultos (PROEJA) es la modalidad de EPJA centrada en la educación. Es decir, además de recibir una formación básica el alumno/a también recibe una cualificación o formación técnica.

El ProJovem es una iniciativa del Gobierno Federal que tiene como objetivo aumentar la escolaridad de las juventudes de entre 18 y 29 años que sepan leer y escribir y no hayan terminado la enseñanza primaria.

 

El Programa de Apoyo a la Educación Superior y a los Graduados Indígenas (Prolind) tiene como objetivo estimular la formulación y el desarrollo de programas específicos de apoyo a la formación de profesores indígenas para la enseñanza en el nivel superior.

El Pacto Nacional para la Superación del Analfabetismo y la Cualificación en la Educación de Jóvenes y Personas Adultas tiene como objetivos superar el analfabetismo; aumentar la escolarización; aumentar la matrícula en la EPJA en los sistemas públicos de enseñanza, incluso entre estudiantes privados de libertad; y aumentar la oferta integrada con la educación profesional. No se identificaron programas específicos.

Escuelas Indígenas

Las escuelas indígenas suelen estar ubicadas en las comunidades indígenas, pero a menudo no atienden todas las etapas educativas, lo que obliga a adolescentes, jóvenes y personas adultas a acudir a escuelas regulares fuera de sus territorios, con profesores y profesoras que no están específicamente formados en educación indígena y que no tienen acceso a lecciones y materiales didácticos en sus lenguas.

Etapas de la enseñanza

Las etapas de Primaria II, Secundaria, Enseñanza Técnica y Superior no suelen estar disponibles en los territorios indígenas, ya que las escuelas que atienden hasta Primaria I son responsabilidad de los municipios.

La Primaria I es responsabilidad de los municipios y, por lo tanto, existen en las comunidades indígenas. Las demás etapas están a cargo de los estados o del gobierno federal, lo que reduce el número de escuelas disponibles y su dispersión en los diferentes territorios.

Prácticas inspiradoras

La experiencia de PROEJA, Indígena en el Instituto Federal de Amazonas: Campus Tabatinga ha ampliado oportunidades de calificación profesional, así como perspectivas de desarrollo local. Ha contribuido a la creación de currículos adaptados a las necesidades específicas de las comunidades, fortaleciendo un aprendizaje más significativo y el sentido de pertenencia territorial. PROEJA también proporcionó becas de permanencia a estudiantes en situación de vulnerabilidad.

Esta experiencia es un ejemplo positivo del PROEJA para la educación indígena, cuyo principal resultado ha sido el crecimiento de la conciencia de las poblaciones indígenas sobre sus propios derechos, así como el proceso de organización de movimientos de lucha por los derechos, lo que repercute en la educación, exigiendo la aplicación de la legislación vigente.

La política de cuotas en la enseñanza superior (Ley n.º 12.711/2012) es una política fundamental para reducir las diferentes formas de desigualdades en el país. El artículo «Affirmative Action in Centralised Centralizada en Brasil» presenta el impacto positivo durante sus 10 años de vigencia.

El estudio muestra que la política promueve una mayor igualdad en el acceso a la enseñanza superior en varias dimensiones, como la renta, la raza y el tipo de escuela – pública frente a privada. La reducción de la desigualdad fue especialmente significativa en carreras tradicionalmente más competitivas, como medicina.

Recomendaciones

Incluir a las poblaciones indígenas en las encuestas nacionales periódicas, desarrollar investigaciones y recopilación de datos específicos que presenten realmente los principales problemas y desafíos a los que se enfrentan estas poblaciones, incluyendo el análisis de datos por edad y género, estimulando la producción de conocimientos e información sobre la EPJA para las escuelas, así como sobre la inclusión de las mujeres jóvenes en esta modalidad.

Asegurar que la educación indígena respete las lenguas de estas poblaciones, la formación específica de los profesionales de la educación y la interculturalidad.

Desarrollar políticas públicas que favorezcan el acceso de las poblaciones indígenas, especialmente de las mujeres, a las diferentes etapas educativas, con especial atención a la educación técnico-profesional y a la educación superior.

 Promover la integración de los organismos encargados de la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, como la Fundación Nacional para los Pueblos Indígenas, con las áreas de educación, salud y protección social, con el objetivo de garantizar realmente la promoción de sus derechos, incluyendo a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en los procesos de elaboración y toma de decisiones sobre las políticas públicas relativas a la educación de las mujeres indígenas jóvenes y adultas.

Prever metas de educación indígena en el nuevo Plan Nacional de Educación, asegurando que los recursos previstos en el marco legal, como el 10% del PIB para el área y el CAQ, se conviertan en realidad para transformar efectivamente la realidad de las escuelas indígenas a través de instrumentos de nivelación y enfrentando las desigualdades étnico-raciales.

Entérate más:

 

Según datos de ONU Mujeres según el Censo de Censo de Población (2010) en Brasil viven hoy aproximadamente 448.000 mujeres y existe una diversidad de 305 pueblos, que hablan 274 lenguas. Hasta el momento hasta ahora, el proyecto ha llegado a 104 pueblos.

En el marco de este proceso, para promover diálogos y acuerdos de incidencia se realizó el 09 de octubre el Seminario sobre Educación de Jóvenes y Adultos (EJA) para Mujeres Indígena, en el Consejo Estatal de Educación de Mato Grosso (CEE-MT), Cuiabá.

El evento buscó contextualizar la educación escolar indígena con enfoque en la EJA y cuestiones de género en el estado de Mato Grosso.

Se destacó en el seminario que no existen datos desagregados sobre la educación escolar indígena, especialmente sobre el acceso y la retención de las mujeres.

Más de un millón de matrículas de EJA se han perdido desde el inicio del Plan Nacional de Educación (PNE 2014-2024), correspondiendo solo a la población analfabeta mayor de 15 años, que es apenas una parte del público objetivo de esta modalidad, más de 9 millones de personas.

Informe Nacional Colombia

Contexto

En Colombia, las mujeres indígenas enfrentan profundas desigualdades derivadas de su género y pertenencia étnica, exacerbadas por el estigma, la discriminación y la invisibilización de sus cosmovisiones y sus lenguas. En comunidades como la Emberá, persisten prácticas patriarcales y violencias, como el matrimonio forzado y la mutilación genital femenina. A pesar de esto, en comunidades como la Wayuu, se reconoce el liderazgo de las mujeres.

La Alianza Global para Terminar con el Matrimonio Infantil y la Organización Niñas No Novias indican que aproximadamente el 20% de mujeres jóvenes y adultas indígenas son obligadas a casarse antes de los 18 años, y el 4% antes de los 15 años. 

La educación de las mujeres indígenas sufre vulneraciones en acceso, permanencia y culminación, con altas tasas de interrupción escolar, en contextos de pobreza multidimensional, reflejando complejidades que requieren apoyos con enfoque diferenciado y financiación urgente desde el Estado.

Financiamiento

En Colombia, entre 2013 y 2019, la inversión en educación fue inferior al 5% del Producto Interno Bruto (PIB). Aunque el nuevo gobierno ha señalado aumentar la inversión en educación para el periodo 2022 a 2026, es urgente incrementar el financiamiento para programas educativos interculturales y con enfoque de género, que incluyan la formación de docentes indígenas para garantizar el derecho humano a una educación equitativa y pertinente.

 

La brecha de analfabetismo se evidencia con mayor énfasis en zonas rurales, presentando una tasa de analfabetismo del 12,1%, en contraste con la zona urbana con un 3,1% según el Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Una parte del presupuesto educativo se destina a gastos operativos como salarios de docentes y mantenimiento de infraestructura, es urgente una mayor financiación para asegurar la garantía del Derecho Humano a la Educación.

El Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026, tiene como una de sus apuestas el fortalecimiento de la educación propia, la garantía de la consulta previa a las comunidades indígenas , el fortalecimiento de lenguas nativas y señas colombianas en la educación.

Ofertas públicas

Programas Nacionales de Alfabetización y Educación Básica para Personas Jóvenes y Adultas

El programa Educativo “A Crecer para la Vida” ha logrado alfabetizar a más de un millón de personas desde 2003, enfocándose en la educación de personas jóvenes y adultas que interrumpieron el sistema formal, con un enfoque flexible y adaptado a sus necesidades. “Tejiendo Saberes” complementa el enfoque al brindar educación básica y media a poblaciones de zonas más alejadas.

El Plan del Decenio de Lenguas Maternas, por su parte, busca preservar y promover las lenguas indígenas, pero enfrenta obstáculos debido a la falta de políticas educativas específicas y asignación presupuestaria para su implementación.

Programa de Etnoeducación para Mujeres Jóvenes Indígenas

Busca garantizar el derecho a una educación culturalmente pertinente para los pueblos indígenas. El programa se enfoca en diseñar y ejecutar proyectos educativos que respeten las cosmovisiones y prácticas culturales de cada comunidad.

El programa se encuentran en el Municipio de San José de Fragua, liderado por el Cabildo Inga, y en el Municipio de Solano, dirigido por el Gobierno Indígena Araracuara y cuentan con financiamiento del Ministerio de Educación.

Universidad Indígena

La Universidad Autónoma Indígena Intercultural Nacional (UAIIN), respaldada por el Consejo Regional indígena del Cauca (CRIC), ofrece programas que combinan saberes ancestrales con áreas académicas modernas, empoderando especialmente a las mujeres indígenas.

En Nariño, la Universidad Pública Intercultural de los Pueblos Pastos y Quillacingas ofrece educación superior en la región fronteriza con un enfoque en etnoeducación y la inclusión de mujeres jóvenes.

El programa “Madre Tierra” de la Universidad de Antioquia forma docentes que se comprometen con la preservación cultural y ambiental, fortaleciendo la identidad indígena. El Fondo Álvaro Ulcué Chocué facilita el acceso de indígenas a educación superior, promoviendo el etnodesarrollo.

Prácticas inspiradoras

La Escuela de Perdón y Reconciliación, el Servicio de Educación Rural y el Modelo Crecer para la Vida. Estas son iniciativas significativas en la expansión de la educación a zonas rurales de difícil acceso. Al superar las barreras geográficas y ofrecer programas gratuitos, han logrado llegar a poblaciones diversas, incluyendo mujeres indígenas.

Los programas no solo imparten conocimientos básicos como lectura, escritura y matemáticas, también brindan herramientas prácticas para la vida diaria. Al adaptar los planes de estudio y los materiales a las necesidades específicas de las comunidades campesinas, afro e indígenas, estas iniciativas contribuyen a reducir la brecha educativa y a mejorar las oportunidades de desarrollo de las poblaciones excluidas.

Programa Entre Saberes – Institución Educativa Dachi Dada Kera, Risaralda. La Institución Educativa Dachi Dada Kera, ubicada en el Resguardo Indígena Corregimiento de Santa Cecilia, en Pueblo Rico, Risaralda, ha transformado la vida de más de 500 mujeres Emberá Katio a través de una educación culturalmente pertinente.

Fundada por iniciativa de la comunidad, esta escuela ofrece educación desde primaria hasta alfabetización para personas adultas, adaptándose a las necesidades y realidades de las mujeres indígenas.

La sostenibilidad del proyecto sigue siendo un reto, ya que depende en gran medida de la autogestión y del apoyo de la comunidad para cubrir costos como alimentación, transporte y materiales educativos.

Recomendaciones

Fortalecer el Sistema Educativo Indígena propio: asegurar que el Sistema Educativo Indígena Propio cuente con los recursos económicos, infraestructura, personal docente, materiales y servicios necesarios para brindar una educación de calidad y accesible que reconozca las lenguas y culturas de la población indígena, con un enfoque particular en mujeres jóvenes y adultas en el marco el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

Promover la igualdad de género en la educación: es crucial ofrecer alternativas educativas para mujeres jóvenes que son madres a edades tempranas, erradicar prácticas de matrimonio forzado y apoyar el acceso a educación de calidad. También se requiere un enfoque de género e intercultural para superar las brechas educativas y exclusión de niñas, adolescentes y mujeres jóvenes.

Fortalecer el presupuesto educativo: aumentar los recursos y la cobertura para la educación propia de mujeres indígenas de manera que garantice el acceso y culminación de todos sus ciclos educativos, ofreciendo apoyo integral y promoviendo la formación en carreras que fortalezcan el desarrollo de sus comunidades.

Mejorar condiciones para mujeres indígenas: evaluar y mejorar las condiciones donde residen mujeres jóvenes indígenas, asegurando recursos adecuados para la protección, infraestructura, alimentación, personal docente, y cuidado de la salud mental y física.

Enfoque integral de educación: además de la educación superior, fortalecer los niveles primarios, secundarios y técnicos, garantizando una educación de calidad y propia para mujeres indígenas con control social de la educación en los territorios por parte de las comunidades.

Entérate más:

Las juventudes indígenas se concentran mayormente en regiones con resguardos, principalmente en los departamentos de Arauca, Chocó, Magdalena, Vaupés, Vichada, Guainía y Amazonas.

Compartimos las producciones realizadas en el marco de los diálogos y encuentros sobre el derecho humano a la educación de personas jóvenes y adultas indígenas en Colombia.

Las producciones aportó en el fortalecimiento del enfoque inclusivo y de género que visibiliza la educación de mujeres indígenas en redes sociales, además de mostrar el consenso de las organizaciones que hicieron parte de la iniciativa expresando las necesidades de políticas públicas efectivas para combatir la discriminación de género y cultural, resaltando el papel de estas en la educación inclusiva.

El respaldo a la educación propia de pueblos indígenas y afrodescendientes, se reafirmó el compromiso de la coalición en promover la autonomía educativa de estos grupos, y se fortaleció la cohesión interna sobre la importancia de defender sus derechos educativos.

Se destaca la colaboración multisectorial es fundamental para avanzar en educación inclusiva y género.

EPJA en Tejiendo Palabras

La edición especial del programa radiofónico contó con la participación de María Elena Urbano, Hernando Muñoz y Nancy Montano, de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, quienes hablan sobre la Movilización e Incidencia en Defensa del Derecho Humano a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) de niñas y mujeres indígenas.
Esta conversación resulta clave para conocer más sobre las luchas y experiencias en la defensa de la educación. El programa Tejiendo Palabras se emitió el miércoles 23 de octubre de 2024 a través de www.lavozdemibarrio7.com

Carlos Mario Campo

Rector IER Jesús María Morales

Astrid Marina Coronado

Supervisora de educación, Barranquilla

Dairo Valderrama

Director de calidad educativa, Quindío

Liz María Sánchez Orellano

Mujer indígena, lidereza Mokaná

Carlos Sánchez

Colectivo de educación

Informe Nacional Guatemala

Contexto

Dentro del pueblo maya, la comunidad linguística que abarca la mayor proporción de mujeres es la K´iche´, con 27.53% seguida por la Q´eqchi con 21.39%, la Kaqchiquel con 17.10% y la Mam con 13.86%. Se estima que el rango de edad de 15 a 29 años se considera perteneciente a este grupo. 

Las mujeres del pueblo maya menores de 30 años representan el 27% de la población Guatemalteca (INE 2018). En lo que respecta al sistema educativo guatemalteco persisten barreras significativas en el acceso a la educación, particularmente para las mujeres indígenas. Ellas se encuentran en la intersección de múltiples opresiones asociadas con sistemas de dominación patriarcal y neocolonial.

Financiamiento

El Ministerio de Educación recibió un presupuesto inicial de 2,841,242.02 dólares para el año 2023. Sin embargo, el presupuesto que quedó vigente se sitúa en 2,808,010,246.68 dólares, lo que refleja una disminución del 0.7%. El 1% fue destinado a la educación extraescolar y un porcentaje igual se asignó a la Dirección General de Educación Bilingüe e Intercultural (DIGEBI). Es importante destacar que del presupuesto otorgado inicialmente a la Dirección General de Educación Extraescolar (DIGEEX) por un valor de 7,531,729.29 dólares se redujo en un 55%.

Ampliar cobertura educativa niveles básico y diversificado.

Fortalecer la Dirección General de Educación Extraescolar (DIGEEX) con una planificación y ejecución presupuestaria adecuada.

Actualizar la legislación educativa, para reformular un sistema educativo inclusivo.

Diseñar propuestas de investigación e identificar necesidades educativas de mujeres, especialmente jóvenes.

Reconocer los conocimiento académicos y ancestrales de las mujeres indígenas, como parte del proceso educativo formal.

Ofertas Públicas

Educación por Correspondencia

Programa de educación de personas adultas por correspondencia (PEAC), establecido por el acuerdo gubernativo 75-73, regido por la resolución 03-2022 DIGEEX, dirigido a jóvenes de 13 años que no han completado primaria.

Modalidades Flexibles

Programa para la Educación Media según Acuerdo Ministerial 785-2011 y parcialmente regulado por el acuerdo gubernativo 226-2008 Ley de Gratuidad Educativa, para personas de 15 años o más en educación básica y de17 años para la educación diversificada.

Centros Municipales

Programa de Capacitación y Formación Humana amparado en el Acuerdo Ministerial 319, brinda formación técnica laboral y emprendedora, impartiendo cursos en lugares acordados con comunidades. 

Prácticas Inspiradoras

Programa de Centros Municipales de capacitación y formación humana. Ofrece capacitación profesional a la población, incluyendo a los pueblos indígenas. Los cursos se desarrollan en espacios acordados con las comunidades, lo que proporciona una mayor participación en la toma de decisiones sobre el proceso educativo.

 

Programa Nacional de Educación Alternativa. Creado con el acuerdo ministerial 3852-2017, se desarrolla de manera virtual o presencial para culminar la educación primaria o secundaria. Incorpora componentes de educación para el trabajo.

Recomendaciones

Ampliar la cobertura educativa de los niveles básico y diversificado para evitar la privatización de la educación con énfasis en las áreas rurales y urbanas con cobertura de niveles básico, diversificado y universitario.

Fortalecer la Dirección General de Educación Extraescolar (DIGEEX) con una planificación presupuestaria para incluir programas específicos con enfoque diferenciado para mujeres jóvenes y adultas de los pueblos Mayas, Garífunas y Xinkas, adaptados a sus contextos socioculturales.

Acordar estrategias para actualizar la legislación educativa, incorporando las visiones de todos los pueblos del territorio para reformular un sistema educativo inclusivo acorde a las características de todas las poblaciones.

Diseñar propuestas de investigación para identificar las necesidades educativas de las mujeres de los pueblos originarios y crear propuestas operativas más eficaces.

Promover reuniones para integrar el conocimiento académico y ancestral en la educación de las mujeres y de los pueblos originarios.

 

Entérate más:

Según los datos recopilados en el XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda en 2018, el 56% de la población se identifica como mestiza, el 41.6% como perteneciente al pueblo Maya, el 1.77% como parte del pueblo Xinka, el 0.1% como afrodescendiente y el 0.13% como Garífuna.

Compartimos dos producciones radiofónicas realizadas en el marco de los diálogos sobre el derecho humano a la educación de personas jóvenes y adultas indígenas en Guatemala. Los spot promocionales en español y q´eqchi´ busca motivar a jóvenes y personas adultas a retomar sus estudios mediante la Educación para Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).

Informe Nacional Paraguay

Contexto

En Paraguay, 117 mil indígenas de 19 etnias enfrentan exclusión y pobreza extrema, agravada por el desplazamiento de sus tierras. La brecha educativa es significativa: el 49.47% de las juventudes indígenas con edades entre 15 a 17 años, no asiste a la escuela, y las mujeres indígenas solo alcanzan 2.7 años de estudio en promedio. 

Las mujeres sufren una doble vulnerabilidad debido a la pobreza y la inactividad económica, enfrentando prácticas como el “criadazgo” (explotación en casas de familias) y el trabajo infantil.

La relación de la población indígena con el Estado Nacional ha sido históricamente conflictiva, siendo una de las causas la lucha por la tierra y bienes naturales. 

Financiamiento

El financiamiento en educación en Paraguay es insuficiente, y a pesar de algunos incrementos, no ha crecido de manera proporcional al gasto social.

La educación indígena, en particular, recibe una fracción mínima del presupuesto del Ministerio, lo que limita significativamente los recursos destinados a este sector. Además, las áreas clave como la restitución de tierras y los derechos indígenas han visto una reducción considerable en los últimos años, lo que refleja la falta de políticas públicas efectivas para abordar las necesidades de los pueblos indígenas.

Recursos insuficientes: a pesar de los programas de apoyo, los recursos destinados no alcanzan para cubrir las necesidades de estudiantes indígenas, quienes enfrentan barreras económicas adicionales.

Becas limitadas: en 2023, se otorgaron solo 33 becas de formación docente para jóvenes indígenas, apoyos que resultan insuficientes para cubrir el costo total de sus estudios.

Desafíos burocráticos: la falta de claridad en los requisitos y la burocracia asociada a los procesos de solicitud dificultan el acceso de estudiantes indígenas a los subsidios y apoyos educativos.

Ofertas públicas

Becas

En 2023, 71 de 146 instituciones de Tercer Ciclo y 66 de 69 de Nivel Medio recibieron becas para estudiantes indígenas.

En educación superior, el Ministerio otorgó 33 becas para formación docente, e Itaipú concedió 18 becas. El Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) asignó 600 subsidios, 360 para mujeres y 240 para hombres.

Formación técnica y profesional

La oferta pública de formación técnica y profesional para la población indígena, aunque accesible, no siempre responde de manera adecuada a sus necesidades y aspiraciones, debido a la falta de consulta previa y la desconexión con sus contextos socioculturales.

Apoyo en otros contextos

La investigación no ha identificado programas de formación técnica y profesional dirigidos a mujeres indígenas en contextos urbanos o en contextos de privación de libertad en Paraguay, lo que refleja una grave carencia de propuestas educativas inclusivas para este grupo.

Prácticas inspiradoras

Producción de materiales educativos interculturales. El Ministerio de Educación implementó un proyecto participativo para desarrollar materiales de alfabetización en 20 lenguas indígenas. Esta iniciativa involucra a docentes, líderes/zas comunitarios/as y artistas indígenas, creando recursos educativos desde la educación inicial hasta la media, centrados en el respeto a la cultura y saberes indígenas.

Diálogo para la protección de niñas indígenas. En el departamento de Caaguazú, líderes indígenas y el Ministerio de la Niñez colaboraron para profundizar un abordaje de derechos sobre abusos sexuales y embarazos en niñas indígenas. Esta experiencia impulsó nuevas normas comunitarias y un compromiso conjunto en la protección de niñas y adolescentes.

Recomendaciones

Invertir en la formación y desarrollo profesional de docentes indígenas para que puedan brindar una educación de calidad.

 

Elaborar materiales didácticos en las lenguas maternas que reflejen la realidad y las necesidades de las comunidades indígenas, promoviendo las identidades culturales.

 

Expandir la oferta educativa en áreas rurales y urbanas, asegurando la accesibilidad y disponibilidad de programas para las mujeres jóvenes y adultas indígenas.

 

Implementar incentivos que fomenten la permanencia escolar de las mujeres indígenas, como becas, transporte y apoyo psicosocial.

 

Fomentar la colaboración entre instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y comunidades indígenas para diseñar e implementar programas educativos integrales y efectivos.

Entérate más:

En Paraguay existen aproximadamente 117 mil indígenas, divididos en 19 etnias y cinco familias lingüísticas: Tupí Guaraní, Zamuco, Mataco-Mataguayo, Guaicurú y Maskoy.

Compartimos dos producciones realizadas en el marco de los diálogos sobre el derecho humano a la educación de personas jóvenes y adultas indígenas en Paraguay.

La educación indígena de personas jóvenes y adultas en Paraguay enfrenta desafíos estructurales que perpetúan la exclusión, especialmente de mujeres jóvenes y adultas. A pesar de los compromisos internacionales y las iniciativas del Estado, el derecho humano a la educación sigue siendo limitado por la falta de reconocimiento en las políticas públicas, la escasez de recursos y la ausencia de datos precisos.

Para garantizar el derecho a la educación se requieren políticas inclusivas, una mayor inversión y un enfoque intercultural que permita transformar la educación en una herramienta de justicia social y desarrollo sostenible.

 

El artículo titulado Datos y reflexiones sobre los desafíos de la educación indígena escrito por Ángeles Ferreira, doctora en educación y sociedad y responsable de la Red por el Derecho a la Educación de Paraguay, analiza el contexto y oportunidades para la EPJA considerando la interculturalidad.

El texto fue publicado en octubre 2024 en la Revista Acción Nº 441 dirigida por el Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch (CEPAG).

 

Recomendaciones para el Derecho Humano a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas

Presentamos recomendaciones que buscan integrar y fortalecer una hoja de ruta para la incidencia y la movilización de la agenda educativa a nivel nacional y regional, con el fin de encaminar de mejor manera los compromisos y las voluntades en el campo de la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), con especial atención a mujeres jóvenes indígenas. Para el estudio se relevó la información disponible con mayor foco en jóvenes y mujeres de edades entre 15 y 30 años. Si bien resulta clave una mirada sobre las realidades de las adultas mayores, esto excede los objetivos del estudio actual.

¿Qué es el Marco de Acción de Marrakech (MAM)?

Representantes de más de 140 países reafirmaron su compromiso con el derecho al aprendizaje permanente mediante la adopción del Marco de Acción de Marrakech (MAM) resultado de la CONFINTEA VII. Los gobiernos se comprometieron en aumentar significativamente la participación de las personas adultas en el aprendizaje y reconocieron la necesidad de incrementar la inversión financiera en el aprendizaje y la EPJA.

El MAM es un documento con una extensión de veinte páginas. En el preámbulo se valora el aprendizaje como un elemento esencial del derecho a la educación, siendo relevantes cinco áreas de acción que mantienen vigencia, a saber, política; gobernanza; financiación; participación; inclusión y equidad y calidad.

Por otra parte en el MAM también se subraya la importancia de la Agenda 2030 adoptada en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). Tomando los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) se distingue el compromiso con el ODS 4, mediante el cual los Estados se comprometieron a “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos y todas”.

De igual manera, para transformar las relaciones de género se insta a que la comprensión del aprendizaje y la educación de personas jóvenes y adultas sean integrales, holísticas e intergeneracionales, con esfuerzos multisectoriales de los diversos actores en los ámbitos de la salud, el ambiente, la tecnología, la protección y la justicia.

Créditos

Informes Nacionales: Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación, Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala, Red por el derecho a la educación del Paraguay
Aportes : Andressa Pellanda, María Elena Urbano, Andrés Ramos, Víctor Cristales y Ángeles Ferreira
Diseño, textos y diagramación: María Cianci Bastidas
Edición: Thais Iervolino
Revisión y apoyo gráfico: Carolina Osorio
Skip to content